Somepec Memor12
Somepec Memor12
Somepec Memor12
net/publication/282135149
CITATIONS READS
0 1,007
4 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Juan Antonio Reyes-González on 24 September 2015.
D. R. © SOMEPEC
Primera Edición, 2012.
Editores Literarios:
Díaz Sánchez, América Wendolyne,
Aguilar, Claudia Gabriela,
Mendoza Vargas, Oscar Uriel.
La SOPEMEC promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.
ISBN: 000-000-00000-0-0
Hecho en México
Printed in Mexico
Índice
Página
Agradecimientos 1
Presentación 2
Programa 5
Presentaciones Orales
Biología reproductiva del tiburón mamón pardo Mustelus henlei (Gill, 1863) 18
en la costa occidental de Baja California Sur, México.
Presentaciones Carteles
Agradecimientos
La Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C. (SOMEPEC), agradece el valioso
aporte de organizadores, colaboradores así como a las instituciones que hicieron posible la
realización de este evento, que permitió transmitir información de actualidad que sobre los
tiburones y las rayas que se realizan dentro y fuera del País.
Y a todos aquellos que han colaborado con la SOMEPEC, para que hoy se pueda hacer
realidad este evento.
1
Presentación
Distinguidos colegas, la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C. (SOMEPEC),
nuevamente se da cita para cumplir con su propósito de estimular y propiciar el intercam-
bio científico entre los condrictíologos de México. El Acuario de Veracruz, nos recibe hoy,
con su singularidad hospitalidad como sede, al cual le reiteramos nuestro agradecimiento
por su compromiso y apoyo en la organización y desarrollo del V Simposium Nacional de
Tiburones y Rayas.
Este libro de memorias del V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas contiene una re-
copilación de las investigaciones más relevantes de los últimos años, reúne más 40 trabajos
de estudios realizados en México con el grupo de elasmobranquios de ambos litorales.
Dando espacio para el análisis de temas tan nuevos como el “shark feeding” y tan contro-
versiales como la Veda de Elasmobranquios y sin de dejar de lado la cultura se presenta la
exposición fotográfica “El frágil equilibrio entre el hombre y los peces cartilaginosos”,
montada por cuatro de los mejores buzos del País.
No está de más hacer mención de la gran labor que realizan el grupo de organizadores, para
que estos eventos tengan mayor alcance, al tiempo que van madurando la forma y desarro-
llo de los mismos al paso del tiempo.
Finalmente, deseo agradecer a todos aquellos que nos honrador con su presencia en este V
Simposium Nacional de Tiburones y Rayas, gracias a quienes todo esto fue posible y que
ahora puedo llamar no solo compañeros, sino también amigos, y les ofrecemos a todos una
cordial bienvenida a esta tierra rica en cultura, tradición e historia. En conclusión espera-
mos que este evento sea de su completo agrado y satisfacción y que disfruten este Simpo-
sium.
Abril de 2012
Presidenta
2
Antes de comenzar quiero agradecer que me hayan invitado a escribir sobre este tema para
el V SIMPOSIUM NACIONAL DE TIBURONES Y RAYAS invitación que acepte
con mucho gusto.
Siendo que soy una persona que apoya y fomenta que se les de comer a los tiburones co-
mo actividad recreativa para que los buzos observen, en este escrito voy tratar de expresar
desde mis punto de vista y sin ser biólogo marino los beneficios y contras de realizar esta
actividad.
Como es sabido en últimos años el “shark feeding” ó dar de comer a los tiburones con la
finalidad de atraer a los escualos para poder ser observados por las personas es una activi-
dad que se ha puesto de moda en varios lugares del mundo, tales como las Bahamas, Sud
África, Fiji, Australia y ahora en México lo cual ha desatado una controversia a nivel mun-
dial sobre este tema.
Los argumentos más comunes en contra de esta actividad son que se les van a cambiar los
hábitos alimenticos a los tiburones y que van a comenzar a relacionar la comida con la pre-
sencia de humanos.
Como lo mencione antes, Yo no soy biólogo marino mas sin embargo he estudiado dife-
rentes estudios, platicado con biólogos expertos en la materia y he viajado a varios lugares
del mundo donde practican esta actividad, y después de recopilar varios datos, opiniones y
encontrarme que hay quienes están a favor y gente que está contra, he reforzado mi opi-
nión a favor de este tema.
3
nómica que deja la gente que le gusta que se alimente a los tiburones como es el caso de
Isla Guadalupe en México con los grandes blancos.
Podría escribir un libro completo sobre este tema pero desafortunadamente no me es posi-
ble, así que base a lo que mencione en el párrafo anterior y con la finalidad de proteger a las
especies de tiburones y conocer más de ellas se debe permitir alimentar a los tiburones bus-
cando el mayor balance posible con los humanos al desarrollar estas actividades y que cada
día la gente conozca y ayude a cuidar a el pez que encabeza la cadena alimenticia en los
océanos del mundo.
4
Programa
Acuario de Veracruz, Ver.
23 al 28 de abril de 2012
LUNES 23
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)
MARTES 24
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)
5
11.30 Hábitos alimenticios del tiburón mamón Mustelus henlei (Gil, 1863) en Punta
Lobos, Baja California Sur, México.
11:50 Dieta de juveniles de Sphyrna lewini Griffyt y Smith, 1834, capturados en el
suroeste del Golfo de México.
12:10 Exposición de Carteles (Plaza Acuario)
13:00 Conferencia Magistral “Estudio de Edad y Crecimiento: Usos y Abusos” (Dr.
Vicente Anislado Tolentino, UMAR- Campus Puerto Ángel, Oax.)
14:00 Comida
15:00 Taller : Biol. Luis Vicente González Ania y Dr. Fernando Márquez Farías
17:00 Curso : Dr. Vicente Anislado Tolentino
MIÉRCOLES 25
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)
JUEVES 26
6
VIERNES 27
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)
SABADO 28
7
CARTELES
(Plaza Acuario)
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
TALLER:
“ANÁLISIS DE PROPORCION DE MADUREZ SEXUAL Y TALLA DE PRI-
MERA MADUREZ EN MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA”
Impartido por: Biol. Luis Vicente González Ania
CURSO:
“ANALISIS DE EDAD Y CRECIMIENTO APLICADO A LOS ELASMO-
BRANQUIOS”
Impartido por: Dr. Vicente Anislado Tolentino
8
Presentaciones Orales
10
11
12
Determinación de parámetros repro- por medio del análisis de la serie de tiempo del
ductivos de Batoideos necesarios para ancho de disco de los embriones [3].
evaluar su vulnerabilidad a la presión Se realizó un análisis de correlación entre el
de pesca ancho de disco de los embriones y el diámetro
de ovocitos de cada hembra grávida con el fin
de determinar si el ciclo ovárico y el periodo de
Pérez-Jiménez Juan Carlos, Cu-Salazar
gestación son concurrentes o consecutivos. El
Nicte ha G., Méndez-Loeza I. ciclo reproductivo se estimó con la información
del ciclo ovárico y el período de gestación, y
El Colegio de la Frontera Sur. jcperez@ecosur.mx
con el resultado sobre si son concurrentes o
consecutivos estos ciclos [4].
embriones.
30
Ancho de Disco (cm)
2. METODOLOGÍA
20
13
4. CONCLUSIONES
18
a)
16
Los parámetros reproductivos de estos dos
14
batoideos indican que ambos son potencialmen-
Diámetro de ovocitos (mm)
12
te susceptibles a la presión de pesca, sobre todo
10
R. bonasus, porque aparentemente las hembras
8
producen una cría cada dos años, a diferencia de
las hembras de G. micrura que producen en
6
promedio 4.3 crías por año.
4
0
Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero
5. REFERENCIAS
210 b)
180
aid in shark stock assessment and management.
150
Fisheries Research. 39: 199–208.
[2] Cortés, E., Arocha F., Beerkircher L., Car-
120
0
Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero
eries. Aquatic Living Resources 23: 25-34.
Meses
[3] Walker, T.I. 2005. Reproduction in fisheries
science. In Hamlett W.C. (ed.) Reproductive
Figura 2. Serie de tiempo (2008-2009) del diámetro de Biology and Phylogeny of Chondrichthyes
ovocitos de hembras maduras (a) y el ancho de disco de los Sharks, Batoids and Chimaeras. Volume 3:
embriones (b) de G. micrura. Reproductive Biology and Phylogeny. Enfield:
Science Publishers, Inc., pp. 81–127.
[4] Castro, I.J. 2009. Observations on the repro-
Las hembras de G. micrura se reproducen ductive cycles of some viviparous North Ameri-
anualmente. El ciclo ovárico y el periodo de can sharks. aqua 15: 205–222.
gestación son concurrentes; existe una correla-
ción significativa entre el ancho de disco de los [5] Smith, J.W. y J.V. Merriner. 1986. Observa-
tions on the reproductive biology of the cown-
14
ose ray, Rhinoptera bonasus, in Chesapeake [7] Yokota, L. 2010. Taxonomia, biologia re-
Bay. Fishery Bulletin 84: 871–877. produtiva e dieta da raia borboleta, Gymnura
micrura (Myliobatiformes: Elasmobranchii).
[6] Neer, J.A. y B.A. Thompson. 2005. Life Tesis de Doctorado. Universidade Estadual
history of the cownose ray, Rhinoptera bonasus, Paulista. 126 p.
in the northern Gulf of Mexico, with comments
on geographic variability in life history traits.
Palabras clave: Elasmobranquios, longitud de
Environmental Biology of Fishes 73: 321–331. madurez, ciclo reproductivo, fecundidad
15
¿Es la costa de Tabasco un área de Las hembras y machos inmaduros fueron di-
crianza de tiburones? vididos en tres categorías: neonatos, juveniles
del primer año (JPA) o juveniles mayores de un
año (JMA). Los juveniles del primer año fueron
Pérez-Jiménez Juan Carlos, Méndez-Loeza identificados usando la ecuación de crecimiento
Iván, Mendoza-Carranza Manuel, Hernán- de cada especie.
dez-Lazo Chrystian Carolina, Cu-Salazar
Nicte Ha
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Colegio de la Frontera Sur
jcperez@ecosur.mx
Un total de 1,257 tiburones inmaduros de 13
especies fueron capturados en 343 viajes de
pesca (3.66 tiburones por viaje). Las especies
1. INTRODUCCIÓN más comunes fueron Rhizoprionodon terraeno-
vae (38.66%) y Sphyrna lewini (36.51%), con
Para algunos tiburones de las familias Car- tasas de captura de 1.42 y 1.34 tiburones por
charhinidae y Sphyrnidae han sido documenta- viaje, respectivamente (Tabla 1).
das áreas de crianza en la costa Atlántica Mexi-
cana [1] [2] [3], y según los resultados de dichos Tabla 1. Número de neonatos, JPA, JMA y tasa de captura
estudios, se podría concluir que toda la línea de (TC) de tiburones capturados frente a San Pedro, Tabasco.
costa del Banco de Campeche es un área de
crianza para varias especies de tiburones.
Especie N JPA JMA TC
De acuerdo con Heupel et al. [4], la falta de R. terraenovae 2 369 115 1.42
criterios estandarizados para identificar áreas de S. lewini 19 159 281 1.34
crianza resulta en la caracterización de grandes S. tiburo 4 4 106 0.33
zonas costeras con esta función. Los autores [4] C. falciformis 11 50 24 0.25
propusieron tres criterios para neonatos o juve- C. plumbeus 5 15 13 0.1
niles del primer año, que deben de cumplirse C. porosus 0 0 20 0.06
para que una zona sea clasificada como área de C. leucas 4 4 4 0.03
crianza: 1) los tiburones son más frecuentemen- C. acronotus 0 10 1 0.03
te encontrados en el área que en otras; 2) los C. brevipinna 1 7 3 0.03
tiburones tienen la tendencia de permanecer o C. limbatus 3 6 1 0.03
regresar por periodos extensos en el área; y 3) el G. cuvier 0 1 5 0.02
área es utilizada repetidamente a través de los I. oxyrhinchus 0 1 4 0.01
años. El uso de estos criterios permitiría enfocar S. mokarran 0 1 4 0.01
los esfuerzos de conservación y manejo sobre TOTAL 49 627 581 3.66
aquellas áreas que tienen el mayor valor para las
poblaciones [4].
Fueron registrados 49 neonatos (0.14 TC ti-
burones por viaje), 627 JPA (1.83 TC) y 581
2. METODOLOGÍA JMA (1.69 TC) (Tabla 1). Las cuatro especies
más importantes aparecieron en las capturas
Los datos biológicos y pesqueros fueron ob- cada año, excepto C. falciformis en 2009.
tenidos desde Junio de 2007 a Noviembre de
2010 en la localidad pesquera de San Pedro,
Tabasco, donde la flota artesanal desembarca
Tabla II. Tasa de captura anual para tiburones inmaduros
tiburones capturados incidentalmente en una de C. falciformis (Cf), R. terraenovae (Rt), S.lewini (Sl) y S.
área entre 10 y 50 km de la costa. tiburo (St).
16
Revisión de los criterios de Heupel et al. [4]: Aunque la protección de la costa de Tabasco
puede ser benéfica para R. terraenovae y S.
1) Los neonatos y juveniles del primer año son tiburo, el cierre de la pesca no es viable debido
más frecuentemente encontrados en la costa de a la extensión de la zona y por la ocurrencia de
Tabasco que en otras áreas. otras especies de teleósteos y elasmobranquios
de interés comercial. Además, ambas especies
No lo cumple: en las aguas mexicanas del Golfo tienen alta productividad biológica y capacidad
de México son comunes los neonatos y juveni- para soportar la presión pesquera [6].
les de las 4 principales especies de la zona (C.
falciformis, S. lewini, S. tiburo y R. terraeno-
vae) [1] [2] [3]; por lo que su presencia no es
exclusiva de la costa de Tabasco.
4. CONCLUSIONES
2) Los tiburones tienen una tendencia a perma- La prueba de los criterios de Heupel et al.
necer o regresar por extensos periodos. [4] es más apropiada usando datos independien-
tes de la pesca, sin embargo, la revisión de los
Cumple parcialmente: este criterio se cumple criterios usando datos procedentes de la pesca
para tres de las principales especies (S. lewini, S. permite analizar preliminarmente la importancia
tiburo y R. terraenovae). De estas especies de las regiones y discutir las implicaciones que
registramos neonatos y hasta juveniles cercanos los resultados tienen para el manejo pesquero.
a la madurez, lo que indica que permanecen en
la zona por varios años.
5. REFERENCIAS
3) El área es usada repetidamente a través de los
años. [1] Bonfil R., De Anda D. y Mena R. 1990.
Shark fisheries in Mexico: the case of Yucatan
Cumple: en la costa de Tabasco se han regis-
as an example. En: Pratt Jr H.L., Gruber S.H.,
trado por al menos dos años neonatos y juveni-
Taniuchi T. (eds.), Elasmobranchs as living
les del primer año de las mismas especies, y en
resources: Advances in the biology, ecology,
la literatura [3] existen reportes de registros en
systematic, and the status of fisheries. NOAA
años anteriores. Lo que sugiere que la costa de
TECH. REP. NMFS 90: 427–441.
Tabasco es usada por neonatos y juveniles del
primer año repetidamente a través de los años. [2] Bonfil, R. 1997. Status of shark resources in
the Southern Gulf of Mexico and Caribbean:
La costa de Tabasco no cumple con todos
implications for management. Fisheries Re-
los criterios propuestos por Heupel et al. [4]
search 29: 101–117.
para ser considerada como un área de crianza.
Adicionalmente, las tasas de captura de las [3] Castillo-Géniz, J.L., Márquez-Farías J.F.,
clases de edad que se distribuyen en esta región Rodríguez de la Cruz M.C., Cortes E. y Cid del
de las dos especies de tiburones grandes más Prado A. 1998. The Mexican artisanal shark
comunes, C. falciformis y S. lewini, son muy fishery in the Gulf of Mexico: towards a regu-
superiores a la tasa de captura de la clase de lated fishery. Marine and Freshwater Research
edad (juveniles cercanos a la madurez) que 49: 611–620.
aparentemente contribuye más a la tasa de cre-
cimiento poblacional, como ha sido demostrado [4] Heupel M.R., Carlson J.K. y Simpfendorfer
para otras especies con historia de vida similar C.A. 2007. Shark nursery areas: concepts, defi-
[5]. nition, characterization and assumptions. Ma-
rine Ecology Progress Series 337: 287–297.
Kinney y Simpfendorfer [5] señalan que la
protección de áreas de crianza de especies con [5] Kinney, M.J. y Simpfendorfer C.A. 2009.
madurez sexual tardía (como S. lewini y C. Reassessing the value of nursery areas to shark
falciformis) no beneficia a sus poblaciones de- conservation and management. Conservation
bido a que el tiempo que transcurre desde que Letters 2: 53–60.
los juveniles abandonan el área de crianza hasta
que alcanzan la madurez es extenso, a diferencia [6] Walker, T.I. 1998. Can shark resources be
de especies con madurez sexual temprana, como harvested sustainably? A question revisited with
R. terraenovae y S. tiburo, en donde la protec- a review of shark fisheries. Marine and Fresh-
ción puede beneficiar sus poblaciones debido a water Research 49: 553–572.
que los tiburones maduran al poco tiempo de
abandonar las áreas de crianza. Palabras clave: Tiburones, áreas de crianza,
sureste del Golfo de México.
17
18
de machos en las capturas (4M: 1H); mientras machos fue de 64 cm y en las hembras de 68 cm
que en Punta Lobos fue cercana a uno, al igual difiriendo con los datos obtenidos de esta espe-
que en los embriones de ambas zonas. La pro- cie en el norte del Golfo de California [9]. Esta
porción de sexos en San Lázaro indica una po- diferencia probablemente se deba a que no se
sible segregación por sexos, la cual también fue utilizo el mismo método para obtener la talla de
observado por Bustamante [15] en Colombia, madurez L50, además de las tallas.
quien reportó que los machos son más oceánicos
y las hembras más costeras. Esta segregación es
variable y podría depender de los movimientos 4. CONCLUSIÓN
que realizan los tiburones de un determinado
sexo, como sucede en otra especie de Mustelus En la costa occidental de Baja California
(Mustelus lenticulatus) en Nueva Zelanda, en Sur el tiburón M. henlei se presenta en los me-
donde las hembras migran por fuera y dentro de ses de marzo a junio, con una proporción de
la bahía de Nelson, según la temporada, influ- sexos cercana a uno en Punta Lobos y con do-
yendo en la proporción de sexos [16]. minancia de machos en las capturas en San
Lázaro. Presenta una fecundidad de 1 a 15 em-
M. henlei presentó una fecundidad de 1 a briones por hembra y un ciclo reproductivo
15 embriones y de 1 a 12 huevos uterinos, con anual. Los meses de abril a junio son los de
una moda de 10 embriones y de 6 huevos uteri- mayor actividad reproductiva.
nos por hembra; mientras que Bustamante [15]
reportó 10 embriones por cada hembra. Con Se reporta por primera vez el almacén de
base en la presencia de los huevos uterinos y los esperma en la glándula oviducal de las hembras
embriones más grandes, se determinó un perio- de M. henlei, ubicado en los túbulos de almacén
do de gestación de once meses, difiriendo del de esperma de las zonas “baffle” y terminal;
observado en el norte del Golfo de California mientras que en los machos se observo una
que fue de diez meses [9]. Se identificaron cua- agregación de espermatozoides llamada esper-
tro fases embrionarias en las que cada una pre- matozeugmata de una sola capa y un desarrollo
senta características morfológicas particulares. de la espermatogénesis de tipo diamétrico. La
talla de madurez L50 fue de 64 cm de LT en los
Las hembras presentaron esperma en las machos y 68 cm de LT en las hembras.
glándulas oviducales desde los 66 cm de LT.
( Fig. 1A); mientras que los machos presentaron
un desarrollo de los folículos seminíferos de
tipo diamétrico en el proceso de espermatogéne- 5. REFERENCIAS
sis a partir de los 52 cm de LT y una agrega-
ción de espermatozoides conocida como esper- [1] Compagno L. J., Krupp F. y Schneider. W.
matozeugmata en la vesícula seminal a partir de 1995. Tiburones en Guía FAO para la identifi-
los 61cm de LT (Fig. 1B). Este tipo de agrega- cación de especies para los fines de la pesca.
ción y almacén de esperma ha sido observado Pacífico centro - oriental. Editorial FAO. Ro-
en M. antarticus [17] en Australia. ma.
19
[6] Haeseker S. L. y Cech J. J. Jr. 1993. Food [13] Sokal R. y Rohlf F. 1996. Biometry. Third
habits of the brown smoothhound shark (Mus- Edition. Editorial W. H. Freeman and Co.
telus henlei) from two sites in Tomales Bay. E.U.A.
California Fish and Game. 79. (1993): 89–95.
[14] López Garro A., Arauz Vargas R., Zanella
[7] Yudin K. G. and Cailliet G. M. 1990. Age I. y Le Foulgo L. Análisis de las capturas de
and growth of the gray smoothhound, Mustelus tiburondes y rayas en las pesquerías artesana-
californicus, and the brown smoothhound, M. les de Tárcoles, Pacífico central de Costa Rica.
henlei, sharks from central California. Copeia. Rev. Mar. y Cost. 1. (2009). 145-157.
1. (1990). 191–204.
[15] Bustamante Duarte C. C. 2007. Análisis
[8] Smith S.W., D.W Au and C. Show. Intrinsic histórico del recurso tiburón y bases biológico-
rebound potential of 26 species of Pacific pesqueras del Tollo vieja (Chondrichthyes Tri-
sharks. Mar. Freshwat. Res. 49. (1998). 663- kidae) Mustelus henlei (Gill,1863) capturado en
678. la pesca camaronera y artesanal en el puerto de
Buenaventura, Pacífico Colombiano. Univer-
[9] Pérez Jiménez J. C. and Sosa Nishizaki O. sidad Jorge Tadeo Lozano. TESIS. Colombia.
