Somepec Memor12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282135149

Resúmenes V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas de la Sociedad Mexicana


de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC).

Book · December 2012

CITATIONS READS

0 1,007

4 authors, including:

Juan Antonio Reyes-González


Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
68 PUBLICATIONS   98 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mexican Forest Conservation Program View project

Ganadería sustentable de montaña View project

All content following this page was uploaded by Juan Antonio Reyes-González on 24 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

D. R. © SOMEPEC
Primera Edición, 2012.

© 2012, Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C.

Diseño de Portada: Oscar Uriel Mendoza Vargas

Primera Edición, 2012

Editores Literarios:
Díaz Sánchez, América Wendolyne,
Aguilar, Claudia Gabriela,
Mendoza Vargas, Oscar Uriel.

D. R. 2012, Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C.


México, D. F.

La SOPEMEC promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.

ISBN: 000-000-00000-0-0

Hecho en México
Printed in Mexico
Índice
 
  Página
Agradecimientos  1

Presentación 2

¿Dar o no de comer a los tiburones? Por Gerardo del Villar 3

Programa 5

Presentaciones Orales

Descripción morfológica del aparato reproductor de la raya Zapteryx 10


exasperata (Jordan & Gilbert, 1880) en Bahía tortugas, Baja California Sur.

Determinación de parámetros reproductivos de Batoideos necesarios para 13


evaluar su vulnerabilidad a la presión de pesca.

¿Es la costa de Tabasco un área de crianza de tiburones?  16

Biología reproductiva del tiburón mamón pardo Mustelus henlei (Gill, 1863) 18
en la costa occidental de Baja California Sur, México.

Reproducción del tiburón zorro Alopias pelagicus (Nakamura 1935) en el 21


Pacífico Ecuatoriano.

Estructura de tallas presentes en áreas de expulsión y crianza del tiburón 24


matillo Shyrna lewini (Griffith y Smith, 1834), en las costas de Chiapas,
México.

Análisis de la edad y el crecimiento de la raya blanca Dasyatis americana, de 26


la costa central del Estado de Veracruz.

Crecimiento instantáneo en juveniles y adultos del tiburón sedoso 29


Carcharhinus falciformis (Bibron 1839).

Hábitos alimenticios de juveniles de la raya Rhinoptera steindachneri 32


(Evermann y Jenkins, 1892) en el Golfo de Tehuantepec.

Hábitos alimentarios de la raya Dasyatis americana en el suroeste del Banco 35


de Campeche.

Ecología trófica del tiburón blanco Carcharodon carcharias de Isla Guadalupe, 37


México, inferida por análisis de isótopos estables de δ15N y δ13C.

Posición trófica de juveniles de tiburón mako (Isurus oxyrinchus) capturados 40


en la costa occidental de Baja California Sur.
Hábitos alimenticios del tiburón mamón Mustelus henlei (Gil, 1863) en 43
Punta Lobos, Baja California Sur, México.

Dieta de juveniles de Sphyrna lewini Griffyt y Smith, 1834, capturados en el 45


suroeste del Golfo de México.

Movimientos verticales y horizontales del tiburón ballena en el Golfo de 48


California y Pacífico Tropical.

El sistema excretor de Dasyatis sabina. 50

Helmintos parásitos intestinales del tiburón puntas negras Carcharhinus 53


limbatus (Valenciennes, 1841) de playa Chachalacas, Veracruz, México.

El sistema digestivo de Gymnura micrura (Batoidea: Gymnuridae). 55

Procedimiento clínico experimental en el tratamiento de cuadro agudo de 57


anorexia provocada por shock osmótico en ejemplar de Tiburón Cornudo
(Heterodontus francisci, Girard 1854) en cautiverio en el Acuario de Puebla,
Puebla; México.

Breve historia de lo que el tiburón ha representado para el hombre. 61

Biología del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis del Golfo de 63


Tehuantepec.

Caracterización de la pesquería de tiburón en la zona centro del Estado de 66


Campeche en 2010.

Dinámica de la producción de tiburón en el estado de Veracruz durante el 69


periodo 2001-2010 utilizando el método Singular Spectrum Analysis

Registros históricos de los peces sierra Pristis spp. en el Banco de 72


Campeche.

Diversidad y abundancia de peces batoideos del Golfo de Tehuantepec y 75


su relación con variables ambientales.

Distribución y abundancia relativa del tiburón oceánico de aletas blancas 78


Carcharhinus longimanus, obtenido por barcos palangreros de mediana altura
en el Pacífico Central mexicano.

Caracterización de la Pesquería Artesanal de Elasmobranquios en la Costa 81


Occidental de Baja California Sur, México.

Presentaciones Carteles

Composición de la dieta de la raya blanca Dasyatis americana, de la costa 84


central del Estado de Veracruz.

Pesquería de Elasmobranquios en Bahía Tortugas, Baja California Sur, 87


México.
Primer registro de Rhinobatos prahli (Elasmobranchii: Rhinobatidae) en el 90
Pacífico Mexicano

Pesquería de rayas en la zona Centro del Estado de Campeche. 92

Céstodos del tiburón toro Carcharhinus leucas (Valenciennes, 1841) en 95


playa Chachalacas, Veracruz, México.

Composición actual de la helmintofauna parásita de elasmobranquios de 96


México.

Anormalidad en la raya Dasyatis longa (Myliobatiformes: Dasyatidae) en la 99


Bahía de Puerto Ángel, Oaxaca, México.

Rayas (Batoidea) de la Plataforma Continental de la Región Soconusco, 101


Chiapas, México.

Catalogo biológico y pesquero de los elasmobranquios capturados por la 104


pesca artesanal al norte de Veracruz, México: herramienta para el manejo
del recurso en la región.

Ecología trófica de Dasyatis dipterura (Jordan y Gilbert, 1880) en el Alto 106


Golfo de California.

Estructura de tallas de la raya mariposa Gymnura marmorata 109


(Cooper1863), capturada en la costa Occidental de Baja Califórnia Sur,
Mexico.
 

Agradecimientos
La Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C. (SOMEPEC), agradece el valioso
aporte de organizadores, colaboradores así como a las instituciones que hicieron posible la
realización de este evento, que permitió transmitir información de actualidad que sobre los
tiburones y las rayas que se realizan dentro y fuera del País.

Al comité organizador del V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas.


A la mesa directiva de la SOMEPEC.
A la Facultad de Ciencias, al Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Al Acuario de Veracruz, A. C.
A Adolfo S. Obaya Diez, Administrador de la Plaza Acuario.
Taller. Análisis de proporción de madurez sexual y talla de primera madurez en modelos de
regresión logística: Biól. Luis Vicente González Ania, INAPESCA.
Curso. Análisis de edad y crecimiento aplicado a los elasmobranquios: Dr. Vicente Anisla-
do Tolentino, UMAR.
Dr. Tomás Camarena Luhrs y al personal del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracru-
zano
A la M. en C. Zuilma Gissel Mijangos Alquisires del Departamento de Investigación
DGECyTM
A los directivos y personal de apoyo del CETMAR No. 07
A Raúl Villaseñor Talavera, a Roberto de la Garza, CONAPESCA.
A Marcos Raúl Campuzano, Luis Javier Sandoval, Claudio Contreras Koob y a Gerardo del
Villar, por las fotografías de la exposición “El frágil equilibrio entre el hombre y los peces
cartilaginosos”
Al Ing. Jorge Luis Oviedo Pérez, INAPECA.
Al Dr. J. Leonardo Castillo Génis, INAPESCA.
Al Dr. Juan Fernando Márquez Farías. UAS
Al Lic. Marco de Jesús Roldán.

Y a todos aquellos que han colaborado con la SOMEPEC, para que hoy se pueda hacer
realidad este evento.

  1
 

Presentación
Distinguidos colegas, la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos, A. C. (SOMEPEC),
nuevamente se da cita para cumplir con su propósito de estimular y propiciar el intercam-
bio científico entre los condrictíologos de México. El Acuario de Veracruz, nos recibe hoy,
con su singularidad hospitalidad como sede, al cual le reiteramos nuestro agradecimiento
por su compromiso y apoyo en la organización y desarrollo del V Simposium Nacional de
Tiburones y Rayas.

La SOMEPEC, desde su fundación en el año 2008, y teniendo como ejes principales el


promover, difundir e impulsar el conocimiento, conservación, protección y uso racional de
los tiburones y rayas. Y cumpliendo con lo señalado en sus estatutos, celebra hoy el V Sim-
posium Nacional de Tiburones y Rayas, reuniendo hoy como cada dos años a especialistas
e interesados en el estudio de este grupo de peces. El Simposium es un espacio creado para
el análisis y divulgación de las investigaciones que nos permitirán avanzar hacia una mayor
conciencia y corresponsabilidad en la conservación de estos organismos.

Este libro de memorias del V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas contiene una re-
copilación de las investigaciones más relevantes de los últimos años, reúne más 40 trabajos
de estudios realizados en México con el grupo de elasmobranquios de ambos litorales.
Dando espacio para el análisis de temas tan nuevos como el “shark feeding” y tan contro-
versiales como la Veda de Elasmobranquios y sin de dejar de lado la cultura se presenta la
exposición fotográfica “El frágil equilibrio entre el hombre y los peces cartilaginosos”,
montada por cuatro de los mejores buzos del País.

No está de más hacer mención de la gran labor que realizan el grupo de organizadores, para
que estos eventos tengan mayor alcance, al tiempo que van madurando la forma y desarro-
llo de los mismos al paso del tiempo.

Finalmente, deseo agradecer a todos aquellos que nos honrador con su presencia en este V
Simposium Nacional de Tiburones y Rayas, gracias a quienes todo esto fue posible y que
ahora puedo llamar no solo compañeros, sino también amigos, y les ofrecemos a todos una
cordial bienvenida a esta tierra rica en cultura, tradición e historia. En conclusión espera-
mos que este evento sea de su completo agrado y satisfacción y que disfruten este Simpo-
sium.

Puerto de Veracruz, Ver.

Abril de 2012

M. en C. Claudia Gabriela Aguilar

Presidenta

  2
 

¿Dar o no de comer a los tiburones?


Por Gerardo del Villar

Antes de comenzar quiero agradecer que me hayan invitado a escribir sobre este tema para
el V SIMPOSIUM NACIONAL DE TIBURONES Y RAYAS invitación que acepte
con mucho gusto.

Siendo que soy una persona que apoya y fomenta que se les de comer a los tiburones co-
mo actividad recreativa para que los buzos observen, en este escrito voy tratar de expresar
desde mis punto de vista y sin ser biólogo marino los beneficios y contras de realizar esta
actividad.

Como es sabido en últimos años el “shark feeding” ó dar de comer a los tiburones con la
finalidad de atraer a los escualos para poder ser observados por las personas es una activi-
dad que se ha puesto de moda en varios lugares del mundo, tales como las Bahamas, Sud
África, Fiji, Australia y ahora en México lo cual ha desatado una controversia a nivel mun-
dial sobre este tema.

Los argumentos más comunes en contra de esta actividad son que se les van a cambiar los
hábitos alimenticos a los tiburones y que van a comenzar a relacionar la comida con la pre-
sencia de humanos.

Como lo mencione antes, Yo no soy biólogo marino mas sin embargo he estudiado dife-
rentes estudios, platicado con biólogos expertos en la materia y he viajado a varios lugares
del mundo donde practican esta actividad, y después de recopilar varios datos, opiniones y
encontrarme que hay quienes están a favor y gente que está contra, he reforzado mi opi-
nión a favor de este tema.

A lo que a mí respecta y como ya lo mencione antes estoy a favor de que se le alimente a


los tiburones, y creo que los beneficios de darles de comer son mayores que los contras
esto debido a que gracias a que a mas turistas día a día les gusta este deporte y contratan a
los prestadores de servicio, lo cual conlleva se preocupen por salvaguardar la integridad de
los tiburones por interés natural a su negocio ayudando a crear conciencia en las nuevas
generaciones que en un futuro nos ayudaran a proteger a las especies de tiburones princi-
palmente de los asiáticos. También es importante mencionar que gracias a los prestadores
de servicios turísticos muchos biólogos han podido realizar estudios con la derrama eco-

  3
 

nómica que deja la gente que le gusta que se alimente a los tiburones como es el caso de
Isla Guadalupe en México con los grandes blancos.

Podría escribir un libro completo sobre este tema pero desafortunadamente no me es posi-
ble, así que base a lo que mencione en el párrafo anterior y con la finalidad de proteger a las
especies de tiburones y conocer más de ellas se debe permitir alimentar a los tiburones bus-
cando el mayor balance posible con los humanos al desarrollar estas actividades y que cada
día la gente conozca y ayude a cuidar a el pez que encabeza la cadena alimenticia en los
océanos del mundo.

México, Abril 2012

  4
 

Programa
Acuario de Veracruz, Ver.
23 al 28 de abril de 2012
 
LUNES 23
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)

09:00 Inscripciones y Registro de Ponentes


10:30 Sesión Inaugural: Autoridades Universitarias y Organizadores del Evento
11:00 Conferencia Magistral “Mantenimiento de tiburones en cautiverio: Aspectos
biológicos y técnicos” (Biol. Raúl Marín Osorno, Acuario Veracruz, A. C.).
12:00 Receso
12:10 Descripción morfológica del aparato reproductor de la raya Zapteryx exasperata
(Jordan & Gilbert, 1880) en Bahía tortugas, Baja California Sur.
12:30 Determinación de parámetros reproductivos de Batoideos necesarios para eva-
luar su vulnerabilidad a la presión de pesca.
12:50 ¿Es la costa de Tabasco un área de crianza de tiburones?
13:10 Biología reproductiva del tiburón mamón pardo Mustelus henlei (Gill, 1863) en
la costa occidental de Baja California Sur, México.
13:30 Reproducción del tiburón zorro Alopias pelagicus (Nakamura 1935) en el Pací-
fico Ecuatoriano.
13:50 Estructura de tallas presentes en áreas de expulsión y crianza del tiburón matillo
Shyrna lewini (Griffith y Smith, 1834), en las costas de Chiapas, México.
14:10 Comida
15:30 Taller : Biol. Luis Vicente González Ania y Dr. Fernando Márquez Farías
20:00 Rompe Hielos

MARTES 24
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)

09:00 Inscripciones y Registro de Ponentes - Colocación de Carteles (Plaza Acuario)


09:30 Análisis de la edad y el crecimiento de la raya blanca Dasyatis americana, de la
costa central del Estado de Veracruz.
09:50 Crecimiento instantáneo en juveniles y adultos del tiburón sedoso Carcharhinus
falciformis (Bibron 1839).
10:10 Hábitos alimenticios de juveniles de la raya Rhinoptera steindachneri (Ever-
mann y Jenkins, 1892) en el Golfo de Tehuantepec.
10:30 Hábitos alimentarios de la raya Dasyatis americana en el suroeste del Banco de
Campeche.
10:50 Ecología trófica del tiburón blanco Carcharodon carcharias de Isla Guadalupe,
México, inferida por análisis de isótopos estables de δ15N y δ13C.
11:10 Posición trófica de juveniles de tiburón mako (Isurus oxyrinchus) capturados en
la costa occidental de Baja California Sur.

  5
 

11.30 Hábitos alimenticios del tiburón mamón Mustelus henlei (Gil, 1863) en Punta
Lobos, Baja California Sur, México.
11:50 Dieta de juveniles de Sphyrna lewini Griffyt y Smith, 1834, capturados en el
suroeste del Golfo de México.
12:10 Exposición de Carteles (Plaza Acuario)
13:00 Conferencia Magistral “Estudio de Edad y Crecimiento: Usos y Abusos” (Dr.
Vicente Anislado Tolentino, UMAR- Campus Puerto Ángel, Oax.)
14:00 Comida
15:00 Taller : Biol. Luis Vicente González Ania y Dr. Fernando Márquez Farías
17:00 Curso : Dr. Vicente Anislado Tolentino

MIÉRCOLES 25
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)

09:30 Movimientos verticales y horizontales del tiburón ballena en el Golfo de Cali-


fornia y Pacífico Tropical.
09:50 El sistema excretor de Dasyatis sabina.
10:10 Helmintos parásitos intestinales del tiburón puntas negras Carcharhinus limba-
tus (Valenciennes, 1841) de playa Chachalacas, Veracruz, México.
10:30 Acetilcolinesteresa en tiburones y rayas de Sinaloa.
10:50 El sistema digestivo de Gymnura micrura (Batoidea: Gymnuridae).
11:10 Procedimiento clínico experimental en el tratamiento de cuadro agudo de
anorexia provocada por shock osmótico en ejemplar de Tiburón Cornudo (Hete-
rodontus francisci, Girard 1854) en cautiverio en el Acuario de Puebla, Puebla;
México.
11:30 Propuesta de herramienta para evaluar riesgo toxicológico por consumo de tibu-
rones y rayas.
11:50 Breve historia de lo que el tiburón ha representado para el hombre.
12:10 Receso
12:20 Mesa - Magistral “Shark Feeding: Riesgo en Ecoturismo” (Dr. Marco Raúl
Campuzano, Fotógrafo Subacuático Gerardo del Villlar).
14:30 Comida
16:00 Asamblea Ordinaria SOMEPEC (Mesa directiva y socios)
17:30 Curso : Dr. Vicente Anislado Tolentino

JUEVES 26

07:30 Curso/Práctica de campo – Playa Zapote, Antón Lizardo, Municipio de Alvara-


do.Ver. Dr. Vicente Anislado Tolentino

  6
 

VIERNES 27
(Salón de Usos Múltiples del Acuario de Veracruz)

07:00 Curso/Práctica de Laboratorio. Dr. Vicente Anislado Tolentino (Laboratorio de


12:00 Biología, CETMAR-Ver).
11:00 Biología del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis del Golfo de Tehuante-
pec.
11:20 Caracterización de la pesquería de tiburón en la zona centro del Estado de Cam-
peche en 2010.
11:40 Identificación del tiburón zorro (Alopias pelagicus) por medio del troncho y
aletas registrado en el Pacífico Mexicano.
12:00 Análisis de la producción de tiburón en el Estado de Veracruz bajo el método
Singular Spectrum Analysis.
12:20 Registros históricos de los peces sierra Pristis spp. en el Banco de Campeche.
12:40 Diversidad y abundancia de peces batoideos del Golfo de Tehuantepec y su re-
lación con variables ambientales.
13:00 Distribución y abundancia relativa del tiburón oceánico de aletas blancas Car-
charhinus longimanus, obtenido por barcos palangreros de mediana altura en el
Pacífico Central mexicano.
13:30 Conferencia “Iniciativa trinacional USA-México-Cuba, para la conserva-
ción de las poblaciones migratorias de tiburón del Golfo de México” (M. en
C. Daylin Muñoz Núñez- Environmental Defense Found, Dr. Juan Carlos Pérez
Jiménez- Colegio de la Frontera Sur, Ing. Jorge Luis Oviedo- INAPESCA).
14:00 Comida
16:00 Caracterización de la Pesquería Artesanal de Elasmobranquios en la Costa Oc-
cidental de Baja California Sur, México.
16:40 Mesa Redonda “Veda para Elasmobranquios en México, origen, proceso y
requerimientos técnicos”. Moderador: Dr. Leonardo Castillo Géniz- INAPES-
CA
19:30 Clausura del evento
20:00 Entrega de Constancias

SABADO 28

10:00 Visita y Limpieza de la Isla-Arrecife de Enmedio, Ver.


(TENTATIVO - Sujeto a condiciones climatológicas)

  7
 

CARTELES
(Plaza Acuario)

 Anormalidad en la raya Dasyatis longa (Myliobatiformes: Dasyatidae) en la Ba-


hía de Puerto Ángel, Oaxaca, México.
 Céstodos del tiburón toro Carcharhinus leucas (Valenciennes, 1841) en playa
Chachalacas, Veracruz, México.
 Composición actual de la helmintofauna parásita de elasmobranquios de Méxi-
co.
 Composición de la dieta de la raya blanca Dasyatis americana, de la costa cen-
tral del Estado de Veracruz.
 Ecología trófica de Dasyatis dipterura (Jordan y Gilbert, 1880) en el Alto Golfo
de California.
 Estructura de tallas de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper1863),
capturada en la costa Occidental de Baja Califórnia Sur, Mexico.
 Pesquería de Elasmobranquios en Bahía Tortugas, Baja California Sur, México.
 Pesquería de rayas en la zona Centro del Estado de Campeche.
 Catalogo biológico y pesquero de los elasmobranquios capturados por la pesca
artesanal al norte de Veracruz, México: herramienta para el manejo del recurso
en la región.
 Rayas (Batoidea) de la Plataforma Continental de la Región Soconusco, Chia-
pas, México.
 Primer registro de Rhinobatos prahli (Elasmobranchii: Rhinobatidae) en el Pací-
fico Mexicano

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

“EL FRÁGIL EQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y LOS PECES CARTILA-


GINOSOS”
Dr. Marcos Raúl Campuzano, Luis Javier Sandoval,
Claudio Contreras Koob (National Geographic) y Gerardo del Villar (Padi IDC staff,
instructor de buceo y fotógrafo subacuático)

TALLER:
“ANÁLISIS DE PROPORCION DE MADUREZ SEXUAL Y TALLA DE PRI-
MERA MADUREZ EN MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA”
Impartido por: Biol. Luis Vicente González Ania

CURSO:
“ANALISIS DE EDAD Y CRECIMIENTO APLICADO A LOS ELASMO-
BRANQUIOS”
Impartido por: Dr. Vicente Anislado Tolentino

  8
Presentaciones Orales
 

Descripción morfológica del aparato Los machos, presentan testículos pareados,


reproductor de la raya Zapteryx exas- elongados, deprimidos. Los espermatozoides
perata (Jordan & Gilbert, 1880) en maduros, salen de los testículos por medio de
Bahía tortugas, Baja California Sur los conductos eferentes [3], posteriormente
viajan a través del epidídimo y vasos deferentes
Meza-Castillo José Humberto, Carrera- hasta la vesícula seminal [5]. El almacenamien-
Fernández M. y Galván-Magaña F. to de esperma se lleva a cabo en el tercio final
del epidídimo y la vesícula seminal, la eyacula-
Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, Oaxaca. jo-
se.h.meza.c.shark@gmail.com ción se da por medio de los gonopterigios, ubi-
cados en la parte ventral de los organismos en el
margen interno de las aletas pélvicas por debajo
1. INTRODUCCIÓN de la cloaca [5].

Zapteryx exasperata y Zapteryx xyzter son La pesquería de rayas ha tomado un auge


las especies del género encontradas en el Pacífi- en los últimos años ya que es una actividad que
co mexicano. Su distribución se reporta, desde sustenta la pesquería de especies estacionales,
la costa central de California hasta Perú, inclu- por lo que es necesaria la aplicación de estudios
yendo el Golfo de California. Es una especie en cuanto a biología de estos organismos. Por lo
costera, generalmente se encuentra en arrecifes que el objetivo del presente trabajo es describir
rocosos, hasta 200 m de profundidad y ocasio- la morfología externa de las estructuras repro-
nalmente sobre fondos arenosos. Presenta un ductivas de Z. exasperata en sus diferentes
disco amplio, la superficie dorsal se encuentra estadios de madurez.
cubierta por espinas dispuestas en una línea, su
coloración es grisácea a café, con bandas de un
color más obscuro que atraviesan el ancho del 2. METODOLOGÍA
disco. La parte ventral es clara con un par de
Se realizaron muestreos diarios durante el
manchas en el borde posterior de las aletas pec-
mes de Agosto de 2011 en la localidad de Bahía
torales [1]. La talla máxima registrada para esta
Tortugas, B.C.S. Se llenó un formato de mues-
especie es de 97 cm de longitud total [2].
treo con los siguientes datos, nombre de la espe-
La biología reproductiva de los elasmo- cie, longitud total (LT), longitud alterna (LA),
branquios se caracteriza por tener una baja fe- Largo de disco (LD), ancho de disco (AD), se
cundidad, largos periodos de gestación, fertili- determinó el sexo y en el caso de machos se
zación interna y una gran longevidad, lo que da midió uno de los gonopterigios (LC). Se regis-
como resultado una tasa de crecimiento pobla- traron 194 organismos, de los cuales 103 fueron
cional baja, que agrupa a los elasmobranquios hembras y 92 machos, de los que se obtuvieron
como organismos con estrategia reproductiva K 18 y 4 muestras respectivamente del aparato
[3]. reproductor. Para extraerlo se realizó una inci-
sión desde la cloaca hasta la parte media del
Las hembras de los elasmobranquios pre- vientre. Las muestras fueron fijadas en formol al
sentan un desarrollo ovárico pareado y simétri- 10%.
co, en los batoideos predomina la funcionalidad
de ambos ovarios [4]. El ovario presenta una Una vez en el laboratorio se realizaron las
morfología externa variable, cuyas diferencias mediciones de cada una de los órganos que se
se atribuyen al número de ovocitos y a la canti- presentan en los aparatos reproductores tanto de
dad de vitelo que contienen, lo cual se presenta machos como de hembras. Los embriones que
en función de la etapa reproductiva en la que se fueron obtenidos se midieron de igual forma que
encuentre [3]. Sus diferencias se encuentran los adultos, se sexaron y pesaron. Se tomaron
relacionadas con el tipo de reproducción de las fotografías y se realizaron esquemas del acomo-
especies y del grado al cual las crías dependerán do de embriones.
de los nutrientes de la hembra durante la gesta-
Para la descripción de los órganos y la cla-
ción [3].
sificación en los diferentes estadios de madurez
se utilizaron los propuestos por Grijalba-

  10
 

Bendeck et al. (2008). organismo adulto, pequeñas espinas en la línea


media del cuerpo desde el centro del disco hasta
la segunda aleta dorsal, también se destaco la
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN presencia de dos pares de líneas de espinas que
se encentraban sobre el disco paralelas a la línea
principal de espinas, las branquias se encuen-
A continuación se describen las estructuras
tran cubiertas por una membrana. Se observaron
que conforman tanto el aparato reproductor de
varias etapas en el consumo del saco vitelino
los machos como de las hembras, haciendo
externo y diferente acomodo de los embriones.
hincapié en los cambios sufridos en dichas es-
El acomodo de los embriones variaba de acuer-
tructuras, en diferentes fases por las que pasan
do a la cantidad de saco vitelino que estos pre-
las hembras maduras, ya que durante el estudio
sentaban y la disponibilidad de espacio, cuando
realizado no se encontraron hembras en el esta-
los embriones se registraron con tallas mayores
dio I que corresponderían a juveniles.
a los 15 cm estos presentaban dos orientaciones
Las hembras dentro del estadio II presenta- dentro del mismo útero, los embriones que se
ron una LT promedio de 88.5 cm, se caracteri- encontraban hacia la parte ventral de la madre
zaron por presentar ovarios que pueden encon- presentaban una dirección opuesta, dejando la
trarse sin desarrollo o en proceso, con ovocitos cola hacia la parte anterior del útero y la cabeza
de hasta 2.2 cm, la parte uniforme presenta con dirección a la cloaca, por el contrario los
irrigaciones sanguíneas claramente visibles. Los embriones que se encontraban sobre ellos pre-
úteros se encuentran diferenciados de la glándu- sentaban la misma dirección que la madre.
la oviducal, esto se observa si se retira la mem- Cuando se observó un consumo total del saco
brana que recubre estos dos órganos. Los úteros vitelino, los embriones se encontraron acomo-
presentaron una división a lo largo de la pared, dados en dirección contraria al sentido de la
una vez realizada la disección se encontró una madre dejando la cabeza en dirección a la cloaca
serie de vellosidades en la zona anterior, que lo cual dio indicios de un posible alumbramien-
debido a la morfología de las vellosidades po- to (Fig. 1 d).
dría ser considerado como trofonemata, su colo-
En las muestras obtenidas de hembras de Z.
ración es blanquecina y con una sustancia coloi-
exasperata siete se encontraron en estadio II,
dal en los bordes (Fig 1a).
dos en estadio IIIa y nueve en estadio IIIb. Las
Las hembras en el estadio IIIa presentaron muestras de machos se encontraron en el estadio
una LT promedio de 98.75, los ovarios se en- III [6].
cuentran desarrollados y con ovocitos de 2.3
cm. Los ovarios están desplazados hacia los
lados, desplazando las glándulas nidamentales
hacia el centro, el útero se encuentra completa-
mente diferenciado de la glándula nidamental
los ovarios presentaron folículos que será la
siguiente generación de ovocitos, las vellosida-
des que se encuentran en el útero presentan una
coloración parda y remanencias de lo que podría
considerarse la candela que recubre a los em-
briones (Fig. 1b)

El estadio IIIb presentó una LT promedio


de 91.9 cm, los úteros se encuentran completa-
mente extendidos, los ovarios presentan ovoci-
tos de diferentes tamaños así como una mayor
cantidad de folículos, los ovarios pueden pre-
sentarse completamente desarrollados o la mitad
Figura 1.Aparato reproductor de hembras de Z. exasperata
del ovario puede presentar un desarrollo, lo que en diferentes estadios de madurez a) estadio II, b) estadio
sugiere una reabsorción. Los embriones se en- IIIa, c) estadio IIIb y d) acomodo de los embriones.
cuentran recubiertos por una candela gruesa de
color dorado, las velocidades se tornaron delga- Los machos en el estadio III de madurez
das y casi imperceptibles, de color marrón in- presentaron testículos con lóbulos prominentes,
tenso parecido al de la candela (Figura 1c). conductos deferentes extendidos adyacentes a la
columna vertebral, epidídimo enrollado a lo
Los embriones presentaron un desarrollo com- largo de todo el conducto hasta llegar a la vesí-
pleto, con la coloración característica de un cula seminal, donde se pudo observar un empa-

  11
 

quetamiento de esperma, los gonopterigios se Tabla 1 Comparación de algunos aspectos de la biología


encontraban totalmente calcificados, con el reproductiva de Z. exasperata entre el Golfo de California
rifiodon abierto y presencia de semen. [1] y dos localidades de la costa occidental de B.C.S. [2 ] y
el presente estudio.
De los estudios realizados sobre la biología
reproductiva de la especie, se encuentran los de Blanco-
Villavicencio-
Blanco-Parra et al. (2009) y Villavicencio- Parra Presente
Garayzar
Garayzar (1995) en el Golfo de California y la et al. estudio
(1995)
costa este de Baja California Sur. Se encontra- (2009)
ron diferencias en el presente estudio (Tabla 1), LT máx.
90 cm 97 cm 103 cm
la más notoria es la temporalidad que existe de adultos
la pesca de la especie, ya que para el Golfo de Proporción
California no se registró Z. exasperata durante sexual de - 1:1 1:1
los meses de agosto y septiembre, por el contra- adultos
rio en la costa este de B.C.S. se presentan regis- Diámetro
tros de estos organismos en los meses antes del ovario
4 4.2 4.8
mencionados. Se destaca que en el presente (unidad de
estudio se registraron las hembras grávidas más medida)
grandes y los embriones cerca de la talla de LT máx. 18.7
16.3 cm 18.5 cm
nacimiento. embrión cm
Proporción
sexual de 1:1 1:1 2:1
4. CONCLUSIONES embriones
Fecundidad 2-13 4-11 6-12
La descripción del aparato reproductor de
Z. exasperata durante el mes de Agosto nos da
una muestra de que presenta una reproducción 5. REFERENCIAS
sincrónica ya que la mayoría de las hembras se
encontraban en el estadio de reproducción IIIa y [1] Blanco-Parra M. del P., F. Márquez-Farías
IIIb, dentro de las cuales se obtuvo un organis- & F. Galván-Magaña. Journal of the Marine
mo con una LT de 103 cm mayor a la registrada Biological Association of the United Kingdom,
por Villavicencio-Garayzar (1995) y Blanco- 89(8), 2009, 1655–1662.
Parra et al. (2009) un dato a resaltar en los apa-
ratos reproductores de las hembras es que dentro [2] Villavicencio Garayzar C. Ciencias Mari-
de ambos úteros se observo la presencia de nas, 21(2), 1995, 141-153.
estructuras parecidas al trofonemata, sin embar-
go no se encontraba distribuido por toda la pa- [3] Hamlett W.C. 2005. Reproductive biology
red uterina. Por otro lado los machos analizados and phylogeny of chondricthyes. Shark, Batoids
se encontraron en el estadio III. En cuanto a los and Chimeras. Sience Publisher. USA. 562 pp.
embriones se encontraron en diferente etapa de
desarrollo y consumo del saco vitelino, sin em- [4] Oddone M.C. & C.M. Vooren. ICES J. of
bargo no existe un alumbramiento parcial. La Mar. Sci. 62, 2005, 1095-1103
longitud máxima de embriones coincide con la
longitud mínima de neonatos registrada en el [5] Pratt H.L. 1998. Copeia, 2, 1998, 719-729
trabajo realizado por Blanco-Parra et al. (2009).
[6] Grijalba-Bendeck M., A. Acero P. & E.
Gonzalez. Rev. De Biol. Mar. y Ocean. 43(3),
2008, 469-481.

Palabras clave: reproducción, fecundidad,


proporción sexual.

