Ejemplos de Pensamiento
Ejemplos de Pensamiento
Ejemplos de Pensamiento
PENSAMIENTO DIVERGENTE
EJEMPLOS:
PENSAMIENTO CONVERGENTE
PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico contempla el todo y las partes, así como las conexiones entre
las partes y estudia el todo para poder comprender las partes.
EJEMPLOS:
1. Una empresa decide dar formación sobre una herramienta a sus trabajadores en
lugar de recurrir a una subcontrata. Se trata de un pensamiento sistemático para
disminuir los costes a largo plazo.
2. En los deportes que se practican en grupo, como el fútbol o el béisbol,
posiblemente exista un jugador que se destaque más que los demás en una
posición.
3. Si el automóvil no enciende, el pensamiento sistémico provocara pensar en cada
uno de los sistemas que influyen en el sistema de encendido y probando cual de
esos sistemas no funciona bien que influye en el sistema que inicialmente se
manifestó como dañado.
4. En el futbol sea cual sea el tipo soccer o americano en ocasiones suele existir un
jugador que se destaca en ciertas acciones individuales, pero lo que interesa mas
en su aptitud para el juego colectivo. Desde un punto de vista sistémico el
jugador puede desentonar, aunque juegue bien si es que falla en la comunicación
con los otros elementos.
5. Una industria fabrica pan y pastel, para lo cual necesita materia prima, mano de
obra y los gastos indirectos que puedan surgir para poder terminar de elaborar
este producto que a su vez será un insumo de los humanos para poder
alimentarse.
PENSAMIENTO CREATIVO
EJEMPLOS:
1. Mariano vive en el octavo piso, pero cuando toma el ascensor siempre pulsa el
botón que lo lleva a la sexta planta y el resto lo sube a pie. ¿Por qué lo hace?
Solo con la imaginación se puede dar con la solución.
2. Las fantasías. Los sueños e incluso los juegos infantiles
3. En un taller, un carpintero tiene como modelo de una silla, pero como sus
clientes les piden que les hagan sillas de diversos modelos y ellos se fueron
contentos con su trabajo presentado.
4. Las recetas originales. Gastronómicas, de fabricación de ingredientes, de
elaboración de materiales, etc.
5. Las soluciones científicas. Teoremas matemáticos, ideas revolucionarias,
perspectivas innovadoras, etc.
PENSAMIENTO MÁGICO
EJEMPLOS:
1. Una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles
el pelo está utilizando el pensamiento mágico.
2. La base de las supersticiones es el pensamiento mágico. “Evitar utilizar un
número porque da mala suerte”, “Pedir un deseo al soplar las velas de
cumpleaños”, etc.
3. Una niña que cree que si se porta mal el hombre del saco la secuestrará está
cayendo en este error lógico. Lo mismo sucede con las tribus que hacen danzas
rituales para invocar la lluvia o con las personas que piensan que sus deseos se
cumplirán si encienden una vela y se encomiendan a un santo determinado.
4. Un niño que cree que si se porta mal será secuestrado por el hombre del saco.
5. Egocentrismo en niños: Entre los 2 y los 7 años (fase preoperacional), los niños
pueden llegar a pensar que cuentan con el poder cambiar el mundo solo con su
mente, tanto de forma voluntaria como involuntaria. Les cuesta comprender
conceptos abstractos y en el centro de su mirada difícilmente se sitúa otra
instancia que no sea el yo. Así, por ejemplo, pueden llegar a pensar que a sus
padres les ha pasado algo por desear un castigo para alguien.Así pues, en ciertas
circunstancias, los niños pueden tender a culparse de determinados hechos sin
haber participado de ninguna forma en lo sucedido.
PENSAMIENTO CIENTIFICO
EJEMPLOS:
1. Teorema de Pitágoras, sobre las relaciones de los lados de un triángulo
rectángulo.
2. La conclusión sobre la historia de la Tierra y sus placas tectónicas.
3. La penicilina y la posibilidad de curar por medio de esa sustancia.
4. Determinación de las propiedades del agua, como la cohesión y la capilaridad.
5. Explicación del impacto del fuego al ponerse en contacto con las células del
cuerpo.
6. Las tres leyes de Newton acerca del movimiento.
7. El radio de la Tierra, por medio de la experimentación con trigonometría.
8. La explicación de por qué se generan las lluvias.
9. La conclusión de que la Tierra gira alrededor del Sol.
10. Los componentes de una molécula.
PENSAMIENTO INTERROGATIVO
EJEMPLOS:
1. Cuando un estudiante quiere pedir una Beca este podría razonar preguntándose
lo siguiente: ¿Cómo reaccionare? ¿con quién tendré que trabajar? ¿Qué nuevas
responsabilidades tendré? ¿Cómo afectara mi vida estudiantil?