Reproductive biology of the brown
smoothhound shark Mustelus henlei, in the [16] Francis P. M. y Mace T. J. Reproductive
Northern Gulf of California. Journal of Fish biology of Mustelus lenticulatus from Kaikoura
Biology. 73. (2008). 782–792. and Nelson. New Zealand Journal of Marine
and Freshwater Research. 14(3). (1980). 303-
[10] Humason G. L. 1979. Animal Tissue Tech- 311.
niques. Editorial W. H. Freeman and Company.
E.U.A. [17] Storrie T. M., Walker I. T., Lauren J. L.
and Hamlett C. W. Microscopic Organization of
[11] Daniel W. W. 2002. Bioestadística: Base the Sperm Storage Tubules in the Oviducal
para el análisis de las ciencias de la salud. Gland of the Female Gummy Shark (Mustelus
Editorial Limusa. México. antarcticus), With Observations on Sperm Dis-
tribution and Storage. Journal of Morphology.
[12] Somerton D. A. computer technique for 269. (2008). 1308-1324.
estimating the size of sexual maturity in crabs.
Fish. Aquatic. Sci. 37. (1980). 1488-1494.
Palabras clave: Mustelus henlei, reproduccion,
histología, glandula oviducal.
20
Reproducción del tiburón zorro estadística χ2. Se graficó la relación que existe
entre las dimensiones de las estructuras repro-
Alopias pelagicus (Nakamura 1935) en ductivas y la longitud precaudal ya que esta
el Pacífico Ecuatoriano indica el comienzo del periodo de madurez [9].
La talla de madurez se estimó cuando el 50% de
Romero-Caicedo Andrés F.1 y Galván- los individuos son maduros en la frecuencia de
Magaña F.1 clase [10]. El ciclo reproductivo se estimó con
la variación mensual del diámetro máximo de
1Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. I. P. N. los oocitos y el tamaño de los embriones.
s/n Colonia Playa Palo de Santa Rita. Apartado Postal 592.
C.P. 23000. La Paz, Baja California Sur, México.
andfer.rc@gmail.com 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El intervalo de tallas fue de 68 cm a 183 cm
1. INTRODUCCIÓN de longitud precaudal (LP). La talla de los ma-
chos varió entre 68 cm hasta 183 cm de LP;
El tiburón “zorro” es una especie abundante mientras que en las hembras el intervalo fue de
que habita aguas cálidas y templadas del 70 cm hasta 180 cm de LP. En general, se ob-
Océano Pacifico e Indico. En 1981 [1] se des- servó en la distribución de las tallas una presen-
cribió el comportamiento de oofagia en los cia importante de tiburones adultos o en desa-
embriones y para aguas de Taiwán [2] se han rrollo para ambos sexos. Las hembras domina-
desarrollado investigaciones sobre edad, creci- ron sobre los machos en la mayoría de las tallas.
miento y la reproducción. Para el Pacífico ecua- Se observó que durante todo el muestreo el
toriano se han abarcado aspectos básicos de su número de hembras fue mayor al número de
pesquería [3] y sus hábitos alimenticios [4]. Al machos, presentando una proporción total de
ser una especie importante en las capturas y 1.38H:1M (2 = 6.02, p<0.05). Los juveniles
vulnerable a la sobrepesca la información sobre presentaron una proporción de 1.4H:1M (2=
biología reproductiva es relevante para el mane- 3.66, p>0.05). En los adultos la proporción fue
jo adecuado de las pesquerías. 1.3H:1M (2= 2.36, p>0.05); mientras que, en
los embriones la proporción fue de 0.77H:1M
(2= 1.19, p>0.05).
2. METODOLOGÍA
Los machos del tiburón zorro que presenta-
Las muestras fueron obtenidas durante el ban una LP menor a 124 cm presentaron gonop-
periodo 2005-2006 en la playa de Tarqui, ubi- terigios sin calcificar con un promedio de 4.8
cada en la ciudad de Manta-Ecuador, puerto de cm de longitud, a partir de los 124 cm de LP los
gran actividad pesquera. Para cada individuo se gonopterigios empiezan a calcificarse y alcan-
registró la longitud total (LT) y la longitud pre- zan su total desarrollo a los 183 cm LP con un
caudal (LP), además se realizó una incisión promedio de 22.9 cm de longitud (Figura 1). La
ventral para separar el aparato reproductor. La talla de madurez en los machos ocurre a los 140
madurez sexual se determinó registrando varia- cm de LP.
bles morfológicas y morfométricas de las es-
tructuras reproductivas. Para el caso de los ma- 30
Longitud del gonopterigio
21
22
La talla de madurez estimada para los ma- [5] Carrera, M. 2004. Biología reproductiva del
chos fue de 140 cm de LP, el macho más pe- tiburón azul Prionace glauca. Tesis Maestría.
queño con características de madurez midió 138 CICIMAR-IPN. México. Pag: 20-44.
cm de LP; mientras que para las hembras la talla
de madurez fue estimada en 144 cm LP y la [6] Dominguez, A. 2003. Algunos aspectos
hembra grávida más pequeña midió 140 cm LP. reproductivos del tiburón coyotito (Nasolamia
velox) en el Golfo de Tehuantepec del periodo
Los embriones estuvieron siempre en un 1996- 2001. Tesis de grado. Universidad Nacio-
numero de dos, uno en cada útero y fue evidente nal Autónoma de México. México. Pag: 20-22.
la producción de capsulas nutritivas por parte de
la madre para nutrir al embrión. [7] Hazin, F. H., P. G. Oliveira, y M. K.
Se estimó que el periodo de gestación dura Broadhurst. 2001. Reproduction of the
9 meses y considerando un ciclo reproductivo blacknose shark (Carcharhinus acronotus) in
anual el tiburón zorro no tiene un periodo de coastal waters off northeastern Brazil. Fish.
inactividad reproductiva. Bull. 100:143-148.
El no tener un periodo de descanso en el ci- [8] Hoyos, E. 2003. Biología reproductiva del
clo reproductivo puede ser una estrategia de esta tiburón piloto Carcharhinus falciformis Bibron
especie para compensar el reducido número de (1839) de Baja California Sur. Tesis Maestría.
crías que nacen. CICIMAR-IPN. México. Pag: 13-24.
23
24
metros, muy cercanas a la costa, entre 5 y 15 [2] Castro, J., Woodley, C. M., Bruder, R. L.
km; características correspondientes a zonas de 1999. A preliminary evaluation of the status of
crianza primaria. Neonatos y juveniles perma- shark species. FAO Fisheries Technical Paper.
necen en la región, probablemente debido a Italia. 72 pp.
disponibilidad de alimento, teniendo en cuenta
que en la zona se capturan diferentes especies [3] Meek, A. 1916. The migration of fish. Ed-
de peces comerciales y esta zona, a su vez, ofre- ward Arnold. Inglaterra. 427 pp.
ce protección a las crías en sus primeros esta-
dios de predadores. [4] Castro, J. I. The biology of fine tooth shark
Carcharhinus isodon. Enviromental Biology or
La pesca de organismos neonatos y juveni- fishes. Vol. 36, 1993, 219-232 pp.
les pequeños en la zona, es incidental, ya que la
red está dirigida a la captura de peces de impor- [5] Castro, J.I., 1987. The importante of shraks
tancia comercial. in marine biological communities. In: S. Cook,
Es vital que la zona marina ubicada a una ed. Sharks: An inquirí into biology, behavior,
distancia de la costa de aprox. entre 5 y 15 km fihseries, and use. Oregopn State University
Extensión Service, Pórtland. 11-18.
de la costa del puerto madero Chiapas, sea pro-
tegida dada la importancia que tiene para la
[6] Springer, S. 1967. Social organization of
conservación del tiburón Sphyrna lewini y se shark populations. En: Sharks, skates and rays.
sugiere un seguimiento de las pesquerías en la
Gilbert, P. W., Mat Ewson, R. F. y Rall. D. P.
zona para el presente y futuro manejo de la
(eds). The Johns Hopkins Press. USA. 9:149-
especie. 174 pp.
25
26
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 80
B) L∞= 70,71
70
10
11
12
13
14
15
16
17
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
presento una banda, registrado por una hembra Años
80
americana, en cuanto al número de bandas, Figura 1A-B. Curva de crecimiento de von Bertalanffy
registró variaciones desde la edad 1 a la 21, y se generada con datos del retrocálculo para D. americana
estimo que cerca del 56% del total de las mues- (A=hembras y B=machos).
tras colectadas están dominadas por organismos
de edades que van de los 3 – 5 años, correspon-
diendo a tallas de los 50 - 80 cm AD, mientras
que el resto son de organismos o muy pequeños
4. CONCLUSIONES
o hembras muy grandes.
Se estimo que la raya blanca D. americana
La prueba de Kruskal-Wallis comprobó que de la costa central de estado de Veracruz, pre-
existen diferencias entre los meses en el Incre- senta un crecimiento alométrico negativo a lo
mento Marginal (IM). Se observó un valor bajo largo de su desarrollo y vida, además de acuerdo
cercanos a cero en el mes de noviembre, lo que a los parámetros establecidos por von Bertalan-
sugiere una posible formación de banda en in- ffy para estimar la edad, se obtuvo para sexos
vierno. Los datos obtenidos para sexos combi- combinados un AD 159.20, una k de 0.06 y t0
nados a través del ajuste por máxima verosimili- de-2.44; estimando la formación de cada anillo
tud fueron los siguientes tabla 1. en el mes de noviembre, por lo que su forma-
ción es anual.
Tabla 1 Parámetros del modelo de von Bertalanffy y sus
intervalos de confianza al 95% y una ji cuadrada critica de
3.841, estimados para D. americana de la costa central del
Estado de Veracruz.
27
28
29
adultas (4.350), sin embargo, la ANOVA mos- Los organismos alcanzan su plenitud fisio-
tró deferencias significativas entre jóvenes y lógica cuando llega la maduración sexual, a
adultos (p= 0.009; p<0.05), contrario a lo que partir de este punto se considera que comienzan
ocurre entre los sexos donde no hay diferencias a envejecer como consecuencia de deterioros
significativas (p= 0.351; p>0.05) (Tabla 1). funcionales [7] haciendo más lento el creci-
miento. Este supuesto coincide con lo observado
en C. falciformis para el cual se reporta una talla
Tabla 1. Estadística descriptiva de la relación RNA/DNA y de media de primera madurez que va desde los
Proteína/DNA. Media, Dev.Est. (Desviación estándar), Mín. 168-180 cm LT [8, 9]. Particularmente para las
(valor mínimo), Max (Valor máximo), n (numero de mues- costas de Colima se reporta una talla de 175 cm
tras analizadas).
LT [10], por lo que no es de extrañar que los
RNA/DNA
valores de la relación RNA/DNA muestren que
MEDIA Dev.Est. Mín. Max. n el crecimiento de esta especie comienza a dis-
Juveniles totales 0.95 0.53 0.32 2.96 61 minuir o ser más lento aproximadamente a los
Hembras juveniles 0.99 0.63 0.32 2.96 35
Machos juveniles 0.90 0.37 0.44 2.00 26
170 cm LT talla mínima a la cual comienzas a
madurar C. falciformis.
Adultos totales 1.07 0.72 0.32 4.35 44
Hembras adultas 1.15 0.89 0.32 4.35 25
Machos adultos 0.98 0.42 0.35 2.19 19
Trabajos realizados sobre la edad y creci-
Proteína/DNA miento muestran que esta especie tiene un cre-
Juveniles totales 45.89 31.62 4.32 149.24 54 cimiento lento a partir de los 5-7 años de edad,
Hembras juveniles 51.59 33.30 18.02 149.24 33
Machos juveniles 36.94 27.17 4.32 107.81 21
siendo los 6-7 años la edad promedio (177-180
cm LT) a la cual los organismos alcanzan la
Adultos totales 56.14 35.87 6.48 149.60 42 madurez sexual [11, 12].
Hembras adultas 51.95 33.80 6.48 139.74 24
Machos adultos 61.72 38.72 9.80 149.60 18
La relación proteína/DNA no muestra un
La tendencia de los valores en organismos patrón definido entre los valores del indicador y
juveniles fue aumentar conforme incrementa la la talla del organismo al observar al total de
talla (Fig.1a), mientras que en organismos adul- organismos. Aunque la pendiente de la recta es
tos el comportamiento del indicador fue lo con- mayor en los organismos juveniles que en los
trario, a medida que los organismos seguían adultos. Esta variabilidad entre las concentra-
creciendo en talla el indicador fue disminuyen- ciones de RNA y proteínas pueden ser causadas
do (Fig. 1b). por efecto de factores ambientales, como a la
disponibilidad del alimento, el tiempo de inani-
y = 0.002x + 0.603 ción y estado reproductivo en el que se encuen-
a)
5.00
R² = 0.015 tre el organismo, así como de su condición fisio-
4.50 lógica.
4.00
Relación RNA/DNA
3.50
3.00
2.50
2.00 4. CONCLUSIONES
1.50
1.00
0.50 Los resultados de la Relación RNA/DNA
0.00 nos sugieren que el crecimiento del tiburón C.
90 110 130 150 170 190
falciformis se ve disminuido en organismos
Longitud Total (cm)
adultos que han llegado a su madurez sexual
b) y = ‐0.014x + 3.946
(aproximadamente a los 170 cm LT); esto debi-
R² = 0.050 do a que parte de sus reservas energéticas de
5.00
4.50 n=24 estos organismos se ven desviadas para el apa-
4.00 reamiento, reproducción, gestación.
Relación RNA/DNA
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
5. REFERENCIAS
0.50
0.00
150 170 190 210 230
[1] Sparre, P. y S.C. Venema. 1997. Introduc-
Longitud total (cm) ción a la evaluation de los recursos pesqueros
tropicales. Parte 1. Manual. FAO fisheries Te-
Figura 1. Relación RNA/DNA, a) juveniles y b) adultos chnical Paper. Nº 306, Rev. 2. Roma.
30
nutritional condition in fish larvae. In: [9] Soriano, S.R., D. Acal-Sánchez, J.L. Casti-
Watanabe Y., Yamashita Y. and Oozeki Y. Eds. llo-Géniz y C. E. Ramírez-Santiago. 2006. Ti-
Survival strategies in early life stages of marine burón del Golfo de Tehuantepec, p. 325-364.
resources., Proceedings of International Work- In: Arreguín, S.F., M.J. Meléndez, M.I. Gómez-
shop, Yokohama, Japan, A.A. Balkema, Rotter- Humarán, S.R. Solana y D.C. Rangel (eds).
dam, The Netherlands pp. 67-82. Sustentabilidad y pesca responsable de México,
Evaluación y Manejo 1999-2000. Instituto Na-
[3] Tavares, R., M. Lemus y K.S. Chung. 2006. cional de Pesca, México.
Evaluación del crecimiento instantáneo de juve-
niles del tiburón Viuda virma (Mustelus canis) [10] Cruz-Ramírez A., S.R. Soriano-Velásquez,
en su hábitat natural, a través del índice H. Santana-Hernández, C.E. Ramírez-Santiago
ARN/ADN. Ciencias Marinas. Vol. 32 (2):297- y J. J. Valdez-Flores. 2011. La pesquería de
302. tiburones oceánicos-costeros en los litorales de
Colima, Jalisco y Michoacán. Rev. Biol. Trop.
[4] Compagno, L., Dando y S. Fowler. 2005. 59(2): 655-667.
Sharks of the world. 368 pp.
[11] Sánchez-De Ita JA. 2004. Edad y creci-
[5] Castro, J.I. 1993. The shark nursery of Bulls miento del tiburón piloto Carcharhinus falci-
Bay, South Carolina, with a review of the shark formis (Bibron, 1839) en la costa occidental de
nurseries of the southeastern coast of the United
States. Environ Biol Fis 38: 37-48. Baja California Sur, México. Tesis de Maestría,
[6] Zar, J.H., 1999. Biostatistical Analysis. Centro Interdisciplinario de Ciencias marinas,
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. Instituto Politécnico Nacional, La Paz Baja
California Sur, México, 63 pp.
[7] López-diazguerrero, N. E. 2008. El estrés
oxidativo en el envejecimiento. En: Konigs- [12] Zea-De la Cruz, H. 2007. Edad y creci-
berg-Fainstein, M. (editor). Radicales libres y miento del tiburón aleta de cartón Carcharhinus
estrés oxidativo: aplicaciones médicas. Editorial falciformis (Bibron, 1839) registrado en el Gol-
El manual moderno. 477-458 pp. fo de Tehuantepec. Tesis Profesional. Instituto
Tecnológico de Boca del Rió. Chiapas. 63 pp.
[8] Hoyos-Padilla, E. M. 2003. Biología repro-
ductiva del Tiburón piloto Carcharhinus falci- Palabras clave: Condición fisiológica, plenitud
formis (Bribon, 1839). Tesis de Maestría. INP, fisiológica, talla de maduración, crecimiento.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
Baja California Sur. 59 pp.
31
Hábitos alimenticios de juveniles de Dicho análisis se realizó para ambos sexos, por
la raya Rhinoptera steindachneri sexos separados y por periodo de tiempo (ma-
ñana (4:01 hrs a 12:00 hrs), tarde (12:01 hrs a
(Evermann y Jenkins, 1892) en el 20:00 hrs) y noche (20:01 hrs a 4:00 hrs)). Se
Golfo de Tehuantepec realizó un análisis MANOVA para evaluar
diferencias del espectro trófico por sexo y pe-
Díaz Carballido, Pedro Luis, Torres Huer- riodo de tiempo. La diversidad de componentes
ta, A. M. alimenticios en general (machos y hembras) se
obtuvo por el índice de Shannon-Wiener (Hr)
Universidad del Mar Campus Puerto Ángel. utilizando el peso de las presas [8]. La amplitud
luis25-carb@hotmail.com
de nicho trófico se calculó a partir del índice
estandarizado de Levin. El traslape trófico por
sexo se calculó con el índice de Pianka y me-
1. INTRODUCCIÓN diante la ecuación de Cortés y tabla de categoría
de presas se obtuvo el nivel trófico [9].
Los batoideos constituyen una parte impor-
tante en la transferencia de energía en las redes
tróficas de ecosistemas marinos bentónicos y 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
demersales [1]. Son peces con un amplio espec-
tro trófico que incluye desde plancton hasta Se analizaron 138 organismos, la estructura
peces, consumiendo principalmente invertebra-
de tallas fue de 30 a 60 cm (AD) ( ̅ = 40.1) y
dos de comunidades bénticas [2].
una proporción de sexos 1:1.
En el Golfo de Tehuantepec la raya Rhinop-
El volumen máximo del estómago fue de 35
tera steindachneri o tecolote no tiene importan-
ml en machos y 32 ml en hembras; presentó un
cia económica, sin embargo, es capturada como
coeficiente de correlación con el AD de R2=0.76
parte de la fauna de acompañamiento de arras-
y una pendiente 2.97, que no difiere del coefi-
tres camaroneros [3]. Los estudios de alimenta-
ciente de alometría de 3 (t = 0.1685, gl= 136, p
ción son necesarios aun para especies sin valor
= 0.866); presentando un crecimiento isométri-
económico, ya que cualquier alteración en la
co. Esto puede deberse a que al incrementarse el
población de una especie afectará directa o
tamaño de los peces, aumentan el tamaño de sus
indirectamente la supervivencia de otras a través
mandíbulas y su velocidad de desplazamiento
de la depredación, generando cambios en la red
[6]; teniendo la capacidad de ingerir una mayor
alimenticia [4]. Es por ello, que el presente
cantidad de presas [10].
estudio pretende describir, el espectro trófico de
la especie considerando el sexo y rango tempo-
Se presentaron 113 (81.9 %) estómagos con
ral, así mismo se propuso determinar la existen-
alimento y 25 (18.1%) vacíos. La curva de acu-
cia o no de traslape trófico, la amplitud de la
mulación indico que el número de estómagos es
dieta y el nivel trófico promedio.
suficiente para determinar el espectro trófico, ya
que se obtuvo un inventario de 92%, una pen-
diente menor a 0.1 y un valor de 0.9 en la ecua-
2. METODOLOGÍA ción de Clench. La repleción gástrica indicó que
más del 80% de los estómagos presentaron un
Las muestras se obtuvieron de diciembre de llenado de 20%. El mayor porcentaje de llenado
2009 a junio de 2010 como parte de la fauna de del estómago en hembras fue de 60% y 40% en
acompañamiento de arrastres camaroneros y de machos. El uso de las artes de pesca puede in-
escama. De cada organismo se tomo el peso, fluir sobre el llenado del estómago, ya que los
ancho del disco (AD) y estado de madurez. Los peces capturados con artes pasivas pueden tener
estómagos se conservaron en congelación. El más cantidad de alimento en sus estómagos
número de estómagos necesarios para caracteri- debido a que los peces se encuentran alimentán-
zar la dieta se calculó mediante una curva acu- dose [11]. La redes camaroneras y de escama
mulativa de diversidad de especies con el pro- son artes de pesca activas; sin embargo, el nú-
grama Estimates 7.5.2 la cual se ajusto a la mero de estómagos vacíos fue muy bajo; las
ecuación de Clench evaluando la calidad del rayas del género Rhinoptera se encuentran na-
muestreo [5]. Se determinó la relación isométri- dando activamente en la columna de agua y se
ca entre ancho de disco y el volumen máximo alimenta en el fondo [12] por lo que es muy
del estómago [6]. El espectro trófico se obtuvo probable que al momento de ser capturadas se
identificando las presas al menor taxón posible encontraban alimentando, razón por la cual el
y mediante el índice de importancia relativa porcentaje de estómagos vacios fue tan bajo.