  12
 

Determinación de parámetros repro- por medio del análisis de la serie de tiempo del
ductivos de Batoideos necesarios para ancho de disco de los embriones [3].
evaluar su vulnerabilidad a la presión Se realizó un análisis de correlación entre el
de pesca ancho de disco de los embriones y el diámetro
de ovocitos de cada hembra grávida con el fin
de determinar si el ciclo ovárico y el periodo de
Pérez-Jiménez Juan Carlos, Cu-Salazar
gestación son concurrentes o consecutivos. El
Nicte ha G., Méndez-Loeza I. ciclo reproductivo se estimó con la información
del ciclo ovárico y el período de gestación, y
El Colegio de la Frontera Sur. jcperez@ecosur.mx
con el resultado sobre si son concurrentes o
consecutivos estos ciclos [4].

1. INTRODUCCIÓN La fecundidad se estimó como el número de


huevos uterinos o embriones por hembra. Para
La falta de series históricas de captura y es- Gymnura micrura se ajustó una regresión lineal
fuerzo por especie en las Estadísticas Pesqueras a los datos de ancho de disco de las hembras-
Oficiales de México impide el uso de modelos fecundidad para determinar si incrementa la
tradicionales para la evaluación de las poblacio- fecundidad con el aumento de la talla de las
nes de elasmobranquios. Ante la falta de esas hembras [3]. Para probar la hipótesis de una
series históricas, los análisis demográficos y las proporción de sexos 1:1 en embriones de hem-
evaluaciones de riesgo ecológico son herramien- bras de G. micrura, se realizó un análisis Chi-
tas útiles para evaluar la vulnerabilidad de las cuadrada.
poblaciones a la presión de pesca [1] [2]. Los
análisis demográficos permiten comparar la
productividad biológica de las especies con 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
diferentes escenarios de esfuerzo pesquero, por
lo que son muy útiles para manejo pesquero [1], Rhinoptera bonasus
y las evaluaciones de riesgo ecológico compa-
ran la productividad biológica con la susceptibi- La talla de madurez (AD50) para las hem-
lidad de captura [2]. bras resultó de 89 cm. Con base en el análisis de
la serie de tiempo de la talla de los embriones
Para estimar la productividad biológica se (Figura 1) se determinó que el periodo de gesta-
requieren los parámetros reproductivos: ciclo ción es de alrededor de 12 meses.
reproductivo, longitud de madurez, fecundidad,
relación de la longitud de las hembras con la
fecundidad, y la proporción de sexos de los 40

embriones.
30
Ancho de Disco (cm)

2. METODOLOGÍA
20

Los especímenes de Gymnura micrura pro-


vinieron de la pesca comercial de San Pedro, 10

Tabasco, y los de Rhinoptera bonasus de Sey-


baplaya, Campeche, y fueron analizados durante
los años 2007, 2008 y 2009. Se estimó el ancho
0
Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril
Meses
de disco (AD) de los especímenes. En las hem-
bras se midió el diámetro de los ovocitos, el Figura 1. Serie de tiempo (2007-2008) del ancho de disco
ancho de los úteros y su contenido para deter- de los embriones de R. bonasus.
minar los estadios de madurez (inmaduras, ma-
duras grávidas y maduras no grávidas). Se de- Las hembras de R. bonasus aparentemente
terminó el sexo de los embriones y se midió el se reproducen bienalmente. El ciclo ovárico y el
ancho de disco. periodo de gestación no son concurrentes; no
existe una correlación significativa entre el
La talla de madurez en la que el 50% de las ancho de disco de los embriones y el diámetro
hembras estaban maduras fue estimada por de los ovocitos (r = -0.17, P = 0.38). Las hem-
medio del ajuste del modelo logístico [3]. El bras que contenían embriones terminales (>340
ciclo ovárico se estimó mediante el análisis de mm) tenían ovocitos no vitelogénicos menores
la serie de tiempo del diámetro de los ovocitos de 18 mm. La fecundidad resultó de un embrión
en hembras maduras, y el período de gestación por hembra.

  13
 

La longitud de madurez de las hembras en el embriones y el diámetro de los ovocitos (r =


presente estudio es similar a la del Atlántico 0.82, P > 0.0001). Las hembras que contenían
noroeste [5], pero difiere de la del norte del embriones cercanos al nacimiento (>200 mm)
Golfo de México (65.3 cm AD) [6]. Las dife- tenían ovocitos vitelogénicos mayores de 15
rencias podrían deberse a las condiciones am- mm. La fecundidad resultó de 1–11 embriones
bientales o al uso de diferentes criterios para por hembra, y el número de embriones es direc-
determinar la madurez en los estudios. El ciclo tamente proporcional al ancho de disco de las
reproductivo es anual en el Atlántico noroeste hembras (r2 = 0.35, P > 0.0001).
[5] y en el norte del Golfo de México [6]. Sin
embargo, los autores no presentaron suficientes La proporción de sexos de los embriones de
evidencias para sustentarlo, por ejemplo, no hembras grávidas de G. micrura fue de 1:0.6
analizaron la condición del ovario en hembras (hembra:macho), y resultó significativamente
grávidas y la relación entre la vitelogénesis y la diferente de la proporción 1:1 (Chi-cuadrada =
gestación. 96.9, P < 0.0001).

Gymnura micrura El AD de madurez de las hembras y el ciclo


reproductivo es diferente entre el sureste del
La talla de madurez (AD50) para las hembras Golfo de México y la costa de Brasil. En Brasil,
resultó de 57 cm. Con base en el análisis de la el AD de madurez de las hembras resultó de 34-
serie de tiempo de la talla de los embriones y el 36 cm y el ciclo reproductivo bianual [7]. Las
diámetro de los ovocitos (Figura 2) se determinó diferencias podrían deberse a las condiciones
que el periodo de gestación y el ciclo ovárico ambientales entre regiones, y se recomienda que
duran alrededor de 10-11 meses. un estudio futuro explore diferentes hipótesis.

4. CONCLUSIONES
18
a)

16
Los parámetros reproductivos de estos dos
14
batoideos indican que ambos son potencialmen-
Diámetro de ovocitos (mm)

12
te susceptibles a la presión de pesca, sobre todo
10
R. bonasus, porque aparentemente las hembras
8
producen una cría cada dos años, a diferencia de
las hembras de G. micrura que producen en
6
promedio 4.3 crías por año.
4

0
Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero
5. REFERENCIAS
210 b)

[1] Cortés, E. 1998. Demographic analysis as an


Ancho de Disco de los embriones (mm)

180
aid in shark stock assessment and management.
150
Fisheries Research. 39: 199–208.
[2] Cortés, E., Arocha F., Beerkircher L., Car-
120

90 valho F., Domingo A., Heupel M., Holtzhausen


60
H., Santos M.N., Ribera M. y Simpfendorfer.
2010. Ecological risk assessment of pelagic
sharks caugth in Atlantic pelagic longline fish-
30

0
Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero
eries. Aquatic Living Resources 23: 25-34.
Meses
[3] Walker, T.I. 2005. Reproduction in fisheries
science. In Hamlett W.C. (ed.) Reproductive
Figura 2. Serie de tiempo (2008-2009) del diámetro de Biology and Phylogeny of Chondrichthyes
ovocitos de hembras maduras (a) y el ancho de disco de los Sharks, Batoids and Chimaeras. Volume 3:
embriones (b) de G. micrura. Reproductive Biology and Phylogeny. Enfield:
Science Publishers, Inc., pp. 81–127.
[4] Castro, I.J. 2009. Observations on the repro-
Las hembras de G. micrura se reproducen ductive cycles of some viviparous North Ameri-
anualmente. El ciclo ovárico y el periodo de can sharks. aqua 15: 205–222.
gestación son concurrentes; existe una correla-
ción significativa entre el ancho de disco de los [5] Smith, J.W. y J.V. Merriner. 1986. Observa-
tions on the reproductive biology of the cown-

  14
 

ose ray, Rhinoptera bonasus, in Chesapeake [7] Yokota, L. 2010. Taxonomia, biologia re-
Bay. Fishery Bulletin 84: 871–877. produtiva e dieta da raia borboleta, Gymnura
micrura (Myliobatiformes: Elasmobranchii).
[6] Neer, J.A. y B.A. Thompson. 2005. Life Tesis de Doctorado. Universidade Estadual
history of the cownose ray, Rhinoptera bonasus, Paulista. 126 p.
in the northern Gulf of Mexico, with comments
on geographic variability in life history traits.
Palabras clave: Elasmobranquios, longitud de
Environmental Biology of Fishes 73: 321–331. madurez, ciclo reproductivo, fecundidad

  15
 

¿Es la costa de Tabasco un área de Las hembras y machos inmaduros fueron di-
crianza de tiburones? vididos en tres categorías: neonatos, juveniles
del primer año (JPA) o juveniles mayores de un
año (JMA). Los juveniles del primer año fueron
Pérez-Jiménez Juan Carlos, Méndez-Loeza identificados usando la ecuación de crecimiento
Iván, Mendoza-Carranza Manuel, Hernán- de cada especie.
dez-Lazo Chrystian Carolina, Cu-Salazar
Nicte Ha
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Colegio de la Frontera Sur
jcperez@ecosur.mx
Un total de 1,257 tiburones inmaduros de 13
especies fueron capturados en 343 viajes de
pesca (3.66 tiburones por viaje). Las especies
1. INTRODUCCIÓN más comunes fueron Rhizoprionodon terraeno-
vae (38.66%) y Sphyrna lewini (36.51%), con
Para algunos tiburones de las familias Car- tasas de captura de 1.42 y 1.34 tiburones por
charhinidae y Sphyrnidae han sido documenta- viaje, respectivamente (Tabla 1).
das áreas de crianza en la costa Atlántica Mexi-
cana [1] [2] [3], y según los resultados de dichos Tabla 1. Número de neonatos, JPA, JMA y tasa de captura
estudios, se podría concluir que toda la línea de (TC) de tiburones capturados frente a San Pedro, Tabasco.
costa del Banco de Campeche es un área de
crianza para varias especies de tiburones.
Especie N JPA JMA TC
De acuerdo con Heupel et al. [4], la falta de R. terraenovae 2 369 115 1.42
criterios estandarizados para identificar áreas de S. lewini 19 159 281 1.34
crianza resulta en la caracterización de grandes S. tiburo 4 4 106 0.33
zonas costeras con esta función. Los autores [4] C. falciformis 11 50 24 0.25
propusieron tres criterios para neonatos o juve- C. plumbeus 5 15 13 0.1
niles del primer año, que deben de cumplirse C. porosus 0 0 20 0.06
para que una zona sea clasificada como área de C. leucas 4 4 4 0.03
crianza: 1) los tiburones son más frecuentemen- C. acronotus 0 10 1 0.03
te encontrados en el área que en otras; 2) los C. brevipinna 1 7 3 0.03
tiburones tienen la tendencia de permanecer o C. limbatus 3 6 1 0.03
regresar por periodos extensos en el área; y 3) el G. cuvier 0 1 5 0.02
área es utilizada repetidamente a través de los I. oxyrhinchus 0 1 4 0.01
años. El uso de estos criterios permitiría enfocar S. mokarran 0 1 4 0.01
los esfuerzos de conservación y manejo sobre TOTAL 49 627 581 3.66
aquellas áreas que tienen el mayor valor para las
poblaciones [4].
Fueron registrados 49 neonatos (0.14 TC ti-
burones por viaje), 627 JPA (1.83 TC) y 581
2. METODOLOGÍA JMA (1.69 TC) (Tabla 1). Las cuatro especies
más importantes aparecieron en las capturas
Los datos biológicos y pesqueros fueron ob- cada año, excepto C. falciformis en 2009.
tenidos desde Junio de 2007 a Noviembre de
2010 en la localidad pesquera de San Pedro,
Tabasco, donde la flota artesanal desembarca
Tabla II. Tasa de captura anual para tiburones inmaduros
tiburones capturados incidentalmente en una de C. falciformis (Cf), R. terraenovae (Rt), S.lewini (Sl) y S.
área entre 10 y 50 km de la costa. tiburo (St).

Todos los tiburones fueron identificados,


contados (por viaje de pesca) y la longitud total Año Cf Rt Sl St
(LT) fue medida con la aleta caudal en su má- 2007 0.67 1.35 1.22 0.10
xima extensión. La tasa de captura (TC) fue 2008 0.21 1.69 1.49 0.44
estimada como el número de tiburones por viaje 2009 0 1.12 1.30 0.27
de pesca. El equipo de pesca usado fue el palan- 2010 0.24 0.46 0.76 0.10
gre de fondo con anzuelos No.11/0. En total,
fueron registrados 343 viajes de pesca.

  16
 

Revisión de los criterios de Heupel et al. [4]: Aunque la protección de la costa de Tabasco
puede ser benéfica para R. terraenovae y S.
1) Los neonatos y juveniles del primer año son tiburo, el cierre de la pesca no es viable debido
más frecuentemente encontrados en la costa de a la extensión de la zona y por la ocurrencia de
Tabasco que en otras áreas. otras especies de teleósteos y elasmobranquios
de interés comercial. Además, ambas especies
No lo cumple: en las aguas mexicanas del Golfo tienen alta productividad biológica y capacidad
de México son comunes los neonatos y juveni- para soportar la presión pesquera [6].
les de las 4 principales especies de la zona (C.
falciformis, S. lewini, S. tiburo y R. terraeno-
vae) [1] [2] [3]; por lo que su presencia no es
exclusiva de la costa de Tabasco.
4. CONCLUSIONES

2) Los tiburones tienen una tendencia a perma- La prueba de los criterios de Heupel et al.
necer o regresar por extensos periodos. [4] es más apropiada usando datos independien-
tes de la pesca, sin embargo, la revisión de los
Cumple parcialmente: este criterio se cumple criterios usando datos procedentes de la pesca
para tres de las principales especies (S. lewini, S. permite analizar preliminarmente la importancia
tiburo y R. terraenovae). De estas especies de las regiones y discutir las implicaciones que
registramos neonatos y hasta juveniles cercanos los resultados tienen para el manejo pesquero.
a la madurez, lo que indica que permanecen en
la zona por varios años.
5. REFERENCIAS
3) El área es usada repetidamente a través de los
años. [1] Bonfil R., De Anda D. y Mena R. 1990.
Shark fisheries in Mexico: the case of Yucatan
Cumple: en la costa de Tabasco se han regis-
as an example. En: Pratt Jr H.L., Gruber S.H.,
trado por al menos dos años neonatos y juveni-
Taniuchi T. (eds.), Elasmobranchs as living
les del primer año de las mismas especies, y en
resources: Advances in the biology, ecology,
la literatura [3] existen reportes de registros en
systematic, and the status of fisheries. NOAA
años anteriores. Lo que sugiere que la costa de
TECH. REP. NMFS 90: 427–441.
Tabasco es usada por neonatos y juveniles del
primer año repetidamente a través de los años. [2] Bonfil, R. 1997. Status of shark resources in
the Southern Gulf of Mexico and Caribbean:
La costa de Tabasco no cumple con todos
implications for management. Fisheries Re-
los criterios propuestos por Heupel et al. [4]
search 29: 101–117.
para ser considerada como un área de crianza.
Adicionalmente, las tasas de captura de las [3] Castillo-Géniz, J.L., Márquez-Farías J.F.,
clases de edad que se distribuyen en esta región Rodríguez de la Cruz M.C., Cortes E. y Cid del
de las dos especies de tiburones grandes más Prado A. 1998. The Mexican artisanal shark
comunes, C. falciformis y S. lewini, son muy fishery in the Gulf of Mexico: towards a regu-
superiores a la tasa de captura de la clase de lated fishery. Marine and Freshwater Research
edad (juveniles cercanos a la madurez) que 49: 611–620.
aparentemente contribuye más a la tasa de cre-
cimiento poblacional, como ha sido demostrado [4] Heupel M.R., Carlson J.K. y Simpfendorfer
para otras especies con historia de vida similar C.A. 2007. Shark nursery areas: concepts, defi-
[5]. nition, characterization and assumptions. Ma-
rine Ecology Progress Series 337: 287–297.
Kinney y Simpfendorfer [5] señalan que la
protección de áreas de crianza de especies con [5] Kinney, M.J. y Simpfendorfer C.A. 2009.
madurez sexual tardía (como S. lewini y C. Reassessing the value of nursery areas to shark
falciformis) no beneficia a sus poblaciones de- conservation and management. Conservation
bido a que el tiempo que transcurre desde que Letters 2: 53–60.
los juveniles abandonan el área de crianza hasta
que alcanzan la madurez es extenso, a diferencia [6] Walker, T.I. 1998. Can shark resources be
de especies con madurez sexual temprana, como harvested sustainably? A question revisited with
R. terraenovae y S. tiburo, en donde la protec- a review of shark fisheries. Marine and Fresh-
ción puede beneficiar sus poblaciones debido a water Research 49: 553–572.
que los tiburones maduran al poco tiempo de
abandonar las áreas de crianza. Palabras clave: Tiburones, áreas de crianza,
sureste del Golfo de México.

  17
 

Biología reproductiva del tiburón las hembras grávidas se contaron y se midieron


los huevos uterinos y/o embriones. En los ma-
mamón pardo Mustelus henlei (Gill, chos se midió el ancho y el largo del testículo,
1863) en la costa occidental de Baja así como las características y longitud del gono-
California Sur, México pterigio.

Para el análisis histológico se hicieron cor-


Silva Santos Joao Roberto, Galván Maga- tes histológicos del testículo, el epidídimo y la
ña F., Ochoa Báez R. I., Carrera Fernán- vesícula seminal en 31 machos. En las hembras
dez M. se realizaron cortes en 62 glándulas oviducales.
Se utilizó la técnica general de Humason [10], y
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas- IPN. fueron teñidos con la técnica Tricrómica de
joaosilvabiol@gmail.com Mallory para ser analizados en un microscopio
óptico.

1. INTRODUCCIÓN Se realizó un histograma de frecuencias


para obtener la composición de tallas. La distri-
bución de los organismos se obtuvo por la pre-
Mustelus henlei se distribuye desde los
sencia de los tiburones a través de los meses de
40°N a los 18° S y de los 126° O a los 72° O. Es
estudio. La proporción de sexos fue obtenida
una especie relativamente pequeña que alcanza
mediante el conteo total de hembras y machos, y
una longitud máxima aproximada de 100 cm. se
alimenta de invertebrados bentónicos, princi- evaluada mediante una prueba de 2, basados en
palmente crustáceos, pero también de moluscos, la hipótesis nula de que existe una proporción
poliquetos, peces óseos y huevos de peces [1]. 1M:1H [11], lo anterior fue aplicado a embrio-
nes, juveniles y adultos. Mediante el conteo
Para M. henlei existen algunos estudios so- total de embriones y huevos uterinos se calculó
bre su distribución [2, 3], hábitos alimentarios la fecundidad, con base en el desarrollo de los
[4, 5, 6], edad y crecimiento [7] y demografía embriones a través del tiempo se obtuvo el pe-
[8]. Pero solo existen dos trabajos enfocados a riodo de gestación y el desarrollo embrionario.
la reproducción de M. henlei. Uno de ellos fue
realizado en Colombia [15], en donde al igual La talla de madurez L50 se estimó para ca-
que en el norte del Golfo de California, se des- da sexo, ajustando la proporción de individuos
criben algunos aspectos del ciclo reproductivo, maduros en cada intervalo de tallas a una fun-
la talla de madurez y la fecundidad [9]. ción logística, de acuerdo a los criterios estable-
cidos por Somerton [12] y Sokal y Rohlf [13].
Esta especie forma parte en las capturas
comerciales de tiburones en la costa occidental
de Baja California Sur (BCS), y no se tiene 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
información sobre su biología reproductiva en la
zona de estudio. El mayor número de tiburones de ambos
sexos se presentaron en los meses de abril, ma-
yo y junio, y con menos abundancia en los me-
2. METODOLOGÍA ses de marzo, julio, septiembre y noviembre. En
Punta Lobos se presentaron de marzo a junio;
Las muestras biológicas se obtuvieron en la mientras que en San Lázaro se presentaron de
costa occidental de Baja California Sur, prove- mayo a junio, lo anterior muestra que es un
nientes de tres campos pesqueros ubicados en: recurso pesquero estacional que se presenta en
Punta Lobos, San Lázaro y Las Barrancas. Los los meses de primavera-verano. Esta estaciona-
muestreos se efectuaron mensualmente del lidad ha sido observada por López–Garro et al.
2007- 2011. En cada lugar se registro la fecha y [14] en la pesquería de Costa Rica ya que el
el arte de pesca. Se identificó el sexo de los aumento del producto tiburón en algunos meses
organismos mediante la presencia de gonopteri- del año se debe a la mayor abundancia de Mus-
gios en los machos. Se les midió la longitud telus henlei. El intervalo de talla con mayor
total (LT) y por medio de una incisión en la abundancia fue el de 70 -79 cm de LT para
parte media del abdomen se extrajo el aparato ambos sexos, excediendo ligeramente la talla
reproductor, el cual fue colocado en formal- máxima observada para esta especie en el norte
dehido al 10%. En las hembras se contaron los del Golfo de California [9].
oocitos, y se midió el diámetro del oocito de
mayor tamaño, así como el ancho de la glándula La proporción de sexos en la localidad
oviducal y el ancho del útero; mientras que en de San Lázaro presentó una mayor abundancia

  18
 

de machos en las capturas (4M: 1H); mientras machos fue de 64 cm y en las hembras de 68 cm
que en Punta Lobos fue cercana a uno, al igual difiriendo con los datos obtenidos de esta espe-
que en los embriones de ambas zonas. La pro- cie en el norte del Golfo de California [9]. Esta
porción de sexos en San Lázaro indica una po- diferencia probablemente se deba a que no se
sible segregación por sexos, la cual también fue utilizo el mismo método para obtener la talla de
observado por Bustamante [15] en Colombia, madurez L50, además de las tallas.
quien reportó que los machos son más oceánicos
y las hembras más costeras. Esta segregación es
variable y podría depender de los movimientos 4. CONCLUSIÓN
que realizan los tiburones de un determinado
sexo, como sucede en otra especie de Mustelus En la costa occidental de Baja California
(Mustelus lenticulatus) en Nueva Zelanda, en Sur el tiburón M. henlei se presenta en los me-
donde las hembras migran por fuera y dentro de ses de marzo a junio, con una proporción de
la bahía de Nelson, según la temporada, influ- sexos cercana a uno en Punta Lobos y con do-
yendo en la proporción de sexos [16]. minancia de machos en las capturas en San
Lázaro. Presenta una fecundidad de 1 a 15 em-
M. henlei presentó una fecundidad de 1 a briones por hembra y un ciclo reproductivo
15 embriones y de 1 a 12 huevos uterinos, con anual. Los meses de abril a junio son los de
una moda de 10 embriones y de 6 huevos uteri- mayor actividad reproductiva.
nos por hembra; mientras que Bustamante [15]
reportó 10 embriones por cada hembra. Con Se reporta por primera vez el almacén de
base en la presencia de los huevos uterinos y los esperma en la glándula oviducal de las hembras
embriones más grandes, se determinó un perio- de M. henlei, ubicado en los túbulos de almacén
do de gestación de once meses, difiriendo del de esperma de las zonas “baffle” y terminal;
observado en el norte del Golfo de California mientras que en los machos se observo una
que fue de diez meses [9]. Se identificaron cua- agregación de espermatozoides llamada esper-
tro fases embrionarias en las que cada una pre- matozeugmata de una sola capa y un desarrollo
senta características morfológicas particulares. de la espermatogénesis de tipo diamétrico. La
talla de madurez L50 fue de 64 cm de LT en los
Las hembras presentaron esperma en las machos y 68 cm de LT en las hembras.
glándulas oviducales desde los 66 cm de LT.
( Fig. 1A); mientras que los machos presentaron
un desarrollo de los folículos seminíferos de
tipo diamétrico en el proceso de espermatogéne- 5. REFERENCIAS
sis a partir de los 52 cm de LT y una agrega-
ción de espermatozoides conocida como esper- [1] Compagno L. J., Krupp F. y Schneider. W.
matozeugmata en la vesícula seminal a partir de 1995. Tiburones en Guía FAO para la identifi-
los 61cm de LT (Fig. 1B). Este tipo de agrega- cación de especies para los fines de la pesca.
ción y almacén de esperma ha sido observado Pacífico centro - oriental. Editorial FAO. Ro-
en M. antarticus [17] en Australia. ma.

[2] Castro J. I. 1996. The Sharks of North Amer-


ican Waters. Editorial Texas A. & M. Universi-
ty Press .USA. .

[3] Ebert D. A. 2003. Sharks, rays, and chimae-


ras of California. University of California Press.
USA.
Figura 1. A) Túbulos de almacén de esperma de la glándula
oviducal en hembras y B) espermatozeugmata de una sola [4] Russo R. A. Observations on the food habits
capa en la vesícula seminal de los machos de M. henlei. of leopard sharks (Triakis semifasciata) and
brown smoothhounds (Mustelus henlei). Cali-
La correlación positiva de la LT con el go- fornia Fish and Game. 61. ( 1975): 95–103.
nopterigio obtenida en este estudio, también fue
reportada en el norte del Golfo de California [9] [5] Talent L. G. 1985. The occurrence, seasonal
y Colombia [15], por lo que se puede considerar distribution, and reproductive condition of
como un buen indicador de la madurez. En las elasmobranch fishes in Elkhorn Slough, Cali-
hembras se encontró una correlación positiva fornia. California Fish and Game. 71 (1985):
entre la LT contra el ancho de la glándula ovi- 210–219.
ducal, el útero y el diámetro del oocito, cuyos
valores fueron parecidos a los reportados en
Colombia [15]. La talla de madurez L50 en los

  19
 

[6] Haeseker S. L. y Cech J. J. Jr. 1993. Food [13] Sokal R. y Rohlf F. 1996. Biometry. Third
habits of the brown smoothhound shark (Mus- Edition. Editorial W. H. Freeman and Co.
telus henlei) from two sites in Tomales Bay. E.U.A.
California Fish and Game. 79. (1993): 89–95.
[14] López Garro A., Arauz Vargas R., Zanella
[7] Yudin K. G. and Cailliet G. M. 1990. Age I. y Le Foulgo L. Análisis de las capturas de
and growth of the gray smoothhound, Mustelus tiburondes y rayas en las pesquerías artesana-
californicus, and the brown smoothhound, M. les de Tárcoles, Pacífico central de Costa Rica.
henlei, sharks from central California. Copeia. Rev. Mar. y Cost. 1. (2009). 145-157.
1. (1990). 191–204.
[15] Bustamante Duarte C. C. 2007. Análisis
[8] Smith S.W., D.W Au and C. Show. Intrinsic histórico del recurso tiburón y bases biológico-
rebound potential of 26 species of Pacific pesqueras del Tollo vieja (Chondrichthyes Tri-
sharks. Mar. Freshwat. Res. 49. (1998). 663- kidae) Mustelus henlei (Gill,1863) capturado en
678. la pesca camaronera y artesanal en el puerto de
Buenaventura, Pacífico Colombiano. Univer-
[9] Pérez Jiménez J. C. and Sosa Nishizaki O. sidad Jorge Tadeo Lozano. TESIS. Colombia.
Reproductive biology of the brown
smoothhound shark Mustelus henlei, in the [16] Francis P. M. y Mace T. J. Reproductive
Northern Gulf of California. Journal of Fish biology of Mustelus lenticulatus from Kaikoura
Biology. 73. (2008). 782–792. and Nelson. New Zealand Journal of Marine
and Freshwater Research. 14(3). (1980). 303-
[10] Humason G. L. 1979. Animal Tissue Tech- 311.
niques. Editorial W. H. Freeman and Company.
E.U.A. [17] Storrie T. M., Walker I. T., Lauren J. L.
and Hamlett C. W. Microscopic Organization of
[11] Daniel W. W. 2002. Bioestadística: Base the Sperm Storage Tubules in the Oviducal
para el análisis de las ciencias de la salud. Gland of the Female Gummy Shark (Mustelus
Editorial Limusa. México. antarcticus), With Observations on Sperm Dis-
tribution and Storage. Journal of Morphology.
[12] Somerton D. A. computer technique for 269. (2008). 1308-1324.
estimating the size of sexual maturity in crabs.
Fish. Aquatic. Sci. 37. (1980). 1488-1494.
Palabras clave: Mustelus henlei, reproduccion,
histología, glandula oviducal.

  20
 

Reproducción del tiburón zorro estadística χ2. Se graficó la relación que existe
entre las dimensiones de las estructuras repro-
Alopias pelagicus (Nakamura 1935) en ductivas y la longitud precaudal ya que esta
el Pacífico Ecuatoriano indica el comienzo del periodo de madurez [9].
La talla de madurez se estimó cuando el 50% de
Romero-Caicedo Andrés F.1 y Galván- los individuos son maduros en la frecuencia de
Magaña F.1 clase [10]. El ciclo reproductivo se estimó con
la variación mensual del diámetro máximo de
1Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. I. P. N. los oocitos y el tamaño de los embriones.
s/n Colonia Playa Palo de Santa Rita. Apartado Postal 592.
C.P. 23000. La Paz, Baja California Sur, México.
andfer.rc@gmail.com 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El intervalo de tallas fue de 68 cm a 183 cm
1. INTRODUCCIÓN de longitud precaudal (LP). La talla de los ma-
chos varió entre 68 cm hasta 183 cm de LP;
El tiburón “zorro” es una especie abundante mientras que en las hembras el intervalo fue de
que habita aguas cálidas y templadas del 70 cm hasta 180 cm de LP. En general, se ob-
Océano Pacifico e Indico. En 1981 [1] se des- servó en la distribución de las tallas una presen-
cribió el comportamiento de oofagia en los cia importante de tiburones adultos o en desa-
embriones y para aguas de Taiwán [2] se han rrollo para ambos sexos. Las hembras domina-
desarrollado investigaciones sobre edad, creci- ron sobre los machos en la mayoría de las tallas.
miento y la reproducción. Para el Pacífico ecua- Se observó que durante todo el muestreo el
toriano se han abarcado aspectos básicos de su número de hembras fue mayor al número de
pesquería [3] y sus hábitos alimenticios [4]. Al machos, presentando una proporción total de
ser una especie importante en las capturas y 1.38H:1M (2 = 6.02, p<0.05). Los juveniles
vulnerable a la sobrepesca la información sobre presentaron una proporción de 1.4H:1M (2=
biología reproductiva es relevante para el mane- 3.66, p>0.05). En los adultos la proporción fue
jo adecuado de las pesquerías. 1.3H:1M (2= 2.36, p>0.05); mientras que, en
los embriones la proporción fue de 0.77H:1M
(2= 1.19, p>0.05).
2. METODOLOGÍA
Los machos del tiburón zorro que presenta-
Las muestras fueron obtenidas durante el ban una LP menor a 124 cm presentaron gonop-
periodo 2005-2006 en la playa de Tarqui, ubi- terigios sin calcificar con un promedio de 4.8
cada en la ciudad de Manta-Ecuador, puerto de cm de longitud, a partir de los 124 cm de LP los
gran actividad pesquera. Para cada individuo se gonopterigios empiezan a calcificarse y alcan-
registró la longitud total (LT) y la longitud pre- zan su total desarrollo a los 183 cm LP con un
caudal (LP), además se realizó una incisión promedio de 22.9 cm de longitud (Figura 1). La
ventral para separar el aparato reproductor. La talla de madurez en los machos ocurre a los 140
madurez sexual se determinó registrando varia- cm de LP.
bles morfológicas y morfométricas de las es-
tructuras reproductivas. Para el caso de los ma- 30
Longitud del gonopterigio

chos la longitud del gonopterigio y sus caracte- 26


rísticas de calcificación, rotación y apertura del 22
rifiodón; además el largo y ancho de los testícu- 18
14
(cm)

los. En las hembras se observó la presencia de


10
marcas de cortejo, el diámetro de los oocitos y
6
el ancho de las glándulas oviducales y los úte- 2
ros. En el caso de encontrar embriones estos 60 80 100 120 140 160 180 200
fueron medidos y sexados. Los criterios utiliza-
dos para establecer los estadios de madurez se Longitud precaudal (cm)
basaron en investigaciones previas sobre biolo-
gía reproductiva en elasmobranquios
Figura 1. Relación entre la longitud del gonopterigio y la
[5][6][7][8]. longitud precaudal

La composición de tallas fue analizada con .


histogramas de frecuencia, la proporción de Las hembras inferiores a 140 cm de LP
sexos se analizó bajo la hipótesis nula de que fueron consideradas inmaduras por el esca-
existe una proporción 1:1 mediante la prueba

  21
 

so desarrollo de las estructuras reproducti- diferente de 1H:1M. Los elasmobranquios


vas, principalmente del ovario y las glándu- tienden a segregarse al alcanzar la madurez,
las oviducales. A partir de esta talla el desa- excepto en la época reproductiva [11].
rrollo se acentúa y los ovocitos presentan
actividad vitelogénica, las glándulas se La talla de primera madurez para los
desarrollan y las paredes de los úteros son machos propuesta en este trabajo es de 140
más gruesas. cm LP (261cm LT), menor a la registrada
en la misma zona para el año 2003 [4] esti-
Se observó diferencias en el desarrollo mada en 290 cm de LT y concuerda con lo
de las estructuras reproductivas de las hem- estimado para Taiwán [2] en 140 cm LP y
bras pero sin correlación entre estas y la correspondería a una edad de 8 años. En
longitud precaudal (Tabla 1). La talla de hembras maduras y grávidas no se observó
primera madurez en las hembras ocurre a marcas de cortejo, las cuales son comunes
los 144 cm de LP. entre los tiburones y rayas [12], posible-
mente debido a que los dientes de este tibu-
Tabla 1. Características de las hembras de tiburón zorro en
diferentes estadios de madurez rón son muy pequeños en comparación con
otras especies en las que estas marcas son
Características de hembras de Alopias pela- evidentes.
gicus en diferentes estadios de madurez
Inmaduras Ovulando Grávidas Los embriones de esta especie registran
Ancho grandes dimensiones, y debido a esto las
glándula 0,8 – 2,0 1,24 – 2,8 1,8 – 3 oportunidades de supervivencia se incre-
oviducal mentan en neonatos de tallas mayores y
Ancho abundantes suplementos nutritivos [13], el
1,3 – 3 1,8 – 3 5,3 – 6,7
Úteros embrión más grande midió 142 cm LT. Se
Diámetro 0,17 – encontró que la talla de primera madurez
0,3 – 0,6 0,4 – 0,9
Ovocitos 0,33
para las hembras fue de 144 cm LP (270 cm
Largo
Ovario
2,31 – 11 9,5 – 17,6 9,6 – 40 de LT), menor también a la estimada para la
Longitud 140 – misma zona [4] en 290 cm de LT y similar
77 – 172 141 – 170 a la encontrada en Taiwán [2] estimada en
Precaudal 180
Número 140 cm LP (272 cm LT) que correspondería
77 24 38 a una edad de 8 años, aunque se registraron
individuos
hembras inmaduras que midieron 167 cm
de LP (309 cm LT), lo cual muestra que la
Las hembras en actividad ovulatoria madurez puede llegar en una etapa tardía.
con ovocitos más grandes estuvieron pre- Las hembras maduras con los ovocitos más
sentes entre los meses de mayo a septiem- grandes se presentaron en mayo-
bre. Por otra parte, el embrión más pequeño septiembre, con lo que podría inferirse que
(8.5 cm de LT) se registró en el mes de no existe un tiempo de descanso en el ciclo
agosto. Los embriones alcanzaron las ma- reproductivo del tiburón rabón, pero se
yores tallas entre febrero y abril, registrán- observa una estacionalidad en el tiempo de
dose el embrión más grande en el mes de alumbramiento.
abril con 142 cm de LT; por lo que se puede
considerar que el periodo de gestación es
cercano a 9 meses. 4. CONCLUSIONES
Se observó que la composición de tallas El tiburón zorro está presente todo el año en
estuvo dominada por un intervalo entre 140 las capturas y estas inciden mayormente sobre
y 170 cm de LP, en donde están incluidos organismos entre 140 – 180 cm de LP, en el
tanto organismos juveniles como adultos. caso de las hembras la mayor parte fueron juve-
Esto hace evidente una segregación por niles y en los machos se registró un número
tallas y muestra que las capturas de tiburón mayor de adultos.
rabón pueden estar compuestas por un limi- En los embriones la proporción fue 1H:1M;
tado intervalo de tallas. Se encontró una sin embargo, las capturas estuvieron dominadas
ligera diferencia de proporción de sexos por hembras lo cual sugiere una segregación por
tanto en juveniles como adultos, pero no fue sexos al alcanzar la madurez.

