El Diario de Ana Frank

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El diario de Ana Frank es un libro basado en la vida de Anheleis Marie Frank una niña quien a
la edad de 13 años comienza a escribir en su diario a quien lo llamo Kitty. En el narra sus
pensamientos, sus secretos y sus aventuras.
Cabe mencionar que para este análisis nos basamos en la película que de igual forma se
llamo el Diario de Ana Frank; el cual lo escribió durante la segunda guerra mundial cuando
Adolfo Hitler llego al poder en Alemania y empezó a acosar a las personas de raza judía.
Ante esta situación Ana y su familia tuvieron que esconderse en el ático de la oficina de su
padre junto con otra familia, donde estuvieron ocultos por más de dos años.
En el relata cada una de sus vivencias, cambios, pensamientos, vínculos y toma de decisiones
reflejan sin duda alguna las teorías expuestas por autores como, Jean Piaget, Erikson entre
otros en cuanto al desarrollo físico, cognitivo y social se refieren.
DESARROLLO FÍSICO
• Cambios hormonales
• Aumento acelerado de las proporciones de su cuerpo.
• Menarquia
• Orientación sexual: inclinación consistente del interés sexual. Romántico y Afectuoso,
en dirección heterosexual
• Además de esto, en Ana pueden notarse cambios de humor que le suceden muy a
menudo y que ella atribuye al mal trato que recibe de parte de todos quienes le rodean,
aun cuando dicha inestabilidad emocional se debe en gran medida a los cambios
fisiológicos y hormonales que la chica experimenta.
DESARROLLO COGNITIVO
• Se forma en la medida en que los jóvenes resuelven tres problemas principales, entre los cuales están,
además de la identidad sexual, la elección de una ocupación y la adopción de valores en qué creer y por
qué vivir.

• Como bien lo expone Jean Piaget en La etapa de las operaciones formales: Siendo evidentes en la
capacidad que tiene Ana de solucionar problemas, de generar hipótesis, análisis no solo del contexto o de
una situación sino de su mismo pensamiento, es por esto que puede ser objetiva frente a la guerra, frente
a sus defectos y frente al encierro.

• En este sentido, Ana pasó por varias etapas en las que, al principio se dedicaba a desarrollar habilidades
y adquirir conocimientos variados pero aislados, como aprender francés o mitología griega y romana,
D. COGNITIVO….
• Periodo tentativo: en la teoría de Ginzberg sobre planeación de una carrera, es el periodo
alrededor de la pubertad cuando los jóvenes comienzan a tratar de equilibrar sus intereses con
sus habilidades y valores .Para luego sintetizar todos sus conocimientos en un deseo de ser
periodista o escritora, ya que según ella, al escribir podía “unir todos sus pensamientos, ideales y
fantasías”.
• Según el desarrollo moral de Kohlberg Periodo en transición de lo convencional a lo
posconvencional: Ana no se limita por las normas morales de la sociedad, sin embargo no
razonaba sus propios principios de justicia.
DESARROLLO SOCIAL
• En el campo social Ana antes de refugiarse con su familia, era una chica el cual asistía a su escuela,
compartía con sus pares, muy jovial, extrovertida, con sus primeras curiosidades sobre sus cambios
físicos iniciales.

• A pesar de ser una niña cariñosa, amigable y tenia una buena relación con su padre y hermana, mas con
su madre no tenia una relación muy afectiva.

• Ana y su familia atravesó por periodos de humillaciones, discriminación, burlas, escarnio publico debido a
su condición de ser Judío.

• Según Freud, pasan por lo que él mismo llamó “complejo de Edipo”, sin embargo con el pasar del tiempo
Ana dirige sus sentimientos de amor a un tercero, es decir al hijo de sus vecinos, llamado Peter.
D. SOCIAL…
• Según Erik Erikson, el desarrollo de la identidad en la mujer está íntimamente relacionado con el
desarrollo de su intimidad, para Ana, los cambios fisiológicos que experimentaba eran
sumamente importantes, ya que ellos la afirmaban como mujer.

• Según James Marcia, Ana se encuentra en un estado de identidad en moratoria, en donde se


resiste a la autoridad del padre aunque mantiene un gran afecto y apego hacia el, existe una
crisis de identidad, sin embargo se carece de compromiso.
CONCLUSIÓN
• El diario de Ana Frank; aun siendo criticado muchas veces por su veracidad, no deja de ser
impresionante al punto en que representa el relato en carne propia de una niña-adolescente
viviendo las persecuciones, injusticias y racismo hacia los judíos de la segunda guerra mundial.

• La época de la segunda guerra mundial, en efecto marca un impacto notable en el desarrollo de


Ana, dígase la limitación de su desarrollo social en un entorno pequeño con unas cuantas
personas, al vivir escondidos en la casa de atrás. Mas no deja de seguir desarrollándose
cognitivamente, ya que hay evidencia clara de que Ana se mantuvo estudiando a pesar del caos
social vivido.

• Su historia muestras que cada hecho de la guerra solo deja tristezas, por lo que siempre
debemos aportarle a la paz, esperanza y libertad. Entender que a pesar de las difíciles
situaciones debemos ser siempre nosotros, defender lo que creemos y ser valientes para
alcanzar nuestros sueños.

También podría gustarte