(IIR) [7] y el coeficiente de alimentación (Q).
32
El espectro trófico general (ambos sexos) presas durante la noche (18:00 hrs a 23:59 hrs)
constituyó de 24 tipos de presas bentónicas [15]. Así mismo, estas diferencias podrían de-
agrupadas en cuatro grupos; moluscos, crustá- berse a la variabilidad espacial y temporal de las
ceos, anélidos y equinodermos. El IIR indicó presas dentro de la comunidad bentónica [14].
que los moluscos son el grupo de mayor impor-
La diversidad del espectro trófico para am-
tancia (Figura 1) y la especie Strigilla dichoto-
bos sexos fue Hr =2.9 y el índice de equidad
ma (71 %) es la presa más representativa de este
mostró un valor de 0.9; la equidad es cercana a
grupo y de acuerdo al coeficiente de alimenta-
la unidad, indicando que la proporción de los
ción es la presa preferencial, Ampelisca brevi-
posibles tipos de presas están representadas por
simulata la presa secundaria y el resto de presas
el mismo número de individuos. La amplitud de
se consideran raras.
nicho tuvo un valor de Br=0.5, lo que sugiere
que la raya tecolote es un depredador especialis-
ta. Sin embargo, por sexos separados la ampli-
tud de la dieta reflejó una conducta generalista;
machos Br=0.7 y hembras Br=0.6. un resultado
similar se presenta para la misma especie en el
Golfo de California, donde se describe que la
raya tecolote es un consumidor especialista con
estrategia de tipo oportunista ya que también
presenta otros tipos de presa, como en éste estu-
dio [16]. Asimismo, en la costa de Florida ca-
racterizan a R. bonasus como consumidor gene-
ralista debido a que presenta diversas presas
como parte de su dieta [17]. Al respecto, se
menciona que los depredadores son oportunistas
Figura 1. Proporción de grupos de presas presentes en la al capturar la presa más abundante, volviéndose
dieta de Rhinoptera steindachneri, de acuerdo al índice de especialista cuando esta aumenta de forma evi-
importancia relativa (IIR). dente su abundancia [18].
El tipo de componentes alimenticios bentó- El análisis de traslape de nicho (Ojk) entre
nicos podría deberse a que la raya tecolote cava sexos mostro un valor de 0.64, indicando que
en el fondo para obtener su alimento y tiene la los juveniles de la raya Tecolote comparten el
boca en posición ventral [12]. La presencia de mismo nicho trófico. Esto se relaciona con el
moluscos como componente alimenticio princi- hecho de que las rayas del género Rhinoptera
pal se debe probablemente a su facilidad para viajan en grupos mezclados de machos y hem-
triturar las partes duras de los moluscos, debido bras, tal como ocurre en R. bonasus, que presen-
a su dentición en placas como en R. bonasus ta un alto grado de traslape trófico entre sexos
[13]. (0.8) [17]. Por lo tanto, al compartir un área
específica las rayas consumen las mismas presas
El hecho de que S. dichotoma sea la presa
[14].
principal puede atribuirse a que la Familia de
bivalvos a la que pertenece, es abundante en el El nivel trófico promedio obtenido fue de
Golfo de Tehuantepec. Cuando el medio permi- 3.2 y corresponde a un consumidor carnívoro
te la dominancia de algunas presas, y estas se secundario; esto coincide con el nivel trófico de
presentan en mayor número, son más suscepti- 3.1 para la raya tecolote en el Golfo de Califor-
bles a ser consumidas con mayor frecuencia nia [16]. El nivel trófico obtenido se ubica den-
[14]. tro del rango reportado para algunas, además de
que las rayas con una longitud menor a 100 cm
De acuerdo al análisis MANOVA (p=0.75),
se comportan generalmente como consumidores
el espectro trófico no presento diferencias signi-
secundarios [1].
ficativas entre machos y hembras; sin embargo,
por periodo de tiempo si se presentan diferen-
cias (p=0.0001) consumiendo 13 presas (2 poli-
quetos, 6 crustáceos, 4 moluscos y 1 ofiuro) en 4. CONCLUSIONES
diferente cantidad. El periodo de la tarde regis-
tra mayor cantidad de alimento (8.4 gr) respecto Los juveniles de R. steindachneri presentan
a la noche (5.4 gr) y la mañana (2 gr). Se ha una dieta carnívora de 24 tipos de presas bentó-
demostrado que algunos batoideos como U. nicas agrupadas en cuatro grupos principales;
rogersi y Raja eglanteria, presentan mayor moluscos, crustáceos, poliquetos y ofiuros. La
actividad durante la noche o en horas cercanas a presa principal es el molusco Strigilla dichoto-
la puesta del sol, registrando mayor cantidad de ma, Ampelisca brevisimulata la presa secunda-
33
ria y el resto de las presas se consideran raras. [8] Krebbs, C. J. 1999. Ecological methodology.
En general (ambos sexos) se considera como Educational Publishers, Inc. California, USA.
depredador especialista. La capacidad del estó-
mago incrementa proporcionalmente con la [9] Cortés, E. Standardized diet compositions
longitud del ancho del disco en ambos sexos. and trophic levels of sharks, 56, 1999,707 –
717.
Los juveniles (machos y hembras) de la ra-
ya tecolote presentan el mismo espectro trófico [10] Gosch, N. J.C., L. P. Kevin y P. H. Micha-
consumiendo las mismas presas en la misma letz. 2009. Stomach Capacities of Six Freshwa-
cantidad; por periodo de tiempo presentan dife- ter Fishes. 24, 2009, 645-649.
rencias en el consumo de sus presas y una ma-
yor actividad alimenticia durante el periodo [11] Chipps, S. R. and Garvey, J. E. Assessment
crepuscular y nocturno. De acuerdo al nivel of Food Habits and Feeding Patterns, 11, 2006,
trófico (3.2) es considerado como un consumi- 1-42.
dor secundario.
[12] Robertson, D. y Allen, G. Peces costeros
del Pacífico Oriental Tropical: un sistema de
5. REFERENCIAS información en línea. Versión 1.0, 2008, Bal-
boa, Panamá.
[1] Ebert, D. and J. J. Bizarro. 2007. Standard-
ized diet compositions and trophic levels of [13] Summers, A. P. Thomas, J. K and Brainerd
skates (Chondrichthyes: Rajiformes: Rajoidei), E. L. Stingray jaws strut their stuff, 395, 1998,
8, 2007, 221-237. 140-141.
[2] Ellis, J.R. Pawson, M.G and Shackley, S. [14] Moreno, F. Acevedo K. Grijalva-Benedek,
The comparative feeding ecology of six species M. Polo-Silva, C. y A.P. Acero. Espectro trófico
of sharks and four species of rays (Elasmo- de la raya eléctrica Narcine bancroftii (Griffith
branchii) in the norh-east Atlantic, 76, 1996, y Smith 1834) (Elasmobranchii, Narcinidae) en
89-106. playa Salguero, Santa Marta, Caribe Colom-
biano. 4(4), 2009. 413-422.
[3] Tapia-García, M. 1998. El Golfo de Tehuan-
tepec. El Ecosistema y sus recursos. Universi- [15] Navia, A.F. Hábitos alimentarios, relacio-
dad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapala- nes tróficas e importancia ecológica de Uro-
pa, México. trygon rogersi (elasmobranchii: batoidea) en la
zona central del Oceano Pacífico colombiano.
[4] Valadez-González, C. Hábitos alimentarios 2009. Tesis de Maestría, Colombia.
de las rayas (Chondrichthyes: Rajiformes) cap-
turadas en la plataforma continental de Jalisco [16] Simental Anguiano, M.R. Torres-Rojas,
y Colima, México Septiembre 1997- Agosto de Y.E. Galván Magaña, F. y Quezada, T. Dieta de
1998. Tesis de maestría. 2000. Colima, México. Rhinoptera steindachneri (Everman y Jenkins,
1982) en el Golfo de Santa Clara, Sonora, Mé-
[5] Jiménez-Valverde, A. y Hortal, J. Las curvas xico. IV Simposium Nacional de Tiburones y
de acumulación de especies y la necesidad de Rayas. 2008, México. D.F., 35-38.
evaluar la calidad de los inventarios biológicos.
8(31), 2003.151-161. [17] Collins, A.B. Heupel, M.R. Hueter, R.E.
and Motta P.J. Hard prey specialists or oppor-
[6] Burley, C. C. and S .Vigg. 1988. A Method tunistic generalists? An examination of the diet
to Directly Measure Maximum Volume of Fish of the cownose ray, Rhinoptera bonasus, 58,
Stomachs or Digestive Tracts, 43, 1988, 707- 2007,135–144.
714.
[18] Pyke, G. Optimal foraging theory: A criti-
[7] Pinkas, L. Oliphant, S. M and Iverson, I. L. cal review, 15, 1984, 523-575.
Food habits of albacore, bluefin tuna, and boni-
to in California waters, 152, 1-105. Palabras clave: Bentónico, carnívoro, molus-
cos, Strigilla dichotoma, variación temporal.
34
35
familia Portunidae con 1.79 %IIR, representado [2] CONAPESCA-INP, Plan de Acción Nacio-
principalmente por las jaibas azules del género nal para el Manejo y Conservación de Tiburo-
Callinectes spp. con 1.07 %IIR. Se encontraron nes, Rayas y Especies Afines en México. Comi-
diferencias significativas en la dieta entre sexos sión Nacional de Acuacultura y Pesca e Instituto
(G=13.62, gl=4, p<0.05), las hembras consumen Nacional de la Pesca, Secretaría de Agricultura,
principalmente peces (35%) mientras que los Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
machos consumen camarones y peces en la ción, 2004. Mazatlán, México. 80 pp.
misma proporción, 24% y 21%, respectivamen-
te. [3] Hernández C. Aspecto de la pescaría artesa-
nal de tiburones en el Puerto de San Pedro
En las costas de Colombia se realizó un es- Centla, Tabasco, México. 2009, Tesis de licen-
tudio sobre Dasyatis longa y se determinó que ciatura, UJAT. 78 pp.
la presa más importante fueron los camarones
con 49.01%IIR pertenecientes a la familia Pe- 4] Carrier, J.C., Musick J. y Haitheus M.R.
naeidae [7]. De igual manera, para Dasyatis 2010. Sharks and Their Relatives II, CRC Press,
pastinaca la presa principal fueron camarones New York, 711p.
de la especie Metapenaeus stebbingi [8]. Para
D. longa no se reportan diferencias alimenticias [5] Hyslop, E. J. Fishery Biology. Volumen 17.
entre sexos, mientras que para D. pastinaca la 1980. 411 – 429 p.
segunda presa importante para los machos son
[6] Cortés, E., Manire C.A., and Hueter, R.E.
los cefalópodos y para las hembras los peces.
Bulletin. Marine. Science,. Volumen 58. 1996.
Las diferencias sexuales podrían ser el resultado
353-367p.
de una segregación sexual, común en elasmo-
branquios. Al existir dicha segregación, es decir, [7] Crow M.E. 1982. Some statistical techniques
que hembras y machos habitan en distintas zo- for analyzing the stomach contents of fish.
nas, tienen acceso a diferentes recursos que hay
disponibles en el ambiente [10 , 11]. Además, [8] López J., Mejía P. y Navia A. Aspectos
tanto el comportamiento como los requerimien- biológicos de la raya látigo Dasyatis longa (pis-
tos energéticos de los machos y las hembras son ces: dasyatidae) de la Zona central del Pacífico
diferentes [4]. Colombiano. 2009, Colombia. 39 p.
La dieta de la raya D. americana se compo- [10] Weterbee, B.E y Cortes E. 2004 Food con-
ne principalmente de peces; las principales sumption and Feeding Habits. Carrier, J.C.,
especies fueron Symphurus plagiusa y Pori- Musick J. y Haitheus M.R. Biology the shark s
chthys sp. Y el grupo camarones. and their relatives. CRC Press 596 p.
5. REFERENCIAS
36
37
Se lograron obtener señales isotópicas de 1999) and YT (Hw) = Thunnus albacores (músculo) de
Hawái (Graham, 2007).
elefantes marinos, lobos marinos, focas (Phoca
vitulina) y osos marinos (Callorhinus ursinus),
muestreados en la costa de California y Alaska, En general, el rango de las contribuciones
[10] así como de atunes aleta amarilla mues- de las fuentes al tejido del depredador mostró
treados en Hawái. [11]. patrones similares entre el IsoSource y el
MixSIR. Considerando la dermis; los atunes de
Con el fin de evaluar la contribución proba- Isla Guadalupe contribuyeron con un 0–13%; el
ble del tejido de la presa potencial al tejido del lobo fino 0–13%, el elefante marino y el lobo
tiburón se realizaron modelos de mezclas. Para marino con un 0–60%, el delfín 0–9%, y el atún
encontrar las soluciones para las contribuciones aleta amarilla de Hawái con un 27–40 por cien-
probables relacionadas con las ecuaciones del to. Los pinnípedos de Isla Guadalupe presenta-
balance de las masas, se construyeron modelos ron una menor contribución al tejido del tiburón
de mezcla, mediante el uso de los programa que los pinnípedos de California. El atún de
IsoSource 1.3.1 Hawái mostró una contribución mayor que los
(http://www.epa.gov/wed/pages/models/isosour atunes de Isla Guadalupe. El modelo de mezcla
ce/isosource.htm) y MixSIR 1.04 para el músculo del tiburón mostró una mayor
(http://www.ecologybox.org). contribución de presas de Isla Guadalupe que
aquellas de otras zonas. El lobo fino contribuyó
con un 0–48%, el elefante marino 0–52%, lobo
marino 0–24%, delfín 25%, atunes de Isla Gua-
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN dalupe, 0–38%, y el atún de Hawái 15–50%.
Se obtuvieron 31 biopsias de dermis y
músculo de tiburones (talla de 3 a5 m de LT). El
valor promedio de la firma isotópica para la
4. CONCLUSIONES
dermis fue de –14.5‰ ± 0.5 para el δ13 C y
19.1‰ ± 0.7 para el δ15 N. Los valores del Las firmas isotópicas de dermis del tiburón
músculo fueron –17.1‰ ± 0.4 para el δ13 C y blanco no reflejan la importancia de la asimila-
18.4‰ ± 0.8 para el δ15 N. Se construyó un ción de sus presas en isla Guadalupe, mientras
polígono con las firmas isotópicas de las proba- que la firma del músculo sí refleja la asimila-
bles presas del tiburón. Esto mostró que la firma ción de presas en esta zona. Los valores prome-
del tiburón tiene fuentes de C y N de Isla Gua- dio de la firma isotópica del tiburón blanco
dalupe y de zonas dentro de su ruta migratoria. reflejan su estrategia al depredar cerca de la
La distancia geométrica de la firma de la dermis costa y como depredador tope, ya que la señal
se acercó más a los valores de los pinnípedos de del nitrógeno está enriquecida respecto a la de
California; mientras que la señal de músculo se sus presas potenciales. La señal isotópica de la
acercó más a los atunes y pinnípedos de Isla dermis de los tiburones blancos muestreados
Guadalupe (Figura 1). sugiere un movimiento de los individuos entre
isla Guadalupe y la costa de California. Actual-
mente la única evidencia que apoya esta infe-
rencia es el análisis genético de individuos
muestreados en California e Isla Guadalupe, que
demuestra que son una misma población [12].
La señal isotópica de la dermis refleja la historia
de los hábitos alimenticios del tiburón blanco a
lo largo de su corredor migratorio. Estos resul-
tados sustentan la hipótesis de que los tejidos de
los pinnípedos contribuyen en mayor porcentaje
al tejido del tiburón que otras presas potenciales
cuando se encuentra en redes tróficas costeras, y
que cuando se encuentra en redes tróficas oceá-
Figura 1. Modelo de mezcla. Promedio de las firmas isóto-
picas del tiburón blanco y sus probables presas en el Pacífi- nicas refleja una dieta piscívora [13]. La persis-
co Oriental. WS(d) = Carcharodon carcharias (dermis); tencia de la señal del atún de Hawái en el 100%
WS(m) = Carcharodon carcharias (músculo); BT = Thun- de las biopsias sustenta esta hipótesis. Los pin-
nus thynnus orientalis (músculo); YT = Thunnus albacores nípedos de Guadalupe presentan menor contri-
(músculo); FS = Arctocephalus townsendi (grasa); CSL =
Zalophus californianus (grasa); NES = Mirounga angusti- bución a la dermis del tiburón que los pinnípe-
rostris (grasa); Dph = Unidentified dolphin. NFS (Cal) = dos de California. El atún de Hawái presenta
Callorhinus ursinus (hueso); S (Cal) = Phoca vitulina una contribución mayor que los de Isla Guada-
(hueso); NES (Cal) = Mirounga angustirostris (hueso); CSL lupe y una persistencia en el 100% de las itera-
(Cal) = Zalophus californianus (hueso) (Burton and Koch
ciones viables.
38
[5] Domeier M Nasby-Lucas, N. 2007 Annual [13] Goldman K. y S. Anderson. 1999. Space
re-sightings of photographically identified white utilization and swimming depth of White
sharks Carcharodon carcharias at an eastern sharks, Carcharodon carcharias, at the South
Pacific aggregation site (Guadalupe Island, Farallon Islands, central California. Environ-
Mexico). Mar. Biol. 150, 977–984. mental Biology of Fishes. 56: 351-364.
[6] Hobson, K.A. and Clark, R.G. 1992. As- Palabras clave: Tiburón blanco, isótopos esta-
sessing avian diets using stable isotopes II: 25 bles, modelos de mezcla, migración, Pacífico
factors influencing diet-tissue fractionation. Oriental, Isla Guadalupe, ecología trófica.
Condor 94: 189-197.
[7] Sulzman E.W. 2007. Stable isotope chemis-
try and measurement: a primer In: Michener R.
& K. Lajtha (eds.). Stable Isotopes in Ecology
and Environmental Science. 2nd Edición.
Blackwell Publishing Ltd. EUA.
39
Sin embargo, en la costa occidental de Baja 3) A partir de los valores obtenidos de las
California Sur, el papel funcional trófico que abundancias de cada presa en la dieta de cada
desempeña esta especie no ha sido evaluado. tiburón se calculó la amplitud del nicho trófico
Una manera de conocer el papel funcional trófi- (Bi) utilizando el índice estandarizado de Levin.
co de la especie en la zona, es mediante el análi- Este índice va del cero al uno, donde los valores
sis de la posición trófica en espacio y tiempo, a de Bi son cercanos a 0, el depredador se consi-
través del análisis de los contenidos estomacales dera como especialista, es decir, que tiene prefe-
[3], pudiendo catalogar la función trófica que rencia por ciertas especies presa. Cuando los
desempeña en el ecosistema. El presente trabajo valores son cercanos a 1, se consideran genera-
aportara información de la posición trófica de listas y se refiere a que los depredadores con-
juveniles de tiburón mako capturado en la costa sumen cualquier presa sin ninguna selección.
occidental de Baja California Sur, así como sus
posibles variaciones entre sexos, localidades 4) La posición trófica se calculo a partir de
(espacio) y años (tiempo). tipo de presas encontradas en los estómagos se
estimó de acuerdo a la ecuación propuesta por
Christensen y Pauly [5]:
2. METODOLOGÍA n
TL 1 ( DCij )(TL j )
Se realizaron muestreos mensuales de la j 1
flota comercial de la costa occidental de Baja Dónde:
California Sur en tres localidades pesqueras
(Las barrancas, Punta Belcher y Punta Lobos) DCij= referida como la composición de la
durante cuatro años (2001 - 2004), con el fin de dieta, es la proporción de presas (j) en la dieta
identificar un posible cambio en la posición del depredador (i).
trófica de esta especie. Se registraron los datos PT = Posición trófica de las presas (j).
biométricos (sexo, y talla), así como la extrac- n = número de grupos en el sistema.
ción del contenido estomacal, el cual se identifi-
co con claves especializadas hasta el mínimo
taxón posible según lo permitió su estado de 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
digestión. El análisis de los datos se dividió en 4
etapas:
De los 269 estómagos, 135 presentaron
1) Curvas Acumuladas de Especies Presa
alimento; 73 estómagos para Las Barrancas
40
(CV=0.043); para Punta Belcher fueron 41 de registros de diversas capturas a nivel mundial
estómagos (CV=0.042) y para Punta Lobos se y menciona que el tiburón mako I. oxyrinchus a
obtuvieron 21 estómagos (CV=0.05), mientras nivel mundial representa un nivel trófico alto,
que entre años en el 2001 se obtuvo un total de correspondiente al nivel IV. Sin embargo, Cor-
21 estómagos (CV = 0.04) , para el 2002 se tés pone énfasis a la falta de información sobre
obtuvieron 23 estómagos (CV = 0.08) , para el la composición específica de su dieta en áreas
2003 se obtuvieron 65 estómagos (CV =0.04); y determinadas, que permitirían describir su inter-
en el 2004 34 estómagos (CV =0.04). acción trófica en la comunidad. El presente
trabajo siguió la recomendación hecha por Cor-
Se identificaron un total de 31 especies pre- tes, y si bien se observó que de manera general
sas y de acuerdo con SIMPER los peces Priono- presenta un valor similar al estudio de Cortés
tus albirostris y Scomber japonicus (77.01% y (nivel IV), también se pudo observar otros valo-
6.01% en hembras y 65.35% y 9.29% en ma- res en el nivel trófico del mako, lo que ayuda a
chos) fueron los más importantes, seguido de conocer de una mejor manera el papel que
los cefalópodos Dosidicus gigas (10.03% hem- desempeña esta especie a nivel local.
bras y 12.20% mchos). Por otra parte, ANOSIM
detecto que machos y hembras presentaban una En lo que respecta a las especies presas
alta similitud en sus dietas (Rglobal =0.002), consumidas por el tiburón mako, se observo que
mientras que la comparación de la dieta entre el pez P. albirostris fue el más consumido por el
áreas (Rglobal =0.227) y años (Rglobal= 0.202) tiburón en el 2003 y 2004, mientras que para el
presento cambios en la similitud de dietas. El año 2001 y 2002 fue el calamar Dosidicus gi-
índice de Levin al analizarlo en espacio mostro gas. Lo que podría estar indicando un cambio en
para el 2001 un rango de valores de 0 a 0.70 y la estructura trófica en la comunidad de la costa
tiempo se pudo observar valores cercanos a 0 y occidental de Baja California Sur, ya que como
a 1 lo que indica una estrategia oportunista, lo ha sido mencionado por diferentes autores, los
que refleja una amplitud trófica muy variable la tiburones son considerados bioindicadores, los
cual dependía de la zona y la temporada del año. cuales reflejan en sus dietas cambios en las
abundancias de las presas.