  22
 

La talla de madurez estimada para los ma- [5] Carrera, M. 2004. Biología reproductiva del
chos fue de 140 cm de LP, el macho más pe- tiburón azul Prionace glauca. Tesis Maestría.
queño con características de madurez midió 138 CICIMAR-IPN. México. Pag: 20-44.
cm de LP; mientras que para las hembras la talla
de madurez fue estimada en 144 cm LP y la [6] Dominguez, A. 2003. Algunos aspectos
hembra grávida más pequeña midió 140 cm LP. reproductivos del tiburón coyotito (Nasolamia
velox) en el Golfo de Tehuantepec del periodo
Los embriones estuvieron siempre en un 1996- 2001. Tesis de grado. Universidad Nacio-
numero de dos, uno en cada útero y fue evidente nal Autónoma de México. México. Pag: 20-22.
la producción de capsulas nutritivas por parte de
la madre para nutrir al embrión. [7] Hazin, F. H., P. G. Oliveira, y M. K.
Se estimó que el periodo de gestación dura Broadhurst. 2001. Reproduction of the
9 meses y considerando un ciclo reproductivo blacknose shark (Carcharhinus acronotus) in
anual el tiburón zorro no tiene un periodo de coastal waters off northeastern Brazil. Fish.
inactividad reproductiva. Bull. 100:143-148.

El no tener un periodo de descanso en el ci- [8] Hoyos, E. 2003. Biología reproductiva del
clo reproductivo puede ser una estrategia de esta tiburón piloto Carcharhinus falciformis Bibron
especie para compensar el reducido número de (1839) de Baja California Sur. Tesis Maestría.
crías que nacen. CICIMAR-IPN. México. Pag: 13-24.

[9] Natanson, L. J. y, G. M. Caillet 1986. Re-


5. REFERENCIAS production and development of the pacific angel
shark, Squatina californica, off Santa Barbara,
[1] Otake, T., y K. Mizue. 1981. Direct evi- California. Copeia. (4) 987-994.
dence for oophagy in thresher shark, Alopias
[10] Pratt, H. L. y T. Otake. 1990. Recommen-
pelagicus. Jpn. Ichthyol. 28:171-172.
dations for work needed to increase our
[2] Liu, K. M., T. C. Chen, , T. H. Liao y S. J knowledge of reproduction relative to fishery
Joung. 1999. Age, growth, and reproduction of management NOAA Tech. Rep. NMFS. 90:
the pelagic thresher shark, Alopias pelagicus in 509-510.
the Northwestern. Copeia (1): 68-71.
[11] Wourms, J. P. 1977. Reproduction and
[3] Alcívar, V. y F. López Mantuano. 2001. development of condrichthyan fishes. Amer.
Pesca artesanal y comercialización de tiburones Zool. 17:379-410.
zorros Alopias vulpinus, Bonaterre (1788) y
Alopias superciliosus Lowe (1839); en el Puerto [12] Demski, L.S. 1999. Elasmobranch repro-
de Manta Provincia de Manabí. Tesis de grado. ductive biology: implications for captive breed-
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Pag: ing. J. Aqua. Sci. 5 (4): 9-12.
36-39
[13] Gilmore, G. R. 1983. Observations on the
[4] Baigorrí, A. y C. Polo Silva. 2003. Espectro embryos of the Longfin Mako, Isurus paucus,
trófico de dos especies de tiburón zorro, and the Bigeye Thresher Alopias superciliosus.
(CHONDRICHTHYES: ALOPIIDAE) Alopias Copeia. 2: 375-382.
pelagicus, Nakamura, 1935, y Alopias superci-
liosus (Lowe, 1839), en Playa Tarqui, Manta, Palabras clave: Madurez sexual, segregación,
Ecuador. Pag: 62-64. ciclo reproductivo.

  23
 

Estructura de tallas presentes en áreas triz umbilical o está totalmente cicatrizada y no


de expulsión y crianza del tiburón mar- presentan madurez sexual [4].
tillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, Las coordenadas de captura fueron obteni-
1834) en las costas de Chiapas, México. das por la información sobre el rumbo y la dis-
tancia de la costa hasta el lugar de captura pro-
porcionada por el capitán de la embarcación. La
Bolaño-Martínez, Nataly, Jiménez-Arias, J. profundidad de los sitios de captura se deter-
R., Barrios-Llop, O. A., Sancho-Vázquez, mino con el apoyo del equipo Navegador FU-
F., Mendoza-Vargas, O. U. RUNO GP-1650.
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México. sphyrnazygae-
na@gmail.com 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se examinaron 246 organismos, de los cua-
1. INTRODUCCIÓN les 110 fueron neonatos y 136 juveniles (Tabla
I). Los neonatos se distribuyeron en un intervalo
Sphyrna lewini es muy común en aguas cá- de tallas de 365 a 545 mm. Mientras que los
lidas de los trópicos, es de fácil acceso para juveniles en un intervalo de 445 a 705 mm.
pesquerías artesanales cercanas a la costa [1]. La presencia y permanencia de neonatos en
Debido a la calidad de su carne y el alto valor de la zona de estudio a lo largo del año [X] (So-
sus aletas, se convierte en un blanco perfecto riano-Velásquez, et al, 2002), indica que dicha
para las pesquerías, ocasionando una declina- zona es un área de expulsión y crianza primaria
ción en sus capturas con estatus de categoría 3 para la especie Sphyrna lewini, ubicada a una
debido a que sus hábitats son extremadamente distancia de la costa de aprox. entre 5 y 15 km
vulnerables y son fácilmente capturadas [2]. El de la costa y a profundidades entre 16 a 20 me-
impacto de esta especie aún no es conocido, tros; características que coincide con lo estable-
principalmente por la falta de conocimientos cido por Castro (1987) donde indica que la
biológicos, entre los que se encuentran las áreas mayoría de las especies tienen un lugar geográ-
de expulsión y crianza. Meek (1916) estableció ficamente discreto para liberar a las crías, aguas
que, aunque no se sabe con certeza, la distribu- por lo general de poca profundidad y altamente
ción de tiburones vivíparos indica que las hem- productivas [5]. Springer (1967) cita que la
bras recurren a regiones particulares para libera- mayoría de las especies de Carcharhiniformes
ción de las crías [3]. liberan a sus crías en aguas poco profundas, a
Este estudio presenta la estructura de tallas excepción de Carcharhinus plumbeus y C. leu-
(LT) de neonatos y juveniles de S. lewini captu- cas que podrían liberar a sus crías en aguas
rados en áreas de expulsión y crianza en el Gol- profundas [6]. Por tanto se podría asumir que
fo de Tehuantepec y desembarcados en Puerto aprox. a partir de 70.5 a 80 cm de LT, los tibu-
Madero, Chiapas. rones migran de esta área marina a zonas de
crianza secundarias.
Esto resalta la importancia de protección de
2. METODOLOGÍA la zona, debido al valor que esta representa para
la conservación de la especie en esta zona del
Los organismos observados, provienen de país, que juega un papel preponderante en el
la flota pesquera artesanal de escama, fueron ecosistema marino y pesquerías del país.
capturados con red de luz de malla de 2.5 pul- Tabla 1. Estado de madurez, sexo y LT de organismos
gadas. Las observaciones se realizaron durante de S. lewini observados.
mayo y junio (primavera-verano) de 2011, en
Puerto madero Chipas.
Estado de Sexo Rango de
En cada organismo se observó el sexo, se madurez M H
Total
LT (mm)
midió la longitud total (LT) y se determinó la Neonato 45 65 110 365 a 545
escala de madurez relativa propuesta por Castro Juvenil 70 66 136 445 a 705
(1993) de la siguiente manera: Neonatos: tibu- Total 115 131 246
rones jóvenes post-incubación o post-cría, es
decir, juveniles de reciente nacimiento, con
nado libre, cicatriz umbilical abierta o parcial- 4. CONCLUSIONES
mente cicatrizada; este periodo termina con la
total cicatrización de dicha marca [4]. Juveniles: Las hembras de S. lewini liberan sus crías
son aquellos organismos que no presentan cica- en aguas poco profundas que van de 15 a 20

  24
 

metros, muy cercanas a la costa, entre 5 y 15 [2] Castro, J., Woodley, C. M., Bruder, R. L.
km; características correspondientes a zonas de 1999. A preliminary evaluation of the status of
crianza primaria. Neonatos y juveniles perma- shark species. FAO Fisheries Technical Paper.
necen en la región, probablemente debido a Italia. 72 pp.
disponibilidad de alimento, teniendo en cuenta
que en la zona se capturan diferentes especies [3] Meek, A. 1916. The migration of fish. Ed-
de peces comerciales y esta zona, a su vez, ofre- ward Arnold. Inglaterra. 427 pp.
ce protección a las crías en sus primeros esta-
dios de predadores. [4] Castro, J. I. The biology of fine tooth shark
Carcharhinus isodon. Enviromental Biology or
La pesca de organismos neonatos y juveni- fishes. Vol. 36, 1993, 219-232 pp.
les pequeños en la zona, es incidental, ya que la
red está dirigida a la captura de peces de impor- [5] Castro, J.I., 1987. The importante of shraks
tancia comercial. in marine biological communities. In: S. Cook,
Es vital que la zona marina ubicada a una ed. Sharks: An inquirí into biology, behavior,
distancia de la costa de aprox. entre 5 y 15 km fihseries, and use. Oregopn State University
Extensión Service, Pórtland. 11-18.
de la costa del puerto madero Chiapas, sea pro-
tegida dada la importancia que tiene para la
[6] Springer, S. 1967. Social organization of
conservación del tiburón Sphyrna lewini y se shark populations. En: Sharks, skates and rays.
sugiere un seguimiento de las pesquerías en la
Gilbert, P. W., Mat Ewson, R. F. y Rall. D. P.
zona para el presente y futuro manejo de la
(eds). The Johns Hopkins Press. USA. 9:149-
especie. 174 pp. 

Palabras clave: Neonatos, zona de crianza,


5. REFERENCIAS profundidad, estadio de madurez, Sphyrna lewi-
ni.
[1] Compagno, L. J. V. 1984. FAO Species
Cataloge, Vol. 4. Sharks of the World: an Anno-
tated and Illustrated Catalogue of Shark Species
Known to Date. Part 2 Carcharhiniformes.
FAO Fisheries Synopsis (125). Italia. Vol. 4,
Parte 2, 251-655 pp.

  25
 

Análisis de la edad y el crecimiento de ricana, de la costa central del Estado de Vera-


la raya blanca Dasyatis americana, de cruz.
la costa central del Estado de Veracruz
2. METODOLOGÍA
Aguilar, Claudia Gabriela; Galván Maga-
ña. F., Anislado Tolentino. V. Se realizaron muestreos mensuales en los
campamentos pesqueros playa Antón Lizardo y
Posgrado del Instituto de Ciencias del mar y Limnología,
UNAM. Circuito exterior Ciudad Universitaria, México D. Playa Zapote, de la zona de Punta Antón Lizar-
F. clau_aguilar@mexico.com. do, municipio de Alvarado Veracruz. Se colec-
taron muestras de vértebras postsinarcuales
toraxico-lumbares. Para determinar la edad se
1. INTRODUCCIÓN llevó a cabo el conteo de las bandas de creci-
miento tomando las medidas de radio de la
El poder determinar la edad en los organis- vértebra desde el foco (F) hasta el final del Cor-
mos cartilaginosos ha resultado ser una de las pus calcareum (CC) y se midió el radio a cada
herramientas más útiles, para poder estimar banda de crecimiento previamente identificada.
otros parámetros como la demografía de una Además de las medidas se identificó el tipo de
especie en particular y poder estimar como está anillo que se formaba en el margen, si era hia-
creciendo su población a través del tiempo en lino o si era opaco y se midió a partir de la últi-
una determinada zona. Los batoideos poseen ma banda completamente formada hasta el bor-
una columna vertebral más compleja que la de de total de la vértebra (figura2).
tiburones figura 1 [1](Hamlett, 1999). Dado que
en ciertas zonas existen las llamadas sinarcua-
les, que son un grupo de vértebras fusionadas,
las cuales regularmente se localiza en la porción
anterior de la columna vertebral y están involu-
cradas en la articulación de la cabeza. Esta es-
tructura es rígida y menos flexible que el resto
de la columna vertebral y respalda el soporte de
las aletas pectorales ampliadas [2]. En el caso
de los Myliobatiformes, tienen un complejo
sinarcual de tipo toráxicolumbar [2].

Figura 2. Diagrama de una vértebra de D. americana,


donde se indican sus diferentes partes (los números indican
las bandas de crecimiento).

Y se guardaron para su posterior manejo en


laboratorio, en donde se limpiaron, procesaron y
digitalizaron las imágenes de los cortes de las
vertebras de cada organismo para su posterior
Figura 1. Diagrama del esqueleto de un batoideo ideal lectura.
mostrando una vista lateral de algunas estructuras del
esqueleto. Imagen modificada de Hamlett [1]. Se empleó el análisis del incremento mar-
ginal relativo (IMR) propuesto por [4], que es
La raya blanca Dasyatis americana (Hil- estimado por la función:
delbrand y Schroeder, 1828), es una de las po-
cas especies de rayas que sustentan las pesque-
 RV  rn  
rías ribereñas artesanales del estado de Veracruz IM =  
[3].  rn  rn 1  
D. americana, se encuentra presente todo el
Donde rn = distancia del foco a la última
año, dentro del Parque Nacional Sistema Arreci-
banda completa; rn-1 = distancia del foco a la
fal Veracruzano; el objetivó del presente trabajo
penúltima banda formada. La distribución de la
es determinar la edad y estimar los parámetros
frecuencia del IM se graficó para cada mes de
de crecimiento de la raya blanca, Dasyatis ame-
muestreo.

  26
 

Se obtuvo el promedio de las longitudes to- Parámetro Mín. Promedio Máx.


tales de los organismos de cada edad y se de- Sexos
AD∞ 154.5 159.2 162.3
terminaron los parámetros de la ecuación de combinados
crecimiento de von Bertalanffy para los datos n = 106 K 0.0567 0.06 0.0617
totales, los machos y las hembras al igual que t0 -2.85 -2.44 -2.04
para los datos obtenidos por el retrocálculo. La
ecuación de crecimiento de von Betalanffy [5]
es: Comparando con las estimaciones prelimi-
AD  AD 1  e 
 k  t t 0 
 nares de edad realizadas por Heningsen (2002)
en condiciones de cautiverio para D. americana,
dentro del cual estima tallas de madurez que van
Donde, AD∞ es la posible longitud máxima
de los 5 a los 7 años para el caso de machos y
que el pez puede alcanzar, k es la constante
hembras respectivamente; a lo que en este estu-
metabólica o mejor conocida como constante de
dio se estimo las tallas de madurez sexual en
crecimiento, t es la edad y t0 es la edad hipotéti-
vida libre de 6 años para hembras y 5 años para
ca en la que la longitud del pez es cero.
machos (figura 1 A-B) [6].

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 80
B) L∞= 70,71
70

Durante el periodo de muestro se obtuvie- 60

Ancho Disco (cm).


ron 111 muestras de vértebras, perteneciendo 71 50

a hembras y 40 a machos. La edad máxima 40

estimada para hembras fue de 21 bandas de una 30

hembra de 130 cm de AD, y la de machos fue 20 AD-M

de 16 bandas registrada para un macho de 77 cm 10 ECVB-Aguilar


ECVB-Henningsen
de AD, el organismo de menor talla fue el que 0

10
11
12
13
14
15
16
17
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
presento una banda, registrado por una hembra Años

de 23 cm de AD. Algunas vértebras mostraron 180


A)
un hacinamiento de bandas hacia el borde supe- 160 L∞ = 160,82
rior, presentando cierta problemática en el con- 140

teo, dada por la acumulación de estas en orga- 120


Ancho Disco (cm)

nismos de mayor talla. 100

80

El conteo de las bandas de crecimiento se 60

realizó al natural, es decir, no se realizo ningún 40 AD


ECVB-Aguilar
tipo de tinción en la vértebra debido a que evi- 20
ECVB-Henningsen
0
dentemente se observaron las bandas (marcas)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

de crecimiento. La estimación de edad para D. Años

americana, en cuanto al número de bandas, Figura 1A-B. Curva de crecimiento de von Bertalanffy
registró variaciones desde la edad 1 a la 21, y se generada con datos del retrocálculo para D. americana
estimo que cerca del 56% del total de las mues- (A=hembras y B=machos).
tras colectadas están dominadas por organismos
de edades que van de los 3 – 5 años, correspon-
diendo a tallas de los 50 - 80 cm AD, mientras
que el resto son de organismos o muy pequeños
4. CONCLUSIONES
o hembras muy grandes.
Se estimo que la raya blanca D. americana
La prueba de Kruskal-Wallis comprobó que de la costa central de estado de Veracruz, pre-
existen diferencias entre los meses en el Incre- senta un crecimiento alométrico negativo a lo
mento Marginal (IM). Se observó un valor bajo largo de su desarrollo y vida, además de acuerdo
cercanos a cero en el mes de noviembre, lo que a los parámetros establecidos por von Bertalan-
sugiere una posible formación de banda en in- ffy para estimar la edad, se obtuvo para sexos
vierno. Los datos obtenidos para sexos combi- combinados un AD 159.20, una k de 0.06 y t0
nados a través del ajuste por máxima verosimili- de-2.44; estimando la formación de cada anillo
tud fueron los siguientes tabla 1. en el mes de noviembre, por lo que su forma-
ción es anual.
Tabla 1 Parámetros del modelo de von Bertalanffy y sus
intervalos de confianza al 95% y una ji cuadrada critica de
3.841, estimados para D. americana de la costa central del
Estado de Veracruz.

  27
 

5. REFERENCIAS [4] Lai H. L., y H. C. Liu., 1979. Age determi-


nation and growth of red snapper (Lutjanus
[1] Hamlett, W.C. 1999. Sharks, skates and sanguinius) in the North Australian waters. Acta
rays the biology of Elasmobranch fishes. The Ocean. Taiwanica. 10: 160-170.
Johns Hopkins Univ. Press, E.U.A.
[5] von Bertalanffy L., 1938. A quantitative
[2] Compagno Leonard J. V. 1999 – theory of organic growth (inquiries on growth
Endoskeleton. 69-143. En Sharks, Skates and laws II). Human. Biol. 10: 1981-213
Rays: The Biology of Elasmobranch Fishes. [6] Henningsen, A. D. 2002. Age and growth in
1999. Editada por William C. Hamlett. John captive southern stingray, Dasyatis americana.
Hopkins University Press, Baltimore. Maryland. American Elasmobranch Society. Annual Mee-
ting,
[3] Aguilar, C. G. 2007. Análisis reproductivo
de la raya blanca Dasyatis americana Hilde-
Palabras clave: Dasyatidae, anillos de creci-
brand y Schroeder, 1928, en punta Antón Lizar- miento, Sistema Arrecifal Veracruzano, Batoi-
do, Alvarado, Veracruz. Tesis Maestría en deos, Vértebras.
Ciencias. Posgrado del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología - UNAM. México. 84 p.  

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

  28
 

Crecimiento instantáneo en juveniles Carcharhinus falciformis la cual es capturada


mayormente en el pacifico central mexicano.
y adultos del tiburón sedoso Carchar-
hinus falciformis (Bibron 1839)
2. METODOLOGÍA
Cruz-Ramírez, Angélica, Liñan-Cabello M.
A. Se realizaron muestreos en los meses de fe-
brero, julio y noviembre, a bordo de la flota
Universidad de Colima, Laboratorio de Biotecnología palangrera de mediana altura del puerto del
marina Cruzram_ange@hotmail.com,
Manzanillo, Colima. Los organismos fueron
identificados con las claves según Compagno &
Fowler (2005) [4], la madurez sexual fue deter-
1. INTRODUCCIÓN minada siguiendo la regla ontogénica de Castro
1999 [5]; en cada espécimen se tomó sexo y
En los elasmobranquios, el cálculo de la longitud total (cm) y se extrajo 0.5 gr de tejido
edad y la estimación de la tasa de crecimiento, muscular el cual fue conservado en el reactivo
resulta ser esencial para mantener un buen ma- AllprotecTM Tissue Reagent hasta su análisis.
nejo y aprovechamiento de las especies que se
capturan comercialmente. El modelo matemáti- La extracción y purificación de ácidos nu-
co de von Bertalanffy (1934) considera que la cleicos se realizó con el kit comercial, Total
talla de los organismos se encuentra en función DNA/RNA/protein isolation/NucleoSpin®
de la edad por lo que obteniendo un conjunto de TriPrep.
parámetros (L∞, K, to) es posible crear una
curva de crecimiento [1]. Un organismo obtiene Se determinó la estructura de tallas agru-
energía del alimento y esa energía puede ser pando en tablas de frecuencia (regla de Sturges,
desviada a su actividad, reproducción y creci- [6]), para construir histogramas de frecuencia.
miento, ciertamente el mismo von Bertalanffy Se realizó la estadística descriptiva. Así como
(1938) observó que el crecimiento en los peces para probar la normalidad y homogeneidad de
es el resultado neto de los procesos de anabo- los datos se aplicó una prueba de Kolmogov-
lismo y catabolismo, los cuales involucran la Smirnov y Bartlett [6]. Se aplicó un Análisis de
síntesis de proteínas y la degradación de molé- varianza (ANOVA) de dos vías con un grado de
culas lo cual se verá reflejado directamente en el significancia de P ≤ 0.05 a fin de determinar
peso del organismo, sin embargo este supuesto diferencias significativas entre los diferentes
no permite inferir los niveles de expresión gené- estadios.
tica y la condición metabólica por la cual el
organismo esté expuesto. La relación
RNA/DNA refleja la intensidad metabólica 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
celular y ha sido utilizada para medir la condi-
ción y el crecimiento potencial de los peces de Se analizaron las muestras pertenecientes a
diferentes especies [2]. El principio de usar esta 66 organismos 42 juveniles (94-176 cm LT) y
relación es que, la concentración de DNA en la 24 adultos (170-224 cm LT), se observó una
célula puede estar relacionada con el tamaño de zona de transición entre los juveniles y los adul-
la misma y ser relativamente insensible a cam- tos, localizada en el intervalo de 170 a 176 cm
bios ambientales. En contraste, el RNA en parti- LT en el cual se registró organismos juveniles
cular el RNA ribosomal (RNAr) disponible en como adultos. Para los adultos (36.37% III), las
los tejidos es directamente proporcional al nivel hembras presentaron tallas de 170-224 cm LT
de la síntesis de proteínas asociada a diversos (22.73%) y los machos 171-203 cm LT
propósitos fisiológicos y metabólicos estrecha- (13.64%). Mientras que para los juveniles (94-
mente relacionados al crecimiento. En el caso 176 cm LT; 63.63% II) las hembras (33.33%)
particular de los tiburones, la aplicación de esta presentaron tallas de 94-176 cm LT y los ma-
herramienta es nueva por lo que los trabajos son chos (30.30%) de 108-155 cm LT. Esto nos
escasos. Se ha realizado, una evaluación de la muestra la incidencia que tienen los juveniles en
relación ARN/ADN y proteínas/ADN, con el fin las capturas de la flota tiburonera de esta región.
de estimar el crecimiento instantáneo en orga-
nismos juveniles del tiburón Mustelus canis, Los valores de la relación RNA/DNA mos-
capturado en aguas de la región nororiental de traron una amplia dispersión, obteniendo pro-
Venezuela [3]. Por lo que el objetivo de este medios para los juveniles de 0.953±0.535 y los
trabajo fue incorporar información acerca de la adultos de 1.073±0.724. Los valores mínimos de
condición fisiológica y crecimiento instantáneo la relación los obtuvieron las hembras juveniles
utilizando la relación RNA/DNA del tiburón (0.320), mientras que los máximos las hembras

  29
 

adultas (4.350), sin embargo, la ANOVA mos- Los organismos alcanzan su plenitud fisio-
tró deferencias significativas entre jóvenes y lógica cuando llega la maduración sexual, a
adultos (p= 0.009; p<0.05), contrario a lo que partir de este punto se considera que comienzan
ocurre entre los sexos donde no hay diferencias a envejecer como consecuencia de deterioros
significativas (p= 0.351; p>0.05) (Tabla 1). funcionales [7] haciendo más lento el creci-
miento. Este supuesto coincide con lo observado
en C. falciformis para el cual se reporta una talla
Tabla 1. Estadística descriptiva de la relación RNA/DNA y de media de primera madurez que va desde los
Proteína/DNA. Media, Dev.Est. (Desviación estándar), Mín. 168-180 cm LT [8, 9]. Particularmente para las
(valor mínimo), Max (Valor máximo), n (numero de mues- costas de Colima se reporta una talla de 175 cm
tras analizadas).
LT [10], por lo que no es de extrañar que los
RNA/DNA
valores de la relación RNA/DNA muestren que
MEDIA Dev.Est. Mín. Max. n el crecimiento de esta especie comienza a dis-
Juveniles totales 0.95 0.53 0.32 2.96 61 minuir o ser más lento aproximadamente a los
Hembras juveniles 0.99 0.63 0.32 2.96 35
Machos juveniles 0.90 0.37 0.44 2.00 26
170 cm LT talla mínima a la cual comienzas a
madurar C. falciformis.
Adultos totales 1.07 0.72 0.32 4.35 44
Hembras adultas 1.15 0.89 0.32 4.35 25
Machos adultos 0.98 0.42 0.35 2.19 19
Trabajos realizados sobre la edad y creci-
Proteína/DNA miento muestran que esta especie tiene un cre-
Juveniles totales 45.89 31.62 4.32 149.24 54 cimiento lento a partir de los 5-7 años de edad,
Hembras juveniles 51.59 33.30 18.02 149.24 33
Machos juveniles 36.94 27.17 4.32 107.81 21
siendo los 6-7 años la edad promedio (177-180
cm LT) a la cual los organismos alcanzan la
Adultos totales 56.14 35.87 6.48 149.60 42 madurez sexual [11, 12].
Hembras adultas 51.95 33.80 6.48 139.74 24
Machos adultos 61.72 38.72 9.80 149.60 18
La relación proteína/DNA no muestra un
La tendencia de los valores en organismos patrón definido entre los valores del indicador y
juveniles fue aumentar conforme incrementa la la talla del organismo al observar al total de
talla (Fig.1a), mientras que en organismos adul- organismos. Aunque la pendiente de la recta es
tos el comportamiento del indicador fue lo con- mayor en los organismos juveniles que en los
trario, a medida que los organismos seguían adultos. Esta variabilidad entre las concentra-
creciendo en talla el indicador fue disminuyen- ciones de RNA y proteínas pueden ser causadas
do (Fig. 1b). por efecto de factores ambientales, como a la
disponibilidad del alimento, el tiempo de inani-
y = 0.002x + 0.603 ción y estado reproductivo en el que se encuen-
a)
5.00
R² = 0.015 tre el organismo, así como de su condición fisio-
4.50 lógica.
4.00
Relación RNA/DNA

3.50
3.00
2.50
2.00 4. CONCLUSIONES
1.50
1.00
0.50 Los resultados de la Relación RNA/DNA
0.00 nos sugieren que el crecimiento del tiburón C.
90 110 130 150 170 190
falciformis se ve disminuido en organismos
Longitud Total  (cm)
adultos que han llegado a su madurez sexual
b) y = ‐0.014x + 3.946
(aproximadamente a los 170 cm LT); esto debi-
R² = 0.050 do a que parte de sus reservas energéticas de
5.00
4.50 n=24 estos organismos se ven desviadas para el apa-
4.00 reamiento, reproducción, gestación.
Relación RNA/DNA

3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
5. REFERENCIAS
0.50
0.00
150 170 190 210 230
[1] Sparre, P. y S.C. Venema. 1997. Introduc-
Longitud total (cm) ción a la evaluation de los recursos pesqueros
tropicales. Parte 1. Manual. FAO fisheries Te-
Figura 1. Relación RNA/DNA, a) juveniles y b) adultos chnical Paper. Nº 306, Rev. 2. Roma.

[2] Clemmenssen, C. 1996. Importance and


limits of RNA/ DNA ratios as a measure of

  30
 

nutritional condition in fish larvae. In: [9] Soriano, S.R., D. Acal-Sánchez, J.L. Casti-
Watanabe Y., Yamashita Y. and Oozeki Y. Eds. llo-Géniz y C. E. Ramírez-Santiago. 2006. Ti-
Survival strategies in early life stages of marine burón del Golfo de Tehuantepec, p. 325-364.
resources., Proceedings of International Work- In: Arreguín, S.F., M.J. Meléndez, M.I. Gómez-
shop, Yokohama, Japan, A.A. Balkema, Rotter- Humarán, S.R. Solana y D.C. Rangel (eds).
dam, The Netherlands pp. 67-82. Sustentabilidad y pesca responsable de México,
Evaluación y Manejo 1999-2000. Instituto Na-
[3] Tavares, R., M. Lemus y K.S. Chung. 2006. cional de Pesca, México.
Evaluación del crecimiento instantáneo de juve-
niles del tiburón Viuda virma (Mustelus canis) [10] Cruz-Ramírez A., S.R. Soriano-Velásquez,
en su hábitat natural, a través del índice H. Santana-Hernández, C.E. Ramírez-Santiago
ARN/ADN. Ciencias Marinas. Vol. 32 (2):297- y J. J. Valdez-Flores. 2011. La pesquería de
302. tiburones oceánicos-costeros en los litorales de
Colima, Jalisco y Michoacán. Rev. Biol. Trop.
[4] Compagno, L., Dando y S. Fowler. 2005. 59(2): 655-667.
Sharks of the world. 368 pp.
[11] Sánchez-De Ita JA. 2004. Edad y creci-
[5] Castro, J.I. 1993. The shark nursery of Bulls miento del tiburón piloto Carcharhinus falci-
Bay, South Carolina, with a review of the shark formis (Bibron, 1839) en la costa occidental de
nurseries of the southeastern coast of the United
States. Environ Biol Fis 38: 37-48. Baja California Sur, México. Tesis de Maestría,
[6] Zar, J.H., 1999. Biostatistical Analysis. Centro Interdisciplinario de Ciencias marinas,
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. Instituto Politécnico Nacional, La Paz Baja
California Sur, México, 63 pp.
[7] López-diazguerrero, N. E. 2008. El estrés
oxidativo en el envejecimiento. En: Konigs- [12] Zea-De la Cruz, H. 2007. Edad y creci-
berg-Fainstein, M. (editor). Radicales libres y miento del tiburón aleta de cartón Carcharhinus
estrés oxidativo: aplicaciones médicas. Editorial falciformis (Bibron, 1839) registrado en el Gol-
El manual moderno. 477-458 pp. fo de Tehuantepec. Tesis Profesional. Instituto
Tecnológico de Boca del Rió. Chiapas. 63 pp.
[8] Hoyos-Padilla, E. M. 2003. Biología repro-
ductiva del Tiburón piloto Carcharhinus falci- Palabras clave: Condición fisiológica, plenitud
formis (Bribon, 1839). Tesis de Maestría. INP, fisiológica, talla de maduración, crecimiento.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
Baja California Sur. 59 pp.
 