2. Cuando un empleado quiere pedir un ascenso podría razonar preguntándose
acerca de cómo reaccionará su jefe, cómo repercutirá en su sueldo, con quién
tendrá que trabajar, qué nuevas responsabilidades tendrá o cómo afectará a su
vida familiar.
3. ¿Qué alternativas viables de trabajo tengo si repruebo?
4. ¿Qué sucederá con mis padres si le digo que me voy a vivir a otro país?
5. ¿Qué dificultades se presentarán si tengo una entrevista de trabajo?
PENSAMIENTO DEDUCTIVO
EJEMPLOS:
PENSAMIENTO INDUCTIVO
EJEMPLOS:
1. Una viuda negra me picó y me produjo una hinchazón durante varios días.
Entiendo que como la viuda negra es una araña, todas las de su especie me
producirán una hinchazón si me pica.
2. Briana una mañana para su desayuno jaló del frutero una manzana, pero no la
lavo, ingiriéndola así, por lo que en la tarde presento un dolor estomacal y
fiebre. - Debo lavar todo tipo de alimento caso contrario me voy a enfermar.
3. Una joven en bicicleta pasó un semáforo en rojo. Un joven en bicicleta pasó un
semáforo en rojo. Todos los jóvenes en bicicleta pasan los semáforos en rojo.
4. La valija de Catalina es negra. La valija de Lucía es negra. La valija de Pedro es
negra. Las valijas suelen ser negras.
5. El diputado Santiago Rojas usa traje en cada sesión del Congreso. El diputado
Roberto Garcián usa traje en cada sesión del Congreso. Todos los diputados
usan traje para ir al Congreso.
6. Jorge juega al baloncesto y es alto. Bruno juega al baloncesto y es alto. Simón
juega al baloncesto y es alto. Damián juega al baloncesto y es alto. Todos los
jugadores de baloncesto son altos.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
EJEMPLOS
1. Una enfermera de traje analiza los casos en cuestión y decide el orden por el
cual los pacientes deben ser tratados.
2. Un plomero evalúa los materiales que mejor se adapten a un trabajo en
particular.
3. Un abogado revisa la evidencia y diseña una estrategia para ganar un caso o para
decidir si se llega a un acuerdo extrajudicial.
4. Un gerente analiza los formularios de comentarios de los clientes y utiliza esta
información para desarrollar una sesión de capacitación de servicio al cliente
para los empleados.
5. Manuel lee una noticia en la red sobre un presunto caso de corrupción de un
conocido político con el que simpatiza. Aunque la noticia le resulta molesta,
decide buscar información en otros medios más veraces, descubriendo que era
un bulo.
EL PENSAMIENTO LÓGICO
Es la capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello que nos rodea y las
relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los
hechos observables a través del análisis, la comparación, la abstracción y la
imaginación.
EJEMPLOS
1. Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro
todos los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.
2. En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que
llueva. Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
3. Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y
debo alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis
actividades diarias.
4. Los acertijos y adivinanzas, son un claro ejemplo de razonamiento lógico, donde
una serie de pistas nos debe hacer encontrar una respuesta a través del
razonamiento
5. Los rompecabezas, otro claro ejemplo de pensamiento lógico y abstracto, todos
conocemos este juego y lo solemos aplicar desde las edades más tempranas. En
él debemos tener en cuenta las formas colores y relaciones entre las fichas que
colocamos.
PENSAMIENTO POSITIVO
Es ver las cosas que pasan desde una perspectiva más alegre, enriquecedora y
optimista. Es aquel que disuelve el negativismo, o sea, el rechazo y la oposición a todo
lo que ocurre a tu alrededor.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EL PENSAMIENTO REFLEXIVO
Es una manera de establecer un orden de hora de planificar tus ideas de la forma más
consciente y poder mirar y decir tal vez oye que realmente necesito, que realmente quiero
que estoy haciendo mal, utilizando el pensamiento como herramienta.