En cuanto a la posición trófica, se observó
que las diferentes especies presas que consumió Por otra parte, como se ha mencionado con
el tiburón mako corresponden a diferentes nive- anterioridad, el cálculo de la posición trófica
les tróficos, lo que se reflejó en los distintos (PT) de un organismo en una comunidad nos
niveles tróficos del depredador. Sin embargo, a ayudara entender el papel que desempeña el
pesar de presentar variaciones en la posición organismo (herbívoro, carnívoro secundario u
trófica, se observó que en los cuatro años de omnívoro). Pero además, puede ser utilizado
estudio presenta una posición trófica similar (PT para corroborar las posibles estrategias alimen-
> 4) (Fig. 1). En relación a las tres localidades, ticias y plasticidad de una especie [7]. En el
también se obtuvo una posición trófica alta presente estudio pudimos inferir que el tiburón
siendo para las barrancas de 4.16, punta belcher mako es un depredador generalista ya que se
de 4.11 y punta lobos de 4.19. alimenta de diferentes presas (peces cefalópo-
dos y crustáceos), que corresponden a diferentes
5 niveles tróficos, lo que se reflejo en las desvia-
4.5
ciones estándar de los niveles tróficos del de-
predador. Por lo que se puede mencionar que I.
PT (Cores, 1999)
4
oxyrinchus desempeña un papel ecológico fun-
3.5 damental como depredador tope y densoregula-
3 dor de otras poblaciones de presas en la costa
2.5 occidental de Baja California Sur.
2
2001 2002
…
4. CONCLUSIONES
Figura 1. Posición trófica de juveniles de tiburón mako El número de estómagos analizados para
(Isurus oxyrinchus) capturado en la costa occidental de representar el espectro trófico del tiburón mako
Baja California Sur entre años (media y desviación están- entre localidades (espacio) y años (tiempo) fue
dar). suficiente para los análisis. Si bien el año 2002
no alcanzó un valor de CV<0.05 es muy cercano
Al respecto, Cortés [6] determina los nive- por lo que se tendría representado una gran
les tróficos de diferentes especies de tiburones parte del espectro trofico.
mediante la caracterización de dieta procedente
41
Los análisis del contenido estomacal de [3]Vander Zanden, M. J., & J. B. Rasmussen.
Isurus oxyrinchus indican la importancia de los 2000. Primary consumer d13C and d15N and
peces óseos (P. albirostris y S. japonicus) así the trophicposition of aquatic consumers. Eco-
como cefalópodos (D. gigas) tanto en machos
logy 80:13951404.
como en hembras, mostrando un alto traslapo
entre estadios y sexo.
[4] Hoffman, M. 1978. The use of Pielou’s
Con respecto a la estrategia de alimentación method to determine sample size in food studies.
del tiburón mako, se observa una dieta hetero- En S. Lipovsky y C. Simented (Eds.) Fish Food
génea, reflejada en la diversidad de las especies Habits Studies Proceddings of the Second Pacif-
presa, por lo cual se confirma que Isurus oxy- ic Northwest Technical Workshop. Washington
rinchus presenta una estrategia de alimentación
Sea Grand Publication. 56-61.
de tipo generalista-oportunista.
Los tiburones mako juveniles presentaron [5] Christensen, V. y D. Pauly. 1992. ECO-
una posición trófica alta (PT> 4), lo que nos PATH II – Software for balancing steady-state
indica que esta especie cumple el papel funcio- ecosystem models and calculating network
nal de un depredador tope a través de los años characteristics. Ecological Modelling. 61: 169-
(tiempo) en el área de estudio (espacio). 185pp.
42
43
Se obtuvieron 581 organismos presa, con (Cλ= 0.38) lo que nos habla de una variación de
un peso de 1909.59 gramos. El cefalópodo Lo- los tipo-presa. Esta variación en la dieta asocia-
lliguncula diomedeae se encontró en el 41.13% da a factores abióticos ha sido reportada por [6]
de los estómagos analizados, haciéndolo la en la Bahía de Tomales.
presa más frecuente.
44
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN Se analizaron 20 juveniles de Sphyrna le-
wini (LT promedio 87.8 cm) con longitudes
Los tiburones son predadores tope en los inferiores a la talla de madures sexual [5]. De
ecosistemas marinos [1], sin embargo diferen- acuerdo a la curva de acumulación de presas el
tes especies presentan distintos métodos para porcentaje de dieta expresado en este estudio es
alimentarse, los cuales pueden cambiar incluso del 48.3% (R2= 0.9954; pendiente= 0.2579)
durante su desarrollo [2]. (Figura 1).
El tiburón Sphyrna lewini es propio de
aguas costeras tropicales y subtropicales de todo
el mundo [3]. Estudios sobre su alimentación lo
han catalogado como un predador generalista-
oportunista [3], siendo los juveniles menores de
180 cm, de hábitos tróficos costeros y cuya dieta
va cambiando con forme crecen [4]. Este trabajo
tiene por objeto conocer la dieta de juveniles de
Sphyrna lewini en el Parque Nacional Sistema
Arrecifal Veracruzano (PNSAV), en el suroeste
del Golfo de México.
45
46
[10] Krebs, C. 1985. Ecología: Estudio de la [12] Bush, A. & Holland, K. 2002. Food limita-
distribución y la abundancia. 2ª ed. Harla. tion in a nursery area: estimates of daily ration
México. in juvenile scalloped hammerheads, Sphyrna
lewini (Griffit & Smith 1834) in Kane´ohe Bay,
[11] Bush, A. Diet and diel feeding periodicity O´ahu, Hawai´i. Experimental Marine Biology
of juvenile scalloped hammerhead sharks, and Ecology, 287, 2002, 157-178.
Sphyrna lewini,in Ka¯ne’ohe Bay, O’ahu, Ha-
wai’i. Environmental Biology of Fishes, Palabras clave: Alimentación, tiburón martillo,
67,2003, 1–11. Veracruz.
47
48
los estratos en relación a la profundidad [6] o [3] Martin, R.A. 2007. A review of behavioral
que representan un comportamiento de búsque- ecology of whale sharks (Rhincodon typus).
da de oportunidades de alimento [7]. Fisheries Research. 84: 10-16.
[1] Compagno, J.L.V. 2002. FAO Species Cata- [7] Sims, D.W. y Quayle, V.A. 1998. Selecting
logue for Fishery Purposes No. 1. Sharks of the foraging behaviour of basking sharks on zoo-
world. An annotated and illustrated catalogue of plankton in a small-scale front. Nature. 393:
sharks species known to date. Volume 2. Bull- 460-464.
head, mackerel and carpet sharks (Heterodonti-
formes, Lamniformes and Orectolobiformes). Palabras clave: Rhincodon typus, telemetría
FAO, Rome. 269 pp. satelital, patrones de movimiento.
49
El sistema excretor de Dasyatis sabina el tracto digestivo con sus glándulas anexas
(hígado, páncreas y bazo).
Ramírez-Díaz, Cristina, Kobelkowsky, A.
Se analizaron los riñones y su sistema de
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de conductos Posteriormente se realizó la compa-
México, Ciudad Universitaria. C.P. 04510. México, D.F. ración morfológica con las siguientes especies
k_zdz@hotmail.com representativas de otras familias como: Narcine
brasiliensis (Narcinidae), Rhinobatos lentigino-
sus (Rhinobatidae), Raja texana (Rajidae), Uro-
1. INTRODUCCIÓN lophus jamaicensis (Urolophidae), Urotrygon
chilensis (Urotrygonidae) y Gymnura micrura
La “raya de espina” Dasyatis sabina (Le- (Gymnuridae).
Sueur, 1824), es un batoideo costero, que se
distribuye en el Atlántico Norte Occidental, Las figuras se realizaron mediante una ca-
desde la Bahía de Chesapeake, Florida hasta mera lucida acoplada a un microscopio este-
Brasil, incluyendo el Golfo de México [1][2]. Es reoscópico Wild M3Z.
una especie eurihalina que se encuentra en
bahías y estuarios salobres, y es conocido por su
capacidad para entrar en ríos de forma estacio- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
nal donde se reproduce y completa su ciclo de
vida [3]. La cavidad visceral de D. sabina es aplana-
da dorsoventralmente y de aspecto ventral ova-
Según lo descrito por Smith (1960)[4]; Pir- lado, se encuentra delimitada por el septo trans-
lot (1976)[5]; Romer et al. (1978)[6] y Hilde- verso, la cintura escapular, la cintura pélvica y
brand (1995)[7], morfológicamente el sistema los cartílagos metapterigios de las aletas pecto-
reproductor y excretor se encuentran relaciona- rales.
dos íntimamente como consecuencia de su desa-
rrollo embrionario [5]. El sistema digestivo y sus glándulas anexas
ocupa la mayor porción de la cavidad visceral y
Los estudios sobre el sistema urogenital en el resto de la misma está ocupada por el sistema
el grupo de los Batoideos, están enfocadas prin- urogenital. Tanto los riñones como las gónadas
cipalmente a las gónadas y escasamente al sis- son aplanados dorsoventralmente.
tema excretor (Babel, 1967[8]; Lacy & Reale,
1999[9]; Payán, 2006[10]; Grijalba-Bendeck et Tanto los ovarios como los testículos se en-
al., 2008[11]; Ramírez et al. 2008[12]; López, cuentran asociados a los órganos epigonales.
2009[13]; Moreno et al., 2010[14]). Sobre Los ovarios están suspendidos por los mesova-
D. sabina, se encuentran los estudios de John- ria, mientras que los testículos por los mesor-
son & Snelson (1996)[3]; Piermarini y Evans quia.
(1998)[1] para las poblaciones en Florida,
USA. En las hembras el oviducto izquierdo tiende
a ser más ancho que el derecho y ambos con-
Considerando la importancia ecológica de ductos se abren libremente hacia la cloaca. En
D. sabina, el objetivo del presente trabajo es la los machos parte de los conductos deferentes se
descripción morfológica de su sistema excretor. diferencian en sacos espermáticos los cuales se
abren a la cloaca.
50
Mientras que el aspecto ventral de los riño- [2] Kobelkoswky, A. Revista Chilena de Histo-
nes es multilobulado, la superficie dorsal mues- ria Natural 83, 2010, 387-394.
tra menos lóbulos y menos número de ramifica-
[3] Johnson, M.R. & Snelson, F.F. Jr. Bulletin of
ciones del conducto urinario accesorio.
Marine Science 59(1), 1996, 74-88.
[4] Smith, H.M. 1960. Evolution of chordate
structure: An introduction to comparative anat-
omy. University of Illinois, USA.
[5] Pirlot, P. 1976. Morfología evolutiva de los
cordados. Universidad de Montreal. Barcelona
51
[15] Kobelkowsky, A. Anales del Instituto de [17] Evans, D.H., Piermarini, P.M., Keith, P.C.
Biología, Universidad Nacional Autónoma de 2004. Homeostasis: osmorregulation, pH regu-
México. Serie Zoología 75(1),2004, 185-192. lation and nitrogen excretion. Pp.: 247-263. In:
Biology of sharks and their relatives. USA.
[16] Hoar, W. S. y Randall, D. J. 1969. The
kidney. Pp.: 91-227. In: Fish physiology. Excre-
tion, ionic regulation and metabolism. London, Palabras clave: Gónadas, Riñones, Conductos
England. Reproductores, Conductos Excretores, Organo-
grafía.
52
Helmintos parásitos intestinales del abundancia e intensidad media para todos los
tiburón puntas negras Carcharhinus parásitos encontrados.
limbatus (Valenciennes, 1841) de playa La prevalencia de infección se calculó co-
Chachalacas, Veracruz, México mo la relación entre el número de hospederos
parasitados de una especie particular de parásito
Méndez, Oscar y Dorantes González, M. A. dividido entre el número total de hospederos
examinados y expresado en porcentaje. La
Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Campus abundancia media de infección fue calculada
Xalapa. spiroxys@hotmail.com como el número de individuos de una especie
particular de parásito en una muestra de una
especie hospedera dividido entre el número total
1. INTRODUCCIÓN de hospederos examinados (incluye los hospe-
deros infectados y no infectados). La intensidad
El tiburón puntas negras, Carcharhinus media de infección se determinó como el núme-
limbatus (Valenciennes, 1841) es una especie de ro total de parásitos de una especie particular
distribución circunglobal encontrada en aguas encontrados en una muestra dividido entre el
tropicales y subtropicales [1]. Alcanza tallas de número de hospederos infectados con el parási-
hasta 2. 55 m de longitud total [2] y es una de to.
las especies de mayor importancia económica
por la pesca ribereña artesanal del Golfo de La prevalencia y la abundancia total se cal-
México, ocupando el tercer lugar de importancia cularon con base al número total de muestras
en el número de individuos capturados [3]. Los parasitadas y del total de parásitos para todas las
machos adultos comúnmente son capturados especies encontradas, independiente de su iden-
durante el invierno y la primavera en todo el tidad taxonómica, respectivamente. Debe repor-
litoral mexicano, mientras que las hembras son tar el procedimiento seguido.
capturadas principalmente en la región norte del
litoral durante la primavera y el verano [4]. En
lo que respecta a helmintos parásitos, poco se 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
conoce acerca de la diversidad de estos en elas-
mobranquios del Golfo de México [5, 6 y 7] y Hasta el momento se han revisado cuatro de
en C. limbatus se enfoca principalmente al gru- los doce tiburones puntas negras muestreados.
po de cestodos por ser el más abundante en los Se han obtenido un total de 1825 individuos
elasmobranquios, sin embargo, no se cuenta con distribuidos en 11 especies; 10 céstodos y 1
algún estudio que registre todas las especies de nemátodo. Anthobothrium sp. 1, Anthobothrium
helmintos parásitos de una sola localidad. Por sp. 2, Cathetocephalus limbatus, Eutetrarhyn-
tanto, este estudio tiene como objetivo determi- chidae sp. 1, Eutetrarhynchidae sp. 2, Eute-
nar los helmintos parásitos intestinales de C. trarhynchidae sp. 3, Otobothrium sp., Paraor-
limbatus en la playa Chachalacas, Ver. ygmatobothrium sp. 1, Paraorygmatobothrium
sp. 2, Phoreiobothrium sp., Nematoda sp.
53
Este trabajo reporta el primer estudio de [4] Tovar-Ávila, J. 1995. Biología y pesquería
helmintos parásitos en el tiburón puntas negras del tiburón puntas negras, Carcharhinus limba-
C. limbatus en la playa Chachalacas, Veracruz. tus (Valenciennes, 1839), de las aguas de Vera-
De las 34 especies de céstodos registradas en C. cruz y Tamaulipas, México. Tesis Profesional.
limbatus para el Golfo de México 10 se regis- Fac. de Ciencias, UNAM. México. 95 p.
tran en esta zona. El amplio rango de distribu-
ción de C. limbatus en el Golfo de México ade-
más de su dieta compuesta principalmente de [5] Palm, H. W. 2004. The Trypanorhyncha
peces clupeidos y scianidos [8 y 9] infectados Diesing, 1863. Bogor: PKSPL-IPB Press. 710 p.
con larvas de céstodos propician una alta rique-
za de especies para la zona. [6] Healy, C. J. 2002. A Revision of Platyboth-
rium Linton, 1890. M.S. Thesis. University of
Connecticut- Storrs, Storrs, Connecticut, 140 p.
4. REFERENCIAS [7] Palm, H. W. and R. M. Overstreet. 2000.
New records of trypanorhynch céstodos from
[1] Compagno, L. J. V. 1984. FAO species the Gulf of Mexico, including Kotorella prono-
catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An soma (Sossich, 1901) and Heteronybelinia pal-
annotated and illustrated catalogue of shark liata (Linton, 1924) comb. n. Folia Parasitolog-
species known to date. Part 2. Carcharhini- ica 47: 293-302.
formes. FAO Fisheries Synopsis 125 4(2): 251-
655. [8] Hoffmayer, E. R. and G. R. Parsons. 2003.
Food habits of three shark species from the
[2] Castro, L. I. 1996. Biology of the blacktip Mississippi Sound in the Northern Gulf of Mex-
shark, Carcharhinus limbatus off the southeast- ico. Southeastern Naturalist 2(2): 271-280.
ern United States. Bulletin of Marine Science 59
(3): 508-522 [9] Bethea, D. M., J. A. Buckel, and J. K. Carl-
son. 2004. Foraging ecology of the early life
[3] Castillo-Géniz, J.L., J.F. Márquez-Farías, stages of four sympatric shark species. Marine
M.C. Rodríguez de la Cruz, E. Cortés y A. Cid Ecology Press Series 268: 245-264.
del Prado. 1998. The Mexican artisanal shark
fishery in the Gulf of Mexico: towards a regu- Palabras clave: helmintos, céstodos, parásitos,
lated fishery. Marine and Freshwater Research tiburón, Carcharhinus limbatus, Chachalacas,
49: 611-620 Veracruz.
54
55
56
57
mg/L y de nitritos < 0.3 mg/L, con una dureza Una vez transcurrido el tiempo límite preesta-
equivalente a 4 puntos. blecido, se retiró el alimento del sistema.
58
59
inherentes consecuencias. Asimismo, se sugiere [5] Carrier J. C., Musick J. A., Heithaus M. R.
la consideración y toma de precauciones necesa- Sharks and Their Relatives II: Biodiversity,
rias en el manejo en cautiverio, con la finalidad Adaptive Physiology, and Conservation. 2010.
de implementar mejoras en la técnica y meto- Taylor and Francis Group, LLC. E.U.A.
dología de seguimiento y mantenimiento de las
adecuadas condiciones del sistema para los [6] Reina R.D., Frick L. H., Walker T.I. The
organismos en confinamiento. Physiological Response of Port Jackson Sharks
and Australian Swellsharks to Sedation, Gill-
Net Capture and Repeated Sampling in Captiv-
5. REFERENCIAS ity. North American Journal of Fisheries Mana-
gement, 29, 2009, 127-139.
[1] Segura-Zarzosa, J. C. Observaciones sobre [7] Secretaría de Industria y Comercio; Subse-
la Alimentación del Tiburón Heterodontus fran- cretaría de Pesca; Instituto Nacional de Pesca.
cisci Girard 1854 (Chondrichthyes: Heterodon- 1976. Catálogo de Peces Marinos Mexicanos.
tidae), en Laguna San Ignacio, Baja California Editorial Regina de los Ángeles S. A. México.
Sur, México. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, [8] Kim C. B., Amemiya C., Bailey W., Kawa-
23, 1997, 111-128. saki K., Mesey J., Miller W., Minoshima S.,
Shimizu N., Wagner G., Ruddle F. Hox cluster
[2] Edmonds, M. A., Motta, P. J., Hueter R. E. genomics in the horn shark, Heterodontus fran-
Food capture kinematics of the suction feeding cisci. PNAS, 97, 2000, 1665-1660.
horn shark, Heterodontus francisci. Environ-
mental Biology of Fishes, 62, 2011, 415-427. [9] Vargas Peralta C. E., Obtención de fragmentos
vNAR de anticuerpos del tiburón Heterodontus
[3] Auro de Ocampo A., Ocampo Cambreros L., francisci con afinidad por IL-18 humana. 210,
Diagnóstico del Estrés en Peces. Revista Veteri- México, 1-77.
naria de México, 30, 1999, 337-344.
[4] Compagno, L. J. V. FAO Species Catalogue, Palabras clave: Tiburón dormilón, inanición,
Sharks of the World. An annotated and illustrat- sonda Foley, gel nutritivo, cianocobalamina.
ed catalogue of shark species known to date.
Part 2. Carcharhiniformes. FAO Fish Synop.
4(125), 1984, 251-655.