  31
 

Hábitos alimenticios de juveniles de Dicho análisis se realizó para ambos sexos, por
la raya Rhinoptera steindachneri sexos separados y por periodo de tiempo (ma-
ñana (4:01 hrs a 12:00 hrs), tarde (12:01 hrs a
(Evermann y Jenkins, 1892) en el 20:00 hrs) y noche (20:01 hrs a 4:00 hrs)). Se
Golfo de Tehuantepec realizó un análisis MANOVA para evaluar
diferencias del espectro trófico por sexo y pe-
Díaz Carballido, Pedro Luis, Torres Huer- riodo de tiempo. La diversidad de componentes
ta, A. M. alimenticios en general (machos y hembras) se
obtuvo por el índice de Shannon-Wiener (Hr)
Universidad del Mar Campus Puerto Ángel. utilizando el peso de las presas [8]. La amplitud
luis25-carb@hotmail.com
de nicho trófico se calculó a partir del índice
estandarizado de Levin. El traslape trófico por
sexo se calculó con el índice de Pianka y me-
1. INTRODUCCIÓN diante la ecuación de Cortés y tabla de categoría
de presas se obtuvo el nivel trófico [9].
Los batoideos constituyen una parte impor-
tante en la transferencia de energía en las redes
tróficas de ecosistemas marinos bentónicos y 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
demersales [1]. Son peces con un amplio espec-
tro trófico que incluye desde plancton hasta Se analizaron 138 organismos, la estructura
peces, consumiendo principalmente invertebra-
de tallas fue de 30 a 60 cm (AD) ( ̅ = 40.1) y
dos de comunidades bénticas [2].
una proporción de sexos 1:1.
En el Golfo de Tehuantepec la raya Rhinop-
El volumen máximo del estómago fue de 35
tera steindachneri o tecolote no tiene importan-
ml en machos y 32 ml en hembras; presentó un
cia económica, sin embargo, es capturada como
coeficiente de correlación con el AD de R2=0.76
parte de la fauna de acompañamiento de arras-
y una pendiente 2.97, que no difiere del coefi-
tres camaroneros [3]. Los estudios de alimenta-
ciente de alometría de 3 (t = 0.1685, gl= 136, p
ción son necesarios aun para especies sin valor
= 0.866); presentando un crecimiento isométri-
económico, ya que cualquier alteración en la
co. Esto puede deberse a que al incrementarse el
población de una especie afectará directa o
tamaño de los peces, aumentan el tamaño de sus
indirectamente la supervivencia de otras a través
mandíbulas y su velocidad de desplazamiento
de la depredación, generando cambios en la red
[6]; teniendo la capacidad de ingerir una mayor
alimenticia [4]. Es por ello, que el presente
cantidad de presas [10].
estudio pretende describir, el espectro trófico de
la especie considerando el sexo y rango tempo-
Se presentaron 113 (81.9 %) estómagos con
ral, así mismo se propuso determinar la existen-
alimento y 25 (18.1%) vacíos. La curva de acu-
cia o no de traslape trófico, la amplitud de la
mulación indico que el número de estómagos es
dieta y el nivel trófico promedio.
suficiente para determinar el espectro trófico, ya
que se obtuvo un inventario de 92%, una pen-
diente menor a 0.1 y un valor de 0.9 en la ecua-
2. METODOLOGÍA ción de Clench. La repleción gástrica indicó que
más del 80% de los estómagos presentaron un
Las muestras se obtuvieron de diciembre de llenado de 20%. El mayor porcentaje de llenado
2009 a junio de 2010 como parte de la fauna de del estómago en hembras fue de 60% y 40% en
acompañamiento de arrastres camaroneros y de machos. El uso de las artes de pesca puede in-
escama. De cada organismo se tomo el peso, fluir sobre el llenado del estómago, ya que los
ancho del disco (AD) y estado de madurez. Los peces capturados con artes pasivas pueden tener
estómagos se conservaron en congelación. El más cantidad de alimento en sus estómagos
número de estómagos necesarios para caracteri- debido a que los peces se encuentran alimentán-
zar la dieta se calculó mediante una curva acu- dose [11]. La redes camaroneras y de escama
mulativa de diversidad de especies con el pro- son artes de pesca activas; sin embargo, el nú-
grama Estimates 7.5.2 la cual se ajusto a la mero de estómagos vacíos fue muy bajo; las
ecuación de Clench evaluando la calidad del rayas del género Rhinoptera se encuentran na-
muestreo [5]. Se determinó la relación isométri- dando activamente en la columna de agua y se
ca entre ancho de disco y el volumen máximo alimenta en el fondo [12] por lo que es muy
del estómago [6]. El espectro trófico se obtuvo probable que al momento de ser capturadas se
identificando las presas al menor taxón posible encontraban alimentando, razón por la cual el
y mediante el índice de importancia relativa porcentaje de estómagos vacios fue tan bajo.
(IIR) [7] y el coeficiente de alimentación (Q).

  32
 

El espectro trófico general (ambos sexos) presas durante la noche (18:00 hrs a 23:59 hrs)
constituyó de 24 tipos de presas bentónicas [15]. Así mismo, estas diferencias podrían de-
agrupadas en cuatro grupos; moluscos, crustá- berse a la variabilidad espacial y temporal de las
ceos, anélidos y equinodermos. El IIR indicó presas dentro de la comunidad bentónica [14].
que los moluscos son el grupo de mayor impor-
La diversidad del espectro trófico para am-
tancia (Figura 1) y la especie Strigilla dichoto-
bos sexos fue Hr =2.9 y el índice de equidad
ma (71 %) es la presa más representativa de este
mostró un valor de 0.9; la equidad es cercana a
grupo y de acuerdo al coeficiente de alimenta-
la unidad, indicando que la proporción de los
ción es la presa preferencial, Ampelisca brevi-
posibles tipos de presas están representadas por
simulata la presa secundaria y el resto de presas
el mismo número de individuos. La amplitud de
se consideran raras.
nicho tuvo un valor de Br=0.5, lo que sugiere
que la raya tecolote es un depredador especialis-
ta. Sin embargo, por sexos separados la ampli-
tud de la dieta reflejó una conducta generalista;
machos Br=0.7 y hembras Br=0.6. un resultado
similar se presenta para la misma especie en el
Golfo de California, donde se describe que la
raya tecolote es un consumidor especialista con
estrategia de tipo oportunista ya que también
presenta otros tipos de presa, como en éste estu-
dio [16]. Asimismo, en la costa de Florida ca-
racterizan a R. bonasus como consumidor gene-
ralista debido a que presenta diversas presas
como parte de su dieta [17]. Al respecto, se
menciona que los depredadores son oportunistas
Figura 1. Proporción de grupos de presas presentes en la al capturar la presa más abundante, volviéndose
dieta de Rhinoptera steindachneri, de acuerdo al índice de especialista cuando esta aumenta de forma evi-
importancia relativa (IIR). dente su abundancia [18].
El tipo de componentes alimenticios bentó- El análisis de traslape de nicho (Ojk) entre
nicos podría deberse a que la raya tecolote cava sexos mostro un valor de 0.64, indicando que
en el fondo para obtener su alimento y tiene la los juveniles de la raya Tecolote comparten el
boca en posición ventral [12]. La presencia de mismo nicho trófico. Esto se relaciona con el
moluscos como componente alimenticio princi- hecho de que las rayas del género Rhinoptera
pal se debe probablemente a su facilidad para viajan en grupos mezclados de machos y hem-
triturar las partes duras de los moluscos, debido bras, tal como ocurre en R. bonasus, que presen-
a su dentición en placas como en R. bonasus ta un alto grado de traslape trófico entre sexos
[13]. (0.8) [17]. Por lo tanto, al compartir un área
específica las rayas consumen las mismas presas
El hecho de que S. dichotoma sea la presa
[14].
principal puede atribuirse a que la Familia de
bivalvos a la que pertenece, es abundante en el El nivel trófico promedio obtenido fue de
Golfo de Tehuantepec. Cuando el medio permi- 3.2 y corresponde a un consumidor carnívoro
te la dominancia de algunas presas, y estas se secundario; esto coincide con el nivel trófico de
presentan en mayor número, son más suscepti- 3.1 para la raya tecolote en el Golfo de Califor-
bles a ser consumidas con mayor frecuencia nia [16]. El nivel trófico obtenido se ubica den-
[14]. tro del rango reportado para algunas, además de
que las rayas con una longitud menor a 100 cm
De acuerdo al análisis MANOVA (p=0.75),
se comportan generalmente como consumidores
el espectro trófico no presento diferencias signi-
secundarios [1].
ficativas entre machos y hembras; sin embargo,
por periodo de tiempo si se presentan diferen-
cias (p=0.0001) consumiendo 13 presas (2 poli-
quetos, 6 crustáceos, 4 moluscos y 1 ofiuro) en 4. CONCLUSIONES
diferente cantidad. El periodo de la tarde regis-
tra mayor cantidad de alimento (8.4 gr) respecto Los juveniles de R. steindachneri presentan
a la noche (5.4 gr) y la mañana (2 gr). Se ha una dieta carnívora de 24 tipos de presas bentó-
demostrado que algunos batoideos como U. nicas agrupadas en cuatro grupos principales;
rogersi y Raja eglanteria, presentan mayor moluscos, crustáceos, poliquetos y ofiuros. La
actividad durante la noche o en horas cercanas a presa principal es el molusco Strigilla dichoto-
la puesta del sol, registrando mayor cantidad de ma, Ampelisca brevisimulata la presa secunda-

  33
 

ria y el resto de las presas se consideran raras. [8] Krebbs, C. J. 1999. Ecological methodology.
En general (ambos sexos) se considera como Educational Publishers, Inc. California, USA.
depredador especialista. La capacidad del estó-
mago incrementa proporcionalmente con la [9] Cortés, E. Standardized diet compositions
longitud del ancho del disco en ambos sexos. and trophic levels of sharks, 56, 1999,707 –
717.
Los juveniles (machos y hembras) de la ra-
ya tecolote presentan el mismo espectro trófico [10] Gosch, N. J.C., L. P. Kevin y P. H. Micha-
consumiendo las mismas presas en la misma letz. 2009. Stomach Capacities of Six Freshwa-
cantidad; por periodo de tiempo presentan dife- ter Fishes. 24, 2009, 645-649.
rencias en el consumo de sus presas y una ma-
yor actividad alimenticia durante el periodo [11] Chipps, S. R. and Garvey, J. E. Assessment
crepuscular y nocturno. De acuerdo al nivel of Food Habits and Feeding Patterns, 11, 2006,
trófico (3.2) es considerado como un consumi- 1-42.
dor secundario.
[12] Robertson, D. y Allen, G. Peces costeros
del Pacífico Oriental Tropical: un sistema de
5. REFERENCIAS información en línea. Versión 1.0, 2008, Bal-
boa, Panamá.
[1] Ebert, D. and J. J. Bizarro. 2007. Standard-
ized diet compositions and trophic levels of [13] Summers, A. P. Thomas, J. K and Brainerd
skates (Chondrichthyes: Rajiformes: Rajoidei), E. L. Stingray jaws strut their stuff, 395, 1998,
8, 2007, 221-237. 140-141.

[2] Ellis, J.R. Pawson, M.G and Shackley, S. [14] Moreno, F. Acevedo K. Grijalva-Benedek,
The comparative feeding ecology of six species M. Polo-Silva, C. y A.P. Acero. Espectro trófico
of sharks and four species of rays (Elasmo- de la raya eléctrica Narcine bancroftii (Griffith
branchii) in the norh-east Atlantic, 76, 1996, y Smith 1834) (Elasmobranchii, Narcinidae) en
89-106. playa Salguero, Santa Marta, Caribe Colom-
biano. 4(4), 2009. 413-422.
[3] Tapia-García, M. 1998. El Golfo de Tehuan-
tepec. El Ecosistema y sus recursos. Universi- [15] Navia, A.F. Hábitos alimentarios, relacio-
dad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapala- nes tróficas e importancia ecológica de Uro-
pa, México. trygon rogersi (elasmobranchii: batoidea) en la
zona central del Oceano Pacífico colombiano.
[4] Valadez-González, C. Hábitos alimentarios 2009. Tesis de Maestría, Colombia.
de las rayas (Chondrichthyes: Rajiformes) cap-
turadas en la plataforma continental de Jalisco [16] Simental Anguiano, M.R. Torres-Rojas,
y Colima, México Septiembre 1997- Agosto de Y.E. Galván Magaña, F. y Quezada, T. Dieta de
1998. Tesis de maestría. 2000. Colima, México. Rhinoptera steindachneri (Everman y Jenkins,
1982) en el Golfo de Santa Clara, Sonora, Mé-
[5] Jiménez-Valverde, A. y Hortal, J. Las curvas xico. IV Simposium Nacional de Tiburones y
de acumulación de especies y la necesidad de Rayas. 2008, México. D.F., 35-38.
evaluar la calidad de los inventarios biológicos.
8(31), 2003.151-161. [17] Collins, A.B. Heupel, M.R. Hueter, R.E.
and Motta P.J. Hard prey specialists or oppor-
[6] Burley, C. C. and S .Vigg. 1988. A Method tunistic generalists? An examination of the diet
to Directly Measure Maximum Volume of Fish of the cownose ray, Rhinoptera bonasus, 58,
Stomachs or Digestive Tracts, 43, 1988, 707- 2007,135–144.
714.
[18] Pyke, G. Optimal foraging theory: A criti-
[7] Pinkas, L. Oliphant, S. M and Iverson, I. L. cal review, 15, 1984, 523-575.
Food habits of albacore, bluefin tuna, and boni-
to in California waters, 152, 1-105. Palabras clave: Bentónico, carnívoro, molus-
cos, Strigilla dichotoma, variación temporal.

  34
 

Hábitos alimentarios de la raya Índice de Importancia Relativa en porcentaje


Dasyatis americana en el suroeste del (%IIR) [6]. Se probaron las diferencias sexua-
les en la dieta utilizando el número de presas
Banco de Campeche utilizando agrupadas mediante G con tablas de
contingencia RXC [7]. Este análisis estadístico
Cu-Salazar, Nicte-ha Guadalupe, Méndez- presenta una distribución Chi cuadrada (X2) con
Loeza, I. y Pérez-Jiménez, J. C. (R-1) x (C-1) grados de libertad.
El Colegio de la frontera Sur Campeche. Correo electrónico
ha_845@hotmail.com
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN Se analizaron 112 estómagos de la raya balá


D. americana de los cuales 62 fueron hembras y
La raya balá Dasyatis americana es un 50 machos (Figura 1). Las tallas registradas
elasmobranquio rajiforme que se distribuye oscilaron en el intervalo de 44 a 132 cm (AD)
ampliamente en el océano atlántico occidental con un promedio de 74.9 para hembras y 62.7
desde Nueva Jersey, EE.UU hasta el sur de para machos. Fueron registrados 7 estómagos
Brasil, incluyendo el Golfo de México. Es una vacios con un porcentaje de 6.25 %.
especie demersal que habita en fondos fangosos
arenosos, pradera de pastos, lagunas y arrecifes 25

[1]. Tiene una longitud máxima de hasta 200 Hembras = 62

cm, y se alimenta principalmente de jaiba azul, 20


Machos = 50

camarones y pequeños peces [1].


Frecuencia
15

La raya D. americana es capturada con fre-


cuencia en las costas del sureste de México, en 10
estados como Tabasco, Campeche y Yucatán
[2]. En San Pedro, Tabasco, la captura total de
5
rayas es de 21.06% y D. americana es la raya
más capturada [3]. El análisis de la dieta y las
interacciones competitivas de los elasmobran- 0
400 600 800 1000 1200 1400
quios son cada vez más estudiados ya que se Ancho de disco (mm)
tiene la necesidad de conocer el papel que jue-
gan estos depredadores en el ecosistema. El Figura 1. Histograma de frecuencias de longitud hembras y
papel ecológico de una especie se define por su machos.
posición en la cadena alimentaria, es decir, por
Las curvas acumulativas de especies presa
lo que comen [4]. Se desconocen aspectos bási-
muestran una asíntota a los 95 estómagos, lo
cos sobre la biología y ecología de esta especie.
cual indica que el número de estómagos es ade-
El presente estudio presenta resultados de sus
cuado para la descripción general de la dieta.
hábitos alimentarios, con el fin de generar in-
formación básica para determinar su papel en el
En el análisis de contenido estomacal se
ecosistema.
identificaron 30 presas pertenecientes a 17 fami-
lias, las cuales se agruparon en cuatro categorías
de presas: Peces, Camarones, Estomatópodos y
2. METODOLOGÍA Cangrejos. La mayoría de las presas se encon-
traban en un estado avanzado de digestión. La
Las rayas fueron capturadas por embarca- categoría de peces fue la más importante en la
ciones artesanales del puerto pesquero de San dieta con un porcentaje de 50.34 %IIR. De los
Pedro, Tabasco. Los muestreos fueron realiza- peces identificados las especies con mayor fre-
dos mensualmente de noviembre de 2008 a julio cuencia fue el lenguado Symphurus plagiusa
del 2009. Durante los muestreos se registraron con un 8.32 %IIR, el pez sapo Porichthys sp.
los siguientes datos biológicos: ancho de disco con 8.93 %IIR, los peces morena Muraenidae
(AD) en milímetros, sexo y madurez sexual. Las con 2.05 %IIR. La segunda categoría de presa
presas se identificaron hasta el taxón mínimo importante fueron los camarones 43.06 %IIR
posible, y se contaron y pesaron. El peso de las representados por tres familias Sicyonidae 0.90
presas se obtuvo con una balanza (precisión %IIR, Solenoceridae 0.08 %IIR y Penaeidae
0.01g). Para describir la dieta se calcularon los 0.07 %IIR. Dentro de los estomatópodos se
índices de Frecuencia de Ocurrencia (%FO), identificó la cucaracha Squilla empusa con 2.64
Numérico (%N), Gravimétrico (%G) [5] y el %IIR. En el caso cangrejos solo se identificó a

  35
 

familia Portunidae con 1.79 %IIR, representado [2] CONAPESCA-INP, Plan de Acción Nacio-
principalmente por las jaibas azules del género nal para el Manejo y Conservación de Tiburo-
Callinectes spp. con 1.07 %IIR. Se encontraron nes, Rayas y Especies Afines en México. Comi-
diferencias significativas en la dieta entre sexos sión Nacional de Acuacultura y Pesca e Instituto
(G=13.62, gl=4, p<0.05), las hembras consumen Nacional de la Pesca, Secretaría de Agricultura,
principalmente peces (35%) mientras que los Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
machos consumen camarones y peces en la ción, 2004. Mazatlán, México. 80 pp.
misma proporción, 24% y 21%, respectivamen-
te. [3] Hernández C. Aspecto de la pescaría artesa-
nal de tiburones en el Puerto de San Pedro
En las costas de Colombia se realizó un es- Centla, Tabasco, México. 2009, Tesis de licen-
tudio sobre Dasyatis longa y se determinó que ciatura, UJAT. 78 pp.
la presa más importante fueron los camarones
con 49.01%IIR pertenecientes a la familia Pe- 4] Carrier, J.C., Musick J. y Haitheus M.R.
naeidae [7]. De igual manera, para Dasyatis 2010. Sharks and Their Relatives II, CRC Press,
pastinaca la presa principal fueron camarones New York, 711p.
de la especie Metapenaeus stebbingi [8]. Para
D. longa no se reportan diferencias alimenticias [5] Hyslop, E. J. Fishery Biology. Volumen 17.
entre sexos, mientras que para D. pastinaca la 1980. 411 – 429 p.
segunda presa importante para los machos son
[6] Cortés, E., Manire C.A., and Hueter, R.E.
los cefalópodos y para las hembras los peces.
Bulletin. Marine. Science,. Volumen 58. 1996.
Las diferencias sexuales podrían ser el resultado
353-367p.
de una segregación sexual, común en elasmo-
branquios. Al existir dicha segregación, es decir, [7] Crow M.E. 1982. Some statistical techniques
que hembras y machos habitan en distintas zo- for analyzing the stomach contents of fish.
nas, tienen acceso a diferentes recursos que hay
disponibles en el ambiente [10 , 11]. Además, [8] López J., Mejía P. y Navia A. Aspectos
tanto el comportamiento como los requerimien- biológicos de la raya látigo Dasyatis longa (pis-
tos energéticos de los machos y las hembras son ces: dasyatidae) de la Zona central del Pacífico
diferentes [4]. Colombiano. 2009, Colombia. 39 p.

[9] Yeldan H., Avsar D. y Manasirli M., J Appl.


4. CONCLUSIONES Ichthyol, ISSN 0175, 2008, 1-5p.

La dieta de la raya D. americana se compo- [10] Weterbee, B.E y Cortes E. 2004 Food con-
ne principalmente de peces; las principales sumption and Feeding Habits. Carrier, J.C.,
especies fueron Symphurus plagiusa y Pori- Musick J. y Haitheus M.R. Biology the shark s
chthys sp. Y el grupo camarones. and their relatives. CRC Press 596 p.

[11] Springer, S. 1966. Social Organization of


El avanzado estado de digestión de los es-
shark population. En Gilbert, R.F. and Mathew-
tómagos analizados no permitió identificar las
son P.W., and Rall D.P. (Eds) Sharks Skates and
presas a un nivel taxonómico inferior.
Rays, Baltimore, M.D. Jnoh, Hopkins Press,
149-174 pp.
Se encontraron diferencias significativas en
la dieta de la raya D. americana entre sexos, las
hembras consumieron principalmente peces Palabras clave: Alimentación, raya balá, Ta-
mientras que los machos consumieron en la basco.
misma proporción peces y camarones.
 

5. REFERENCIAS  

[1] Bigelow H & Schroeder W., 1953. Fishes of  


the western North Atlantic pt. 2. Sean Found.
Mar. Res., New Haven, Conn.  

  36
 

Ecología trófica del tiburón blanco 2. METODOLOGÍA


Carcharodon carcharias de Isla Gua-
dalupe, México, inferida por análisis Entre octubre – noviembre de 2007 y sep-
tiembre- noviembre de 2010 se obtuvieron
de isótopos estables de δ15N y δ13C muestras de piel de tiburón blanco mediante
biopsia in situ en la cercanía a la Isla Guadalu-
Jaime, Mario. Caraveo J. Galván-Magaña,
pe, utilizando una hawaiana o arpón con puntas
F. Hoyos-Padilla, M. de acero (5 y 10 cm de longitud). Asimismo se
recolectaron biopsias de sus presas potenciales
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
carcharodonmaritus@yahoo.com.mx
en la isla, con tejido adiposo de: elefante ma-
rino, lobo fino de Guadalupe y lobo marino.
Además músculo de atún aleta azul (Thunnus
thynnus orientalis) y atún aleta amarilla (T.
1. INTRODUCCIÓN albacores) y biopsias de delfín (no identifica-
do). Los tejidos fueron congelados, colocados
Cada año, los tiburones blancos del Pacífico en viales con tapas de teflón y liofilizados. De
Oriental realizan movimientos hacia sus sitios ellos se obtuvieron submuetras de 1 mg que se
de agregación entre ambientes costeros — encapsularon. Los valores isotópicos de N y C
California y Baja California— y oceánicos —— se obtuvieron mediante la técnica de espectro-
Isla Guadalupe, Islas Farallón, Isla Año Nuevo, metría de masas. Las firmas isotópicas se repor-
“Shark café”—. [1,2]. tan como valores delta –δX donde X es el isóto-
po pesado expresado en partes por mil (‰).
Es común que en algunas zonas de agrega- Estos datos se calculan de acuerdo con la si-
ción exista una gran abundancia de mamíferos guiente fórmula:
marinos, especialmente pinnípedos. Por ejem-
plo, Isla Guadalupe es un sitio de crianza impor- δX = [(R muestra / R estándar – 1)]* 1000
tante para el elefante marino del norte (Miroun-
ga angustirostris), lobo fino de Guadalupe (Ar- Donde: δX se expresa en partes por mil; R
ctocephalus townsendi) y el lobo marino (Za- simboliza la razón entre el isótopo pesado y
lophus californianus) [3]. De igual manera, las ligero [7]; y R estándar representa la referencia
Islas Farallón albergan una colonia reproductora para los diversos isótopos.
de elefante marino del norte y una de las más
grandes poblaciones de foca (Phoca vitulina) Para comparar las fuentes (presas) se obtu-
[4]. Los tiburones patrullan estas zonas regu- vo el valor promedio de las señales isotópicas
larmente de julio a enero [5]. Estudios con de cada una y se integraron en un polígono junto
marcas satelitales han demostrado que los tibu- con el valor promedio del tiburón blanco. El
rones blancos de Isla Guadalupe migran cada polígono se construye de acuerdo a la posición
año, entre febrero y junio a una zona en el Pací- geométrica del valor promedio de la firma iso-
fico conocida como “Shark café” (entre los 32° tópica de la presa potencial: δ15N vs δ13C con
y 16°N y los 128° y 142° W). Algunos indivi- respecto a la posición de la señal del tejido del
duos se mueven hasta Hawái [1,2]. Durante este tiburón blanco. Dado que la contribución de
periodo también hay grandes agregaciones de cada una de las presas está inversamente rela-
atunes en el Pacífico Central. cionada a la distancia entre la señal de la presa y
la señal del depredador, se asume que entre más
El análisis de isótopos estables permite la corta es la distancia, mayor es la contribución
posibilidad de reconstruir la dieta de un depre- [8].
dador. La composición isotópica de los orga-
nismos puede representar el flujo energético a Para esto, a la señal isotópica del tiburón se
través del ecosistema. Las firmas isotópicas le restó el valor del fraccionamiento isotópico.
varían entre ambientes costeros y pelágicos. La Debido a que no existen estudios sobre fraccio-
información sobre la dieta del animal se conser- namiento isotópico en tiburón blanco, se consi-
va en sus tejidos y depende de la tasa de recam- deró un valor de 1‰ para el C y de 3.4‰ para
bio, la composición isotópica de la red trófica el N. [9]. Tomando en cuenta la distribución del
utilizada y los organismos que consume [6]. tiburón blanco, su condición altamente migrato-
ria, la existencia de una sola población genética
La hipótesis planteada es que los movi- en el Pacífico Oriental y que el tejido analizado
mientos del tiburón blanco entre ambientes puede reflejar una historia a largo plazo de sus
costeros y oceánicos están relacionados con su actividades alimenticias; se obtuvieron valores
ecología trófica y que esto se registra en sus promedio de presas potenciales con base en
tejidos, con tasas de recambio lentas. literatura consultada.

  37
 

Se lograron obtener señales isotópicas de 1999) and YT (Hw) = Thunnus albacores (músculo) de
Hawái (Graham, 2007).
elefantes marinos, lobos marinos, focas (Phoca
vitulina) y osos marinos (Callorhinus ursinus),
muestreados en la costa de California y Alaska, En general, el rango de las contribuciones
[10] así como de atunes aleta amarilla mues- de las fuentes al tejido del depredador mostró
treados en Hawái. [11]. patrones similares entre el IsoSource y el
MixSIR. Considerando la dermis; los atunes de
Con el fin de evaluar la contribución proba- Isla Guadalupe contribuyeron con un 0–13%; el
ble del tejido de la presa potencial al tejido del lobo fino 0–13%, el elefante marino y el lobo
tiburón se realizaron modelos de mezclas. Para marino con un 0–60%, el delfín 0–9%, y el atún
encontrar las soluciones para las contribuciones aleta amarilla de Hawái con un 27–40 por cien-
probables relacionadas con las ecuaciones del to. Los pinnípedos de Isla Guadalupe presenta-
balance de las masas, se construyeron modelos ron una menor contribución al tejido del tiburón
de mezcla, mediante el uso de los programa que los pinnípedos de California. El atún de
IsoSource 1.3.1 Hawái mostró una contribución mayor que los
(http://www.epa.gov/wed/pages/models/isosour atunes de Isla Guadalupe. El modelo de mezcla
ce/isosource.htm) y MixSIR 1.04 para el músculo del tiburón mostró una mayor
(http://www.ecologybox.org). contribución de presas de Isla Guadalupe que
aquellas de otras zonas. El lobo fino contribuyó
con un 0–48%, el elefante marino 0–52%, lobo
marino 0–24%, delfín 25%, atunes de Isla Gua-
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN dalupe, 0–38%, y el atún de Hawái 15–50%.
Se obtuvieron 31 biopsias de dermis y
músculo de tiburones (talla de 3 a5 m de LT). El
valor promedio de la firma isotópica para la
4. CONCLUSIONES
dermis fue de –14.5‰ ± 0.5 para el δ13 C y
19.1‰ ± 0.7 para el δ15 N. Los valores del Las firmas isotópicas de dermis del tiburón
músculo fueron –17.1‰ ± 0.4 para el δ13 C y blanco no reflejan la importancia de la asimila-
18.4‰ ± 0.8 para el δ15 N. Se construyó un ción de sus presas en isla Guadalupe, mientras
polígono con las firmas isotópicas de las proba- que la firma del músculo sí refleja la asimila-
bles presas del tiburón. Esto mostró que la firma ción de presas en esta zona. Los valores prome-
del tiburón tiene fuentes de C y N de Isla Gua- dio de la firma isotópica del tiburón blanco
dalupe y de zonas dentro de su ruta migratoria. reflejan su estrategia al depredar cerca de la
La distancia geométrica de la firma de la dermis costa y como depredador tope, ya que la señal
se acercó más a los valores de los pinnípedos de del nitrógeno está enriquecida respecto a la de
California; mientras que la señal de músculo se sus presas potenciales. La señal isotópica de la
acercó más a los atunes y pinnípedos de Isla dermis de los tiburones blancos muestreados
Guadalupe (Figura 1). sugiere un movimiento de los individuos entre
isla Guadalupe y la costa de California. Actual-
mente la única evidencia que apoya esta infe-
rencia es el análisis genético de individuos
muestreados en California e Isla Guadalupe, que
demuestra que son una misma población [12].
La señal isotópica de la dermis refleja la historia
de los hábitos alimenticios del tiburón blanco a
lo largo de su corredor migratorio. Estos resul-
tados sustentan la hipótesis de que los tejidos de
los pinnípedos contribuyen en mayor porcentaje
al tejido del tiburón que otras presas potenciales
cuando se encuentra en redes tróficas costeras, y
que cuando se encuentra en redes tróficas oceá-
Figura 1. Modelo de mezcla. Promedio de las firmas isóto-
picas del tiburón blanco y sus probables presas en el Pacífi- nicas refleja una dieta piscívora [13]. La persis-
co Oriental. WS(d) = Carcharodon carcharias (dermis); tencia de la señal del atún de Hawái en el 100%
WS(m) = Carcharodon carcharias (músculo); BT = Thun- de las biopsias sustenta esta hipótesis. Los pin-
nus thynnus orientalis (músculo); YT = Thunnus albacores nípedos de Guadalupe presentan menor contri-
(músculo); FS = Arctocephalus townsendi (grasa); CSL =
Zalophus californianus (grasa); NES = Mirounga angusti- bución a la dermis del tiburón que los pinnípe-
rostris (grasa); Dph = Unidentified dolphin. NFS (Cal) = dos de California. El atún de Hawái presenta
Callorhinus ursinus (hueso); S (Cal) = Phoca vitulina una contribución mayor que los de Isla Guada-
(hueso); NES (Cal) = Mirounga angustirostris (hueso); CSL lupe y una persistencia en el 100% de las itera-
(Cal) = Zalophus californianus (hueso) (Burton and Koch
ciones viables.