EJEMPLOS
1. Ayer fue mi cumpleaños y mi hermana no me felicitó. Me he sentido triste, con
ganas de llorar .Pienso que mi hermana no me quiere y que nadie me tiene en
cuenta”
2. Me siento en una silla y mientras tomo café, muchas ideas pasan por mi cabeza.
Algunas son imágenes de eventos, otras son palabras que me han marcado y
algunas son tareas pendientes. Muchas veces esta escena ocurre en las aulas de
clase: niños y adolescentes sentados, mirando al techo, pensando. Los maestros
entonces, deben aprovechar esa capacidad de los seres humanos de pensar, para
convertirla en una actividad reflexiva.
3. Se puede presentar al estudiante un dilema, para que este opine y defienda su
respuesta. El maestro entonces puede actuar como “abogado del diablo” para
empujar al estudiante a depurarla.
4. María realiza Investigaciones reflexivas.
5. Reflexionar sobre: ¿de qué tema sabes más cosas? De deportes ,mascotas o
plantas, elegir uno y contarlo.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:
Aplicado por el individuo para alcanzar un logro, objetivos. Es capaz de anticipar el
efecto de las acciones.
EJEMPLOS:
1. Un amigo llamado Jack, me explicó que quería ser presidente de Estados
Unidos. Tuve que contener la risa al darme cuenta de que hablaba en serio.
Pasaron varios años y lo volví a encontrar, rondaba los treinta. En ese momento
tenía una reconocida firma de abogados, estaba casado y tenía dos hijos. Le
pregunté por su sueño de llegar a ser presidente y me respondió con una amplia
sonrisa y me explicó que la decisión había sido la raíz de su éxito. Su decisión
había dado dirección tanto a su vida como a su formación profesional había
generado oportunidades.
2. Los gerentes establecen estrategias en las organizaciones que lleven a desarrollar
ventajas comparativas y posicionarse en sus respectivos mercados al desarrollar
recursos empresariales superiores que les permitan el éxito total en su mercado
objeto, convirtiéndose en una poderosa herramienta gerencial de las
organizaciones ante la competitividad.
3. Sofía crea una estrategia mental cuando va a anotar una canasta en el baloncesto,
ella distrae a su oponente y lanza el balón hacia la canasta.
4. En un juego de ajedrez mi compañero no se dio cuenta del movimiento de la
pieza que lo hizo perder.
5. En un partido de futbol el equipo armo una estrategia para ganar.
PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DE OBSERVACIÓN:
Proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de
identificar sus características.
EJEMPLOS:
1. El psicólogo observa el lenguaje no verbal del paciente para sacar información.
2. Laura no me hace caso porque está fijando su atención en la televisión.
3. Observé que mi compañera solo trae un arete puesto y el otro no.
4. Revisando el trabajo grupal me di cuenta de una palabra mal escrita.
5. Pude notar que Ed esta triste.
PENSAMIENTO DE DESCRIPCION
Informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la
observación.
EJEMPLOS:
1. En la clase nos dieron una hoja para nombrar las características físicas del
compañero de al lado.
2. En la anamnesis el psicólogo nombra las características del paciente tanto físicas
como mentales.
3. Mis familiares son divertidos, amables y respetuosos con todos sus invitados.
4. Raquel aparte de ser enfermera tiene más profesiones y doctorados.
5. La fiesta estuvo genial, había de todo, desde la decoración, comida, juegos,
musica y bebidas.
PENSAMIENTO DE COMPARACION
Consiste en identificar y articular semejanzas y diferencias entre dos o más entidades
para alcanzar un propósito específico.
EJEMPLOS:
1. El profesor nos dejó de tarea hacer un cuadro de doble entrada de semejanzas y
diferencias.
2. Esther y Lucia se parecen mucho físicamente.
3. Uno de los felinos salvajes que más se parecen a los gatos domésticos es el gato
montés.
4. Su voluntad es dura como el acero.
5. Esta marca es más barata que la otra.
PENSAMIENTO DE RELACION
Es un proceso intelectual que establece cierta información que vincula características
producto de la comparación.
EJEMPLOS:
1. El docente siempre deja que hagamos mapas conceptuales de cada tema con el
objetivo de propiciar un mejor aprendizaje.
2. El árbol genealógico puede representar relaciones familiares más allá de las
genealógicas, es decir puede mostrar además de los antepasados todos los otros
familiares.
3. Mi relación con mis amigas es de lo mejor, es por eso que siempre hacemos
equipo en los trabajos grupales.
4. La relación entre hermanos puede ser fuente de seguridad mutua y de afecto
bidireccional. Suele ser la primera relación de igual a igual que se tiene en esta
vida, a través de la cual nos entrenamos para relacionarnos con otras personas en
igualdad de condiciones.