60
Breve historia de lo que el tiburón ha tiburón). También está Pania, una humana que
representado para el hombre parió a un tiburón después de haber amado a un
taniwha. El mito de la creación azteca estuvo
ligado a Cipactli: tiburón sierra, caimán, lagarto
Jaime, Mario o pez cocodrilo, según diferentes interpretacio-
nes iconográficas. En el Chilam Balam de tizi-
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
carcharodonmaritus@yahoo.com.mx
min aparece la criatura Chac uayab xooc, identi-
ficado como un tiburón rojo. En la mitología
Zulú, un gran tiburón emerge para llevar a la
diosa Amarava y su horrible esposo Omu a la
La humanidad, en 10,000 años de civiliza- nueva tierra que hizo la diosa Ma.
ción ha adquirido el conocimiento por medio de
mitos, interpretaciones poéticas, filosofía natu- En Occidente, durante estos 400 años, el ti-
ral y testimonios dudosos. El conocimiento burón adquirió su configuración conceptual
sobre los tiburones ha sido lento debido a los moderna como símbolo del terror, del shock y
métodos epistemológicos tan disímiles según la del castigo. Esta noción surgió a partir del colo-
época. Preguntas como: ¿Cómo concibió el nialismo y explotación capitalista desde las
hombre antiguo a los tiburones?, ¿El poeta clá- conquistas europeas en América y África.
sico, los cronistas del pasado?, ¿Siempre ha sido
el símbolo de un destructor nato, de un asesino?, En el auge de la época colonial se describía
¿Por qué?, ¿En qué contexto lo colocaron los a los escualos como buitres marinos, que se-
escritores y aparece en los mitos?, ¿Cómo?, guían a los barcos de esclavos esperando devo-
¿Qué representa de nosotros mismos?, ¿Hablan rar los cuerpos de los tripulantes. Así, el tiburón
de él o es sólo una metáfora de la condición es socio del tratado cruel y demanda compartir
humana?, pueden llevar a un análisis profundo. su presa. Su depredación es, en realidad, una
venganza. Eran descritos como monstruos feos,
Desde sus oscuras etimologías en castellano largos y negros; grandes amantes de la carne
y en inglés, los tiburones siempre han recibido humana. El tiburón era el “horror de los marine-
epítetos peyorativos, como peces perro, jaque- ros”, “ladrón codicioso en espera de cualquier
tones o marrajos; así como adjetivos negativos: hombre que caiga por la borda”. La superstición
ciego, voraz, cobarde, plaga y asesino. dictaba que un tiburón sólo seguía barcos con
enfermos a bordo. También fueron pretextos
Los tiburones aparecen tardíamente en la li- utilizados en varios sentidos. Por un lado, los
teratura. Fueron descritos en la cultura helena y capitanes les utilizaban para crear horror entre
romana gracias a autores como Homero, Hero- sus tripulaciones; por otro, los abolicionistas los
doto, Leónidas de Tarento, Aristóteles, Plinio el utilizaban para sembrar el horror entre los lecto-
Viejo, Eliano y Opiano. res. En la literatura, los tiburones aparecen en
las obras de Shakespeare, Lord Byron, Salgari,
En la Biblia existen guiños a probables re- Julio Verne, Herman Melville, Carlo Collodi,
ferencias sobre los tiburones, en los libros de Mark Twain, el Conde de Lautréamont, He-
Jonás y de Tobías. minway, Peter Benchley, Jens Bjørneboe, entre
otros.
La Edad Media europea fue un periodo de
oscuridad. El hombre se aventuró poco rumbo al Actualmente los medios audiovisuales son
mar y se perdió un ingente conocimiento anti- los vehículos populares que reflejan las ideas
guo. Los monjes copistas dibujaban en sus bes- contemporáneas. Los tiburones han sido retrata-
tiarios las lúbricas imaginerías de los marineros dos en el cine como bestias feroces. En el filme
y confundieron a los entonces llamados “peces “Jaws” de 1975 el tiburón es una máquina de
perro” con serpientes de mar. Los dientes de guerra, y la película un reflejo de la codicia
tiburones fosilizados eran conocidos como glos- capitalista en aras de sacrificar la vida de las
sopetrae (lenguas de piedra, por una noción personas para proteger sus inversiones. El tibu-
basada en una leyenda católica). rón es visto por fuerzas económicas desde tierra,
que intentan velar los ataques para proteger la
En las culturas de las islas del Pacífico los fama de un lugar turístico. Después de Jaws se
tiburones han sido vistos como guardianes, realizaron numerosas películas de baja calidad
protegidos, dioses y semidioses. Tal es el caso que empleaban la misma trama y se concentra-
Irê en Tahití, el guerrero protector del arrecife ban en el pánico que generaban los ataques
Dakuwaqa en Fiji, los once dioses tiburón de la exagerados. Una pléyade de bazofias han inun-
antigua religión de Hawái, el dios Tiaio de las dado las pantallas. A partir de los últimos años
islas Cook y Tak manacca en las islas Solomon del siglo XX se incorpora el término de tecno-
o el taniwha (un híbrido entre el hombre y el
61
62
63
30 años. Para las hembras en el rango de 45 a de los cuales 38 fueron machos y 36 hembras.
320 cm se encontraron tallas medias para edades La media de la longitud total de los embriones
de 1 a 16 años. fue de 42.35 cm en un intervalo de 25 a 66 cm
de LT. Se observaron 352 tiburones neonatos,
En la curva de la función de crecimiento de de los cuales 181 fueron machos y 171 hembras.
Von Bertalanffy de sexos combinados se deter- La media de la longitud total de los tiburones
minó que los machos alcanzan su madurez se- neonatos fue de 68.05 cm encontrados en un
xual a los 6 años, con una longevidad de acuer- intervalo de 45 y 95 cm de LT. Esto demuestra
do a su talla máxima de 295 cm de LT de 22 que los tiburones tienen una talla al nacer entre
años. Los neonatos con intervalos de talla de 48 45 y 66 cm de LT. Springer (1960) reportó la
a 95 cm de LT, tienen un periodo de aproxima- talla de nacimiento de C. falciformis en Noroc-
damente un año de edad. Mientras que los juve- cidente del Atlántico de 68-84 cm de LT [12].
niles tienen 4 años. Las hembras alcanzan su Bonfil y colaboradores estiman que la talla de
madurez sexual a los 7 años con una longevidad nacimiento es de 76 cm de LT, llegando a tener
de acuerdo a su talla máxima de 320 cm de LT de 2 a 12 embriones en las costas de Yucatán.
de 27 años, los neonatos con intervalo de talla Castro (1983), concluyó que las hembras tienen
de 45 a 79 cm de LT tienen aproximadamente una fecundidad de 6 a 14 embriones y una talla
un año de edad. al nacimiento de 75 a 80 cm de LT en aguas de
Norteamérica entre Estados Unidos y Canadá
La talla de madurez sexual de C. falciformis [8]. Mientras que para Oshitani y colaboradores
ha sido reportado de 238 a 250 cm de LT en (2003), el número de embriones por preñez fue
machos y en hembras de 214 cm de LT en el de 1-16, con un tamaño al nacer de 65 a 81 cm
mar de Tasmania en el Pacífico Sur [10]. Stras- de LT en las Costas de Japón en el Océano
burg (1958), reporta la talla de madurez sexual Pacífico [14].
en hembras de 202 a 208 cm de LT en el Pacífi-
co Central [11]. Springer (1960) fue de 221 cm Las hembras grávidas se observaron en
de LT en machos y para las hembras de 223 cm enero, febrero, marzo, abril, junio, agosto, sep-
de LT, en Noroccidente del Atlántico [12]. tiembre y noviembre. De acuerdo a la talla de
Branstetter (1987), consideró entre 210 y 220 nacimiento (45 a 66 cm) y las tallas de los em-
cm de LT en machos con una edad estimada de briones observados en los úteros de las hembras,
6 a 7 años, y para las hembras fue considerado se deduce que los periodos en que las hembras
225 cm de LT con una edad estimada de 7 a 9 dan liberan a las crías es en los meses de enero,
años en la parte noroccidental del Golfo de marzo, abril y junio.
México [13]. Bonfil y colaboradores (1993)
estimó 225 cm de LT en machos con una edad
estimada de 10 años y las hembras alcanzan su 4. CONCLUSIONES
talla de madurez entre 232 y 245 cm de LT con
una edad estimada de más de 12 años en la Carcharhinus falciformis, está presente du-
Península de Yucatán (Golfo de México) [9]. rante todo el año en la zona de muestreo. El
Oshitani y colaboradores (2003) consideró entre 85% de los organismos capturados, son juveni-
200 y 206 cm de LT en machos con una edad les. La talla a la que los machos alcanzaron la
estimada de 5 a 6 años mientras que las hembras madurez sexual fue de 170 cm de LT, con una
alcanzan su talla de madurez a 186 cm de LT edad estimada de 6 años. Para las hembras la
con una edad estimada de 6 a 7 años en las Cos- talla de madurez sexual fue de 180 cm de LT
tas de Japón [14]. con edad estimada de 7 años. La longevidad de
hembras capturadas fue mayor de 27 años a una
Los resultados nos indican que no existe di- LT máxima de 320 cm y la longevidad en ma-
ferencia significativa en el crecimiento entre chos fue de 21 años a una LT máxima de 295
hembras y machos (P= 0.05, d.f.=8024). Lo cual cm. La curva de crecimiento de Von Bertalanffy
concuerda con lo reportado por Oshitani y cola- de sexos combinados sugiere que el crecimiento
boradores [14]. Sin embargo, al analizar las fue aproximadamente de 17.09 - 22.39 cm por
muestras por estadios de madurez sexual (neo- año para los primeros 5 años, posteriormente la
natos, juveniles y adultos) entre machos y hem- tasa de crecimiento decrece gradualmente de
bras estos presentan diferencia significativa (P= 10.9 – 15.62 cm por año para las edades de 6 a
0.05). 10 años, de 6.94 – 9.96 cm por año para las
edades de 11 a 15 años, de 4.42 – 6.35 cm por
Se realizaron observaciones en 21 hembras año para las edades de 16 a 20 años y de 2.36 –
grávidas, donde se encontró una fecundidad de 4.06 cm por año para edades mayores de 20
2 a 7 embriones desarrollados. Contabilizándose años. La talla de las crías al nacer fue de 45 y 66
un total de 74 embriones en todas las hembras, cm de LT, las hembras tienen una fecundidad de
64
2 a 7 embriones, los periodos de alumbramiento [7] Compagno L. J. V. 1984. FAO species cata-
son los meses de enero, marzo, abril y junio. logue Vol. 4 Shark of the world. An annotated
and illustrated catalogue of shark species
known to date. Part. 2 Carcharhiniformes. FAO
5. REFERENCIAS Fish Synop. (125) 4:251- 665p.
65
66
temporada de nacimiento para esta especie ma- tal, abarcan una gran variedad de tallas y esta-
yo y junio. Para el cazón S. tiburo los intervalos dios de desarrollo, desde organismos neonatos,
de tallas abarcaron desde organismos juveniles juveniles, adultos y hembras grávidas.
hasta adultos registrando hembras grávidas al
final de la gestación en los meses de agosto y Las especies que sostienen la pesquería son
septiembre. Para el cazón C. acronotus la captu- los tiburones pequeños como R. terraenovae, S.
ra estuvo compuesta en un 80% por organismos tiburo y C. acronotus que juntos representan el
juveniles de ambos sexos; registrando 10 hem- 96 % de las capturas.
bras grávidas de mayo a julio.
La zona de estudio es un área de gran im-
portancia ya que es una zona de reproducción y
Tabla 1 Talla mínima, máxima y promedio para las especies crianza para las especies que sostienen la pes-
capturadas durante el presente estudio: n=numero de
organismos.
quería de tiburones en Campeche.
67
[8] Castillo-Géniz J., L., F. Márquez Farías, A. Palabras clave: ribereña, red, palangre, dirigi-
Cid del Prado Vera, S.R. Soriano Velázquez, y da, incidental.
C. Ramírez Santiago. Tiburones del Golfo de
México. En:INP-SEMARNAP (ed). Sustentabi-
lidad y Pesca Responsable en México; Evalua-
ción y Manejo. INP-SEMARNAP. 2001. Méxi-
co, D. F. 450 pp.
68
2. METODOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
En este análisis se utilizaron datos mensua-
El estudio de la tendencia y la estacionali- les de producción en kg del recurso tiburón del
dad de la producción pesquera de especies co- estado de Veracruz, en el periodo de enero de
merciales son relevantes para la evaluación de 2001 a diciembre de 2010. Esta información
los stocks explotados, a grado tal que cuando la proviene de los avisos de arribo que los permi-
estacionalidad es débil o ausente, la determina- sionarios entregan en las localidades de captura
ción de los parámetros clave de la dinámica y fue facilitada por la Delegación de Pesca de la
poblacional y el proceso de modelación se difi- Comisión Nacional de Pesca del Estado de Ve-
culta. En el manejo de las pesquerías se utilizan racruz. La información está dividida en dos
regularmente modelos para analizar y predecir categorías comerciales: tiburón y cazón.
datos de series temporales, a través de la des-
composición de la variable dependiente en sus El análisis de producción de tiburón y ca-
componentes principales [1]. zón se realizó bajo el método SSA mediante el
programa computacional Caterpillar 1.00 [8].
El método Singular Spectrum Analysis Ambas series temporales fueron analizadas por
(SSA) es un método no paramétrico novedoso y separado, de las cuales se obtuvieron, aislaron y
robusto para el análisis de series de tiempo. Este graficaron los componentes principales que
método incorpora elementos de estadística y representan la tendencia, y la estacionalidad de
geometría multivariada, y combina las ventajas cada una de las categorías.
de otros métodos, como el análisis Fourier y de
regresión, con la sencillez de interpretar resulta-
dos visualmente [2,3]. El SSA es una herra-
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mienta de modelo libre, de exploración, de
construcción de modelos y de procedimientos
En el análisis de producción de las catego-
de confirmación. Permite descomponer, aislar y
rías comerciales tiburón y cazón en el periodo
extraer la serie de tiempo en componentes prin-
de enero 2001 a diciembre 2010, se establecie-
cipales formados por eigenvalores y eigenvecto-
ron con claridad en ambas categorías una com-
res [4]. Estos componentes principales son adi-
ponente principal de tendencia, y una o dos
tivos y generalmente se pueden interpretar como
oscilaciones periódicas que se traducen como
la "tendencia" (componente aditivo de la varia-
una representación estacional del recurso. Los
ción suavizada), la periodicidad o estacionalidad
componentes principales estimados en la cate-
(oscilatorios armónicos de diferentes amplitu-
goría tiburón que reflejan la tendencia y la esta-
des), y el ruido (componentes aperiódicos de la
cionalidad tienen una explicabilidad del 92.6 %
serie) [2].
de variabilidad de la serie original: la tendencia
el 90.3 %; y los componentes oscilatorios (esta-
El enfoque SSA se ha utilizado para estu-
cionalidad) el 2.3 % de la variabilidad.
diar series de tiempo en varios fenómenos en
los cuales subyacen tendencias y/o comporta-
En lo que a la categoría cazón se refiere la
mientos periódicos, tales como en meteorología,
tendencia y la estacionalidad explicaron en
oceanografía [5], climatología, geofísica, hidro-
conjunto el 87.9 % de la variabilidad: la tenden-
logía [6], economía [3], biología y genética
cia el 66.6 %, una oscilación máxima principal
[7].
anual el 15.3 % y una segunda oscilación sub-
máxima con periodicidad semestral el 6 % de la
En México, la Comisión Nacional de Pesca
serie cruda de producción (Tabla 1).
y Acuacultura (CONAPESCA) registra al recur-
so tiburón para fines comerciales en dos grupos;
69
Tabla 1. Porcentajes de explicabilidad de los componentes mente sean juveniles y son registrados como
principales que reflejan la tendencia y estacionalidad
estimados bajo el método SSA en la producción de tiburón
cazón.
y cazón del estado de Veracruz.
Componentes
Tiburón (%) Cazón (%)
principales
Tendencia 90.3 66.6
Oscilación 1 2.3 15.3
Oscilación 2 - 6
Total 92.6 87.9
4. CONCLUSIONES
El método Singular Spectrum Analysis
permite obtener resultados robustos, ya que los
componentes principales identificados en la
series de tiempo de tiburón y cazón presentan
un alto porcentaje de explicabilidad de la serie
cruda de producción. Estos componentes princi-
pales representan particularidades especificas
del recurso en su evolución temporal; la tenden-
cia y los patrones estacionales, los cuales son
elementos esenciales que permiten la compren-
sión del comportamiento pesquero y del recurso.
Figura 1. Serie cruda y componentes principales de la
categoría tiburón extraídos con el método SSA.
Ambas categorías del recurso reflejan que
tienen una tendencia decreciente bien marcada,
La producción de la categoría cazón tam- con estacionalidades temporales bien definidas.
bién observó una tendencia decreciente pronun- La categoría tiburón presenta una estacionalidad
ciada, y a diferencia de la categoría anterior, de anual con máximos en los meses de febrero a
la serie de cazón se extrajeron dos oscilaciones julio de cada año, en tanto que la categoría ca-
armónicas diferentes y persistentes en el tiempo: zón presentó dos oscilaciones periódicas; la más
una estacionalidad anual (12 meses) con máxi- representativa es anual con máximos en los
mos bien definidos a finales de cada año, du- meses de octubre-diciembre, otro período de
rante los meses de octubre a diciembre. La se- captura de organismos juveniles en menor mag-
gunda estacionalidad de cazón presenta una nitud es en los meses de abril-mayo.
periodicidad semestral, de menor magnitud que
se presenta en los meses de abril-mayo y octu- Biológicamente se hace referencia que la
bre-diciembre (Figura 2), por cual se puede marcada estacionalidad de ambas series tempo-
afirmar mayor abundancia del recurso en estas rales pueden estar relacionadas a comportamien-
temporadas, aun cuando en los meses de no- tos o patrones migratorios de las diversas espe-
viembre-diciembre los eventos de Norte afectan cies que conforman ambas grupos comerciales,
los días efectivos de pesca en el estado de Vera- que obedece a temporadas de apareamiento,
cruz. crianza, alimentación o migraciones en busca de
condiciones ambientales optimas para sus ciclos
Se presume que existe una segregación de vida. Estos patrones estacionales muestran
temporal de tallas, en los meses de febrero-junio claramente las ventanas temporales en la cual
se capturan organismos de tallas grandes (cate- existe disponibilidad de organismos juveniles y
goría tiburón), y en los meses de octubre- adultos en la pesquería, lo cual puede afirmar
diciembre hay una alta incidencia en la pesque- que en estos periodos hay mayor abundancia y
ría de organismos de talla pequeña que posible-
70
son aptos para la pesquería. Este comportamien- [4] Golyandina N., Osipov E. The "Caterpillar"
to del recurso debe tomarse en cuenta para la SSA method for analysis of time series with
toma de decisiones en la regulación de la pes- missing values. Journal of Statistical Planning
quería y la protección de las poblaciones de and Inference. 137, 2007, pp. 2642-2653.
tiburón.
[5] Preizendorfer R.W. 1988. Principal Compo-
nent Analysis in Meteorology and Oceanogra-
phy. Elsevier.
5. REFERENCIAS
[6] Ghil M. Climatic time series analysis: Re-
[1] Box G.E.P., Jenkins G.M. 1976. Time series, views of Geophysics. 40, 2002 pp.1-41
forecasting and control. Holden-Day, San [7] Alexandrov T., N. Golyandina, Spirov A.
Frascisco (ed. Rev.[2] Golyandina N., Ne- 2008. Singular Spectrum Analysis of Gene
krutkin V., Zhigljavsky A. 2001. Analysis of Expression Profiles of Early Drosophila em-
Time Series Structure: SSA and Related Tech- bryo: Exponential-in-Distance Patterns. Re-
niques. Chapman and Hall. London. search Letters in Signal Processing. Pp. 5.
[2] Golyandina N., Nekrutkin V., Zhigljavsky [8] GistaT Group. 1996. Software Caterpillar
A. 2001. Analysis of Time Series Structure: SSA Version 1.0 f version of Windows. PhD, St.
and Related Techniques. Chapman and Hall. Petersburg University. Department of Mathe-
London. matics. Russia.
[3] Polukoshko S., Hofmanis J. Use of “caterpil-
lar” ssa method for analysis and forecasting of Palabras clave: Series de tiempo, Tiburón,
industrial and economic indicators. Environ- Tendencia, Estacionalidad, Caterpillar SSA.
ment. Technology. Resources Proceedings of the
7th International Scientific and Practical Con-
ference. 2, 2009, pp. 241-248.
71
Registros históricos de los pez sierra tros a través de revisión de literatura, coleccio-
Pristis spp. en el Banco de Campeche nes ictiológicas y entrevistas a pescadores.
72
ron ningún espécimen de la zona. En 1959, 56%) comentaron que sí lo conocieron. El 14%
Carranza [10] menciona que el pez sierra P. restante fueron individuos entre 40 y 80 años,
pectinata era común en la Laguna de Términos que aseguraron no haberlo visto.
y alrededores de la Isla del Carmen en las loca-
lidades de Isla Aguada y Ciudad del Carmen. Aquellos que respondieron haber conocido
Asimismo, en la laguna de Yalahau, Quintana al pez sierra, en su mayoría personas adultas
Roo los pescadores señalan que el pez sierra P. (>40 años), un 72% lo capturó en alguna oca-
pectinata era abundante en los meses de junio y sión. El arte de pesca más común era la red de
julio en zonas de “turbios” [11]. seda con una abertura de malla extendida entre
30 y 46 cm (el 63%). Sin embargo, otros pes-
Los registros más detallados son descritos cadores mencionan que utilizaban arpón (el
por Castro-Aguirre [12] y Castro-Aguirre y 12%), red de henequén o algodón (el 18%) e
colaboradores [13], quienes mencionan que se incluso arco y flecha (el 7%), este último para
han observado los peces sierra, Pristis pectina- capturar juveniles que habitaban en zonas some-
ta y Pristis perotteti en: Matamoros y Tampico, ras en lagunas costeras y estuarios.
Tamaulipas; Gutiérrez Zamora y Tuxpan, Vera-
cruz; Laguna de Chiltepec y Emiliano Zapata, Las zonas de captura señaladas por los pes-
Tabasco; Laguna de Términos, Campeche. cadores fueron lagunas (56%), zona costera
(18%), ríos (18%) y mar abierto (8%), mismas
Se encontraron sólo seis registros en la lite- que la distribución reportada en la literatura [2].
ratura consultada de alguna de las dos especies Lo anterior, ocasiona que la captura de estos
de peces sierra. Tres registros son anteriores al organismos sea muy fácil, y es una de las cau-
año de 1978 y uno anterior a 1962 [12 y 13] sas por la que los peces sierra son considerados
para P. perotteti. En el libro Peces dulceacuíco- extremadamente vulnerables [15].
las de México reportan dos registros de P. pe-
rotteti en el Río Usumacinta en Tenosique, Los pescadores señalaron que los peces sie-
Tabasco y en el río Coatzacoalcos cerca de rra eran comunes hace dos o tres décadas. El
Tenochtitlán, Veracruz [14], pero se desconocen 75% respondió que no ha visto o escuchado de
fechas de observación o captura. una captura hace 25 años o más, mientras que el
25% mencionó que entre 10 y 20 años atrás.