  38
 

5. REFERENCIAS [8] Phillips DL and Gregg JW. 2003. Source


partitioning using stable isotopes: coping with
[1] Weng, K., Boustany, A., Pyle, P., Anderson, too many sources. Oecologia 136:261–269.
S, Brown, A. y Block, B. 2007 Migration and
habitat of white sharks (Carcharodon carchari- [9] DeNiro, M.J. and Epstein, S. 1981. Influence
as) in the eastern Pacific Ocean. Mar. Biol. of the diet on the distribution of nitrogen iso-
152, 877–894 topes in animals. Geochim. Cosmochim. Acta
45: 341-351.
[2] Domeier M, Nasby-Lucas, N. 2008 Migra-
tion patterns of white sharks Carcharodon car- [10] Burton RK y Koch PL. 1999. Isotopic
charias tagged at Guadalupe Island, Mexico, tracking of foraging and long- in northeastern
and identification of an eastern Pacific shared Pacific pinnipeds. Ecología. 119:578- 585.
offshore foraging area. Mar. Ecol. Prog. Ser.
[11] Graham BS, Grubbs D, Holland K, Popp
370, 221–237.
BN. 2007. A rapid ontogenetic shift in the diet
[3] Gallo-Reynoso, J.P., A.L. Figueroa- of juvenile yellowfin tuna from Hawaii. Mar
Carranza, M.P. Blanco-Parra. 2005 a. Los tibu- Biol 150:647–658.
rones de Isla Guadalupe. En: K. Santos-del-
[12] Jorgensen, S.J., Reeb, C.A., Chapple, T.K.,
Prado y E. Peters (comps.). Isla Guadalupe.
Anderson, S., Perle, C., Van Sommeran, S.R.,
Hacia su restauración y conservación. Instituto
Fritz-Cope, C., Brown, A.C., Klimley, A.P. &
Nacional de Ecología, México.
Block, B. 2009. Philopatry and migration of
[4] Ellis R y McCosker J. 1991. Great White Pacific white sharks. Proceedings of the Royal
Shark. Stanford University Press. California. Society B: Biological Sciences, doi:
EUA. 10.1098/rspb.2009.1155.

[5] Domeier M Nasby-Lucas, N. 2007 Annual [13] Goldman K. y S. Anderson. 1999. Space
re-sightings of photographically identified white utilization and swimming depth of White
sharks Carcharodon carcharias at an eastern sharks, Carcharodon carcharias, at the South
Pacific aggregation site (Guadalupe Island, Farallon Islands, central California. Environ-
Mexico). Mar. Biol. 150, 977–984. mental Biology of Fishes. 56: 351-364.

[6] Hobson, K.A. and Clark, R.G. 1992. As- Palabras clave: Tiburón blanco, isótopos esta-
sessing avian diets using stable isotopes II: 25 bles, modelos de mezcla, migración, Pacífico
factors influencing diet-tissue fractionation. Oriental, Isla Guadalupe, ecología trófica.
Condor 94: 189-197.
 
[7] Sulzman E.W. 2007. Stable isotope chemis-
try and measurement: a primer In: Michener R.
& K. Lajtha (eds.). Stable Isotopes in Ecology
and Environmental Science. 2nd Edición.
Blackwell Publishing Ltd. EUA.

  39
 

Posición Trófica de Juveniles de (CAEP).


Tiburón Mako (Isurus oxyrinchus)
Para establecer si el número de estómagos
capturados en la costa occidental de analizados fue representativo para caracterizar
Baja California Sur el espectro trófico del tiburón mako, se utilizó la
metodología de Hoffman [4]. Con este método
Galindo Rosado María Antonieta, Torres se grafica el eje “Y” la diversidad de presas
Rojas Y. E., Galván Magaña, F . acumulada; mientras que en el eje ¨X¨ el núme-
ro total de estómagos revisados con alimento.
Universidad Autónoma de Baja California Sur mantonie-
ta86@hotmail.com.
2) Similitud porcentual de especies presas
(SIMPER) y Análisis de Similitud (ANOSIM):
Para conocer las especies presas importantes se
1. INTRODUCCIÓN realizó el análisis de similitud porcentual SIM-
PER (Similarity Percentage Breakdown) presen-
La familia Lamnidae incluye tres géneros, te en el software PRIMER 6, el cual está en
en la que podemos encontrar al género Isurus función de la abundancia específica de las pre-
compuesto por dos especies, Isurus pauca e sas y de la frecuencia de ocurrencia de éstas.
Isurus oxyrinchus, este último conocido como Este análisis determina la importancia relativa
tiburón mako de aletas cortas (shortfin mako de cada especie presa dentro de cada categoría
shark) es considerado en varias partes del mun- analizada (e.g. entre hembras), Para el traslapo
do como un depredador principal de los entor- trófico intraespecífico se utilizó un análisis de
nos marinos en los que habitan, y como tal, similitud (ANOSIM), el cual se caracteriza por
juegan un rol fundamental en mantener el equi- ser una prueba de permutación aleatoria, la cual
librio y la salud de los océanos [1], ya que ayu- permite determinar si existen diferencias esta-
dan a regular el número poblacional (abundan- dísticamente significativas en la composición de
cia) de las presas que forman parte de su dieta. la dieta de los consumidores.

Sin embargo, en la costa occidental de Baja 3) A partir de los valores obtenidos de las
California Sur, el papel funcional trófico que abundancias de cada presa en la dieta de cada
desempeña esta especie no ha sido evaluado. tiburón se calculó la amplitud del nicho trófico
Una manera de conocer el papel funcional trófi- (Bi) utilizando el índice estandarizado de Levin.
co de la especie en la zona, es mediante el análi- Este índice va del cero al uno, donde los valores
sis de la posición trófica en espacio y tiempo, a de Bi son cercanos a 0, el depredador se consi-
través del análisis de los contenidos estomacales dera como especialista, es decir, que tiene prefe-
[3], pudiendo catalogar la función trófica que rencia por ciertas especies presa. Cuando los
desempeña en el ecosistema. El presente trabajo valores son cercanos a 1, se consideran genera-
aportara información de la posición trófica de listas y se refiere a que los depredadores con-
juveniles de tiburón mako capturado en la costa sumen cualquier presa sin ninguna selección.
occidental de Baja California Sur, así como sus
posibles variaciones entre sexos, localidades 4) La posición trófica se calculo a partir de
(espacio) y años (tiempo). tipo de presas encontradas en los estómagos se
estimó de acuerdo a la ecuación propuesta por
Christensen y Pauly [5]:
2. METODOLOGÍA n
TL  1  ( DCij )(TL j )
Se realizaron muestreos mensuales de la j 1
flota comercial de la costa occidental de Baja Dónde:
California Sur en tres localidades pesqueras
(Las barrancas, Punta Belcher y Punta Lobos) DCij= referida como la composición de la
durante cuatro años (2001 - 2004), con el fin de dieta, es la proporción de presas (j) en la dieta
identificar un posible cambio en la posición del depredador (i).
trófica de esta especie. Se registraron los datos PT = Posición trófica de las presas (j).
biométricos (sexo, y talla), así como la extrac- n = número de grupos en el sistema.
ción del contenido estomacal, el cual se identifi-
co con claves especializadas hasta el mínimo
taxón posible según lo permitió su estado de 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
digestión. El análisis de los datos se dividió en 4
etapas:
De los 269 estómagos, 135 presentaron
1) Curvas Acumuladas de Especies Presa
alimento; 73 estómagos para Las Barrancas

  40
 

(CV=0.043); para Punta Belcher fueron 41 de registros de diversas capturas a nivel mundial
estómagos (CV=0.042) y para Punta Lobos se y menciona que el tiburón mako I. oxyrinchus a
obtuvieron 21 estómagos (CV=0.05), mientras nivel mundial representa un nivel trófico alto,
que entre años en el 2001 se obtuvo un total de correspondiente al nivel IV. Sin embargo, Cor-
21 estómagos (CV = 0.04) , para el 2002 se tés pone énfasis a la falta de información sobre
obtuvieron 23 estómagos (CV = 0.08) , para el la composición específica de su dieta en áreas
2003 se obtuvieron 65 estómagos (CV =0.04); y determinadas, que permitirían describir su inter-
en el 2004 34 estómagos (CV =0.04). acción trófica en la comunidad. El presente
trabajo siguió la recomendación hecha por Cor-
Se identificaron un total de 31 especies pre- tes, y si bien se observó que de manera general
sas y de acuerdo con SIMPER los peces Priono- presenta un valor similar al estudio de Cortés
tus albirostris y Scomber japonicus (77.01% y (nivel IV), también se pudo observar otros valo-
6.01% en hembras y 65.35% y 9.29% en ma- res en el nivel trófico del mako, lo que ayuda a
chos) fueron los más importantes, seguido de conocer de una mejor manera el papel que
los cefalópodos Dosidicus gigas (10.03% hem- desempeña esta especie a nivel local.
bras y 12.20% mchos). Por otra parte, ANOSIM
detecto que machos y hembras presentaban una En lo que respecta a las especies presas
alta similitud en sus dietas (Rglobal =0.002), consumidas por el tiburón mako, se observo que
mientras que la comparación de la dieta entre el pez P. albirostris fue el más consumido por el
áreas (Rglobal =0.227) y años (Rglobal= 0.202) tiburón en el 2003 y 2004, mientras que para el
presento cambios en la similitud de dietas. El año 2001 y 2002 fue el calamar Dosidicus gi-
índice de Levin al analizarlo en espacio mostro gas. Lo que podría estar indicando un cambio en
para el 2001 un rango de valores de 0 a 0.70 y la estructura trófica en la comunidad de la costa
tiempo se pudo observar valores cercanos a 0 y occidental de Baja California Sur, ya que como
a 1 lo que indica una estrategia oportunista, lo ha sido mencionado por diferentes autores, los
que refleja una amplitud trófica muy variable la tiburones son considerados bioindicadores, los
cual dependía de la zona y la temporada del año. cuales reflejan en sus dietas cambios en las
abundancias de las presas.
En cuanto a la posición trófica, se observó
que las diferentes especies presas que consumió Por otra parte, como se ha mencionado con
el tiburón mako corresponden a diferentes nive- anterioridad, el cálculo de la posición trófica
les tróficos, lo que se reflejó en los distintos (PT) de un organismo en una comunidad nos
niveles tróficos del depredador. Sin embargo, a ayudara entender el papel que desempeña el
pesar de presentar variaciones en la posición organismo (herbívoro, carnívoro secundario u
trófica, se observó que en los cuatro años de omnívoro). Pero además, puede ser utilizado
estudio presenta una posición trófica similar (PT para corroborar las posibles estrategias alimen-
> 4) (Fig. 1). En relación a las tres localidades, ticias y plasticidad de una especie [7]. En el
también se obtuvo una posición trófica alta presente estudio pudimos inferir que el tiburón
siendo para las barrancas de 4.16, punta belcher mako es un depredador generalista ya que se
de 4.11 y punta lobos de 4.19. alimenta de diferentes presas (peces cefalópo-
dos y crustáceos), que corresponden a diferentes
5 niveles tróficos, lo que se reflejo en las desvia-
4.5
ciones estándar de los niveles tróficos del de-
predador. Por lo que se puede mencionar que I.
PT (Cores, 1999)

4
oxyrinchus desempeña un papel ecológico fun-
3.5 damental como depredador tope y densoregula-
3 dor de otras poblaciones de presas en la costa
2.5 occidental de Baja California Sur.
2
2001                   2002                      

4. CONCLUSIONES
Figura 1. Posición trófica de juveniles de tiburón mako El número de estómagos analizados para
(Isurus oxyrinchus) capturado en la costa occidental de representar el espectro trófico del tiburón mako
Baja California Sur entre años (media y desviación están- entre localidades (espacio) y años (tiempo) fue
dar). suficiente para los análisis. Si bien el año 2002
no alcanzó un valor de CV<0.05 es muy cercano
Al respecto, Cortés [6] determina los nive- por lo que se tendría representado una gran
les tróficos de diferentes especies de tiburones parte del espectro trofico.
mediante la caracterización de dieta procedente

  41
 

Los análisis del contenido estomacal de [3]Vander Zanden, M. J., & J. B. Rasmussen.
Isurus oxyrinchus indican la importancia de los 2000. Primary consumer d13C and d15N and
peces óseos (P. albirostris y S. japonicus) así the trophicposition of aquatic consumers. Eco-
como cefalópodos (D. gigas) tanto en machos
logy 80:13951404.
como en hembras, mostrando un alto traslapo
entre estadios y sexo.
[4] Hoffman, M. 1978. The use of Pielou’s
Con respecto a la estrategia de alimentación method to determine sample size in food studies.
del tiburón mako, se observa una dieta hetero- En S. Lipovsky y C. Simented (Eds.) Fish Food
génea, reflejada en la diversidad de las especies Habits Studies Proceddings of the Second Pacif-
presa, por lo cual se confirma que Isurus oxy- ic Northwest Technical Workshop. Washington
rinchus presenta una estrategia de alimentación
Sea Grand Publication. 56-61.
de tipo generalista-oportunista.

Los tiburones mako juveniles presentaron [5] Christensen, V. y D. Pauly. 1992. ECO-
una posición trófica alta (PT> 4), lo que nos PATH II – Software for balancing steady-state
indica que esta especie cumple el papel funcio- ecosystem models and calculating network
nal de un depredador tope a través de los años characteristics. Ecological Modelling. 61: 169-
(tiempo) en el área de estudio (espacio). 185pp.

[6] Cortés, E. 1999. Standardized diet composi-


5. REFERENCIAS tions and trophic levels of sharks. ICES Journal
Marine Science. 56:707 – 717.
[1] Mucientes G., N. Queiroz., L. Sousa., P.
Tarroso y D. Sims. 2009. Sexual segregation of [7] Gerking S. D. 1994. Feeding ecology of fish.
pelagic sharks and the potential threat for fish- Academic press. E.U. 416 pp.
eries. Biology Letters. doi: 10.1098/rsbl.
2008.0761. Palabras clave: Depredador tope, ecología
contenido estomacal, B.C.S., bio-indicador.
[2] Valerias J. & E. Abad. 2006. Field Manual.
ICCAT. 2.2.1.2. 9pp.
 

  42
 

Hábitos alimenticios del tiburón Peces del Centro Interdisciplinario de Ciencias


Marinas CICIMAR-IPN para su análisis.
mamón Mustelus henlei (Gil, 1863)
en Punta Lobos, Baja California Sur, Para el análisis del contenido estomacal se
México separaron las presas y se identificaron hasta el
menor taxón posible dependiendo de su grado
de digestión.
Espinoza-García, Surizaray, Moreno-
Sánchez, G. X. y Gálvan-Magaña, F. Los crustáceos se identificaron con las cla-
ves de Garth y Stephenson (1966), Brusca
Iemanya Oceánica, Álvaro Obregón No 1665 int 106 Col
Centro La Paz, B.C.S. surizaray@adoptashark.com
(1980), Fisher et al. (1995) y Hendrix (1985).
Para los cefalópodos se utilizaron las claves de
Wolf (1982, 1984) y Clarke (1962, 1986). Los
peces se identificaron mediante el esqueleto
1. INTRODUCCIÓN. axial y apendicular, se utilizó la colección de
esqueletos del Laboratorio de Ecología de Peces
El tiburón mamón es una especie epibentó- del Centro Interdisciplinario de Ciencias Mari-
nica que se distribuye en aguas del Pacífico nas, además de los trabajos de Clothier (1950)
desde California hasta el Golfo de California en y, Miller y Jorgensen (1973). Para los conteos
la parte norte del hemisferio y de Ecuador a vertebrales se utilizaron las claves de Monod
Perú en el hemisferio sur. Se localiza en diferen- (1968). Para los organismos con nulo o poco
tes sustratos sin embargo tiene preferencia por grado de digestión se utilizaron las claves de de
zonas fangosas o arenosas, siendo su principal Miller y Lea (1972), Walker y Rosenblatt
zona de refugio y alimentación [1]. Es una es (1988), Allen y Robertson (1994), Fischer et al.
vivípara placentada con un ciclo reproductivo (1995) y Thomson et al. (2000). Para los otoli-
anual [2], y una talla máxima de 100 cm. tos se utilizaron los trabajos de Mascareñas
(2002), Díaz (2006), Martínez et al (2007) y
En la actualidad el estudio de los hábitos García- Godos (2001).
alimenticios y la descripción de la dieta de los
elasmobranquios contribuye en estudios pesque- Para la determinación de las temporada cá-
ros al determinar el impacto de la pesca en las lida y fría se utilizó la clasificación de köppen.
poblaciones de especies de importancia comer-
cial. Además nos permite entender el ciclo de Se aplicó el método de frecuencia de apari-
vida de una especie en particular y el rol que ción (FA), el método numérico (N), el método
juegan dentro del ecosistema marino [3]. gravimétrico (P) y el Índice de Importancia
Relativa (IIR) este último para valorar la impor-
En el caso de Mustelus henlei encontramos tancia de cada tipo de presa en la dieta. El índice
que es una de las especies que sustenta la pes- de Levin (Bi) se utilizó para calcular la amplitud
quería artesanal de Punta Lobos en Baja Cali- y el índice de Morisita-Horn (Cλ) para evaluar
fornia Sur. En este contexto el presente estudio la sobreposición de la dieta entre sexos, tempo-
aporta información sobre los hábitos alimenti- radas y tallas.
cios del tiburón mamón a fin de contribuir en el
conocimiento biológico de la especie y generar
bases junto con otros estudios para el desarrollo
de planes de manejo y conservación de la espe- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cie.
Se capturaron 185 organismos, 104 hem-
bras y 81 machos. La longitud total oscilo entre
los 62 a 106 cm con una talla promedio de 76.1
2. METODOLOGÍA cm. Se establecieron 5 intervalos de tallas para
machos y hembras (61-70 cm, 71-80 cm, 81-90
Las muestras analizadas provienen de la cm, 91-100 cm, 101-110 cm), donde la mayor
pesca de pequeña escala del campo pesquero abundancia de organismos se dio en el intervalo
Punta Lobos, Baja California Sur. Las muestras de 71-80 cm. Todos los organismos analizados
fueron colectadas de abril a junio de 2009. Para fueron adultos.
cada organismo se registró la longitud total, se
determinó el sexo y se le extrajo el estómago. De los 185 estómagos analizados
141(76.22%) presentaron alimento. La dieta del
El contenido estomacal fue almacenado en tiburón mamón M. henlei está integrada por 43
bolsas de plástico y colocadas en hielo para su categorías de presa, correspondientes a 18 fami-
transportación al Laboratorio de Ecología de lias, 23 géneros y 35 especies.

  43
 

Se obtuvieron 581 organismos presa, con (Cλ= 0.38) lo que nos habla de una variación de
un peso de 1909.59 gramos. El cefalópodo Lo- los tipo-presa. Esta variación en la dieta asocia-
lliguncula diomedeae se encontró en el 41.13% da a factores abióticos ha sido reportada por [6]
de los estómagos analizados, haciéndolo la en la Bahía de Tomales.
presa más frecuente.

De acuerdo al Índice de Importancia Rela- 4. CONCLUSIONES


tiva (IIR), el cefalópodo L. diomedeae (57.31%)
es la presa más importante, seguido por Pleuro- Se identificaron 43 tipo-presa de los cuales
condes planipes 32.39%, Plathymera gaudi- el 55.81% corresponde al grupo crustáceos.
chaudii 0.86%, los restos de crustáceos 1.92% y
la MONI 5.24 % (Figura 1). Mustelus henlei es tiburón especialista, que
en la zona de Punta Lobos se alimenta princi-
palmente del cefalópodo L. diomedeae.

La presa principal del grupo crustáceos es


el anomuro P. planipes.

No presentó segregación por sexos en M.


henlei, machos y hembras consumen los mismos
tipo-presa.

La variación de la dieta del mes de abril en


referencia a los meses mayo y junio del tiburón
mamón se encuentra asociada a los factores
abióticos del medio marino.

Figura 1. Espectro trófico del tiburón mamón Mustelus


henlei en Punta Lobos de abril de 2009 a junio de 2009, 5. REFERENCIAS
expresado en valores absolutos y porcentuales de los méto-
dos de frecuencia de aparición (FA), Númerico (N), Gravi-
métrico (P) e Índice de Importancia Relativa (IIR), donde [1] Love, M. 1996. Probably more than you
estas 5 especies representan el 97.7% del IIR. want to know about the fishes of the Pacific
coast. Really Big Press. USA.

[2] Pérez-Jiménez, J. & Sosa-Nishizaki, O.


El tiburón mamón M. henlei es un tiburón
Journal of fish Biology, 73, 2008, 782-792.
especialista (Bi=0.02), cuya preferencia se cen-
tra en el consumo de L. diomedeae. No se ob- [3] Carrier, J.C., Musick, J.A., Heithaus, M. R.
servaron diferencias significativas en cuanto a 2004. Biology of Sharks and their Relatives.
las preferencias alimenticias de hembras y ma- CRC Press. USA.
chos (Cλ=0.97). En cuanto a las tallas solo se
encontraron diferencias en los intervalos 91-100 [4] Roper, C., Sweeney, M. y Nauen, C. 1995.
cm (Cλ= 0.25), 101-110 cm (Cλ= 0.02). Guía FAO de los cefalópodos del Mundo. Un
catálogo ilustrado de las especies de interés en
De acuerdo a [4] L. diomedeae se distribuye la pesca. Organización de las Naciones Unidas
a los largo del Pacífico Oriental motivo por el para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
cual ha sido reportado en el Pacífico Colom-
biano como el alimento principal del tiburón [5] Franco-Moreno, A. Espectro trófico del tollo
mamón [5], donde machos y hembras consumen vieja Mustelus henlei (Pices: Triakidae), captura-
los mismos tipo-presa. do con red de arrastre camaronero y mallador,
entre la parte norte de buena aventura y boca San
En cuanto a la temporalidad encontramos Juan, Pacífico Colombiano. 2008, Universidad
que la mayor abundancia de organismos se Jorge Tadeo Lozano. 1-165.
presento en la temporada cálida (148 organis- [6] Haeseker , S. L., & Cech, J. California fish
mos) que corresponde a los meses de mayo y and game, 79 (3), 1993, 89-95.
junio. El índice de Levin nos indica que durante
la temporada cálida (Bi=0.02) y fría (Bi=0.01) Palabras clave: Espectró trófico, Mustelus
el tiburón mamón mantiene un comportamiento henlei, Baja California Sur.
especialista. En cuanto al índice de Morisita-
Horn observamos una sobreposición trófica baja

  44
 

Dieta de juveniles de Sphyrna lewini Por último, se determinó la amplitud de la


(Griffith y Smith 1834) capturados en dieta utilizando el índice estandarizado de Levin
(Bj) [10], que presenta un rango de 0 (especia-
el suroeste del Golfo de México
lista) a 1 (generalistas). j ∑
1 ,
Avendaño-Alvarez José Otilio, García- donde Pi = proporción de la presa i en la dieta
Rodríguez E., Pérez-España H., Acuña E. del predador j, y n= número de componentes
alimentarios.
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad
Veracruzana. ottoavend@gmail.com

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN Se analizaron 20 juveniles de Sphyrna le-
wini (LT promedio 87.8 cm) con longitudes
Los tiburones son predadores tope en los inferiores a la talla de madures sexual [5]. De
ecosistemas marinos [1], sin embargo diferen- acuerdo a la curva de acumulación de presas el
tes especies presentan distintos métodos para porcentaje de dieta expresado en este estudio es
alimentarse, los cuales pueden cambiar incluso del 48.3% (R2= 0.9954; pendiente= 0.2579)
durante su desarrollo [2]. (Figura 1).
El tiburón Sphyrna lewini es propio de
aguas costeras tropicales y subtropicales de todo
el mundo [3]. Estudios sobre su alimentación lo
han catalogado como un predador generalista-
oportunista [3], siendo los juveniles menores de
180 cm, de hábitos tróficos costeros y cuya dieta
va cambiando con forme crecen [4]. Este trabajo
tiene por objeto conocer la dieta de juveniles de
Sphyrna lewini en el Parque Nacional Sistema
Arrecifal Veracruzano (PNSAV), en el suroeste
del Golfo de México.

Figura 1. Curva de acumulación de presas para la dieta de


2. METODOLOGÍA juveniles de Sphyrna lewini.

Se analizó el contenido estomacal de juve-


niles de Sphyrna lewini capturados por la flota La dieta estuvo compuesta por 10 ítems
artesanal que opera en el PNSAV, México, de alimentarios pertenecientes a dos grupos, teleós-
septiembre a noviembre de 2008. Se registró el teos (79% N) y crustáceos (21% N) (Tabla 1).
sexo y la longitud total (LT, cm), de cada orga- De acuerdo al Índice de Importancia Relativa,
nismo para determinar el estadio de desarrollo Litopenaeus setiferus (36.1%) es la presa con
con base en estudios de crecimiento y reproduc- mayor importancia, seguida de Paralichthys sp.
ción para esta especie [5]. (24.3%) y Epinephelus adscensionis (18.3%)
(Tabla 1). El valor de amplitud de dieta Bj fue
Para determinar la representatividad del de 0.47. De acuerdo con estos resultados, se
número de estómagos analizados, se realizó una cataloga a los juveniles de Sphyrna lewini como
curva de acumulación de presas utilizando la predadores oportunistas para el PNSAV el cual
función de Clench [6]. se alimenta principalmente de especies demersa-
les que habitan zonas costeras y arrecifales.
La dieta fue expresada mediante el índice
de importancia relativa [7]:
% % ∗% , donde (%Nj es la abun-
dancia porcentual de la presa j, %Wj es la abun-
dancia porcentual de la biomasa de la presa j y
%FOj es el porcentaje de frecuencia de ocurren-
cia de la presa j[8]. El IIR fue reportado como
porcentaje para valorar la importancia de cada
grupo alimentario [9].

  45
 

Tabla 1. Porcentaje numérico (%N), frecuencia de ocurren- 4. CONCLUSIONES


cia (%FO), peso (%W) e IIR (%IIR) para los componentes
alimentarios de juveniles de S. lewini.
Con base en estos antecedentes y a que las
Presa N %IIR %N %FO %W presas encontradas en la dieta de los juveniles
Litopenaeus de Sphyrna lewini son de hábitos costeros y
4 36.1 17 20 3 arrecifales, se sugiere que esta especie utiliza el
Setiferus
Paralichthys litoral del PNSAV como un sitio de crecimiento
2 24.3 8.3 5 45.7 y protección, selección de hábitat que suele ser
sp
Epinephelus común entre los tiburones [12; 2].
2 18.3 8.3 10 12.1
adscensionis
Gymnothorax
1 7.5 4.2 5 12.6
Funebris 5. REFERENCIAS
Prionotus sp 1 6.2 4.2 5 9.7
Caranx [1] Cortés, E. Standardized diet compositions
1 2.8 4.2 5 2
Hipos and trophic levels of sharks. Journal of Marine
Haemulon Science, 56(5), 1999, 707-717.
1 2.6 4.2 5 1.6
aurolineatum
Mugil [2] Heithaus, R. 2004. Predator prey interac-
1 2.2 4.2 5 0.8
Curema tions. En: Carrier J, J Musick & M Heithaus.
Restos de Biology of sharks and their relatives. CRC
10 41.7 55 12.1
Teleósteos Press. Washington.
Restos de
1 4.2 5 0.2
Crustáceos [3] Compagno, L., Dando, M. & Fowler, S.
2005. A field Guide to the sharks of the world.
Total Harper Collins publisher. London.
19 63.9 79 95 96.4
Teleósteos
Total [4] Estupiñán-Montaño C., Cedeño-Figueroa, L.
5 36.1 21 25 3.6
Crustáceos G. & Galván-Magaña, F. Hábitos alimentarios
del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith &
El espectro trófico de los juveniles de Smith, 1834) (Chondrichthyes) en el Pacífico
Sphyrna lewini en el PNSAV está constituido ecuatoriano. Revista de Biología Marina y
por teleósteos y crustáceos, similar a lo reporta- Oceanografía, 44(2), 2009, 379-386.
do para juveniles de Sphyrna lewini en la bahía
de Kane Ohe, O´ahu, Hawaii [11], donde teleós- [5] Anislado, T. & Mendoza, R. Edad y creci-
teos (31.27% N) y crustáceos (60.77% N) repre- miento del tiburón martillo Sphyrna lewini
sentan casi la totalidad de la dieta. Sin embargo, (Griffith y Smith 1834) en el Pacífico Central de
esta proporción puede cambiar al estudiar la México. Ciencias Marinas, 27(4), 2001, 5001-
dieta de organismos adultos, los cuales muestran 520.
preferencias sobre cefalópodos [12].
[6] Torres-Rojas, Y., Hernández-Herrera, A.,
El valor de amplitud de dieta de Bj=0.47 Galván-Magaña, F. & Alatorre-Ramírez, V. G.
reportado en este estudio para juveniles de Stomach content analysis of juvenile, scalloped
Sphyrna lewini con n=20, no difiere de lo repor- hammerhead shark Sphyrna lewini captured off
tado para el litoral de Sinaloa, México, con the coast of Mazatlán, México. Aquat Ecol,
n=232, donde se asocia el valor Bj=0.4 a una 2010, Doi 10.1007/s10452-009-9245-8.
conducta de alimentación oportunista [6].
A pesar de haberse realizando muestreos de [7] Pinkas L., Oliphant M. S. & Iverson L.K.
febrero a noviembre de 2008, la flota artesanal Food habits of albacore, bluefin tuna and bonito
in California waters. Fish. Bull, 1971, 152:105
del PNSAV, capturo juveniles de Sphyrna lewi-
ni únicamente durante la temporada de septiem-
bre a octubre. Se ha mencionado que los tiburo- [8] Wootton, R. J. 1998. Ecology of teleost
nes de Sphyrna lewini utilizan la bahía de Ka- fishes. 2a ed. Kluwe Academic. London.
ne’ohe, O’ahu Hawaii, como área de protección
donde los neonatos permanecen cerca de la [9] Cortés, E. 1997. A critical review of meth-
costa durante el día y se alimentan durante la ods of studying fish feeding based on analysis
noche en áreas arrecifales [11], este tipo de of stomach contents: application to elasmo-
conducta podría estarce desarrollando en nuestra branch fishes. Can. J. Fish. Aquat. Sci, 54,
área de estudio. 1997, 726–738

  46
 

[10] Krebs, C. 1985. Ecología: Estudio de la [12] Bush, A. & Holland, K. 2002. Food limita-
distribución y la abundancia. 2ª ed. Harla. tion in a nursery area: estimates of daily ration
México. in juvenile scalloped hammerheads, Sphyrna
lewini (Griffit & Smith 1834) in Kane´ohe Bay,
[11] Bush, A. Diet and diel feeding periodicity O´ahu, Hawai´i. Experimental Marine Biology
of juvenile scalloped hammerhead sharks, and Ecology, 287, 2002, 157-178.
Sphyrna lewini,in Ka¯ne’ohe Bay, O’ahu, Ha-
wai’i. Environmental Biology of Fishes, Palabras clave: Alimentación, tiburón martillo,
67,2003, 1–11. Veracruz.

  47
 

Movimientos verticales y horizontales 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


del tiburón ballena en el Golfo de
California y Pacífico Tropical En los movimientos horizontales se obser-
varon dos comportamientos diferentes: mientras
que el Tiburón 1 recorrió un total de 2,026.05
Mayorga-Martínez, M., O. Sosa-Nishizaki, km con una velocidad media de 1.2 ±1.1 km h-1
R. Graham, J. O’ Sullivan, L. Mohajerani y y velocidades mínima y máxima de 0.05 y 6.9
A. Vázquez-Haikin km h-1 respectivamente, en un periodo de se-
guimiento de 129 días y permaneció en el Golfo
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de de California; el Tiburón 2 recorrió un total de
Ensenada, Baja California. mmayorga0104@gmail.com
2,388.11 km con una velocidad media de 3.1
±1.8 km h-1 y velocidades mínima y máxima de
0.07 y 9.7 km h-1 respectivamente, en un perio-
1. INTRODUCCIÓN do de 37 días, salió del Golfo de California y se
dirigió al sur del Pacífico Tropical, además de
El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una que su marca PAT se liberó y transmitió los
especie altamente migratoria que se distribuye resúmenes de información en las costas de El
en aguas cálidas y templadas entre los 30° N y Salvador a los 92 días de seguimiento. Aún se
45° S. Forma agregaciones temporales en diver- desconoce cuáles variables son las que determi-
sas regiones del mundo, las cuales están asocia- nan los movimientos horizontales, pero se supo-
das a eventos locales de productividad [1]. En la ne que las especies altamente migratorias pudie-
Reserva de la Biosfera de Bahía de Los Ánge- ran estar utilizando pistas geofísicas como el
les, Baja California, México, se agrega de mayo campo magnético de la tierra y la termo-
a noviembre y su presencia ha representado una recepción de los gradientes de temperatura en el
oportunidad para el desarrollo del ecoturismo agua asociados a frentes y remolinos como una
local [2]. Las observaciones directas y detalla- orientación a grandes distancias [5].
das sobre sus movimientos horizontales y verti-
cales a largo plazo han sido difíciles desde una En la columna de agua (movimiento verti-
perspectiva logística y económica [3]. Se cono- cal) ambos tiburones pasaron gran porcentaje de
ce poco sobre su biología y ecología, por lo que su tiempo entre 0-2 m: 45.4% el Tiburón 1 y
el entendimiento de sus patrones de movimien- 36.8% el Tiburón 2. Sin embargo, mientras se
tos en el área y hábitats asociados es importante encontraron en el Golfo de California presenta-
para su manejo [4]. En este estudio se hizo uso ron comportamientos significativamente dife-
del marcaje satelital para describir patrones de rentes (K-S, Dmax=0.52 p>0.05) entre la propor-
movimiento de dos tiburones ballena. Los resul- ción de tiempo que pasaron en los diferentes
tados se discuten en relación a variables ocea- intervalos de profundidad. Así, se observó que
nográficas en la región del Golfo de California y el Tiburón 1 permaneció entre los 0-20 m y el
Pacífico Tropical. Tiburón 2 entre 50-150 m de profundidad.

Las temperaturas ambientales que experi-


2. METODOLOGÍA mentaron variaron de 24-27 °C para el Tiburón
1 y 30-33 °C para el Tiburón 2. No se observa-
En octubre de 2009 en Bahía de Los Ánge- ron diferencias significativas entre los periodos
les, Baja California, se equiparon dos tiburones que pasaron en diferentes temperaturas.
ballena, cada uno con una marca SPOT (Marca
transmisora de temperatura y posición en tiem- Finalmente, se observó que el Tiburón 2
po real) y una PAT (Marca archivadora con presentó un patrón cíclico de 24 h en sus movi-
transmisión al liberarse). Ambos fueron juveni- mientos verticales, presentando cambios abrup-
les de 6 m (Tiburón 1) y 5.5 m (Tiburón 2) de tos de la profundidad de inmersión durante el
longitud total y de sexo indeterminado. El mar- amanecer en regiones con grandes profundida-
caje consistió en insertar las marcas con un des. La función de las inmersiones a grandes
arpón en la musculatura de la base de la primera profundidades del tiburón ballena aún permane-
aleta dorsal. La información se analizó con base ce desconocida, ya que no se sabe si hay una
en imágenes satelitales de la concentración variable ambiental de por medio, como la con-
superficial de clorofila-a y la TSM (Temperatu- centración de parches de zooplancton o medidas
ra Superficial del Mar). Además se realizó un fisiológicas como la temperatura corporal. No
análisis espectral empleando la Transformada de obstante, se ha sugerido que este comportamien-
Fourier para la descripción de los patrones de to represente la oportunidad de obtener señales
movimiento vertical. de navegación de los gradientes magnéticos o de
diferentes propiedades químicas que presentan

  48
 

los estratos en relación a la profundidad [6] o [3] Martin, R.A. 2007. A review of behavioral
que representan un comportamiento de búsque- ecology of whale sharks (Rhincodon typus).
da de oportunidades de alimento [7]. Fisheries Research. 84: 10-16.

[4] Block, B.A., Costa, D.P., Boehlert, G.W. y


4. CONCLUSIONES Kochevar, R.E. 2003. Revealing pelagic habitat
use: The tagging of pacific pelagic program.
Los dos tiburones ballena bajo estudio pre-
Oceanologica Acta. 25: 255-266.
sentaron comportamientos diferentes en sus
movimientos horizontales y verticales. El tibu-
[5] Montgomery, J.C. y Walker, M.M. 2001.
rón que permaneció más tiempo dentro del Gol-
fo de California presentó un patrón cíclico de 24 Orientation and navigation in elasmobranchs:
h en sus movimientos verticales, que se relacio- which way forward?. Environmental Biology of
nó con el amanecer y las regiones profundas. Fishes. 60: 109-116.
Pese a este patrón, no se encontró alguna varia-
ble ambiental que pudiera explicar el porqué de [6] Klimley, A.P., Beavers, S.C., Curtis, T.H. y
estos movimientos. Jorgensen, J.H. 2002. Movements and swim-
ming behavior of three species of sharks in La
Jolla Canyon, California. Environmental Biolo-
5. REFERENCIAS gy of Fishes. 63: 117-135.

[1] Compagno, J.L.V. 2002. FAO Species Cata- [7] Sims, D.W. y Quayle, V.A. 1998. Selecting
logue for Fishery Purposes No. 1. Sharks of the foraging behaviour of basking sharks on zoo-
world. An annotated and illustrated catalogue of plankton in a small-scale front. Nature. 393:
sharks species known to date. Volume 2. Bull- 460-464.
head, mackerel and carpet sharks (Heterodonti-
formes, Lamniformes and Orectolobiformes). Palabras clave: Rhincodon typus, telemetría
FAO, Rome. 269 pp. satelital, patrones de movimiento.

[2] Cárdenas-Torres, N., Enríquez-Andrade, R.  


y Rodríguez-Dowdell, N. 2007. Community-
based management through ecoturism in Bahia  
de Los Angeles, Mexico. Fisheries Research.
84: 114-118.  

  49
 

El sistema excretor de Dasyatis sabina el tracto digestivo con sus glándulas anexas
(hígado, páncreas y bazo).
Ramírez-Díaz, Cristina, Kobelkowsky, A.
Se analizaron los riñones y su sistema de
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de conductos Posteriormente se realizó la compa-
México, Ciudad Universitaria. C.P. 04510. México, D.F. ración morfológica con las siguientes especies
k_zdz@hotmail.com representativas de otras familias como: Narcine
brasiliensis (Narcinidae), Rhinobatos lentigino-
sus (Rhinobatidae), Raja texana (Rajidae), Uro-
1. INTRODUCCIÓN lophus jamaicensis (Urolophidae), Urotrygon
chilensis (Urotrygonidae) y Gymnura micrura
La “raya de espina” Dasyatis sabina (Le- (Gymnuridae).
Sueur, 1824), es un batoideo costero, que se
distribuye en el Atlántico Norte Occidental, Las figuras se realizaron mediante una ca-
desde la Bahía de Chesapeake, Florida hasta mera lucida acoplada a un microscopio este-
Brasil, incluyendo el Golfo de México [1][2]. Es reoscópico Wild M3Z.
una especie eurihalina que se encuentra en
bahías y estuarios salobres, y es conocido por su
capacidad para entrar en ríos de forma estacio- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
nal donde se reproduce y completa su ciclo de
vida [3]. La cavidad visceral de D. sabina es aplana-
da dorsoventralmente y de aspecto ventral ova-
Según lo descrito por Smith (1960)[4]; Pir- lado, se encuentra delimitada por el septo trans-
lot (1976)[5]; Romer et al. (1978)[6] y Hilde- verso, la cintura escapular, la cintura pélvica y
brand (1995)[7], morfológicamente el sistema los cartílagos metapterigios de las aletas pecto-
reproductor y excretor se encuentran relaciona- rales.
dos íntimamente como consecuencia de su desa-
rrollo embrionario [5]. El sistema digestivo y sus glándulas anexas
ocupa la mayor porción de la cavidad visceral y
Los estudios sobre el sistema urogenital en el resto de la misma está ocupada por el sistema
el grupo de los Batoideos, están enfocadas prin- urogenital. Tanto los riñones como las gónadas
cipalmente a las gónadas y escasamente al sis- son aplanados dorsoventralmente.
tema excretor (Babel, 1967[8]; Lacy & Reale,
1999[9]; Payán, 2006[10]; Grijalba-Bendeck et Tanto los ovarios como los testículos se en-
al., 2008[11]; Ramírez et al. 2008[12]; López, cuentran asociados a los órganos epigonales.
2009[13]; Moreno et al., 2010[14]). Sobre Los ovarios están suspendidos por los mesova-
D. sabina, se encuentran los estudios de John- ria, mientras que los testículos por los mesor-
son & Snelson (1996)[3]; Piermarini y Evans quia.
(1998)[1] para las poblaciones en Florida,
USA. En las hembras el oviducto izquierdo tiende
a ser más ancho que el derecho y ambos con-
Considerando la importancia ecológica de ductos se abren libremente hacia la cloaca. En
D. sabina, el objetivo del presente trabajo es la los machos parte de los conductos deferentes se
descripción morfológica de su sistema excretor. diferencian en sacos espermáticos los cuales se
abren a la cloaca.

2. METODOLOGÍA Los riñones se localizan extraperitoneal-


mente, en la parte posterior del techo de la cavi-
Se analizaron ejemplares adultos de D. sa- dad visceral, a ambos lados de la columna ver-
bina existentes en la Colección de Peces de la tebral. Son órganos alargados, triangulares y de
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad aspecto multilobulado, y muestran las numero-
Iztapalapa. Dichos ejemplares fueron colectados sas ramificaciones de los conductos urinarios,
mediante distintas artes de pesca en lagunas las cuales parten de los lóbulos renales y se
costeras y en el litoral del Golfo de México. unen en un conducto urinario accesorio princi-
pal, que se ubica en el borde interno. Los con-
El análisis anatómico se realizó en ejempla- ductos urinarios accesorios izquierdo y derecho,
res de ambos sexos, exponiendo primeramente de las hembras se abren a la cloaca mediante
la cavidad visceral con el objetivo de describir una papila urinaria, mientras que en los machos
su organografía. En segundo término, se retiró se abren de manera independiente. Dichas papi-
las se ubican en el techo de la cloaca.

  50
 

Mientras que el aspecto ventral de los riño- [2] Kobelkoswky, A. Revista Chilena de Histo-
nes es multilobulado, la superficie dorsal mues- ria Natural 83, 2010, 387-394.
tra menos lóbulos y menos número de ramifica-
[3] Johnson, M.R. & Snelson, F.F. Jr. Bulletin of
ciones del conducto urinario accesorio.
Marine Science 59(1), 1996, 74-88.
[4] Smith, H.M. 1960. Evolution of chordate
structure: An introduction to comparative anat-
omy. University of Illinois, USA.
[5] Pirlot, P. 1976. Morfología evolutiva de los
cordados. Universidad de Montreal. Barcelona

[6] Romer, A.S. & Parsons, T.S. 1978. The


vertebrate body. Saunders Company. Philadel-
phia, USA.
[7] Hildebrand, M. 1995. Chapter 15: Excretory
system and osmoregulation. In: Analysis of
vertebrate structure. Canada
[8] Babel, J.S., 1967. Reproduction, life history
Figura 1. Se muestra la ubicación en la cavidad visceral del and ecology of the round stingray, Urolophus
sistema urogenital en ambos sexos de D. sabina halleri (Cooper). Fisheries Bulletin of the Cali-
fornia Department of Fish and Game, 137.
USA.
4. CONCLUSIONES
[9] Lacy, E.R. & Reale, E. 1999. Urinary sys-
tem. In: W.C. Hamlett (ed.) Sharks, skates and
La organografía de la cavidad visceral es
rays. The biology of elasmobranch fishes. The
consistente con lo descrito por Kobelkowsky
Johns Hopkins University Press, Baltimore.
(2004)[15] en Gymnura micrura. La condición
pareada y deprimida del sistema urogenital de [10] Payán, L.F. 2006. Aspectos taxonómicos y
D. sabina coincide con lo descrito por diferentes biológicos de la raya guitarra Rhinobatos leu-
autores para varias especies de Batoideos, lo corhynchus (Pisces: Elasmobranchii) del Pací-
que se considera un patrón morfológico del fico colombiano. Tesis. Facultad de Ciencias,
grupo taxonómico, y que está directamente Universidad del Valle. Santiago de Cali, Co-
relacionado con el aplanamiento del cuerpo. lombia.
Como mencionan Johnson & Snelson [11] Grijalba-Bendeck, M., A. Acero P., E.
(1996), las hembras de D. sabina presentan un González. Revista de Biología Marina y Ocea-
mayor tamaño del ovario y oviducto izquierdos, nografía 43 (3). 2008. 469-481.
lo cual coincide con lo descrito por López
[12] Ramírez, A., P. Palacios, D.J. Gaitán. 2008.
(2009) en D. longa, por lo que podría ser una
Morfología del sistema excretor de la raya
condición general para las hembras del género
látigo Dasyatis guttata (Dasyatidae) y la raya
Dasyatis.
eléctrica Narcine bancroftii (Narcinidae). En:
La ubicación extraperitoneal de los riñones III Simposium Nacional de Tiburones y Rayas.
es como la describen Hoar & Randall SOMEPEC, UNAM. México. 229-233.
(1969)[16] y Evans et al. (2004)[17] en todos
[13] López, J. 2009. Aspectos biológicos de la
los elasmobranquios y que es confirmada en
raya látigo Dasyatis longa (Pisces: Dasyatidae)
Narcine bancriftii y Dasyatis guttata por Ramí-
de la zona central del Pacífico Colombiano.
rez et al. (2008)[12]. La forma triangular y el
Tesis. Universidad del Valle, Santiago de Cali,
aspecto multiobulado de los riñones, así como
Colombia.
las ramificaciones del conducto urinario acceso-
rio son similares a las que presentan G. micrura [14] Moreno, F., Acevedo, K. Grijalba-
y Rhinobatos lentiginosus. Bendeck, M., Acero, A., Páramo, J. Reproduc-
ción de la raya eléctrica Narcine bancroftii
(Torpediniformes: Narcinidae) en Santa Marta,
5. REFERENCIAS Caribe colombiano. Latin America Journal
Aquatic Research 38(1), 2010, 27-36.
[1] Piermarini, P.M. & Evans, D.H. Physiologi-
cal Zoology 71(5), 1998, 553-560.

  51
 

[15] Kobelkowsky, A. Anales del Instituto de [17] Evans, D.H., Piermarini, P.M., Keith, P.C.
Biología, Universidad Nacional Autónoma de 2004. Homeostasis: osmorregulation, pH regu-
México. Serie Zoología 75(1),2004, 185-192. lation and nitrogen excretion. Pp.: 247-263. In:
Biology of sharks and their relatives. USA.
[16] Hoar, W. S. y Randall, D. J. 1969. The
kidney. Pp.: 91-227. In: Fish physiology. Excre-
tion, ionic regulation and metabolism. London, Palabras clave: Gónadas, Riñones, Conductos
England. Reproductores, Conductos Excretores, Organo-
grafía.

  52
 

Helmintos parásitos intestinales del abundancia e intensidad media para todos los
tiburón puntas negras Carcharhinus parásitos encontrados.
limbatus (Valenciennes, 1841) de playa La prevalencia de infección se calculó co-
Chachalacas, Veracruz, México mo la relación entre el número de hospederos
parasitados de una especie particular de parásito
Méndez, Oscar y Dorantes González, M. A. dividido entre el número total de hospederos
examinados y expresado en porcentaje. La
Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Campus abundancia media de infección fue calculada
Xalapa. spiroxys@hotmail.com como el número de individuos de una especie
particular de parásito en una muestra de una
especie hospedera dividido entre el número total
1. INTRODUCCIÓN de hospederos examinados (incluye los hospe-
deros infectados y no infectados). La intensidad
El tiburón puntas negras, Carcharhinus media de infección se determinó como el núme-
limbatus (Valenciennes, 1841) es una especie de ro total de parásitos de una especie particular
distribución circunglobal encontrada en aguas encontrados en una muestra dividido entre el
tropicales y subtropicales [1]. Alcanza tallas de número de hospederos infectados con el parási-
hasta 2. 55 m de longitud total [2] y es una de to.
las especies de mayor importancia económica
por la pesca ribereña artesanal del Golfo de La prevalencia y la abundancia total se cal-
México, ocupando el tercer lugar de importancia cularon con base al número total de muestras
en el número de individuos capturados [3]. Los parasitadas y del total de parásitos para todas las
machos adultos comúnmente son capturados especies encontradas, independiente de su iden-
durante el invierno y la primavera en todo el tidad taxonómica, respectivamente. Debe repor-
litoral mexicano, mientras que las hembras son tar el procedimiento seguido.
capturadas principalmente en la región norte del
litoral durante la primavera y el verano [4]. En
lo que respecta a helmintos parásitos, poco se 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
conoce acerca de la diversidad de estos en elas-
mobranquios del Golfo de México [5, 6 y 7] y Hasta el momento se han revisado cuatro de
en C. limbatus se enfoca principalmente al gru- los doce tiburones puntas negras muestreados.
po de cestodos por ser el más abundante en los Se han obtenido un total de 1825 individuos
elasmobranquios, sin embargo, no se cuenta con distribuidos en 11 especies; 10 céstodos y 1
algún estudio que registre todas las especies de nemátodo. Anthobothrium sp. 1, Anthobothrium
helmintos parásitos de una sola localidad. Por sp. 2, Cathetocephalus limbatus, Eutetrarhyn-
tanto, este estudio tiene como objetivo determi- chidae sp. 1, Eutetrarhynchidae sp. 2, Eute-
nar los helmintos parásitos intestinales de C. trarhynchidae sp. 3, Otobothrium sp., Paraor-
limbatus en la playa Chachalacas, Ver. ygmatobothrium sp. 1, Paraorygmatobothrium
sp. 2, Phoreiobothrium sp., Nematoda sp.

2. METODOLOGÍA De las 10 especies de céstodos registradas


hasta el momento, Paraorygmatobothrium sp. 1,
Se obtuvieron tiburones puntas negras de Paraorygmatobothrium sp. 2 y Eutetrarhynchi-
una captura comercial en playa Chachalacas, dae sp. 1 se han encontrado parasitando al 100%
Ver. A todos los ejemplares se les tomaron los de los hospederos examinados. El céstodo Pa-
datos merísticos de longitud total (LT), longitud raorygmatobothrium sp. 1 presenta la mayor
patrón (LP) y sexo. De cada ejemplar se obtuvo abundancia e intensidad promedio con 279
la válvula espiral y se colocó en bolsa de plásti- individuos seguido de Paraorygmatobothrium
co con formol al 10%. En el laboratorio, la reco- sp. 2 y Otobothrium sp. con 62 y 50 individuos,
lecta de helmintos parásitos se hizo con ayuda respectivamente. Eutetrarhynchidae sp. 1 a
de un microscopio estereoscópico, se fijaron y pesar de parasitar al 100% de los hospederos
conservaron de acuerdo a las técnicas especifi- examinados presenta valores bajos de abundan-
cas para cada grupo. cia e intensidad media (6.7 ind.). Los nemátodos
a pesar de estar presentes en el 75% de las
Los parásitos se deshidrataron, tiñeron y muestras examinadas, han registrado bajas in-
montaron o transparentaron, para realizar la tensidades de infección de un individuo por
identificación y descripción morfológica utili- hospedero parasitado.
zando literatura especializada. Se determinaron
los descriptores parasitológicos: prevalencia,

  53
 

Este trabajo reporta el primer estudio de [4] Tovar-Ávila, J. 1995. Biología y pesquería
helmintos parásitos en el tiburón puntas negras del tiburón puntas negras, Carcharhinus limba-
C. limbatus en la playa Chachalacas, Veracruz. tus (Valenciennes, 1839), de las aguas de Vera-
De las 34 especies de céstodos registradas en C. cruz y Tamaulipas, México. Tesis Profesional.
limbatus para el Golfo de México 10 se regis- Fac. de Ciencias, UNAM. México. 95 p.
tran en esta zona. El amplio rango de distribu-
ción de C. limbatus en el Golfo de México ade-
más de su dieta compuesta principalmente de [5] Palm, H. W. 2004. The Trypanorhyncha
peces clupeidos y scianidos [8 y 9] infectados Diesing, 1863. Bogor: PKSPL-IPB Press. 710 p.
con larvas de céstodos propician una alta rique-
za de especies para la zona. [6] Healy, C. J. 2002. A Revision of Platyboth-
rium Linton, 1890. M.S. Thesis. University of
Connecticut- Storrs, Storrs, Connecticut, 140 p.
4. REFERENCIAS [7] Palm, H. W. and R. M. Overstreet. 2000.
New records of trypanorhynch céstodos from
[1] Compagno, L. J. V. 1984. FAO species the Gulf of Mexico, including Kotorella prono-
catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An soma (Sossich, 1901) and Heteronybelinia pal-
annotated and illustrated catalogue of shark liata (Linton, 1924) comb. n. Folia Parasitolog-
species known to date. Part 2. Carcharhini- ica 47: 293-302.
formes. FAO Fisheries Synopsis 125 4(2): 251-
655. [8] Hoffmayer, E. R. and G. R. Parsons. 2003.
Food habits of three shark species from the
[2] Castro, L. I. 1996. Biology of the blacktip Mississippi Sound in the Northern Gulf of Mex-
shark, Carcharhinus limbatus off the southeast- ico. Southeastern Naturalist 2(2): 271-280.
ern United States. Bulletin of Marine Science 59
(3): 508-522 [9] Bethea, D. M., J. A. Buckel, and J. K. Carl-
son. 2004. Foraging ecology of the early life
[3] Castillo-Géniz, J.L., J.F. Márquez-Farías, stages of four sympatric shark species. Marine
M.C. Rodríguez de la Cruz, E. Cortés y A. Cid Ecology Press Series 268: 245-264.
del Prado. 1998. The Mexican artisanal shark
fishery in the Gulf of Mexico: towards a regu- Palabras clave: helmintos, céstodos, parásitos,
lated fishery. Marine and Freshwater Research tiburón, Carcharhinus limbatus, Chachalacas,
49: 611-620 Veracruz.

  54
 

El sistema digestivo de Gymnura mi- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


crura (Batoidea: Gymnuridae)
La organización del sistema digestivo de G.
Kobelkowsky, Abraham micrura corresponde al patrón morfológico de
los Batoidea, sin embargo, se reconocen algunas
Laboratorio de Peces. Departamento de Biología. Universi- diferencias en las mandíbulas, musculatura
dad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. mandibular y la forma del hígado.
akd@xanum.uam.mx
La boca de la especie en estudio está prece-
dida por el pliegue nasal, y comparativamente
1. INTRODUCCIÓN con otros batoideos, las mandíbulas son delga-
das y con las sínfisis libres. Los dientes son
La “raya mariposa” Gymnura micrura pequeños, numerosos y no presentan dimorfis-
(Bloch & Schneider, 1801) se distribuye desde mo sexual como se observa en otros batoideos.
la Bahía de Chesapeake, Estados Unidos hasta La musculatura mandibular es poco voluminosa
Brasil, desde Senegal hasta Congo y desde India y corresponde a la descripción de González-
hasta Borneo McEachran & Seret, 1990 [1]. Isáis (2003) [6] en el género Gymnura.

La principal literatura sobre el sistema di- La cavidad visceral es deprimida y de as-


gestivo de los Batoidea está orientada a su den- pecto ventral ovalado, y como en otros batoi-
tición como los trabajos de Taniuchi & Shimizu deos está delimitada por las cinturas escapular y
(1993) [2] y Kajiura & Tricas (1996) [3], y son pélvica, y los cartílagos metapterigios (Fig. 1a).
escasos los trabajos sobre la morfología del
tracto digestivo, como es el de Kobelkowsky El esófago es notablemente largo y el estó-
(2010) [4] sobre Urotrygon chilensis y Dasyatis mago como en otros condríctios tiene forma de
sabina. La esplacnología de G. micrura es des- J. El intestino está formado por el duodeno, el
crita por Kobelkowsky (2004) [5]; la descrip- cual es liso, por el intestino espiral, que muestra
ción de su musculatura visceral es presentada nueve vueltas orientadas hacia delante de la
por González-Isáis (2003) [6]; y la de su esque- válvula espiral, y por el recto, que lleva la glán-
leto visceral por González-Isáis & Montes dula rectal (Fig. 1b). El número de vueltas y su
(2004) [7]. orientación puede tener valor taxonómico, como
lo consideran autores como Holmgren & Nils-
Considerando la importancia del conoci- son (1999) [8]. El recto no está curvado como
miento de las partes implicadas en la alimenta- en otras rayas. No se forma esfínter cardiaco.
ción, se tiene como objetivo la descripción mor-
fológica del sistema digestivo de G. micrura. El hígado de G. micrura tiene dos lóbulos
hepáticos posteriores y a diferencia de otros
batoideos muestra los lóbulos hepáticos anterio-
res bien desarrollados. El Páncreas muestra
2. METODOLOGÍA
como en los restantes condríctios, un lóbulo
ventral y otro dorsal.
Se colectaron los ejemplares mediante red
de arrastre en varias lagunas costeras y el litoral
del Golfo de México. Se fijaron en formaldehí-
do y se conservaron en alcohol etílico.

Se expuso la musculatura visceral y se ana-


lizó su organización, después de lo cual se retiró
la misma, para exponer los arcos viscerales. Se
separaron las mandíbulas para analizar bajo el
microscopio estereoscópico su dentición.

Se retiró la musculatura ventral de la cavi-


dad visceral con el objeto de exponer las cintu-
ras y los sistemas digestivo y urogenital.

Se describieron el tracto digestivo y sus


glándulas anexas. Las figuras se realizaron me-
diante una camera lucida acoplada a un micros- Figura 1. Tracto digestivo de Gymnura micrura.a)Vista
copio estereoscópico. ventral de la cavidad visceral. b)Vista dorsal del tracto
digestivo.

  55
 

4. CONCLUSIONES [3] Kajiura, S.M. & T.C. Tricas. Seasonal dy-


namics of dental dimorphism in the atlantic
La organización del sistema digestivo de G. stingray Dasyatis Sabina. Journal of Experi-
micrura corresponde al patrón morfológico de mental Biology 199, 1996, 2297-2306.
los Batoidea. [4] Kobelkoswky, A. Anatomía comparada del
Las principales diferencias morfológicas sistema digestivo de las rayas Urotrygon chilen-
del sistema digestivo de G. micrura con relación sis y Dasyatis sabina (Myliobatiformes). Revis-
a otros batoideos son: el marcado desarrollo de ta Chilena de Historia Natural 83, 2010, 387-
los lóbulos hepáticos anteriores, la cantidad de 394.
nueve vueltas de la válvula espiral del intestino, [5]Kobelkowsky, A. Esplacnología de la raya,
la notable delgadez de los cartílagos palatocua- Gymnura micrura (Rajiformes: Gymnuridae).
drados y de Meckel, el carácter libre de las
sínfisis mandibulares, el relativo escaso desarro- [6]González-Isáis, M. Anatomical comparison
llo de la musculatura mandibular, y la ausencia of the cephalic musculatura of some members of
de dimorfismo sexual dentario. the superfamily Myliobatoidea (Chondrichthy-
es): Implications for evolutionary understand-
ing. The Anatomical Record 271A, 2003, 259-
272.
5. REFERENCIAS
[7] González-Isáis, M. & H.M. Montes D.
[1] McEachran, J.D. & B. Seret. Gymnuridae. Comparative anatomy of the superfamily Myli-
64-66. In: Quero, J.C., J.C. Hureau, C. Karrer, obatoidea (Chondrichthyes) with some com-
A. Post & L. Saldanha (eds.). Checklist of the ments on phylogeny. Journal of Morphology
fishes of the eastern tropical Atlantic 1, 1990, 262, 2004, 517-535.
JNICT, Lisboa. SEI, Paris & Unesco, Paris.
[8]Holmgren S. & S. Nilsson. 1999. Digestive
[2] Taniuchi, T. & M. Shimizu. Dental sexual system. In: Hamlett WS (ed.). Sharks, skates,
dimorphism and food habits in the stingray and rays. The biology of elasmobranch fishes:
Dasyatis akajei from Tokyo Bay, Japan. Nippon 144-173. The Johns Hopkins University Press.
Sisan Gakkaishi 59, 1993, 53-60. Baltimore, U.S.A.

Palabras clave: Cavidad bucofaríngea, cavidad


visceral, dentición, esplacnología, rayas.

  56
 

Procedimiento clínico experimental tantes estudios dirigidos a evaluar las respuestas


en el tratamiento de cuadro agudo fisiológicas de algunos elasmobranquios ante
diversos factores de estrés tanto naturales como
de anorexia provocada por shock antropogénicos, como es el caso del trabajo de
osmótico en ejemplar de Tiburón Reina, et al., (2009) sobre la respuesta fisiológi-
Cornudo Heterodontus francisci, ca de estrés del tiburón de Port Jackson, perte-
(Girard 1854) en cautiverio en el neciente también a la familia Heterodontidae.
Acuario de Puebla, Puebla; México. Los elasmobranquios, al igual que los teleósteos
despliegan una serie de respuestas primarias y
secundarias ante el estrés, las cuales se mani-
Suñer Amador, Máximo Armando; Álvarez fiestan en su bioquímica sanguínea [5]. De
Peredo, C. A. acuerdo con el trabajo de Auro, et al., (1999),
partiendo de dicha similitud y con referencia a
AQUARIUM, Museo de Ciencias Marinas Puebla, caroalva-
la detección del estrés en peces, se han clasifi-
rez84@ yahoo.com
cado las diferentes respuestas de los organismos
al síndrome general de adaptación (estrés) de-
pendiendo de las consecuencias físicas y fisio-
1. INTRODUCCIÓN lógicas que desencadenan dichas respuestas, así
como el tiempo de acción de las mismas (agudo
Los peces cartilaginosos de la familia Hete- o letal y crónico o subletal) [3]. Con base en
rodontidae, denominados comúnmente tiburo- dicha clasificación se ha determinado que el
nes dormilones cornudos, constituyen un solo choque osmótico constituye muy frecuentemen-
género con ocho especies [1]. Dentro de éstas, te un tipo de estrés agudo ó letal que suele tener
el tiburón cornudo perteneciente a la especie no sólo consecuencias fisiológicas alterando
Heterodontus francisci, constituye una especie severamente las funciones celulares de osmo-
pequeña y común de las costas del Océano Pací- rregulación, sino que también tiene consecuen-
fico, de donde se alimenta de una gran variedad cias traumáticas por las lesiones físicas que
de invertebrados bentónicos incluyendo erizos, dicho evento pudiera ocasionar en los organis-
cangrejos, camarones, gusanos sipuncúlidos, mo; las cuales, al deprimir o alterar la función
anémonas, bivalvos, gasterópodos (abulón), inmune suelen constituir la puerta de entrada
cefalópodos (pulpos) y, en menor medida de para múltiples infecciones bacterianas, micóti-
pequeños peces [4]. cas o virales.

Debido a la escasez de antecedentes con re- El presente trabajo se basó en la observa-


ferencia a aspectos biológicos de esta especie, ción de la respuesta fisiológica y conductual de
así como de su conservación y manejo en cauti- tres ejemplares juveniles (A, B y C; 2 machos y
verio, poco se sabe sobre su comportamiento y 1 hembra) de tiburón cornudo (Heterodontus
reacciones fisiológicas ante determinadas situa- francisci) ante una situación de estrés desenca-
ciones de estrés como lo es un cambio brusco en denada por un choque osmótico como conse-
la proporción de sal disuelta en el medio. Dicha cuencia de la exposición accidental prolongada
condición, que puede presentarse durante el de los ejemplares dentro de un sistema salobre
confinamiento en cautiverio como consecuencia (densidad 14 puntos promedio por debajo del
de un mal manejo, errores experimentales y/o de parámetro estándar previo monitoreado con un
seguimiento y monitoreo, puede provocar un refractómetro óptico PCE-0100 con rango de
shock o choque osmótico en los organismos, medición de 0…100 º/oo) por un periodo apro-
pudiendo desencadenar la muerte de éstos de- ximado de 24 horas, así como su subsecuente
pendiendo la gravedad del caso, así como del recuperación durante las semanas siguientes al
tratamiento y seguimiento que se le dé al mis- evento. Previo a la crisis osmótica, los ejempla-
mo. El desequilibrio osmótico, que ocurre como res se mantuvieron en un sistema estable con
resultado de un aumento en el flujo sanguíneo a una salinidad promedio de 34 UPS; una vez
través de las lamelas secundarias y el aumento reubicados en el sistema de recuperación, se
de la permeabilidad de las lamelas al agua y a manejó inicialmente una densidad de 28 UPS, la
iones [3] puede constituir una causa de muerte cual se fue incrementando gradualmente hasta
en peces y elasmobranquios cautivos que llegan alcanzar una máxima de 34 UPS. Durante el
a padecerlo. periodo del tratamiento, los ejemplares se man-
tuvieron dentro del sistema de recuperación, a
Hasta la fecha, el número de estudios diri- una temperatura promedio de 22º C y pH de 7.7.
gidos a la respuesta de elasmobranquios ante Asimismo se estabilizó el sistema hasta alcanzar
situaciones de estrés crónico son limitados en una concentración de amonio equivalente a 0
comparación con aquéllos relacionados a los
teleósteos. Sin embargo, se han realizado impor-

  57
 

mg/L y de nitritos < 0.3 mg/L, con una dureza Una vez transcurrido el tiempo límite preesta-
equivalente a 4 puntos. blecido, se retiró el alimento del sistema.