El último registro de P perotteti confirma- Esto sugiere que los peces sierra que habitan el
do, fue en 1997 en la punta nororiental de la Banco de Campeche han sufrido una gran dis-
Península de Yucatán (Quintana Roo). El indi- minución de sus poblaciones o posiblemente
viduo maduro midió 5.4 m de longitud total con estén extirpados de esta zona de su distribución.
un peso de 800 kg [4]. En el caso de P. pectina- Robillard y Séret [15], reportan una disminución
na, existe un registro (JJ Schmitter-Soto, com. similar para Pristis spp. en La República de
Pers. a SMN, 2002) pero no reportan la locali- Senegal, África, quienes por medio de entrevis-
dad y la fecha de captura [14]. tas a pescadores mencionan que los peces sierra
comenzaron a desaparecer hace 30 años.
La ausencia de registros actuales de estas
dos especies podría ser consecuencia de la dis- Al preguntar a los entrevistados cuáles son
minución de sus poblaciones por la vulnerabili- las razones por las que no han visto o capturado
dad de las especies ante la sobrepesca y altera- al pez sierra en las últimas dos décadas, el 53%
ción de hábitat [2]. sugiere como factor principal a la sobrepesca
(Tabla 1).
En revisión de bases de datos de las colec-
ciones ictiológicas no se encontró ningún orga-
nismo registrado para el Golfo de México, sin Tabla 1. Causas de desaparición de los peces sierra en
porcentaje (%), según las personas entrevistadas.
embargo, si existen registros para el Pacífico
mexicano.
Causa %
Sobrepesca 52.8
Se realizaron un total de 64 entrevistas a
dueños de plantas de almacenamiento, pescado- Contaminación/Destrucción del hábitat 13.9
res que se dedican o dedicaban a la captura de Baja productividad biológica 5.6
tiburones y rayas e incluso a personas que están Combinación de varios factores 5.6
involucradas en su comercialización. La edad de No sabe/migraron 16.7
los entrevistados fue entre 17 y 88 años. Todos Aun existen 5.6
los individuos jóvenes entre 17 y 40 años (el
30%) mencionaron no haber observado un pez Probablemente, la disminución de las po-
sierra, mientras que los mayores de 40 años (el blaciones de peces sierra se debe a que su distri-
bución está restringida a un área limitada (lagu-
73
nas costeras, ríos y zona costera), que se sobre- [6] Poder Ejecutivo Federal. 2006. NOM 029
pone en gran porcentaje a las zonas de explota- PESC 2006. Pesca responsable de tiburones y
ción y a zonas con alto impacto antropogénico. rayas, Especificaciones para su aprovechamien-
Este patrón ha sido observado a nivel mundial to. Publicada en DOF 14/02/07, Ciudad de Mé-
en donde las poblaciones de peces sierra han xico.
disminuido dramáticamente hasta la extirpación
de algunas de las zonas de su distribución [7] Sáenz-Arroyo, A, Roberts, C M, Torre, J &
[2,3,15]. Cariño-Olvera, M. Fish and Fisheries 6(2),
2005, 121-133.
74
75
Las especies R. equatorialis y U. halleri fueron Quince especies de batoideos han sido re-
encontradas en solo una estación de muestreo. portadas para el área de estudio [5]. Para algu-
nas especies de batoideos, no había registros
Las especies que presentaron las mayores recientes para la zona de estudio, debido princi-
abundancias durante diciembre de 2009 fueron palmente a la confusión con otras especies, la
N. vermiculatus y U. chilensis, en marzo de falta de estudios en el Golfo de Tehuantepec y
2010 U. chilensis y U. rogersi con un 56%, y claves de identificación que no presentan todas
48%, en junio y octubre de 2010 U. chilensis, U. las especies de organismos o existe confusión
nana y N. vermiculatus con 67 y 73%, respecti- para su correcta identificación [1, 4, 11, 12 y
vamente. 13].
El mayor número de especies (S) fue regis- Los batoideos capturados se encontraron
trado entre marzo y octubre de 2010; mientras desde 12 hasta los 62 metros de profundidad, la
que, la mayor diversidad se registró en marzo de plataforma continental de Oaxaca que se extien-
2010 y la mayor equidad se encontró en junio de de desde Salina Cruz hasta la Barra del Suchiate
2010 (Tabla 1). en la plataforma Chiapaneca. La mayor abun-
dancia de estos organismos se localizó asociada
a cuerpos de agua continentales como Laguna
Tabla 1 Índices de riqueza, equitatividad (Pielou´s J´) y Superior, Laguna Inferior, Mar Muerto, Barra
diversidad (Shannon H´log10).
de Zacapulco y Barra de Tonalá. Para el caso de
los organismos costeros, ellos se encuentran
MUESTREOS S N J' H' ubicados cercanos a los aportes de nutrientes
provenientes de la parte continental [14].
Diciembre 2009 13 143 0.7152 0.7967
Marzo 2010 15 67 0.7484 0.8801 De las 16 especies de batoideos localizadas,
Junio 2010 12 23 0.7601 0.8203 12 especies tuvieron una frecuencia constante,
es decir, se presentaron en todas las épocas de
Octubre 2010 15 106 0.6394 0.752 muestreo.
76
[7] Cruz-Acevedo, E. 2010. Descripción morfoló- [14] Wetherbee, B. 1990. Feeding biology of
gica del aparato reproductor de la raya ocelata sharks. In Discovering Sharks. Ed. S. Gruber,
Zapteryx xyster (Jordan and Everman, 1896) American Littoral Society: Highlands, NJ.
(Chondrichthyes: Rhinobatodae) en el Golfo de
Tehuantepec. Tesis de Licenciatura. Universidad Palabras clave: Oaxaca, Chiapas, rayas, com-
del Mar. 82 p. posición de especies.
77
Distribución y abundancia relativa del barcos palangreros de mediana altura del puerto
tiburón oceánico de aletas blancas de Manzanillo, durante el periodo marzo de
2003 – agosto de 2011.
Carcharhinus longimanus, obtenido
por barcos palangreros de mediana Se analizaron 177 viajes en los que se reali-
altura en el Pacífico Central mexicano zaron 1054 lances de pesca. Para cada lance de
pesca se obtuvo la posición geográfica (Latitud
Santana Hernández, Heriberto y Valdez y Longitud) de inicio de calado, fin de calado,
Flores, J. J. inicio de virado y fin de virado, la temperatura
superficial del mar (TSM), se identificaron las
Instituto Nacional de Pesca. hsantanah@gmail.com. especies por sexo y se midió la longitud total, a
la horquilla e interdorsal.
2. METODOLOGÍA
En este trabajo se analizan datos generados
por el programa de observadores a bordo de los
78
Tabla 1 Composición de especies obtenidas en las opera- Se puede concebir que el tiburón oceánico
ciones de pesca de los barcos palangreros de mediana
altura del puerto de Manzanillo, durante el periodo 2003-
de aletas blancas es más abundante en esta zona
2011. durante el periodo mayo-septiembre, pero esta
temporada coincide con la dificultad para que
Nombre científico
Indi-
% CPUE
los barcos se desplacen a distancias superiores a
viduos las 100 millas náuticas, debido a la mayor fre-
Carcharhinus falciformis 13007 53,38 23,37 cuencia de ciclones tropicales (Figura 4).
Prionace glauca 3462 14,21 6,22
Coryphaena hippurus 2150 8,82 3,86 Con base en la preferencia de la TSM ob-
Istiophorus platypterus 1512 6,20 2,72 servada, es posible que la variabilidad anual de
Kajakia audax 1463 6,00 2,63 la CPUE esté relacionada con los eventos cli-
Alopias pelagicus 576 2,36 1,03 máticos de “El Niño”.
Lepidochelys olivacea 485 1,99 0,87
Thunnus albacares 381 1,56 0,68
Sphyrna zygaena 352 1,44 0,63
Pteroplatytrygon violacea 348 1,43 0,63
Isurus oxyrinchus 123 0,50 0,22
Carcharhinus longima-
94 0,39 0,17
nus
Otras 19 especies 416 1,71 0,75
4. CONCLUSIONES
El tiburón oceánico de aletas blancas ocupa
el sexto lugar entre las 13 especies de tiburón
identificadas.
79
Los más altos valores de la CPUE se obtu- [2] Comisión Interamericana del Atún Tropical
vieron durante el mes de mayo, cuando se regis- (CIAT). 2010. Informe de la situación de la
traron valores de la TSM superiores a los 29ºC. pesquería No. 8. Los atunes y peces picudos en
el Oceano Pacífico Oriental en 2009. La Jolla,
La variabilidad anual de la CPUE puede es- California, 2010. 53-163.
tar relacionada con la variabilidad ambiental,
cuyo principal indicador conocido es el evento [3] PEW Environment Group. 2011. Encontran-
de “El Niño”. do la sostenibilidad. Recomendaciones a la 82ª
Reunión de la Comisión Interamericana del
Las distancias de la costa en que se han ob- Atún Tropical. La Jolla, California. 16 p.
tenido las mejores capturas (más del 75% de los
individuos), son superiores a las 100 millas [4] Santana-Hernández, H.; I. Méndez-Gómez-
náuticas, por arriba del promedio de operación Humarán; J. J. Valdez-Florez y M.C. Jiménez-
de los barcos palangreros de Manzanillo. Quiroz. 2008. Experimento para determinar la
selectividad y la eficiencia del palangre de deri-
Es posible que la presencia del tiburón va con tres tipos de anzuelo y dos tipos de car-
oceánico de aletas blancas encuentre valores nada, en la pesca de tiburón con embarcaciones
más altos de abundancia durante los meses de de mediana altura en el Pacífico central mexi-
mayo a septiembre. Sin embargo, esta tempora- cano. Ciencia Pesquera 16: 57-66.
da coincide con la mayor incidencia de ciclones
tropicales y las embarcaciones limitan sus ope- [5] Santana-Hernández, H., I. Méndez-Gómez-
raciones en distancia cercanas a la costa. Humarán y J. J. Valdez-Flores. 2009. Distribu-
ción espacial y temporal de las especies que
Como en la mayoría de los tiburones, la conforman la captura objetivo e incidental,
pesquería palangrera de Manzanillo incide sobre obtenida por barcos palangreros de altura en el
tallas que corresponden a juveniles del tiburón Pacífico Mexicano: 1983-2002. Ciencia Pesque-
oceánico de aletas blancas. ra 17 (2): 87-96.
80
Ramírez-Amaro, Sergio Roberto, Galván- Baja California Sur (B.C.S.) es uno de los
Magaña, F., González-Barba, G. y Carta- estados dentro del litoral del Pacífico mexicano
mil D. con mayor captura de elasmobranquios; en 2009
fue el segundo estado con más capturas repre-
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto sentando el 17% de la captura total del Pacífico
Politécnico Nacional. sersh50@hotmail.com. (4,004 toneladas), superado por el estado de
Sinaloa [36]. En este contexto, en el presente
trabajo se pretende determinar cuáles son las
1. INTRODUCCIÓN especies de elasmobranquios que soportan las
pesquerías artesanales, conocer la variación
La pesquería artesanal se caracteriza por ser espacio-temporal y proveer información bioló-
una actividad económica que se realiza en zonas gica para las especies capturadas en la costa
remotas de muchos países costeros, especial- occidental de B.C.S.; esta información es básica
mente en áreas donde las fuentes alternativas de para poder realizar un manejo adecuado de este
empleo son escasas; además desempeñan un recurso pesquero, el cual no se ha efectuado,
papel crucial en la creación de empleo, genera- debido a la falta de información detallada sobre
ción de ingresos y reducción de la pobreza [29] las actividades pesqueras en diferentes localida-
[32]. des.
81
composición general de las capturas. Los elas- da, se realizaron curvas de acumulación de
mobranquios fueron identificados hasta el me- taxón [19]. La composición de 1000 embarca-
nor taxón posible y cuantificados. La identifica- ciones seleccionadas al azar fueron remuestrea-
ción de las especies se realizó utilizando guías das usando el programa EstimateS 8.2.0 v. para
de identificación especializadas ([11] [30] y calcular el promedio y la desviación para cada
[15]). También se obtuvieron datos sobre la talla muestra. La regresión lineal de los datos en
y la composición de sexos por especie. bruto generado por las muestras de las embarca-
ciones se utilizó para determinar cuantitativa-
Las medidas estándar que se emplearon pa- mente si las curvas alcanzan la asíntota, lo que
ra los tiburones fueron: la longitud total (LT; significa que el número de muestra es suficiente
usando la extensión natural de la aleta caudal), [3].
que incluye desde el extremo anterior del hocico
hasta el extremo posterior de la aleta caudal; la Para evaluar el nivel de diversidad de los
longitud precaudal (LP) la cual comprende elasmobranquios la costa occidental de B.C.S.
desde el extremo anterior del hocico hasta la se uso el índice de Shannon-Wiener. Este índice
furca y por último se midió la longitud alterna- expresa la uniformidad de los valores de impor-
tiva (LA) (para el caso de tener tronchos), que tancia a través de todas las especies de la mues-
incluye desde el inicio de la primera aleta dor- tra.
sal, hasta el inicio de la segunda aleta dorsal si
es que la presenta.
82
Donde a es el número de especies compar- Figura 1. Ubicación de los campos artesanales a lo largo de
la costa occidental de Baja California Sur, México. Los
tidas (presentes tanto en la localidad i y j), b es campos representados con triángulos, hace referencia a las
el número de especies presentes solo en la loca- localidades donde se muestrearon los elasmobranquios
lidad i y C es el número de especies presentes .Además se muestra la división de acuerdo a las afinidades
solo en la localidad j. oceanográficas (zona norte y zona sur).
83
captura de elasmobranquios, las redes de enma- tats, estas lagunas costeras podrían ser conside-
lle y palangres. Las redes de enmalle de fondo radas como zona de crianza para varias especies
fueron la principal arte de pesca empleado, las de elasmobranquios[24].
cuales se despliegan sobre la plataforma conti-
nental. Estas redes están hechas principalmente Especies más abundantes para redes.
de monofilamento y tienen una longitud que va
desde 800 a 1000 m, los tamaños de malla son Rhinobatos productus
muy variables, van desde 7.6 a 25.4 cm. Las
especies más abundantes en las capturas para las Las hembras y los machos de R. productus
redes fueron R. productus (28.6%; CPUE=9.18; promediaron 92.5 ± 0.513 cm LT y 88.5 ± 0.552
Tabla 1), M. henlei (24.2%; CPUE=7.8; Tabla cm LT respectivamente. Se encontraron dife-
1) y M. californica (11%; CPUE=3.5; Tabla 1). rencias significativas en la estructura de talla
para hembras (n=1164) y machos (n=989) en los
Por otro lado, los palangres tuvieron una desembarque (U=512381.5; p<0.001). Las hem-
longitud que va desde 1.5 a 3 km, el número de bras dominaron los desembarques, por lo cual la
anzuelos por palangre fue variable (rango 250 a proporción de sexos difirió significativamente
400), con una profundidad de 5 a 10 m. El tipo de la razón 1:1 (X20.05, 1=14.224; p<0.001). Se
de anzuelo comúnmente utilizado es el tipo “J” tomó la talla de primera madurez propuesta por
(6-8 cm de longitud). Las especies de mayor Ebert (2003); encontrando que las capturas
abundancia capturadas con palangre fueron, el estuvieron compuestas principalmente por adul-
tiburón azul (P. glauca; 70%; CPUE=15.35; tos en ambos sexos, (Figura 2).
Tabla 2) y el tiburón mako (I. oxyrinchus; 23%;
CPUE=5.01; Tabla 2). Mustelus henlei
84
chos (n=645) se capturaron con mayor frecuen- dominaron los desembarques para ambos sexos,
cia que las hembras (n=354), por lo tanto la (Figura 3).
razón de sexos difirió significativamente de 1:1
(X20.05, 1=84.76; p<0.001). Se tomó la talla de Captura por unidad de esfuerzo y temporalidad
primera madurez reportada por Villavicencio-
Garayzar (1995); observando que las capturas Los datos de CPUE de la pesquería mues-
incidieron en los adultos para ambos sexos, tran que la temporada de mayor importancia fue
(Figura 2). primavera, debido principalmente por la fre-
cuencia en los desembarques de R. productus
Squatina californica (8.34±1.54), P. glauca (8.19±1.68) y M. cali-
fornica (5.18±1.95). En verano también se re-
En los datos de captura para S. californica, gistraron valores altos CPUE. Las especies que
se observó que las hembras (n=389) se captura- dominaron los desembarques fueron: M. henlei
ron con mayor frecuencia que los machos (8.87±1.27), R. productus (5.94±0.87), Z. exas-
(n=298), por lo cual la proporción de sexos perata (2.64±0.49) y P. glauca (2.42±0.4). Sin
difirió significativamente de la razón 1:1 (X20.05, embargo en otoño los datos de CPUE disminu-
1=12.05; p<0.001). La composición de tallas de yeron en comparación a las temporadas de pri-
hembras y machos fue diferente, promediando mavera y verano; en esta temporada las especies
93.7 ± 0.72 cm LT y 98 ± 1.27 cm LT, respec- más frecuentes fueron: P. glauca (3.6±1.13), R.
tivamente, encontraron por lo tanto diferencias productus (2.79±0.85) y S. californica
significativas entre las LT (U=52403.5; p<0.01). (2.42±0.71). Por último, en invierno fue donde
Se tomó la talla de primera madurez propuesta se registraron los datos más bajos de CPUE,
por Villavicencio-Garayzar (1996a); encontran- siendo las especies de mayor importancia: P.
do que los juveniles dominaron significativa- glauca (12.87±1.92) e I. oxyrinchus
mente las capturas en ambos sexos, (Figura 2). (4.67±1.46).
Especies más abundantes para palangres. La disminución del esfuerzo pesquero re-
gistrada en las temporadas de otoño-invierno, es
Prionace glauca ocasionada a que durante estas dos temporadas
las condiciones oceanográficas son más adver-
Las hembras (n=1358) y machos (n=1993) sas, dada la presencia de los vientos del noroes-
de P. glauca presentaron una LT promedio de te, los cuales se intensifican en estas dos tempo-
135.6 ± 1.0 cm y 144.5 ± 0.92 cm respectiva- radas, lo cual ocasiona oleaje fuerte, lo que
mente. Se encontraron diferencias significativas dificulta y en muchos casos impide las activida-
entre los promedios de la LT (U=1193073; des pesqueras [25].
p<0.001). Los machos dominaron las capturas,
por lo cual la proporción de sexos difirió signi- Diversidad y biogeografía
ficativamente de la razón esperada 1:1 (X20.05,
1=120.33; p<0.001). De acuerdo a la talla de La estimación de los niveles de diversidad
primera madurez propuesta por Carrera- en estudios pesqueros puede ser utilizada para
Fernández et al. (2010); se observó que los detectar cambios en la estructura de la población
juveniles fueron más frecuentes en las capturas de las especies explotadas comercialmente [41].
para ambos sexos, (Figura 3). La aplicación de los índices de diversidad en la
pesquería de elasmobranquios es relativamente
Isurus oxyrinchus reciente, por lo tanto pocos son los estudios que
han utilizado estos índices para la pesquería de
En los datos de captura de I. oxyrinchus, se elasmobranquios (por ejemplo: [45] [41]).
observó que los machos (n=588) se capturaron
con mayor frecuencia que las hembras (n=432), El índice de Shannon-Wiener estimado para
por lo tanto la proporción de sexos difirió signi- la costa occidental fue relativamente alto
ficativamente de la razón 1:1 (X20.05, 1=23.86; (H’=2.34 bit/Ind ±0.01 e.s.), lo cual sugiere una
p<0.001). La composición de tallas de hembras gran diversidad de elasmobranquios en la zona.
y machos fueron semejantes, promediando 115 Esta alta diversidad está relacionada con la alta
± 1.42 cm LT y 117.6 ± 1.32 cm LT respecti- riqueza de especies (52 especies), esto en com-
vamente, por lo cual no se encontraron diferen- paración al número de especies reportadas en
cias entre las LT (U=146967; p=0.081). De otros estudios del noroeste mexicano. En Sonora
acuerdo a la talla de primera madurez propuesta se identificaron 43 especies ([5]), en la costa
por Shoou-Jeng y Hua-Hsun (2005); se encon- oriental de B.C.S. 36 especies ([5]), en la costa
tró que los especímenes juveniles fueron los que oriental de B.C. 32 especies ([38]), en la costa
occidental de B.C. 25 especies ([9]) y Sinaloa
85
Porcentaje
30
Se reportó una mayor riqueza de especies 20
en la zona con afinidad a la Provincia de Cortes
(H’=2.16 bit/Ind ±0.14 e.s.), con 40 especies; 10
por otro lado en la zona con afinidad a la Pro- 0
vincia de California (H’=2.15 bit/Ind ±0.02 e.s.)
10-20
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
se registraron 33 especies.