La severa descompensación del sistema Alimentación forzada: Para el procedimiento de


osmorregulador que sufrieron los ejemplares, alimentación forzada se retiraba al ejemplar del
causó la baja de uno de ellos (ejemplar A), una tanque con ayuda de una red únicamente para
ligera pérdida de apetito por un periodo de 15 levantarlo a superficie y una vez allí se sujetaba
días en el ejemplar B y una severa crisis de con ambas manos, una a nivel de cabeza y aletas
anorexia en el ejemplar C, aunado a una necro- pectorales y la otra sujetando la parte posterior
sis en tejido dérmico de la parte dorsal a la altu- del abdomen e inicio de aleta caudal, con la
ra de la cabeza por infección mico-bacteriana. finalidad de inmovilizarlo lo más posible. Una
Su recuperación, con base en la aplicación de vez bien sujeto, se le retiraba por completo del
procedimientos experimentales, constituye el agua y se procedía a tomar un trozo muy peque-
tema central de este trabajo. ño de camarón (3 cm. aproximadamente) con
unas pinzas hemostáticas grandes y de punta
redondeada con las cuales se ejercía palanca sin
2. METODOLOGÍA presionar demasiado para lograr abrir el hocico
del ejemplar, y así proceder a introducir las
Como se ha mencionado antes el individuo pinzas con el trozo de camarón sin ejercer pre-
presentó signos claros de inanición, y, dado su sión, introduciendo únicamente 5 cm. del ins-
estado caquéctico se planeó una terapia nutri- trumento para liberar el alimento dentro de la
cional que fuese de fácil digestión y que propor- cavidad oral. Finalmente se retiraban las pinzas
cionara aquéllos nutrientes esenciales que per- con mucha precaución y se depositaba al ejem-
mitieran al individuo salir de dicho estado. El plar nuevamente dentro del tanque.
plan terapéutico de nutrición tenía que contem-
plar los siguientes puntos: a) vía de administra- Alimentación vía sonda: Una vez aseguranda la
ción, b) método de administración (lo menos adecuada sujeción del ejemplar, mediante el
invasivo posible), c) que aportara entre muchos uso de unas pinzas hemostáticas grandes y de
nutrientes una fuente de energía específica para punta redondeada se abrió la boca del ejemplar
carnívoros rica en carbohidratos y vitaminas, d) y se introdujo un trozo previamente cortado de
que se tratara de un producto que en pocas dosis sonda endotraqueal de unos 5 cm, la cual se
aportara gran cantidad de dichos elementos., e) colocó en la boca del tiburón con la única tarea
asegurar que el complemento llegara al tracto de no permitir que éste cerrase la cavidad oral,
digestivo en la mayor cantidad posible y f) es- dando paso así a la sonda Foley sin que el indi-
timular el apetito. viduo obstruyera el paso del complemento por
dicha sonda.
Con base en el análisis de los puntos ante-
riores, fue como se llegó a la conclusión de Una vez despejada el área de trabajo se in-
utilizar una sonda Foley de alimentación para trodujo la sonda Foley número 18 por esófago
emplear como vía de administración la gástrica, hasta llegar a la cavidad gástrica y se depositó el
y, el producto que se pensó se acoplaría más a gel nutritivo mediante una jeringa de 20 ml.
las necesidades del paciente fue el Nutri-plus estéril. Ya depositado el gel se introdujo un
Gel de laboratorios Virbac. También se decidió poco de agua desmineralizada por la misma vía
utilizar un precursor del apetito por vía parente- para asegurar el depósito del complemento en su
ral para reforzar más aún el tratamiento, motivo totalidad. La sonda se retiró lentamente y el
por el cual se utilizó cianocobalamina (B12) por individuo regresó al tanque. Este procedimiento
vía intramuscular. se repitió en 3 ocasiones a lo largo de 3 sema-
nas. Durante la primera sesión del procedimien-
En total, durante el periodo que duró el tra- to se le suministró al ejemplar una papilla de
tamiento se aplicaron tres diferentes procedi- camarón perfectamente molida con agua desti-
mientos de alimentación, entre los cuales se lada, en una proporción de 5 ml. En el caso de la
encuentra la alimentación vía sonda, alimenta- segunda y tercera sesión se le suministró única-
ción simple y alimentación forzada. mente gel nutritivo (7 ml. y 10 ml. respectiva-
mente).
Alimentación simple: Para la alimentación sim-
ple se colocó el alimento (trozos pequeños de 5 La cianocobalamina se administró por vía
cm. aproximadamente de calamar y camarón) intramuscular profunda a dosis de 0.3 ml en su
cerca de la boca de los ejemplares, aumentando presentación comercial Catosal con B12 de
gradualmente con cada sesión el tiempo de Laboratorios Bayer en los músculos dorsales del
tolerancia para que éstos tomaran el alimento. individuo (montura dorsal).

  58
 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES


A continuación se presenta un resumen de En referencia a los tres procedimientos au-
las distintas sesiones de alimentación aplicadas xiliares de alimentación empleados en el trata-
durante el tratamiento, así como el tipo de res- miento de recuperación del tiburón cornudo
puesta registrada para cada una de ellas para los ejemplar C, es importante destacar que se de-
ejemplares B y C (Tabla 1). terminó la secuencia o fase de aplicación de
cada metodología partiendo de dos premisas
importantes: 1) que el tratamiento aplicado
Tabla 1. Resumen de resultados en la secuencia de aplica- resultara lo menos invasivo posible para el
ción durante el tratamiento.
ejemplar con la finalidad de no acentuar en la
Tipo de Día de Tipo de
medida de lo posible las condiciones de estrés
Alimentación Tratamiento alimento y Respuesta para el individuo y 2) que la recuperación abso-
proporción luta se basara en su mayor parte en la ingesta
NEGATIVA voluntaria del tiburón, es decir no acostumbrarlo
Simple 5 camarón
(B y C)
NEGATIVA
o improntarlo al manejo y a la alimentación de
Simple 7 camarón manera no natural disminuyendo así su deseo o
(B y C)
camarón POSITIVA necesidad de alimentación voluntaria.
Simple 15
(3 pzas.) (B)
NEGATIVA Con base en la evaluación de los resultados
Forzada 18 camarón
(C)
camarón POSITIVA
obtenidos con la aplicación del método experi-
Vía Sonda 19 mental, se concluye que: a) no se encontraron
(5 ml) (C)
Vía Sonda 21
Nutri-plus POSITIVA signos de efectos secundarios por la aplicación
Gel (7 ml) (C) del producto Nutriplus Gel de Virbac, b) el
NEGATIVA
Forzada 28 camarón ejemplar empezó a mostrar signos de recupera-
(C)
Nutri-plus POSITIVA ción desde la primera semana postaplicación, c)
Vía Sonda 30 no se notaron zonas de lesión o necrosis en el
Gel (10 ml) (C)
Forzada 32 camarón
NEGATIVA sitio de inyección, d) no se mostraron lesiones
(C) de ningún tipo por el uso de la sonda Foley, e)
camarón POSITIVA
Simple 59
(2 pzas.) (C)
el uso de la cianocobalamina tampoco dio mues-
tras de efectos secundarios ni lesión en su sitio
En lo referente a la lesión dérmica que pre- de aplicación. Resulta factible afirmar que el
sentaba el ejemplar C, ésta se fue complicando uso de este método brinda claras ventajas al
durante el periodo de inanición, provocando una paciente, ya que no se estresa tanto al individuo
severa necrosis, determinada como tal debido a como en la alimentación forzada y brinda certe-
la presencia de tejido muerto y falta de vascula- za de que el alimento o complemento utilizado
rización en la zona afectada. Gracias a las lim- llega directo al estómago.
piezas constantes y la aplicación de solución de
Violeta de Genciana como germicida y cicatri- Finalmente en lo referente a la lesión dér-
zante, la infección en piel comenzó a frenarse mica que presentaba el ejemplar, aún cuando se
poco a poco al cabo de un mes de iniciados los realizó la toma de muestra y fue posible identi-
primeros síntomas. Una vez controlada la ex- ficar el tipo de infección causante de la necrosis
pansión de la infección, la necrosis comenzó a en el tejido, se tomó la decisión de no medicar
ceder lentamente. Dieciocho días después de por otra vía más que la tópica hasta que el tibu-
haberse detectado la lesión, se realizó un raspa- rón comenzara a alimentarse nuevamente por sí
do y toma de muestra de tejido directamente de mismo, ya que la principal afección era en sí la
la zona afectada para cultivo y análisis para inanición.
determinar el tipo de infección. El resultado del
análisis reveló una infección micótica y bacte- Se sugiere en futuros casos además de la
riana por bicultivo de Enterobacter aerogenes posible aplicación del método experimental, la
y Klebsiella oxytoca. aplicación de distintos métodos de evaluación
de las principales variables fisiológicas, metabó-
Una vez que el tiburón comenzó a alimen- licas, histopatológicas o incluso etológicas de
tarse, la lesión comenzó a mejorar gradualmen- los organismos en condiciones de estrés, ya que
te, hasta recuperar su tonalidad grisácea, dismi- dichos procedimientos constituyen una herra-
nuyendo la gran diferencia en apariencia y tex- mienta útil para demostrar la presencia de facto-
tura con el resto del cuerpo. res causantes de estrés y con ello favorecen la
aplicación de nuevos tratamientos alternativos
de carácter incluso bioquímico, así como la
prevención de las posibles causas de estrés y sus

  59
 

inherentes consecuencias. Asimismo, se sugiere [5] Carrier J. C., Musick J. A., Heithaus M. R.
la consideración y toma de precauciones necesa- Sharks and Their Relatives II: Biodiversity,
rias en el manejo en cautiverio, con la finalidad Adaptive Physiology, and Conservation. 2010.
de implementar mejoras en la técnica y meto- Taylor and Francis Group, LLC. E.U.A.
dología de seguimiento y mantenimiento de las
adecuadas condiciones del sistema para los [6] Reina R.D., Frick L. H., Walker T.I. The
organismos en confinamiento. Physiological Response of Port Jackson Sharks
and Australian Swellsharks to Sedation, Gill-
Net Capture and Repeated Sampling in Captiv-
5. REFERENCIAS ity. North American Journal of Fisheries Mana-
gement, 29, 2009, 127-139.
[1] Segura-Zarzosa, J. C. Observaciones sobre [7] Secretaría de Industria y Comercio; Subse-
la Alimentación del Tiburón Heterodontus fran- cretaría de Pesca; Instituto Nacional de Pesca.
cisci Girard 1854 (Chondrichthyes: Heterodon- 1976. Catálogo de Peces Marinos Mexicanos.
tidae), en Laguna San Ignacio, Baja California Editorial Regina de los Ángeles S. A. México.
Sur, México. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, [8] Kim C. B., Amemiya C., Bailey W., Kawa-
23, 1997, 111-128. saki K., Mesey J., Miller W., Minoshima S.,
Shimizu N., Wagner G., Ruddle F. Hox cluster
[2] Edmonds, M. A., Motta, P. J., Hueter R. E. genomics in the horn shark, Heterodontus fran-
Food capture kinematics of the suction feeding cisci. PNAS, 97, 2000, 1665-1660.
horn shark, Heterodontus francisci. Environ-
mental Biology of Fishes, 62, 2011, 415-427. [9] Vargas Peralta C. E., Obtención de fragmentos
vNAR de anticuerpos del tiburón Heterodontus
[3] Auro de Ocampo A., Ocampo Cambreros L., francisci con afinidad por IL-18 humana. 210,
Diagnóstico del Estrés en Peces. Revista Veteri- México, 1-77.
naria de México, 30, 1999, 337-344.

[4] Compagno, L. J. V. FAO Species Catalogue, Palabras clave: Tiburón dormilón, inanición,
Sharks of the World. An annotated and illustrat- sonda Foley, gel nutritivo, cianocobalamina.
ed catalogue of shark species known to date.
Part 2. Carcharhiniformes. FAO Fish Synop.
4(125), 1984, 251-655.

  60
 

Breve historia de lo que el tiburón ha tiburón). También está Pania, una humana que
representado para el hombre parió a un tiburón después de haber amado a un
taniwha. El mito de la creación azteca estuvo
ligado a Cipactli: tiburón sierra, caimán, lagarto
Jaime, Mario o pez cocodrilo, según diferentes interpretacio-
nes iconográficas. En el Chilam Balam de tizi-
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
carcharodonmaritus@yahoo.com.mx
min aparece la criatura Chac uayab xooc, identi-
ficado como un tiburón rojo. En la mitología
Zulú, un gran tiburón emerge para llevar a la
diosa Amarava y su horrible esposo Omu a la
La humanidad, en 10,000 años de civiliza- nueva tierra que hizo la diosa Ma.
ción ha adquirido el conocimiento por medio de
mitos, interpretaciones poéticas, filosofía natu- En Occidente, durante estos 400 años, el ti-
ral y testimonios dudosos. El conocimiento burón adquirió su configuración conceptual
sobre los tiburones ha sido lento debido a los moderna como símbolo del terror, del shock y
métodos epistemológicos tan disímiles según la del castigo. Esta noción surgió a partir del colo-
época. Preguntas como: ¿Cómo concibió el nialismo y explotación capitalista desde las
hombre antiguo a los tiburones?, ¿El poeta clá- conquistas europeas en América y África.
sico, los cronistas del pasado?, ¿Siempre ha sido
el símbolo de un destructor nato, de un asesino?, En el auge de la época colonial se describía
¿Por qué?, ¿En qué contexto lo colocaron los a los escualos como buitres marinos, que se-
escritores y aparece en los mitos?, ¿Cómo?, guían a los barcos de esclavos esperando devo-
¿Qué representa de nosotros mismos?, ¿Hablan rar los cuerpos de los tripulantes. Así, el tiburón
de él o es sólo una metáfora de la condición es socio del tratado cruel y demanda compartir
humana?, pueden llevar a un análisis profundo. su presa. Su depredación es, en realidad, una
venganza. Eran descritos como monstruos feos,
Desde sus oscuras etimologías en castellano largos y negros; grandes amantes de la carne
y en inglés, los tiburones siempre han recibido humana. El tiburón era el “horror de los marine-
epítetos peyorativos, como peces perro, jaque- ros”, “ladrón codicioso en espera de cualquier
tones o marrajos; así como adjetivos negativos: hombre que caiga por la borda”. La superstición
ciego, voraz, cobarde, plaga y asesino. dictaba que un tiburón sólo seguía barcos con
enfermos a bordo. También fueron pretextos
Los tiburones aparecen tardíamente en la li- utilizados en varios sentidos. Por un lado, los
teratura. Fueron descritos en la cultura helena y capitanes les utilizaban para crear horror entre
romana gracias a autores como Homero, Hero- sus tripulaciones; por otro, los abolicionistas los
doto, Leónidas de Tarento, Aristóteles, Plinio el utilizaban para sembrar el horror entre los lecto-
Viejo, Eliano y Opiano. res. En la literatura, los tiburones aparecen en
las obras de Shakespeare, Lord Byron, Salgari,
En la Biblia existen guiños a probables re- Julio Verne, Herman Melville, Carlo Collodi,
ferencias sobre los tiburones, en los libros de Mark Twain, el Conde de Lautréamont, He-
Jonás y de Tobías. minway, Peter Benchley, Jens Bjørneboe, entre
otros.
La Edad Media europea fue un periodo de
oscuridad. El hombre se aventuró poco rumbo al Actualmente los medios audiovisuales son
mar y se perdió un ingente conocimiento anti- los vehículos populares que reflejan las ideas
guo. Los monjes copistas dibujaban en sus bes- contemporáneas. Los tiburones han sido retrata-
tiarios las lúbricas imaginerías de los marineros dos en el cine como bestias feroces. En el filme
y confundieron a los entonces llamados “peces “Jaws” de 1975 el tiburón es una máquina de
perro” con serpientes de mar. Los dientes de guerra, y la película un reflejo de la codicia
tiburones fosilizados eran conocidos como glos- capitalista en aras de sacrificar la vida de las
sopetrae (lenguas de piedra, por una noción personas para proteger sus inversiones. El tibu-
basada en una leyenda católica). rón es visto por fuerzas económicas desde tierra,
que intentan velar los ataques para proteger la
En las culturas de las islas del Pacífico los fama de un lugar turístico. Después de Jaws se
tiburones han sido vistos como guardianes, realizaron numerosas películas de baja calidad
protegidos, dioses y semidioses. Tal es el caso que empleaban la misma trama y se concentra-
Irê en Tahití, el guerrero protector del arrecife ban en el pánico que generaban los ataques
Dakuwaqa en Fiji, los once dioses tiburón de la exagerados. Una pléyade de bazofias han inun-
antigua religión de Hawái, el dios Tiaio de las dado las pantallas. A partir de los últimos años
islas Cook y Tak manacca en las islas Solomon del siglo XX se incorpora el término de tecno-
o el taniwha (un híbrido entre el hombre y el

  61
 

naturaleza. Esto implica las ansiedades crecien- 1. REFERENCIAS


tes sobre un aparente cosmos que el hombre no
puede controlar, sobre todo a finales del siglo [1] Bjørneboe, J. 1974. The sharks. 1992.
XX, mezclada con la tecno-ciencia derivada del Norvik Presse.
capitalismo que desea transformar la naturaleza.
[2] Castro, J.I. 2002. On the origins of the
Esta noción genera una visión de la vida Spanish word ‘tiburón’, and the English word
como una fuerza que responde a la intromisión ‘shark’ Environmental Biology of Fishes 65:
del hombre. Esta nueva visión va de la mano 249–253.
con fenómenos como la contaminación ambien-
tal, la destrucción del hábitat, y de nociones [3] Clavel, B. 1975. Les légendes de la mer.
debatibles como el llamado cambio climático Hachette. Paris.
global, atribuido a la actividad humana. Así, a
principios del siglo XXI los tiburones han pasa- [4] Ellis R y McCosker J. 1991. Great White
do de verdugos a víctimas y hasta banderas de Shark. Stanford University Press. California.
movimientos contra lo industrial. Esto se refleja EUA.
en documentales en pos de su conservación. En
los videojuegos, como Jaws unleashed, el tibu- [5] Homero. La Odisea. Siglo XII a.NE. 1999.
rón representa un vengador que tiene una moti- Panamericana Editorial. Traducción de Luis
vación aparentemente justa pues los humanos Segalá y Estalella.
son retratados como insensibles a la naturaleza y
ebrios de poder o codicia; por lo que el jugador [6] Melville, H. 1851. Moby Dick or The Wha-
atenúa el sentido de la violencia gratuita que le le. 1957. Holt, Rinehart and Winston. New
ofrece el juego por medio de la reparación del York.
daño sufrido por la crueldad humana. Luke
[7] Plinio Segundo, Cayo. Siglo I. Historia
White dice que el tiburón sirve como un ejem-
natural. Obra completa. Madrid. 2010. Editorial
plo hiperbólico de la nueva concepción sobre la
Gredos. 4 volúmenes.
naturaleza y las relaciones de poder económico.
Creemos que nuestros vicios e iniquidades bro- [8] Tena Rafael. 2002. Mitos e historias de los
tan de lo natural como un espejo de nuestra antiguos nahuas. Cien de México, CONACUL-
impotencia. Nada más falso. Será difícil que el TA. México.
hombre como especie comprenda que somos
uno más del torbellino de la evolución, que los [9] White L. 2010. Damien Hirst’s Shark: Na-
fenómenos naturales pueden ser crueles y agre- ture, Capitalism and the Sublime. The Contem-
sivos, que podemos ser víctimas de inteligencias porary sublime. Tate Britain Symposium.
que no entendemos, pero nunca de injusticia y
maldad porque esos son adjetivos meramente Palabras clave: Historia, tiburones, literatura,
humanos. mitología, simbolismo, filosofía, capitalismo,
colonialismo, tecnonaturaleza.

  62
 

Biología del tiburón sedoso 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Carcharhinus falciformis del
Golfo de Tehuantepec. Debido a los hábitos migratorios y costeros
el tiburón sedoso, es capturado en las costas de
Chiapas durante todo el año. Durante los años
Sancho-Vázquez, Francisco, Mendoza- de muestreo se registro un total de 8026 espe-
Vargas, O. U., Bolaño-Martínez, N. címenes, de los cuales 3709 fueron hembras y
4317 machos. En 1998 se registraron 1831 or-
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 24. Puerto
Madero, Chiapas. sanchocet@hotmail.com
ganismos; 2895 durante 1999; 718 en 2000; 853
en 2001 y 2539 en 2002. En los años de mues-
treo se observaron las mayores abundancias en
los meses enero, febrero, marzo y agosto; y las
1. INTRODUCCIÓN
menores abundancias durante abril junio y no-
viembre. La proporción de sexos que se observó
Se han registrado más de 80 especies de ti-
fue 1.2:1 (machos y hembras), de manera global
burones en aguas mexicanas [1], de las cuales se
en la literatura se considera 1:1 [9].
capturan aproximadamente 40 para su comercio
[2, 3, 4]. En el Golfo de Tehuantepec se han
El efecto de las artes de pesca utilizados y
registrado alrededor de 23 especies de tiburones,
la disponibilidad de la especie muestran mayor
cuya composición específica en capturas varia
impacto sobre los individuos juveniles, de los
de acuerdo a la región y estación del año. En
que se registraron 6916 especímenes, aproxima-
esta zona, la pesquería esta soportada princi-
damente el 85% de las capturas de la especie.
palmente por dos especies: Carcharhinus falci-
Con la prueba “t” de student y F de Fisher se
formis y Sphyrna lewini, que aproximadamente
determinó que no existe diferencia significativa
representan el 90% de la captura [5].
entre las longitudes de ambos sexos (P= 0.05).
Sin embargo, los datos estadísticos calculados
En él O. Pacífico mexicano, el tiburón se-
para los neonatos en hembras y machos revelan
doso C. falciformis es una de las especies más
diferencias significativas entre si. Así mismo, al
capturadas por su abundancia tanto en la zona
hacer las mismas pruebas para los estadios ju-
costera como pelágica [6]. Se ha observado una
venil y adulto muestran diferencia significativa
segregación por tallas, donde los juveniles se
(P= 0.05).
encuentran en áreas cercanas a la costa y los
adultos en la zona oceánica [7]. Con el propósi-
En los tiburones machos se observó que el
to de incrementar los conocimientos sobre esta
desarrollo de los gonopterigios fue gradual hasta
especie y recabar información acerca del estado
que los organismos alcanzaban 160 cm de LT.
de la población, el presente estudio evalúa as-
A partir de esta talla, se observó que la longitud
pectos pesqueros y biológicos del tiburón sedo-
los gonopterigios comienza a aumentar y se
so capturado en el Golfo de Tehuantepec.
calcifican. La mayor talla para machos inmadu-
ros fue de 165 cm de LT; mientras que la menor
talla para machos maduros fue de 170 cm de
2. METODOLOGÍA LT. De acuerdo a los datos obtenidos se consi-
dera como talla de madurez en los machos de C.
Los datos provienen de los desembarques falciformis a partir de 170 cm de LT. En las
de la pesquería artesanal de tiburón, en Puerto hembras se consideró como madurez sexual la
Chiapas de enero de 1998 a diciembre de 2002. presencia embriones u ovocitos en los úteros. La
Los organismos fueron identificados, sexados, hembra inmadura de mayor talla midió 170 cm
se midió su longitud total (LT) y se determinó LT, mientras que la hembra madura de menor
su madurez. Los datos de capturas se organiza- talla midió 180 cm LT. Por lo que se considera
ron anual y mensualmente, para determinar que la talla de primera madurez ocurre en un
abundancia, proporción sexual y proporción por rango de tallas entre 180 y 224 cm LT.
etapas de desarrollo. Se determinó la edad y
crecimiento por métodos indirectos. La condi- Los parámetros determinados por la función
ción de madurez fue asignada para ambos sexos de crecimiento de Von Bertalanffy (1938) del
usando la escala relativa de Castro (1993) [8]: análisis de longitud de frecuencia fueron para
I embriones, II neonatos, III juveniles, IV adul- conocer las características de la historia de vida
tos, y V grávidas. de esta especie. Cuando se analizaron los ma-
chos en general en el rango de 48 a 295 cm y
con el uso de la ecuación Lt= L∞ [1- e -k(t-to) ] y
to= t + 1/k [ln (1- 1/ L∞)] se encontraron tallas
medias correspondientes a edades de 1 a más de

  63
 

30 años. Para las hembras en el rango de 45 a de los cuales 38 fueron machos y 36 hembras.
320 cm se encontraron tallas medias para edades La media de la longitud total de los embriones
de 1 a 16 años. fue de 42.35 cm en un intervalo de 25 a 66 cm
de LT. Se observaron 352 tiburones neonatos,
En la curva de la función de crecimiento de de los cuales 181 fueron machos y 171 hembras.
Von Bertalanffy de sexos combinados se deter- La media de la longitud total de los tiburones
minó que los machos alcanzan su madurez se- neonatos fue de 68.05 cm encontrados en un
xual a los 6 años, con una longevidad de acuer- intervalo de 45 y 95 cm de LT. Esto demuestra
do a su talla máxima de 295 cm de LT de 22 que los tiburones tienen una talla al nacer entre
años. Los neonatos con intervalos de talla de 48 45 y 66 cm de LT. Springer (1960) reportó la
a 95 cm de LT, tienen un periodo de aproxima- talla de nacimiento de C. falciformis en Noroc-
damente un año de edad. Mientras que los juve- cidente del Atlántico de 68-84 cm de LT [12].
niles tienen 4 años. Las hembras alcanzan su Bonfil y colaboradores estiman que la talla de
madurez sexual a los 7 años con una longevidad nacimiento es de 76 cm de LT, llegando a tener
de acuerdo a su talla máxima de 320 cm de LT de 2 a 12 embriones en las costas de Yucatán.
de 27 años, los neonatos con intervalo de talla Castro (1983), concluyó que las hembras tienen
de 45 a 79 cm de LT tienen aproximadamente una fecundidad de 6 a 14 embriones y una talla
un año de edad. al nacimiento de 75 a 80 cm de LT en aguas de
Norteamérica entre Estados Unidos y Canadá
La talla de madurez sexual de C. falciformis [8]. Mientras que para Oshitani y colaboradores
ha sido reportado de 238 a 250 cm de LT en (2003), el número de embriones por preñez fue
machos y en hembras de 214 cm de LT en el de 1-16, con un tamaño al nacer de 65 a 81 cm
mar de Tasmania en el Pacífico Sur [10]. Stras- de LT en las Costas de Japón en el Océano
burg (1958), reporta la talla de madurez sexual Pacífico [14].
en hembras de 202 a 208 cm de LT en el Pacífi-
co Central [11]. Springer (1960) fue de 221 cm Las hembras grávidas se observaron en
de LT en machos y para las hembras de 223 cm enero, febrero, marzo, abril, junio, agosto, sep-
de LT, en Noroccidente del Atlántico [12]. tiembre y noviembre. De acuerdo a la talla de
Branstetter (1987), consideró entre 210 y 220 nacimiento (45 a 66 cm) y las tallas de los em-
cm de LT en machos con una edad estimada de briones observados en los úteros de las hembras,
6 a 7 años, y para las hembras fue considerado se deduce que los periodos en que las hembras
225 cm de LT con una edad estimada de 7 a 9 dan liberan a las crías es en los meses de enero,
años en la parte noroccidental del Golfo de marzo, abril y junio.
México [13]. Bonfil y colaboradores (1993)
estimó 225 cm de LT en machos con una edad
estimada de 10 años y las hembras alcanzan su 4. CONCLUSIONES
talla de madurez entre 232 y 245 cm de LT con
una edad estimada de más de 12 años en la Carcharhinus falciformis, está presente du-
Península de Yucatán (Golfo de México) [9]. rante todo el año en la zona de muestreo. El
Oshitani y colaboradores (2003) consideró entre 85% de los organismos capturados, son juveni-
200 y 206 cm de LT en machos con una edad les. La talla a la que los machos alcanzaron la
estimada de 5 a 6 años mientras que las hembras madurez sexual fue de 170 cm de LT, con una
alcanzan su talla de madurez a 186 cm de LT edad estimada de 6 años. Para las hembras la
con una edad estimada de 6 a 7 años en las Cos- talla de madurez sexual fue de 180 cm de LT
tas de Japón [14]. con edad estimada de 7 años. La longevidad de
hembras capturadas fue mayor de 27 años a una
Los resultados nos indican que no existe di- LT máxima de 320 cm y la longevidad en ma-
ferencia significativa en el crecimiento entre chos fue de 21 años a una LT máxima de 295
hembras y machos (P= 0.05, d.f.=8024). Lo cual cm. La curva de crecimiento de Von Bertalanffy
concuerda con lo reportado por Oshitani y cola- de sexos combinados sugiere que el crecimiento
boradores [14]. Sin embargo, al analizar las fue aproximadamente de 17.09 - 22.39 cm por
muestras por estadios de madurez sexual (neo- año para los primeros 5 años, posteriormente la
natos, juveniles y adultos) entre machos y hem- tasa de crecimiento decrece gradualmente de
bras estos presentan diferencia significativa (P= 10.9 – 15.62 cm por año para las edades de 6 a
0.05). 10 años, de 6.94 – 9.96 cm por año para las
edades de 11 a 15 años, de 4.42 – 6.35 cm por
Se realizaron observaciones en 21 hembras año para las edades de 16 a 20 años y de 2.36 –
grávidas, donde se encontró una fecundidad de 4.06 cm por año para edades mayores de 20
2 a 7 embriones desarrollados. Contabilizándose años. La talla de las crías al nacer fue de 45 y 66
un total de 74 embriones en todas las hembras, cm de LT, las hembras tienen una fecundidad de

  64
 

2 a 7 embriones, los periodos de alumbramiento [7] Compagno L. J. V. 1984. FAO species cata-
son los meses de enero, marzo, abril y junio. logue Vol. 4 Shark of the world. An annotated
and illustrated catalogue of shark species
known to date. Part. 2 Carcharhiniformes. FAO
5. REFERENCIAS Fish Synop. (125) 4:251- 665p.

[8] Castro, J.I. 1983. The sharks of North Amer-


[1] Applegate, S.P., L. Espinosa-Arrubarrena, F.
ican Waters. Tex, A. & M.Univ. Press. Unites
Menchaca y F. Sotelo-Macias. 1979. Tiburones
States.
Mexicanos. Subsecretaría de Educación e Inves-
tigación Tecnológica, Dirección General de [9] Bonfil-Sanders, R., Mena R. y de Anda D.,
Ciencia y Tecnología del Mar. México. 1993. Biological parameters of commercially
exploited silky sharks, Carcharhinus falciform-
[2] Castillo-Genis, J.L. 1992. Diagnóstico de la
is, from the Campeche Bank, Mexico. p. 73-86.
pesquería de tiburón en México. Instituto Na-
In S. Branstetter (ed.) Conservation biology of
cional de la Pesca. Secretaría de Pesca. México.
Elasmobranchs. NOAA Tech. Rep. NMFS 115.
[3] Applegate, S.P., S. Estrada, F. Sotelo y L.
[10] Stevence, J.D. 1984. Biological observa-
Espinosa-Arrubarrena. 1984. Reporte final del
tions on shark caught by sport fishermen off
proyecto “Tiburones Mexicanos” (Área caribe-
New South Wales. Aust. J. Mar. freshwater Res.
ña), clave PCMA-00a991, CONACYT. México.
35, 1984, 573-590.
46 p.
[11] Strasburg, D.W. Distribution, abundance,
[4] Fautch, C.C. 1986. Informe anual del pro-
and habits of pelagic sharks in the central Pacif-
yecto tiburón-cazón. Centro Regional de Inves-
ic Ocean. Fish. Bull. U.S. 58, 1958, (138),335-
tigaciones Pesqueras de Islas Mujeres, INP.
361.
México.
[12] Springer, S. Natural history of the sandber
[5] . Soriano-Velásquez, S. R., A. Solís-Nava,
shark, Eulamia milberti. Fish Bull. 61, 1960,1-
C. Ramírez-Santiago, A. Cid del Prado-Vera y
38.
J. L. Castillo, G. 2001. Tiburones del Golfo de
Tehuantepec. En: Cisneros Mata, M. A. y A. J. [13] Branstetter, S. Age and growth and repro-
Díaz de León (eds.). Sustentabilidad y Pesca ductive biology of the silky shark, Carcharhinus
Responsable en México, 1999-2000. Instituto falciformis, and the scalloped hammerhead,
Nacional de la Pesca. SAGARPA. Sphyrna lewini, from the northwestern Gulf of
Mexico. Environ. Biol. Fishes 19. 3, 1987. 161-
[6] Instituto Nacional de Pesca (INP). 2001.
173.
Sustentabilidad y Pesca Responsable en Méxi-
co, Evaluación y Manejo 1999-2000. Reporte [14] Oshitani, S., Nakano H., and Tanaka S..
Técnico. Age and growth of the silky shark Carcharhinus
falciformis from the Pacific Ocean. Fisheries
Science. 69, 2003, 456-464.

Palabras clave: Chiapas, capturas, crecimiento,


tallas de nacimiento, Von Bertalanffy.