Porcentaje
ginan un ecosistema muy dinámico con un am- 50
plio régimen térmico y una gran variedad de 40
hábitats. La costa occidental de la Península de 30
Baja California, es un área muy dinámica, in- 20
10
fluenciada por la Corriente de California, de
0
origen templado-frio y la corriente Norecuato-
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
130-140
140-150
rial con características tropicales [21] [26]. La
convergencia de estas dos corrientes ocasiona
que en la costa occidental de B.C.S. exista una
fauna discontinua con presencia y mezcla de Longitud total (cm)
especies tropicales-templadas, donde la compo- Squatina californica
sición faunística va a estar fuertemente influen- 60
e M H n=737
ciada por la corriente imperante [23] [27] [14]. 50
Porcentaje
40
Se encontró un bajo nivel de similitud entre 30
ambas zonas (Índice de Jaccard, J=0.42) lo cual 20
sugiere que hay diferencia en la composición de 10
especies, debido principalmente a las distintas 0
50-60
70-80
90-100
110-120
130-140
150-160
170-180
condiciones oceanográficas entre las zona norte
y sur antes mencionadas. Se encontraron espe-
cies que solo fueron registradas en la zona sur
(por ejemplo: C. falciformis y A. pelagicus; Longitud total (cm)
Tabla 3) y especies que solo fueron registradas
en la zona norte (por ejemplo: S. californica y Figura 2. Distribución de frecuencia por sexo para los
H. francisci; Tabla 3). elasmobranquios capturados con redes en la costa occiden-
tal de B.C.S. La n hace referencia al número de individuos
medidos. Las hembras están representadas con columnas
Rhinobatos productus negras, los machos por las columnas blancas y los indivi-
40 a M H n=2203 duos indiferenciados por las columnas grises. Las líneas
Porcentaje
Isurus oxyrinchus
30
a n=1039
25
M H
Porcentaje
40 MH 0
30
40-50
60-70
80-90
100-110
120-130
140-150
160-170
180-190
200-210
220-230
240-250
20
10
0 Longitud total (cm)
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
130-140
86
Longitud total (cm)
20 d M H n=3358 Tiburones-Cazones
5000 Batoideos
Porcentaje
15 Total
4000
Toneladas
10
3000
5
0 40-50 2000
60-70
80-90
100-110
120-130
140-150
160-170
180-190
200-210
220-230
240-250
260-270
280-290
1000
0
Lonfitud total (cm) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
87
88
[21] Hickey, B.M. 1979. Progress in Oceanog- servicios ambientales en el desarrollo regional.
raphy. 8, 1979, 191–279. CIBNOR, México.
[22] Horn, M.H., Allen L.G., y Lea R.N. 2006. [33] Pratt, H.L. y Carrier. J.C. Environmental
Biogeography. En: Allen L.G., D.J. Pondella, y Biology of Fishes. 60, 2001, 157-188.
M.H. Horn (Eds) The ecology of marine fishes:
California and adjacent waters. University of [34] Ramírez-Rodríguez, M. ICES Journal of
California, E.U.A. Marine Science Advance Access. 68, 2011, 1-5.
[23] Hubbs, C. Systematic Zoology. 9, 1960, 41- [35] Robertson, D.R. y K.L. Cramer. Marine
165. Ecology Progress Series. 308, 2009, 1-17.
[24] Ibarra-Obando, S.E., Camacho-Ibar V.F., [36] SAGARPA. Anuario estadístico de Acua-
Carriquiry J.D. y Smith S.V. 2001. Upwelling cultura y pesca 2009. Comisión Nacional de
and lagoonal ecosystems of the dry Pacific Acuacultura y Pesca. Sinaloa. México.
coast of Baja California. En Seeliger, U. y B.
Kjerfve (Eds) Coastal Marine Ecosystems of [37] Shoou-Jeng, J. y H. Hua-Hsun. 2005. Zoo-
Latin America. Springer-Verlag Berlin Heidel- logical Studies. 44, 2005, 487-496.
berg, Ecological Studies, Berlín.
[38] Smith, W.D., Bizzarro J.J. y Cailliet G.M.
[25] Jaramillo, O.A., Saldaña R. y Miranda U. Ciencias Marinas. 35, 2009, 209–236.
Renewable Energy. 29, 2004, 2087-2100.
[39] Sosa-Nishizaki, O., Márquez-Farías J.F. y
[26] Lynn, R.J. y J.J. Simpson. 1987. Journal of Villavicencio-Garayzar C.J.. 2008. Case study:
Geophysical Research. 92, 1987, 12,947– pelagic shark fisheries along the west coast of
12,966. Mexico. En Camhi, M.D., Pikitch E.K. y Bab-
cock E.A. (Eds) Sharks of the open ocean: Biol-
[27] Lluch-Belda, D., Lluch-Cota D.B., y ogy, fisheries and conservation. Blackwell Sci-
Lluch-Cota S.E. Journal of Oceanography. 59, ence, Ames, IA. E.U.A.
2003, 503–513.
[40] Spalding, M.D., Fox H., Allen G.R., Da-
[28] Márquez-Farías, J.F. y M.P. Blanco-Parra. vidson N., Ferdaña Z.A., Finlayson M., Halpern
2006. Las rayas del Golfo de California. En B.S., Jorge M.A., Lombana A., Lourie S.A.,
Instituto Nacional de la Pesca (Ed.) Sustentabi- Martin K.D., McManus E., Molnar J., Recchia
lidad y pesca responsable en México, evalua- C.A. y Robertson J. BioScience. 57, 2007, 573-
ción y manejo. SAGARPA, México. 583.
[29] Mathew, S. 2001. Small-scale Fisheries [41] Tavares, R. y F. Arocha. Zootecnia Tropi-
Perspectives on an Ecosystem-based Approach cal. 26, 2008, 489-503.
to Fisheries Management. Reykjavik Confer-
ence on Responsible Fisheries in the Marine [42] Villavicencio-Garayzar, C.J. Ciencias Ma-
Ecosystem, 1-4 Octuber, 2001. Food and Agri- rinas. 21, 1995, 141-153.
culture Organization, Reykjavik.
[43] Villavicencio-Garayzar, C.J. Ciencias Ma-
[30] McEachran, J.D. y G. Notarbartolo-di- rinas. 7, 1996a, 15-21.
Sciara. 1995. Batoideos. En Fischer, F., Krupp
W., Schneider C., Sommer K.E., Carpenter, y [44] Walker, T.I. 1998. Marine and. Freshwater
Niem V.H. (Eds.) Guía FAO para la Identifica- Research. 49, 1998, 553–572.
ción de Especies para los Fines de la Pesca
Centro Oriental. FAO, Roma. [45] Worm B., H.K. Lotze y R.M. Myers. Pro-
ceeding of the National Academic of Science.
[31] Pérez-Jiménez, J.C. y Sosa-Nishizaki O. 100 (17), 2003, 9884-9888.
Journal of Fish Biology. 73, 2008, 782-792. 87
p. [46] Zar, J.H. 1996. Biostatistical Analysis.
Prentice Hall, Upper Saddle River.
[32] Ponce-Díaz, G., Beltrán-Morales L.F.,
Hernández-Vázquez S. y Serviere-Zaragoza.E. Palabras clave: Biogeografía, Diversidad de
2009. Pesca ribereña: retos y oportunidades en elasmobranquios, Pesquería de pequeña escala.
un entorno adverso. En Urciaga, G.J., Beltrán
M.L.F. y Lluch B.D. (Eds) Recursos marinos y
89
Presentaciones Carteles
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Placa de Dientes Inferiores
Durante el muestreo se obtuvieron 224 re-
Figura 1. Estructura de la mandíbula de D. americana, gistros de colecta de estómagos de D. america-
posición de (A) frente y (B) detrás. na; con tallas registradas que van de los 38 –
84
85
chimaeras. pp:562–571. FAO Species Identifi- [6] Bowman R. E., Stillwell C. E, Michaels W.
cation Guide for Fishery Purposes and Ameri- L. and M. D. Grosslein. 2000. Food of Nothwest
can Society of Ichthyologists and Herpetologists Atlantic Fishes ant Two Common Species of
Special Publication No. 5. FAO: Rome.
Squid. NOAA Technical Memorandum NMFS-
[4] Aguilar, C. G. 2007. Análisis reproductivo NE-155.
de la raya blanca Dasyatis americana Hilde-
brand y Schroeder, 1928, en punta Antón Lizar- Palabras clave: Alimentación, depredadores,
do, Alvarado, Veracruz. Tesis Maestría en Veracruz, Sistema Arrecifal Veracruzano, orga-
Ciencias. Posgrado del Instituto de Ciencias del nismos presa.
Mar y Limnología - UNAM. México. 84 p.
86
Se otorgó una bitácora de pesca por embar- En la figura 3 se muestra una CPUE de los
cación junto con una cinta métrica a los pesca- elasmobranquios de Bahía Tortugas donde el
dores interesados en participar en el programa. cazón presenta una CPUE de 36.8 tiburones
capturados por día de trabajo. Esto nos indica
87
Tabla 1. Número de especies y ejemplares capturados en Figura 2. Composición de la captura temporal de tiburones
Bahía Tortugas. y rayas en Bahía Tortuga, Baja California Sur.
No de
Especie Especies
ejemplares
Azul 676 Tiburón azul
(Prionace glauca)
Cazón 2,392 Cazón de uña
(Squalus acanthias)
Cazón
(Género Mustelus)
Cazón narizón
Gavilán 28 Gavilán
(Género Myliobatis)
Guitarra 555 Guitarra
(Género Rhinobatos)
Guitarra pinta
Guitarra blanca Figura 3. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de los
tiburones y rayas de Bahía Tortugas, Baja California Sur.
Guitarra espinuda
(Zapteryx exasperata)
Perro 581 Perro (Género
Los datos obtenidos hasta ahora son muy
Heterodontus)
importantes pues nos permiten conocer de pri-
Otros 328 Angelito
mera mano cómo se comporta la pesquería de
(Squatina californica)
pequeña escala de Bahía Tortugas. Si bien los
Gata
datos aun son insuficientes para determinar el
(Cephaloscyllium
estatus poblacional de los elasmobranquios en la
ventriosum)
zona, si nos permite conocer los componentes
Gloria
que integran esta pesquería.
Leopardo
(Triakis semifasciata)
Manta
Mantaraya 4. CONCLUSIONES
Mariposa
(Gymnura marmora- Se ha demostrado que la implementación de
ta) proyectos de Investigación Participativa en
Surfin comunidades pesqueras nos permite obtener
(Galeorhinus galeus) indicadores sobre el estado de los recursos pes-
Violacea
queros de las pesquerías de pequeña escala con
(Dasyatis violacea)
Mako recursos humanos, económicos y de tiempo
(Isurus oxyrinchus) limitados.
Threser Actualmente IEMANYA Oceánica conti-
(Alopias vulpinus)
Tintorera núa con el programa de bitácoras en la comuni-
Cornuda dad de Bahía Tortugas. A la par que se realiza
(Género Sphyrna) una prueba con anzuelos circulares para dismi-
Total 4,560 22 nuir la captura de organismo de tallas pequeñas
y tortugas marinas.
88
5. REFERENCIAS
[1] FAO. 2001. La ordenación pesquera. Con- [4] Neiland, E., Bennett, E. and Townsley,
servación y ordenación del tiburón. FAO Orien- P. Participatory research approaches. What
taciones técnicas para la pesca responsable. No have we learned? 2005, Página 1-7.
4 Sup.1. 66 pp.
Palabras clave: Tiburón, raya, investigación
[2] DOF. Carta Nacional Pesquera. Diario
participativa, bitácora, conservación.
Oficial de la Federación. 2006, México.
89
Primer registro de Rhinobatos prahli modo de espátula; con las prolongaciones nasa-
(Elasmobranchii: Rhinobatidae) les anteriores extendiéndose medialmente solo
hasta el nivel del borde interno de las narinas; el
en el Pacífico Mexicano borde posterior del espiráculo con dos pliegues;
con una hilera de 77 espínulas bien desarrolla-
Díaz Carballido, Pedro Luis, Gutiérrez das desde la nuca hasta la parte media, entre las
Coria, A.A. dos aletas dorsales; además de un grupo de
dentículos a los costados, en el borde de los ojos
Universidad del Mar, luis25-carb@hotmail.com y en la punta del hocico. Presenta una colora-
ción dorsal café con parches café oscuro ~20 y
motas blancas ~170 que forman tres círculos en
1. INTRODUCCIÓN la parte del disco y semicírculos en todo el
cuerpo. El vientre color blanco con marcas de
Las especies del género Rhinobatos, cono- color café claro en los márgenes de las aletas
cidas comúnmente como rayas guitarra, son pectorales y pélvicas, además de manchas ne-
peces batoideos que alcanzan tallas de hasta 2.7 gras en la punta y los lados del hocico (Figura
m de longitud total que se distribuyen en mares 1). Dichas características coinciden con las
tropicales y templados, desde aguas costeras establecidas para el holotipo de R. prahli [3] y a
someras a aproximadamente 400 m de profun- las descritas para un reporte de la especie en
didad y habitan sobre fondos de arena o lodo Colombia [5].
[1]. En el Pacífico Mexicano se presentan cuatro
especies de éste género: R. glaucostigma, R.
leucorhynchus, R. productus y R. planiceps
[1,2].
2. METODOLOGÍA
El organismo corresponde a una hembra
En Marzo de 2011 se observaron 3 orga- adulta de 910 mm de longitud total, 320 mm de
nismos del género Rhinobatos (1 macho y 2 ancho de disco y un peso de 2940 g (Tabla 1);
hembras) semienterrados en sustrato arenoso y que presenta siete embriones en el útero derecho
rocoso en un área cercana al arrecife, en una e izquierdo (tres y cuatro, respectivamente).
playa de Puerto Ángel en la costa de Oaxaca; de
los tres organismos observados, se capturó un
ejemplar cubriendo sus ojos y sujetándolo de la Tabla 1. Características morfométricas del ejemplar
parte caudal, a una profundidad de 3 m aproxi-
madamente; mediante buceo de apnea. Poste-
riormente el ejemplar se clasificó a nivel de Características morfométricas R. prahli
especie [1]. Longitud total 910 mm
Longitud del disco 330 mm
Ancho de disco 320 mm
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distancia punta-cloaca 366 mm
Distancia cloaca-primera dorsal 150 mm
El ejemplar colectado presenta un cuer- Distancia cloaca-segunda dorsal 290 mm
Peso total (con embriones) 2940 mm
po alargado con dos aletas dorsales, cola
asimétrica sin lóbulo inferior; disco triangu-
lar con aletas pectorales adheridas a la cabeza; El organismo reportado se encuentra fuera
un cartílago rostral ampliándose distalmente a de los límites de la distribución de la especie
90
91
92
Tabla 1 Talla mínima, máxima y promedio del LD pa- La CPUE promedio anual registrada para
ra las especies capturadas durante el presente estudio:
n=número de organismos.
las rayas en el palangre de fondo fue de 1.5 ±
1.05 org/1000 anzuelos. Para D. americana la
CPUE promedio anual fue de 1.4± 1.03
Especies min. máx. pro. n
org/1000 anz, registrando el mayor rendimiento
D. americana 32 94 55,08 523 en mayo con 3.66 org/1000 anz y el menor en
A. narinari 25 86 63,5 288 septiembre con 0.23 org/1000 anz. Para A. nari-
nari y H. schmardae la CPUE promedio anual
R. bonasus 28 70 49 69 fue de 0.03± 0.06 y 0.06± 0.1 respectivamente.
H. schmardae 91 103 95,33 3
De Agosto a Diciembre se registró una
G. micrura 0 1 disminución del esfuerzo dirigido a la captura
rayas de un 75%, debido principalmente a que
durante estos meses la veda de pulpo esta abier-
Para D. americana las tallas registradas pa- ta y muchos pescadores dirigen su esfuerzo a la
ra los machos fueron de 38 a 70cm LD, media captura de este recurso que es el de mayor im-
de 50.63 cm ± 4.08. Con 38 a 61cm AD media portancia económica para las comunidades
de 50.55 cm ± 3.90, en hembras de 32 a 94cm rivereñas en la zona.
LD con media de 61.34± 11.76: y 42 a 104cm
AD con media de 70.0cm±12.98. La proporción
de sexos fue de 0.7:1 (hembra:macho). Se en- 4. CONCLUSIONES
contró que el 54% de las hembras registradas en
el presente estudio pasan las tallas de primera La pesquería de rayas es ribereña artesanal
madurez sugeridas por Aguilar (2007). El ma- realizándose durante todo los meses del año.
cho adulto más pequeño fue de 49cm AD, lo
cual coincide reportado por Aguilar (2007), que Las especies que sostienen la pesquería de
sugiere para los machos que el 50% de la pobla- rayas son D. americana y A. narinari, apor-
ción maduran a partir 58cm de AD. tando el 92% de la pesquería de rayas.
Para A. narinari las tallas registradas para Las rayas D. americana, A. narinari y H.
los machos fueron de 45 a 84cm LD con media schmardae forman parte de la captura incidental
de 66.47cm ± 8.36; y 77 a 164cm AD con media en las pesquerías de palangre de fondo dirigida
de 107.38 ± 13.12, en hembras de 25 a 86cm a la pesca de bagre bandera.
LD con media de 61.59cm ± 14.07: y 40 a
136cm AD con media de 99.26 ± 20.86. La La captura de D. americana estuvo com-
proporción de sexos fue de 1.4:1 (hembra: ma- puesta principalmente por organismos que
chó). superan la talla de primera madurez.
93
[3] Aguilar, C. G “Análisis reproductivo de la [5] Food and agriculture organization of the
raya blanca Dasyatis americana (Hilderbrand y united nations, Rome, 2002. 589 pp.
Schroeder, 1928) en Punta Antón Lizardo, Al-
varado. Veracruz. . 2007 Tesis Profesional. Palabras clave: pesca ribereña, pesca artesanal,
México, D.F. 71 pp. red, palangre, dirigida.
94
95
Composición actual de la helminto- mación de diversas fuentes, tales como las bases
fauna parásita de elasmobranquios de de datos electrónicas CAB abstracts e ISI-WEB
of Science, así como de información proveniente
México de tres colecciones científicas: Colección Na-
cional de Helmintos (CNHE) del Instituto de
Merlo Serna, Aldo Iván y García-Prieto, L. Biología, UNAM, México, D.F.; United States
Colección Nacional de Helmintos, Instituto de Biología, National Parasite Collection (USNPC) Beltsvi-
UNAM aldomerlo@hotmail.com lle, Maryland, EUA y Harold W. Manter Labo-
ratory of Parasitology (HWML) Nebraska,
EUA.
1. INTRODUCCIÓN
La nomenclatura de las especies de helmin-
Los helmintos son un grupo de metazoarios tos se actualizó a partir de literatura especializa-
no monofilético muy abundante en la naturale- da; la de los elasmobranquios está de acuerdo
za. Incluye cuatro phyla: Platyhelminthes (gu- con FishBase [7].
sanos planos), Acanthocephala (gusanos con
proboscis armada), Nematoda (gusanos redon-
dos) y Annelida (gusanos anillados). Se caracte- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
rizan por ser parásitos y por su aspecto vermi-
forme [1]. La riqueza actual de helmintos asociados a
elasmobranquios de México asciende a 115
Mundialmente, a la fecha, el número de es- taxa, distribuidos en 64 géneros dentro de 30
pecies conocidas de helmintos parásitos de familias, representando los cuatro phyla, en su
vertebrados varía entre 23 670 y 52 000, de las mayoría Platyhelminthes: céstodos (con 72
cuales 13 570 a >40 000 corresponden a platel- taxa), monogéneos (17) y tremátodos (13); Ne-
mintos, 8400 a >10 500 nemátodos, 1141 a matoda, (con 8 taxa); Acanthocephala (2) y
>1200 acantocéfalos y >400 hirudíneos [2] [3]. Annelida: hirudíneos (2). Los registros provie-
Para México el número de especies registradas nen de 56 localidades, pertenecientes a 14 esta-
es de 1900 (1241 Platyhelminthes, 87 Acantho- dos del país, siendo Baja California Sur y Baja
cephala, 538 Nematoda y 34 Annelida) [4]. California los estados donde se registró la ma-
yor riqueza de taxa, 65 y 44, respectivamente.
La diversidad de vertebrados del país cons- Hasta la fecha no existen reportes de helmintos
ta de 5488 especies descritas; de éstas, 2692 asociados a este grupo de huéspedes para Mi-
corresponden a peces, grupo más diverso entre choacán, Guerrero y Tabasco.
los vertebrados de México [5]. De la última
cifra, 195 especies pertenecen a elasmobran- Del número total de taxa de helmintos re-
quios, 108 a tiburones y 87 a rayas [6]. Hasta gistrados en elasmobranquios del país, 70 repre-
ahora, únicamente el 21 % (1145 especies) de sentan especies nuevas. La mayoría de los taxa
los vertebrados han sido muestreados con fines se han colectado en estado adulto (108), el resto
helmintológicos, de los cuales 674 corresponden en fases juveniles o larvarias (7).
a especies de peces marinos, dulceacuícolas y
salobres, es decir, sólo el 25 % de la ictiofauna Los 115 taxa de helmintos parasitan a 51
ha sido analizada, reportando un total de 1039 taxa de elasmobranquios (más 3 no determina-
especies de helmintos [4]. dos), dentro de 13 familias, siendo Myliobatidae
(10 especies), Dasyatidae (8) y Urotrygonidae
Al presente no existe un análisis sobre la ri- (8) las familias con mayor número de especies
queza de helmintos asociados a elasmobran- huéspedes de helmintos. Las especies de elas-
quios mexicanos, que ha sido uno de los grupos mobranquios que hospedan más taxa de helmin-
de vertebrados más intensamente estudiados en tos son: Urobatis halleri (con 19 taxa); Dasyatis
las últimas décadas. Por lo tanto, el principal brevis (12); Dasyatis longa y Prionace glauca
objetivo de este trabajo es sistematizar, actuali- (10 taxa cada una).
zar y analizar la información existente sobre la
fauna de helmintos parásitos de esta subclase de Las especies de parásitos con mayor distri-
condrictios en el país. bución hospedatoria registrada son los tremáto-
dos Anaporrhutum euzeti que parasita 11 espe-
cies de rayas de 3 localidades y Probolitrema
2. METODOLOGÍA richardii encontrada en 7 especies de rayas y 1
de tiburón de 3 localidades. A su vez, los parási-
La base de datos que analizamos se cons- tos con amplia distribución geográfica son los
truyó en el programa ACCESS 2003 con infor- platelmintos Dendromonocotyle octodiscus,
96
Existe una notable asimetría en el registro Es notable que del total de especies de hel-
helmintológico de los elasmobranquios del país, mintos registrados en este grupo de vertebrados,
con una evidente predominancia de la clase el 60.8 % representa especies nuevas y proba-
Cestoda; lo anterior puede atribuirse a dos razo- blemente muchas de ellas con un marcado pa-
nes principales: 1) seis de los dieciséis órdenes trón de endemismo.
que constituyen la clase parasitan a especies de
elasmobranquios, e incluso 5 de ellos son exclu-
sivos de este grupo [8]; 2) interés particular de
un grupo de investigadores por realizar el inven-
5. REFERENCIAS
tario de la fauna cestodológica parásita de elas-
mobranquios del Golfo de California quienes [1] Pérez-Ponce de León, G. & García-Prieto, L.
desarrollaron el proyecto ‘Una revisión sistemá- Biodiversitas, 6, 2001, 7-11.
tica de los parásitos metazoarios de elasmo-
branquios del Mar de Cortez’ (A systematic [2] Hugot, J. P.; Baujard, P. & Morand, S. Nem-
survey of the metazoan parasites of elasmo- atodology, 3, 2001, 199-208.
branch from the Sea of Cortez) desarrollado
entre 1993 y 1994. [3] Poulin, R. & Morand, S. 2004. Parasite
Biodiversity. Smithsonian Institution. Estados
Desde el punto de vista geográfico, la ri- Unidos de América.
queza de helmintos registrada en esta subclase
exhibe también una considerable asimetría, ya [4] Pérez-Ponce de León, G.; García-Prieto, L.
que la principal concentración de registros se & Mendoza-Garfias, B. Describing parasite
presenta en la zona del Golfo de California; sin biodiversity: the case of the helminth fauna of
embargo, lo anterior es más un resultado artifi- wildlife vertebrates in Mexico. Changing Diver-
cial, producto de muestreos sesgados hacia esta sity in Changing Environment. 2011, Croacia.
zona, que un patrón de riqueza natural. Sólo a 33-54.
través de un muestreo sistemático que incluya
diversas regiones del país se podrá validar o [5] Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Sobe-
descartar si realmente esta zona presenta la rón, J.; Dirzo, R.; Llorente, J.; Halffter, G.;
mayor riqueza de helmintos asociados a tiburo- González, R.; March, I.; Mohar, A.; Anta, S. &
nes y rayas del país. de la Maza, J. 2009. Capital natural de México.
Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
Hasta la fecha el 26.1 % (51 taxa) de las perspectivas de sustentabilidad. Comisión Na-
195 especies de elasmobranquios que se distri- cional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
buyen en aguas mexicanas han sido reportadas versidad. México.
como huéspedes de alguno de los grupos de
helmintos. [6] Fuentes, P. & Espinosa, H. Biodiversidad de
los peces mexicanos y su aprovechamiento.
2010, México.
97
98
99
Otra posible razón que explica las deformi- [6] López, J., P. A. Mejía-Falla y A. F. Navia.
dades de cualquier organismo son las mutacio- 2009. Aspectos biológicos de la raya láti-
nes genéticas, por lo que se necesitan más estu- go Dasyatis longa (Pisces: Dasyatidae) de la
dios especializados que nos ayuden a compren- zona central del Pacifico colombiano. Docu-
der mejor estos fenómenos. mento técnico Fundación SQUALUS No
FS0109. 39 pp.
Cual fuese el caso, sabemos, por la talla de
nacimiento y la talla máxima reportadas para la [7] Yoshiharu Honma y Chiyota Sugihara.
especie en 37-40 cm de AD [6] [8] y 158 cm de 1971. A Stingray, Dasyatis akajei, with aberrant
AD respectivamente [6] que el macho capturado pectoral fins from the Japan Sea. Japanese Jour-
sobrevivió un periodo de vida relativamente nal of Ichthyology. Vol. 18, No. 4.
corto.
[8] Villavicencio-Garayzar, C. J., Dowton-
Hoffman, C. A. y Meléndez, M. E. 1994. Tama-
4. CONCLUSIONES ño y reproducción de la raya Dasyatis longus
(Pisces: Dasyatidae), en Bahía Almejas, Baja
A pesar de que la raya presenta malforma- California Sur, México. Revista de Biología
ciones externas, dichas malformaciones no Tropical, 42 (1-2).
impidieron su buen funcionamiento, ya que
llevaba a cabo sus funciones biológicas básicas Palabras clave: Raya látigo, malformaciones,
de manera tal que le permitieron sobrevivir sobrevivencia, Pacífico Sur Mexicano.
hasta el momento de su captura.
100
101
102
Gonzales (2008) [6] reporta un total de [2] Curtis, H. 2000. Biología. Ed. Médica Pan-
ocho familias, 10 géneros y 13 especies de americana. Buenos aires.
Batoideos en el Golfo de Tehuantepec, existien- [3] Santana, M. O., Castillo G. J., Sosa N. O y
do mayor diversidad de especies pero menor Rodríguez M. C. 2004. Catalogo de tiburones,
diversidad de familias, que en la plataforma rayas y quimeras (Chondrichthyes) que habitan
continental de la Región Soconusco. en las aguas del norte del Golfo de California.
CICESE.
Las especies con mayor número de indivi-
duos examinados fueron: Rhinobatos glaucos- [4] Castro, J., Woodley, C., Brudek, R. 1999. A
tigna (17) y Dasyatis longa (17), mientras que prelinary evaluation of status of sahrks species.
las especies con menor número de individuos FAO Fisheries Technical Paper. Roma.
examinados fueron: Manta birostris (1), Aeto- [5] Frose, R., Paul, D. 2009. FishBase. World
batus narinari (1), Gymnura marmorata (1), wide web electronic publication.
Urolophus concentricus (1), Narcine enteme- www.fishbase.org. Revisado 14/01/2010.
dor (1), Narcine vermiculatus (1) y Urotrygon
chilensis (1). [6] Compagno, L. 1995. Guía FAO para la
identificación de especies para los fines de la
pesca, Pacifico centro oriental. Departamento
de Pesca de la FAO. Roma.
4. CONCLUSIONES [7] Fundación para la conservación y recupe-
ración de animales marinos (CRAM). Tiburo-
La composición faunística de Batoideos ob- nes y rayas, guía de identificación.
tenidos para la plataforma continental de la
[8] Gonzales, M. G. 2008. Guía para la identifi-
Región tres órdenes, ocho familias, nueve géne-
cación de la Fauna de Acompañante del Cama-
ros, y 10 especies.
rón del golfo de Tehuantepec. Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca
El orden Myliobatiformes es el mejor re-
y Alimentación (SAGARPA).
presentado en la plataforma continental de la
Región Soconusco, con seis familias, siete géne- [9] Laminilla, J., Bustamantes, C. 2005. Guía
ros y siete especies. para el reconocimiento de tiburones, rayas y
quimeras de Chile. Oceana 17 (Nov. 2005) 1-
La familia mejor representada fue Mylioba- 80.
tidae con dos géneros; Rhinoptera y Myliobatis.
[10] Perlmutter, A. 1961. Guide to marine fish-
El género mejor representado fue Narcine es. Ed. Bramhall House. New York.
con dos especies; Narcine entemedor y Narcine
vermiculatus.
Palabras clave: Listado sistemático, rayas,
Las especies con mayor número de indivi- plataforma continental, región Soconusco.
duos fueron; Rhinobatos glaucostingma y Das-
yatis longa con 17 individuos respectivamente.
103
Universidad Veracruzana. Fideicomiso de Cap. y Formación Para elaborar el catalogo se realizarán visi-
del Personal de la Marina Mercante Nacional. México, D. F. tas semanales a las bodegas y pescaderías para
melinaricsor@gmail.com
colectar material biológico y recabar informa-
ción pesquera. Con el fin de documentar la
actividad pesquera se registrarán datos de
1. INTRODUCCIÓN embarcaciones, artes de pesca y zona de captu-
ra.
Los condríctios son un grupo de peces que
han habitado los mares de todo el mundo desde Los organismos colectados se transportaran
hace más de 400 millones de años, a partir del al laboratorio de la Facultad de Ciencias Bioló-
periodo Devónico (Compagno, 1984) [1]. Inte- gicas y Agropecuarias campus Tuxpan para su
grado por tiburones, rayas y quimeras se calcula identificación. También se buscará información
que a nivel mundial existen etnre 954 y 1.954 sobre la comercialización para estimar los valo-
(Compagno et al., 2005) [2] especies actual- res de las especies comerciales, aprovecha-
mente, de las cuales 340 son tiburones y de miento y rutas de comercialización. Los volú-
éstas alrededor de 80 habitan los mares de Mé- menes y comportamiento de captura se revisa-
xico (Applegate et al., 1979) [3]. Se reconocen rán en los registros de las oficinas de pesca de
aproximadamente 537 especies de rayas (Com- Tuxpan y Tamiahua para complementar la in-
pagno et al., op. cit), de las que Castro y Espi- formación pesquera.
noza (1996) [4] reportan 85 en México.
Las especies capturadas se identificarán,
Al menos 44 especies de tiburones se pre- empleando las claves taxonómicas de Castro–
sentan en las capturas comerciales de México, Aguirre, 1978; Applegate et al., 1979; Compa-
de las cuales 12 son las de mayor importancia gno (1984), Marín–Osorno, 1998 y Santana et
en las capturas del Océano Pacífico y 15 en las al, 2004.
del Golfo de México y Mar Caribe (Bonfil,
1994) [5]. De las especies de rayas capturadas Se generara una base de datos con informa-
de forma artesanal figuran 24 en ambos litorales ción mensual de volumen, talla y especies, para
(CONAPESCA-INP, 2004) [6]. obtener la diversidad y la CPUE. Con la in-
formación del rubro comercial, se hará una
Debido a la complejidad de la pesquería de descripción del aprovechamiento y valores de
tiburón y raya se requiere organización y con- cada una de las especies. Se hará una selección
trol. Desde 1993 se han empleado estrategias de las mejores fotografías donde se puedan
administrativas para proteger el recurso. Un apreciar claramente las diferencias y caracterís-
asunto importante en el estudio de cualquier ticas de cada especie.
actividad relacionada con los recursos naturales
renovables, es el conocimiento de las especies
con que se trabaja, la importancia comercial
(actual o potencial), hábitos alimentarios, distri-
bución y abundancia, y factores asociados a la
pesquería (Espino et al., 2004) [7].
104
105
Sin embargo, no existen recomendaciones Por otra parte, para determinar cual especie
sobre medidas de manejo pesquero o de conser- presa fue la mas importante, se aplico el índice
vación, debido al poco conocimiento que existe de importancia relativa (%IIR) propuesto por
de la ecología de esta especie, lo que ha preocu- Pinkas et al. [4] y transformado por Cortés [5].
pado al sector científico y productivo. Por tal A continuación, se determinó el tipo de estrate-
motivo, es importante desarrollar estudios cien- gia alimenticia de este organismo mediante el
tíficos que permitan conocer su biología básica. índice de Amundsen et al. [6], y se determino la
posición trófica mediante la ecuación estableci-
La importancia de los estudios enfocados a da por Cortés [7].
conocer la ecología trófica de los organismos
radica en el conocimiento de la composición
específica del espectro trófico, puesto que apor- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ta datos ecológicos y de comportamiento trófico
de los depredadores categorizando al depreda- Se analizaron 21 organismos de D. dipteru-
dor y sus presas como biomuestreadores del ra de los cuales el 52% fueron machos con una
ecosistema marino [2]. Esto nos ayudara a co- longitud total promedio de 63.73 cm (±27.98
nocer como se conduce la energía a través de los DE) y el 48% fueron hembras con una longitud
diferentes niveles tróficos en una comunidad; total promedio de 70.85 cm (±29.29 DE). Los
además de entender el papel funcional del de- 21 estómagos analizados contaban con conteni-
predador en las relaciones intraespecíficas e do estomacal (100%), siendo estos suficientes
interespecíficas, lo que nos permitirá evaluar su para caracterizar el espectro trófico según el
importancia desde el punto de vista trófico. programa EstimateS, quien menciona que 13
estómagos eran suficientes para la representa-
En este contexto, el presente estudio plantea ción; puesto que en este estomago ya alcanzaba
el estudio de la ecología trófica de la raya lode- un coeficiente de variación menor a 0.05 (esto-
ra, a partir de análisis de contenido estomacal, mago 13: CV < 0.05), (Fig.1). El no haber en-
con la finalidad de conocer la posición trófica contrado estómagos vacios apoya la idea de que
(papel funcional) de esta especie en una locali- los peces cartilaginosos se alimentan de manera
dad del Alto Golfo de California (AGC). continua [8, 9, 10]. Por otra parte, los estómagos
se encontraron en su mayoría con un porcentaje
de llenado medio; varios autores [2, 10] indican
2. METODOLOGÍA que el grado de llenado depende de los métodos
de captura empleados, demostrando que el nivel
Se realizaron muestreos de la captura co- de llenado aumenta al usar artes de pesca pasi-
mercial de embarcaciones artesanales en junio y vos, como las redes de arrastre que son las que
julio del 2008 en la localidad del Golfo de Santa se utilizaron para el presente estudio.
Clara (longitud 114°29´59´´ y latitud
106
107
Se estimo la posición trófica de 3.12 para Tiburones, Rayas y Especies Afines en México.
este depredador, siendo ubicado como un con- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca e
sumidor secundario que se alimenta principal- Instituto Nacional de la Pesca, Secretaría de
mente de especies bentónicas. Esta conducta ha Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
sido observada para esta especie [10] y otras y Alimentación. Mazatlán, México.
especies de rayas [7]; sin embargo, se observo
una diferencia entre los valores calculados en el [2] Hernández-Aguilar, S.B. 2008. Espectro
presente estudio y los ya registrados, esto puede trófico del tiburón azul Prionace glauca (lin-
deberse a la gran abundancia de presas cuya naeus, 1758) en la costa occidental de Baja
posición trófica es baja (PT = 2.1) ocasionando California Sur, México. Tesis de maestría. IPN.
que la raya lodera refleje una posición trófica Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
baja. No obstante, al poder consumir diferentes
tipos de presas como peces y calamares, la posi- [3] Colwell, R. 2006. Statistical Estimation of
ción trófica de esta raya puede variar depen- species Richness and share species from sam-
diendo de las presas consumidas. Branccii y ples. University of Conneccticut, USA.
Perez [13] mencionan que los individuos que se URL.purl.oclc.org/estimates.
alimentan principalmente de crustáceos son
consumidores secundario con un PT < 4; mien- [4] Pinkas, L., M.S. Oliphant & L.K. Iverson.
tras que los individuos que se alimentan princi- 1971. Fish bulletin.152: 105 pp.
palmente de peces y cefalópodos son considera-
dos consumidores terciarios con un PT > 4. Por [5] Cortés, E. 1997. Canadian journal of fisher-
otra parte, este resultado se corrobora con lo ies and aquatic sciences. 54:726–738.
propuesto por Ebert & Bizarro [14] quienes
proponen que las rayas de tallas menores a 100 [6] Amundsen, P. A., H. M. Gabler, & F. J.
cm de longitud total tienden a comportarse co- Staldvik. 1996. Journal of fish biology. 48:607–
mo consumidores secundarios mientras que las 614.
mayores a 100 cm se ubican como terciarios;
debido a que la raya lodera en el presente estu- [7] Cortés, E. 1999. Journal of Marine Science.
dio alcanzó una talla promedio de 67.12 cm de 56: 707-717.
longitud total, pudiéndose considerar como
consumidor secundario. [8] Torres-Rojas, Y.E. 2006. Hábitos alimenti-
cios y la razón de isotopos estables de carbono
Cabe señalar, que este estudio es el primero y nitrógeno del tiburón Sphyrna lewini (Griffith
realizado sobre la ecología trófica de esta espe- y Smith 1834) capturado en el área de Ma-
cie, así como del papel funcional (PT) que zatlán, Sinaloa, México. Tesis de maestría.
desempeña en la localidad del Golfo de Santa I.P.N. CICIMAR.
Clara, Sonora; sin embargo, es necesario reali-
zar estudios similares en diferentes localidades [9] Navia, A.F., Mejía Falla, P.A. y Giraldo, A.,
del AGC donde se incluya comparaciones entre 2007. BMC Ecology. 7:8.
sexos, tallas y diferentes temporadas, para así
detectar variaciones intraespecíficas durante el [10] Navarro-González, J. 2009. Espectro ali-
desarrollo ontogénico de la raya lodera; lo que mentario de los peces batoideos de la platafor-
nos permitirá proporcionar información para la ma continental de Nayarit. Tesis Licenciatura.
toma de acciones para la conservación y apro- Universidad Autónoma de Baja California Sur.
vechamiento de estos organismos.
[11] Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W.,
Sommer, C., Carpenter, K.E., Niem, V.H. 1995.
4. CONCLUSIONES Guía FAO para la identificación de especies
para los fines de pesca. Pacífico Centro-
Se concluye que la raya lodera es un con- Oriental. Roma.
sumidor secundario con una estrategia de ali-
mentación generalista-oportunista, ya que con- [12] Main, L.K. 1985. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.
sumió principalmente el gasterópodo Mitrella 88: 145-152.
dorma y en menor proporción otras especies
presas. [13] Braccini, J.M. and J.E. Perez. 2005. Mar.
Freshw. Res. 56: 395-403.
5. REFERENCIAS
Palabras clave: raya lodera, espectro trófico,
[1] CONAPESCA-IPN, 2004. Plan de Acción posición trófica, %IIR, Mitrella dorma.
Nacional para el Manejo y Conservación de
108
109
4. DISCUSIONES 5. REFERENCIAS
La cantidad de organismos capturados varió [1] Santana-Morales, O., J.L. Castillo-Géniz.,
de una localidad a otra por las condiciones del Sosa-Nishizaki, O., y C. Rodríguez-Medráno.
tiempo de muestreo. Para la localidad de San 2004. Catálogo de tiburones, rayas y quimeras
Lázaro solo se tomaron muestras del mes de (chondrichthyes) que habitan en las aguas del
mayo del año 2009, obteniendo un total de 29 norte del Golfo de California. Centro de Inves-
organismos en comparación con el número de tigación Científica y de Educación Superior de
muestreos realizados en Punta Lobos que fueron Ensenada. 119pp.
del año 2008 al 2011 con 8 meses registrados en
total obteniendo un total de 54 organismos. [2] Dávila-Ortiz, J., 2002. Biología reproductiva
de la raya mariposa Gymnura marmorata
Las hembras presentaron el mayor tamaño (Cooper 1863) en Bahía Almejas B.C.S. Méxi-
de ancho de disco para las dos localidades, sien- co. Universidad Autónoma de Baja California
do Punta Lobos el lugar donde se registro la Sur. La Paz, B.C.S. 45pp.
mayor medida de 131cm. La talla máxima entre
los machos se registro en San Lázaro con 93cm [3] Hubbs, C.L. y Ishiyama, R. 1968. Methods
y 89 para Punta Lobos. La medida mínima que for the taxonomic study and description of
fue de 53cm, no vario entre machos y hembras skates (Rajidae). Copeia, 3:483-491.
para ambas localidades.
[4] Álvarez del Villar, J. 1978. Los Cordados.
Solo se encontraron machos adultos, y para Origen, evolución y hábitos de los vertebrados.
el caso de las hembras se obtuvieron un total de Ed. CECSA. México D. F. 372 pp.
38 organismos. En el estado juvenil se obtuvie-
ron un total de 22 hembras y ningún macho Palabras clave: Gonopterigio, talla de madurez,
registrado. Es evidente que el tamaño varia ancho de disco, capturas, conservación.
entre machos y hembras, siendo estas ultimas de
mayor longitud. Es necesario continuar con los
muestreos mensuales, para el registro de la
abundancia de organismos en toda la costa occi-
dental del Baja California Sur, así como definir
los parámetros que indiquen las tallas de prime-
ra madurez y proporción de sexos respectiva-
mente.
110
Instituciones Participantes
Universidad Veracruzana
Facultad de Biología, Campus Xalapa
Universidad de Colima
Laboratorio de Biotecnología marina
Laboratorio de Hidrobiología
Acuario de Veracruz, A. C.
COMITÉ REVISOR
Dr. Felipe Galván Magaña
Dr. Javier Tovar Ávila
Dr. Vicente Anislado Tolentino
Biól. Luis Vicente González Ania
M. en C. Claudia Gabriela Aguilar
Lic. Carlos Hernández Calzada
M. en C. Norma Eréndira García Núñez
Dr. Heriberto Santana Hernández
M. en C. Jorge Ramírez González
Dr. Lázaro Cadena Cárdenas
M. en C. Juan Antonio Reyes González
M. en C. Carlos Julio Polo Silva
M. en C. Santa Rodriguez Lorenzo
ACTIVIDADES CULTURALES
Act. Moisés Robles Aguirre
C. G. Nancy Mejía Morán
C. G. Angélica Macías Oliva
COMITÉ EDITORIAL
Lic. América Wendolyne Díaz Sánchez
M. en C. Claudia Gabriela Aguilar
M. en C. Oscar Uriel Mendoza Vargas
D. R. © SOMEPEC
Cuidado de la edición:
América W. Díaz Sánchez, Claudia G. Aguilar
Diseño:
América W. Díaz Sánchez, Oscar Uriel Mendoza Vargas
Diseño de portada:
Oscar Uriel Mendoza Vargas
Forma de citar:
Díaz Sánchez A.W., C. G. Aguilar, O. U. Mendoza Vargas (Editores). 2012.
Libro de Resúmenes V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas.
SOMEPEC
171 pp.