  65
 

Caracterización de la pesquería de Se encontró que la pesca dirigida de tiburo-


tiburón en la zona centro del estado nes se realiza por dos tipos de embarcaciones,
las cuales fueron agrupadas en dos categorías:
de Campeche en 2010
A) Lanchas de fibra de vidrio con esloras
de 7 a 8 m., con caseta de fibra de vidrio en la
Martínez Cruz, Luis Enrique, Seca Esca- popa, motores fuera de borda de 50 a 75 HP
lante, J. M., Maldonado Martín, J. I. Ovie- algunas cuentan con GPS, radio banda civil, y
do Pérez, J. L., González Ocaranza, L., tienen capacidad de hasta 1 ton, operan a una
Balan Che L.I. distancia de la costa de 18 a 85 km, a profundi-
dades de 5 a 35 metros, con autonomía de 1 a 5
Centro Regional de Investigación Pesquera en Lerma, días, tripuladas por hasta 3 pescadores.
Campeche. Instituto Nacional de Pesca. kroxz@hotmail.com
B) Barcos de fibra de vidrio con esloras de
8 a 10 m., con motor estacionarios a diesel de
1. INTRODUCCIÓN 60 a 95 HP los cuales cuentan con GPS, radio
banda civil, luces de navegación y bodegas con
El estado de Campeche es uno de los prin- capacidad de hasta 4 ton. Operan a una distancia
cipales productores de tiburones en el golfo de de la costa de 90 a 180 km, a profundidades de
México, en la última década ocupo el tercer 15 a 50 metros, con una autonomía de hasta 12
lugar en cuanto a producción. a nivel local la días, pueden ser tripuladas por hasta 4 pescado-
pesquería de este recurso es de gran importancia res.
ya que proporciona una fuente importante de
empleo y alimento para los habitantes de las Las embarcaciones tipo (a) fueron descritas
comunidades costeras de la región. Los estu- previamente por Castillo-Géniz et al. (1998) y
dios sobre tiburones realizados hasta la fecha Uribe-Martínez et al. (1991), estos mismos
indican que las principales especies de impor- autores reportan embarcaciones de mediana
tancia comercial pertenecen al orden Carcharhi- altura con esloras mayores a 10 m con cascos de
niformes. El objetivo del presente estudio fue la madera y metal, las cuales no se encontraron en
generación de información básica con el fin de el presente trabajo ya que la mayoría de estas
caracterizar la pesquería de tiburones en la zona. fueron dadas de baja o sustituidas por las em-
barcaciones tipo (B) descritas en el presente
trabajo las cuales tienen menor gasto de com-
2. METODOLOGÍA bustible.

De abril a diciembre de 2010 se realizaron El arte utilizado en la pesca dirigida de ti-


muestreos mensuales de las capturas dirigida e burón es la red de enmalle de hilo de poliamida
incidental de tiburón desembarcados en los multifilamento y poliamida monofilamento, con
puertos de Campeche, Champotón y Seyba luz de maya de 10 a 11.5 cm y con caída de 2.5
Playa. La determinación de la especies se reali- a 4.5 m. cada paño puede medir de 60 a 70 me-
zo con las guías de campo de Compagno (1984), tros, calados a fondo o superficie, con reposo de
Marín (1992) y Castro (2000). Se tomaron me- 12 horas. Cada embarcación lleva en promedio
didas morfométricas, el sexo de los tiburones 20 paños.
se determino de forma visual de acuerdo a la
presencia de los órganos copuladores y cuando En total se contabilizaron 3,667 organismos
fue posible se registró información sobre madu- (tabla 1) pertenecientes a 11 especies y tres
rez. La caracterización de los sistemas y artes de familias, las más representativas fueron el cazón
pesca se llevo a cabo de acuerdo a los estánda- Tutzun (Rhizoprinodon terraenovae) con el
res recomendados por la FAO (Nedelec y Pra- 56%, el cazón pech (Sphyrna tiburo) con el 17
do, 1990). La captura por unidad de esfuerzo se %, y el cazón canguay (Carcharhinus acrono-
calculó dividiendo el número de organismos tus) con 5 %. Durante todos los meses de mues-
registrados entre el número de lances. treo se capturaron estas tres especies, datos que
coinciden con lo reportado por Castillo-Géniz et
al. (1998) y Uribe-Martínez et al. (1993). Para
el cazón R. terraenovae se obtuvieron registros
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN de tallas de todos los estadios de madurez, en-
contrando hembras gravidas de mayo a julio y
Durante el periodo de estudio se registraron organismos neonatos de julio a septiembre,
140 viajes de pesca, de estos 30 eran dirigidos al estos datos coinciden con los reportados por
tiburón, 27 al huachinango y bagre bandera y Castillo-Géniz et al. (2001) que sugieren como
83 a distintos tipos de escama.

  66
 

temporada de nacimiento para esta especie ma- tal, abarcan una gran variedad de tallas y esta-
yo y junio. Para el cazón S. tiburo los intervalos dios de desarrollo, desde organismos neonatos,
de tallas abarcaron desde organismos juveniles juveniles, adultos y hembras grávidas.
hasta adultos registrando hembras grávidas al
final de la gestación en los meses de agosto y Las especies que sostienen la pesquería son
septiembre. Para el cazón C. acronotus la captu- los tiburones pequeños como R. terraenovae, S.
ra estuvo compuesta en un 80% por organismos tiburo y C. acronotus que juntos representan el
juveniles de ambos sexos; registrando 10 hem- 96 % de las capturas.
bras grávidas de mayo a julio.
La zona de estudio es un área de gran im-
portancia ya que es una zona de reproducción y
Tabla 1 Talla mínima, máxima y promedio para las especies crianza para las especies que sostienen la pes-
capturadas durante el presente estudio: n=numero de
organismos.
quería de tiburones en Campeche.

Especies mín. max. pro. n


R. terraenovae 31 109 68.3 2552
5. REFERENCIAS
S. tiburo 28 113 70.2 774 [1] Compagno, L.J.V. 1984. FAO Species Cata-
C. acronotus 54 121 77.5 210 loge, Vol. 4. Sharks of the world: An annotated
S. lewini 76 279 124.2 93 and ilustrated catalogue of shark’s species
known to date. Part 2. Carcharhiniformes. FAO
C. perezi 70 90 81.8 18 Fish. Synop. Rome. 655 pp.
G. cirratum 190 230 212 7
C. limbatus 100 158 133.7 5 [2] Marín-Osorno, R.. Clave para la determina-
ción de los tiburones del Golfo de México. U.V.
S. mokarran 187 282 242 4 1992, México. 57 pp.
C. brevipinna 70 80 75 2
G. cuvier 180 1 [3] Castro, J. Guía para la identificación de las
especies de tiburones de importancia comercial
C. falciformis 167 1
del Golfo de México: Para fines de investiga-
ción y verificación pesquera. Formes Impreso-
res. 2000. México. 9 pp.
La CPUE promedio anual en la pesca diri-
gida de tiburones fué de 18.35 ± 9 organis-
[4] Nedelec C., y Prado J. 1990. Definición y
mos/lance. Los meses con el mayor rendimiento
clasificación de las diversas categorías de artes
de pesca fueron mayo y agosto con una captura
de pesca. Documento Técnico de Pesca. FAO.,
de 35.4 y 25.7 organismos/lance, mientras que
Roma. 92 pp.
el mes que reportó la menor CPUE fue septiem-
bre con 8.22 tiburones por lance.
[5] Castillo-Géniz, J.L., Márquez Farías, J.F.
En los sitios de muestreo se observó captu- Rodríguez de la Cruz, M.C. Cortés E y. Cid del
ra incidental de tiburones en la pesca de varios Prado, A.. The Mexican artisanal shark fishery
tipos de escama que se capturan con red de in the Gulf of Mexico: towards a regulated fish-
enmalle, compuesta principalmente por orga- ery. Aust. J. Mar. Freshwater Res. 49, 1998,
nismos juveniles y neonatos de R. terraenovae 611-620 p.
y S. tiburo. En el palangre de fondo que tienen
como especies objetivo el bagre bandera o el [6] Uribe-Martínez J. A. y Murillo D. Descrip-
huachinango se registra una captura incidental ción de las pesquerías de tiburón y cazón en el
de tiburones del 4.6% en número de organis- estado de Campeche, México. Reunión Regio-
mos. nal de CRIPs para Elaborar el Diagnostico Pes-
quero de la Península de Yucatán, Instituto
Nacional de la Pesca, Centro Regional de Inves-
tigación Pesquera de Yucalpeten, Yucatán,
4. CONCLUSIONES 1991, México, 17-20 de junio (inédito), 19 pp.
La pesquería de tiburones en la zona centro [7] Uribe-Martínez J. A. Distribución, abundan-
del estado de Campeche es ribereña artesanal, el cia, estructura y biometría de especies de tibu-
arte de pesca empleado es la red de enmalle. rones capturados en la zona de Campeche, Mé-
xico. B.Sc. Thesis, Facultad de Ciencias, Uni-
La captura de tiburón en la zona de estudio versidad Nacional Autónoma de México,
es multiespecífica, puede ser dirigida o inciden- (1993). México. 130 pp.

  67
 

[8] Castillo-Géniz J., L., F. Márquez Farías, A. Palabras clave: ribereña, red, palangre, dirigi-
Cid del Prado Vera, S.R. Soriano Velázquez, y da, incidental.
C. Ramírez Santiago. Tiburones del Golfo de
México. En:INP-SEMARNAP (ed). Sustentabi-
lidad y Pesca Responsable en México; Evalua-
ción y Manejo. INP-SEMARNAP. 2001. Méxi-
co, D. F. 450 pp.

  68
 

Dinámica de la producción de tiburón tiburón (organismos mayores a 1.5 m) y cazón


en el estado de Veracruz durante el (organismos menores a 1.5 m). En este trabajo
se analizaron las series temporales mensuales de
periodo 2001-2010 utilizando el método la producción de tiburón y de cazón del estado
Singular Spectrum Analysis de Veracruz a través del método SSA, para
identificar y cuantificar sus tendencias durante
Zea Heber, Meiners M. C., Oviedo Pérez J. la última década y sus frecuencias de oscilación,
L., González Ocaranza L. con el fin de contribuir a la comprensión de la
dinámica de la pesquería y el comportamiento
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad del recurso.
Veracruzana. hbr.zea@gmail.com

2. METODOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
En este análisis se utilizaron datos mensua-
El estudio de la tendencia y la estacionali- les de producción en kg del recurso tiburón del
dad de la producción pesquera de especies co- estado de Veracruz, en el periodo de enero de
merciales son relevantes para la evaluación de 2001 a diciembre de 2010. Esta información
los stocks explotados, a grado tal que cuando la proviene de los avisos de arribo que los permi-
estacionalidad es débil o ausente, la determina- sionarios entregan en las localidades de captura
ción de los parámetros clave de la dinámica y fue facilitada por la Delegación de Pesca de la
poblacional y el proceso de modelación se difi- Comisión Nacional de Pesca del Estado de Ve-
culta. En el manejo de las pesquerías se utilizan racruz. La información está dividida en dos
regularmente modelos para analizar y predecir categorías comerciales: tiburón y cazón.
datos de series temporales, a través de la des-
composición de la variable dependiente en sus El análisis de producción de tiburón y ca-
componentes principales [1]. zón se realizó bajo el método SSA mediante el
programa computacional Caterpillar 1.00 [8].
El método Singular Spectrum Analysis Ambas series temporales fueron analizadas por
(SSA) es un método no paramétrico novedoso y separado, de las cuales se obtuvieron, aislaron y
robusto para el análisis de series de tiempo. Este graficaron los componentes principales que
método incorpora elementos de estadística y representan la tendencia, y la estacionalidad de
geometría multivariada, y combina las ventajas cada una de las categorías.
de otros métodos, como el análisis Fourier y de
regresión, con la sencillez de interpretar resulta-
dos visualmente [2,3]. El SSA es una herra-
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mienta de modelo libre, de exploración, de
construcción de modelos y de procedimientos
En el análisis de producción de las catego-
de confirmación. Permite descomponer, aislar y
rías comerciales tiburón y cazón en el periodo
extraer la serie de tiempo en componentes prin-
de enero 2001 a diciembre 2010, se establecie-
cipales formados por eigenvalores y eigenvecto-
ron con claridad en ambas categorías una com-
res [4]. Estos componentes principales son adi-
ponente principal de tendencia, y una o dos
tivos y generalmente se pueden interpretar como
oscilaciones periódicas que se traducen como
la "tendencia" (componente aditivo de la varia-
una representación estacional del recurso. Los
ción suavizada), la periodicidad o estacionalidad
componentes principales estimados en la cate-
(oscilatorios armónicos de diferentes amplitu-
goría tiburón que reflejan la tendencia y la esta-
des), y el ruido (componentes aperiódicos de la
cionalidad tienen una explicabilidad del 92.6 %
serie) [2].
de variabilidad de la serie original: la tendencia
el 90.3 %; y los componentes oscilatorios (esta-
El enfoque SSA se ha utilizado para estu-
cionalidad) el 2.3 % de la variabilidad.
diar series de tiempo en varios fenómenos en
los cuales subyacen tendencias y/o comporta-
En lo que a la categoría cazón se refiere la
mientos periódicos, tales como en meteorología,
tendencia y la estacionalidad explicaron en
oceanografía [5], climatología, geofísica, hidro-
conjunto el 87.9 % de la variabilidad: la tenden-
logía [6], economía [3], biología y genética
cia el 66.6 %, una oscilación máxima principal
[7].
anual el 15.3 % y una segunda oscilación sub-
máxima con periodicidad semestral el 6 % de la
En México, la Comisión Nacional de Pesca
serie cruda de producción (Tabla 1).
y Acuacultura (CONAPESCA) registra al recur-
so tiburón para fines comerciales en dos grupos;

  69
 

Tabla 1. Porcentajes de explicabilidad de los componentes mente sean juveniles y son registrados como
principales que reflejan la tendencia y estacionalidad
estimados bajo el método SSA en la producción de tiburón
cazón.
y cazón del estado de Veracruz.

Componentes
Tiburón (%) Cazón (%)
principales
Tendencia 90.3 66.6
Oscilación 1 2.3 15.3
Oscilación 2 - 6
Total 92.6 87.9

La tendencia de producción de la categoría


tiburón observó un comportamiento decreciente
en este periodo de estudio, que se acentuó a
partir del 2007, en esta misma categoría se en-
contró una estacionalidad anual (12 meses) con Figura 2. Serie cruda y componentes principales de la
máximos en los meses de febrero-junio (Figura categoría cazón extraídos con el método SSA.
1).

4. CONCLUSIONES
El método Singular Spectrum Analysis
permite obtener resultados robustos, ya que los
componentes principales identificados en la
series de tiempo de tiburón y cazón presentan
un alto porcentaje de explicabilidad de la serie
cruda de producción. Estos componentes princi-
pales representan particularidades especificas
del recurso en su evolución temporal; la tenden-
cia y los patrones estacionales, los cuales son
elementos esenciales que permiten la compren-
sión del comportamiento pesquero y del recurso.
Figura 1. Serie cruda y componentes principales de la
categoría tiburón extraídos con el método SSA.
Ambas categorías del recurso reflejan que
tienen una tendencia decreciente bien marcada,
La producción de la categoría cazón tam- con estacionalidades temporales bien definidas.
bién observó una tendencia decreciente pronun- La categoría tiburón presenta una estacionalidad
ciada, y a diferencia de la categoría anterior, de anual con máximos en los meses de febrero a
la serie de cazón se extrajeron dos oscilaciones julio de cada año, en tanto que la categoría ca-
armónicas diferentes y persistentes en el tiempo: zón presentó dos oscilaciones periódicas; la más
una estacionalidad anual (12 meses) con máxi- representativa es anual con máximos en los
mos bien definidos a finales de cada año, du- meses de octubre-diciembre, otro período de
rante los meses de octubre a diciembre. La se- captura de organismos juveniles en menor mag-
gunda estacionalidad de cazón presenta una nitud es en los meses de abril-mayo.
periodicidad semestral, de menor magnitud que
se presenta en los meses de abril-mayo y octu- Biológicamente se hace referencia que la
bre-diciembre (Figura 2), por cual se puede marcada estacionalidad de ambas series tempo-
afirmar mayor abundancia del recurso en estas rales pueden estar relacionadas a comportamien-
temporadas, aun cuando en los meses de no- tos o patrones migratorios de las diversas espe-
viembre-diciembre los eventos de Norte afectan cies que conforman ambas grupos comerciales,
los días efectivos de pesca en el estado de Vera- que obedece a temporadas de apareamiento,
cruz. crianza, alimentación o migraciones en busca de
condiciones ambientales optimas para sus ciclos
Se presume que existe una segregación de vida. Estos patrones estacionales muestran
temporal de tallas, en los meses de febrero-junio claramente las ventanas temporales en la cual
se capturan organismos de tallas grandes (cate- existe disponibilidad de organismos juveniles y
goría tiburón), y en los meses de octubre- adultos en la pesquería, lo cual puede afirmar
diciembre hay una alta incidencia en la pesque- que en estos periodos hay mayor abundancia y
ría de organismos de talla pequeña que posible-

  70
 

son aptos para la pesquería. Este comportamien- [4] Golyandina N., Osipov E. The "Caterpillar"
to del recurso debe tomarse en cuenta para la SSA method for analysis of time series with
toma de decisiones en la regulación de la pes- missing values. Journal of Statistical Planning
quería y la protección de las poblaciones de and Inference. 137, 2007, pp. 2642-2653.
tiburón.
[5] Preizendorfer R.W. 1988. Principal Compo-
nent Analysis in Meteorology and Oceanogra-
phy. Elsevier.
5. REFERENCIAS
[6] Ghil M. Climatic time series analysis: Re-
[1] Box G.E.P., Jenkins G.M. 1976. Time series, views of Geophysics. 40, 2002 pp.1-41
forecasting and control. Holden-Day, San [7] Alexandrov T., N. Golyandina, Spirov A.
Frascisco (ed. Rev.[2] Golyandina N., Ne- 2008. Singular Spectrum Analysis of Gene
krutkin V., Zhigljavsky A. 2001. Analysis of Expression Profiles of Early Drosophila em-
Time Series Structure: SSA and Related Tech- bryo: Exponential-in-Distance Patterns. Re-
niques. Chapman and Hall. London. search Letters in Signal Processing. Pp. 5.
[2] Golyandina N., Nekrutkin V., Zhigljavsky [8] GistaT Group. 1996. Software Caterpillar
A. 2001. Analysis of Time Series Structure: SSA Version 1.0 f version of Windows. PhD, St.
and Related Techniques. Chapman and Hall. Petersburg University. Department of Mathe-
London. matics. Russia.
[3] Polukoshko S., Hofmanis J. Use of “caterpil-
lar” ssa method for analysis and forecasting of Palabras clave: Series de tiempo, Tiburón,
industrial and economic indicators. Environ- Tendencia, Estacionalidad, Caterpillar SSA.
ment. Technology. Resources Proceedings of the
7th International Scientific and Practical Con-
ference. 2, 2009, pp. 241-248.

  71
 

Registros históricos de los pez sierra tros a través de revisión de literatura, coleccio-
Pristis spp. en el Banco de Campeche nes ictiológicas y entrevistas a pescadores.

Méndez-Loeza, Iván, Pérez Jiménez, J. C.,


Cu Salazar, Nicte ha G. 2. METODOLOGÍA

El Colegio de la Frontera Sur. imendez@ecosur.mx El uso de herramientas históricas (revisión


de literatura y anécdotas de pescadores o natura-
listas) son útiles para evaluar el estado de con-
servación de las especies marinas que son vul-
1. INTRODUCCIÓN nerables a la sobrexplotación [7].
Los peces sierra (Pristidae) son grandes ba- Los registros históricos y la información
toideos con un rostro muy característico, alarga- sobre su distribución se obtuvieron mediante
do y armado a cada lado con una hilera de gran- revisión de literatura, colecciones ictiológicas
des dientes transversales [1]. Se distribuyen en de Norteamérica y datos anecdóticos mediante
zonas tropicales y subtropicales en aguas some- entrevistas a pescadores.
ras cerca de la costa como bahías, estuarios,
lagunas y cuerpos de agua dulce. Debido a su Para la revisión de literatura se tomo en
tamaño y distribución costera son un grupo de cuenta literatura científica, catálogos de peces y
peces extremadamente vulnerables y sus pobla- listados faunísticos en donde se mencionaba la
ciones están disminuyendo en todo el mundo presencia o registros del pez sierra en el Banco
como consecuencia de la sobrepesca y la altera- de Campeche. En el caso de las colecciones
ción del hábitat [2]. ictiológicas se revisaron las bases de datos de la
Academia de Ciencias de California (CAS) [8],
A nivel mundial todas las especies de pe- FishNet2 [9] y la Colección Nacional de Peces
ces sierra están considerados críticamente ame- (CNPE) del Instituto de Biología de la Univer-
nazados, lo cual indica que enfrentan un alto sidad Autónoma de México.
riesgo de que sus poblaciones desaparezcan [2].
En las últimas décadas su abundancia ha decre- Los datos anecdóticos fueron obtenidos a
cido en gran parte de su distribución al punto de través de entrevistas semiestructuradas dirigidas
considerarse especies raras o extirpadas [3]. a los dueños de plantas de almacenamiento,
Burgess y colaboradores [4] mencionan que no pescadores que se dedican o dedicaban a la
existen estudios locales o regionales indispensa- captura de tiburones y rayas e incluso a perso-
bles para conocer el estado actual de sus pobla- nas que están involucradas en su comercializa-
ciones. ción. Las entrevistas fueron realizadas en los
estados de Tabasco y Campeche de noviembre
En el Golfo de México, se distribuyen dos de 2010 a noviembre de 2011. Antes de cada
especies de peces sierra, Pristis pectinata y entrevistas se mostró una imagen del pez sierra
Pristis perotteti [5]. Debido a su distribución en para asegurar de no confundirlo con el pez óseo
aguas mexicanas y las disposiciones internacio- “sierra” o bien, los picudos (pez vela o marlín),
nales, la norma (NOM-029-PESC-2006) “Pesca dado que en Campeche los peces sierra también
responsable de tiburones y rayas, Especificacio- son conocidos como pez espada.
nes para su aprovechamiento” declara a los
peces sierra como especies protegidas y por lo
tanto prohibidas para el consumo humano o
comercialización [6]. Sin embargo, no existen 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
estudios actuales que indiquen la presencia
actual de estas especies. En la revisión de la literatura, los registros u
observaciones de los peces sierra Pristis spp.
Históricamente, los peces sierra eran espe- son escasos y en muchos casos se limitan a
cies comunes en el Golfo de México, en la ac- listados faunísticos en catálogos o menciones
tualidad no existen registros de capturas u ob- sobre su distribución. Estas menciones hacen
servaciones por parte de los pescadores de la referencia a otros autores o a comunicaciones
región. Teniendo en cuenta su estatus de con- personales. Por lo anterior, en los resultados
servación internacional, la ausencia de registros sólo se presentan las referencias que fueron
actuales en el Golfo de México y la importancia consultadas.
de evaluar la presencia de los peces sierra, se
pretende hacer un análisis histórico de los regis- Bigelow y Schroeder [5] mencionan que
ambas especies se distribuyen en las costas del
Golfo de México, sin embargo ellos no analiza-

  72
 

ron ningún espécimen de la zona. En 1959, 56%) comentaron que sí lo conocieron. El 14%
Carranza [10] menciona que el pez sierra P. restante fueron individuos entre 40 y 80 años,
pectinata era común en la Laguna de Términos que aseguraron no haberlo visto.
y alrededores de la Isla del Carmen en las loca-
lidades de Isla Aguada y Ciudad del Carmen. Aquellos que respondieron haber conocido
Asimismo, en la laguna de Yalahau, Quintana al pez sierra, en su mayoría personas adultas
Roo los pescadores señalan que el pez sierra P. (>40 años), un 72% lo capturó en alguna oca-
pectinata era abundante en los meses de junio y sión. El arte de pesca más común era la red de
julio en zonas de “turbios” [11]. seda con una abertura de malla extendida entre
30 y 46 cm (el 63%). Sin embargo, otros pes-
Los registros más detallados son descritos cadores mencionan que utilizaban arpón (el
por Castro-Aguirre [12] y Castro-Aguirre y 12%), red de henequén o algodón (el 18%) e
colaboradores [13], quienes mencionan que se incluso arco y flecha (el 7%), este último para
han observado los peces sierra, Pristis pectina- capturar juveniles que habitaban en zonas some-
ta y Pristis perotteti en: Matamoros y Tampico, ras en lagunas costeras y estuarios.
Tamaulipas; Gutiérrez Zamora y Tuxpan, Vera-
cruz; Laguna de Chiltepec y Emiliano Zapata, Las zonas de captura señaladas por los pes-
Tabasco; Laguna de Términos, Campeche. cadores fueron lagunas (56%), zona costera
(18%), ríos (18%) y mar abierto (8%), mismas
Se encontraron sólo seis registros en la lite- que la distribución reportada en la literatura [2].
ratura consultada de alguna de las dos especies Lo anterior, ocasiona que la captura de estos
de peces sierra. Tres registros son anteriores al organismos sea muy fácil, y es una de las cau-
año de 1978 y uno anterior a 1962 [12 y 13] sas por la que los peces sierra son considerados
para P. perotteti. En el libro Peces dulceacuíco- extremadamente vulnerables [15].
las de México reportan dos registros de P. pe-
rotteti en el Río Usumacinta en Tenosique, Los pescadores señalaron que los peces sie-
Tabasco y en el río Coatzacoalcos cerca de rra eran comunes hace dos o tres décadas. El
Tenochtitlán, Veracruz [14], pero se desconocen 75% respondió que no ha visto o escuchado de
fechas de observación o captura. una captura hace 25 años o más, mientras que el
25% mencionó que entre 10 y 20 años atrás.
El último registro de P perotteti confirma- Esto sugiere que los peces sierra que habitan el
do, fue en 1997 en la punta nororiental de la Banco de Campeche han sufrido una gran dis-
Península de Yucatán (Quintana Roo). El indi- minución de sus poblaciones o posiblemente
viduo maduro midió 5.4 m de longitud total con estén extirpados de esta zona de su distribución.
un peso de 800 kg [4]. En el caso de P. pectina- Robillard y Séret [15], reportan una disminución
na, existe un registro (JJ Schmitter-Soto, com. similar para Pristis spp. en La República de
Pers. a SMN, 2002) pero no reportan la locali- Senegal, África, quienes por medio de entrevis-
dad y la fecha de captura [14]. tas a pescadores mencionan que los peces sierra
comenzaron a desaparecer hace 30 años.
La ausencia de registros actuales de estas
dos especies podría ser consecuencia de la dis- Al preguntar a los entrevistados cuáles son
minución de sus poblaciones por la vulnerabili- las razones por las que no han visto o capturado
dad de las especies ante la sobrepesca y altera- al pez sierra en las últimas dos décadas, el 53%
ción de hábitat [2]. sugiere como factor principal a la sobrepesca
(Tabla 1).
En revisión de bases de datos de las colec-
ciones ictiológicas no se encontró ningún orga-
nismo registrado para el Golfo de México, sin Tabla 1. Causas de desaparición de los peces sierra en
porcentaje (%), según las personas entrevistadas.
embargo, si existen registros para el Pacífico
mexicano.
Causa %
Sobrepesca 52.8
Se realizaron un total de 64 entrevistas a
dueños de plantas de almacenamiento, pescado- Contaminación/Destrucción del hábitat 13.9
res que se dedican o dedicaban a la captura de Baja productividad biológica 5.6
tiburones y rayas e incluso a personas que están Combinación de varios factores 5.6
involucradas en su comercialización. La edad de No sabe/migraron 16.7
los entrevistados fue entre 17 y 88 años. Todos Aun existen 5.6
los individuos jóvenes entre 17 y 40 años (el
30%) mencionaron no haber observado un pez Probablemente, la disminución de las po-
sierra, mientras que los mayores de 40 años (el blaciones de peces sierra se debe a que su distri-
bución está restringida a un área limitada (lagu-

  73
 

nas costeras, ríos y zona costera), que se sobre- [6] Poder Ejecutivo Federal. 2006. NOM 029
pone en gran porcentaje a las zonas de explota- PESC 2006. Pesca responsable de tiburones y
ción y a zonas con alto impacto antropogénico. rayas, Especificaciones para su aprovechamien-
Este patrón ha sido observado a nivel mundial to. Publicada en DOF 14/02/07, Ciudad de Mé-
en donde las poblaciones de peces sierra han xico.
disminuido dramáticamente hasta la extirpación
de algunas de las zonas de su distribución [7] Sáenz-Arroyo, A, Roberts, C M, Torre, J &
[2,3,15]. Cariño-Olvera, M. Fish and Fisheries 6(2),
2005, 121-133.

[8] Department of Ichthyology, California


4. CONCLUSIONES Academy of Sciences (Consultado a través,
http://research.calacademy.org/ichthyology/coll
En la literatura consultada se encontraron ections, 2011-12-08.
sólo seis registros de Pristis pectinata y Pristis
perotteti en localidades anexas del Banco de [9] Fish specimen data used in this study ob-
Campeche. El único registro confirmado es para tained from the FisNet2 Portal, Consultado a
el pez sierra P. perotteti capturado en 1997 en la través, www.fishnet2.org, 2011-12-03.
punta nororiental de la Península de Yucatán.
[10] Carranza, J. 1959 Pesca y recursos pesque-
A partir de la revisión de la literatura y las ros. En: Beltrán, E (ed). Los recursos naturales
entrevistas a pescadores observamos que las del sureste y su aprovechamiento. Instituto
poblaciones de Pristis spp. han disminuido en Mexicano de Recursos Naturales Renovables,
las últimas tres décadas y posiblemente estén A.C., México.
extirpadas de algunas zonas de su distribución
en el Golfo de México. [11] Jiménez-Sabatini T, Aguilar-Salazar F,
Martínez-Aguilar JD, Figueroa-Paz R, Aguilar-
Cardozo C. 1998. Una Visión Pesquera sobre
5. REFERENCIAS La Laguna de Yalahau en el área de Holbox,
Quintana Roo, México. Federación Regional de
[1] Duffy, C, Seeto J & Trnski T. Zootaxa, Sociedades Cooperativas de la Industria Pesque-
3115, 2011, 65–67. ra del Estado de Quintana Roo, Instituto Nacio-
nal de la Pesca, México.
[2] Fowler, SL, Cavanagh, RD, Camhi, M, Bur-
gess, GH, Cailliet, GM, Fordham, SV, [12] Castro-Aguirre, J.L. 1978. Catalogo siste-
Simpfendorfer, CA & Musick, JA (comp. and mático de los peces marinos que penetran a las
ed.). 2005. Sharks, Rays and Chimaeras: The aguas continentales de México con aspectos
Status of the Chondrichthyan Fishes. Status zoogeográficos y ecológicos. Dirección General
Survey. IUCN/SSC Shark Specialist Group. del Instituto Nacional de Pesca, Serie Científica
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 19, México.
x + 461 pp.
[13] Castro-Aguirre, JL. 1999. Ictiofauna estua-
[3] IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened rino-lagunar y vicaria de México. Editorial
Species. Version 2011.2. Limusa S.A. de C.V., México.
<www.iucnredlist.org>. Descargado el 4 di-
[14] Miller RR, Minckley WL, Norris SM.
ciembre de 2011.
2009. Peces dulceacuícolas de México. Comi-
[4] Burgess, HG, Fernandez CJ, Imhoff, LJ. An sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
evaluation of the status of the Largetooth Saw- Biodiversidad, Sociedad Ictiológica Mexicana,
fish, Pristis perotteti, based on historic and El Colegio de la Frontera Sur, Desert Fishes
recent distribution and qualitative observations Council, México.
of abundance. Florida Museum of Natural His-
[15] Robillard, M & Seret, B. Cybium, 30(4),
tory, University of Florida, 2011, USA.
2006, 23-30.
[5] Bigelow, HB & Schroeder, WC. Sawfishes,
guitarfishes, skates and rays. 1953. Fishes of Palabras clave: Críticamente amenazados,
the Western North Atlantic, Memoirs of Sears entrevistas, extirpación.
Foundation for Marine Research, USA.

  74
 

Diversidad y abundancia de peces gel donde fueron descongelados para su poste-


batoideos del Golfo de Tehuantepec y rior revisión.
su relación a variables ambientales Cada organismo fue identificado a nivel es-
pecie utilizando diversas claves taxonómicas [4,
Cuevas-Gómez G. A., A. M. Torres-Huerta 5 y 8].
y Cruz-Martínez, A.
La abundancia fue estandarizada al área de
Instituto de Recursos, UMAR. ale_cuevas51@hotmail.com barrido de cada arrastre. In situ se tomaron los
parámetros de profundidad y la posición geográ-
fica. Se calculó la distancia a la línea de la
1. INTRODUCCIÓN costa y a la laguna más cercana con base a los
datos de posición geográfica, además se obtu-
El Golfo de Tehuantepec es un área impor- vieron los datos de clorofila a y temperatura a
tante debido a la presencia de alta diversidad de través de imágenes MODIS, así como del tipo
peces, aves, mamíferos, crustáceos y moluscos. de sedimento [9].
Está región es tradicionalmente pesquera y
altamente productiva, por sus procesos físicos y Se calcularon los índices de Shannon y Pie-
ecológicos durante el año, como es el fenómeno lou´s para conocer la diversidad y equitatividad.
de surgencias, los aportes continentales de agua Con ayuda del paquete estadístico Primer 6, se
dulce y la dinámica ecológica de grandes siste- realizó un ANOSIM para ver si existían diferen-
mas lagunares, que determinan una producción cias en la composición de especies entre mues-
pesquera alta y sostenida [1]. Para el Golfo de treos. El análisis de composición de especies,
Tehuantepec se han reportado la presencia de 22 fue realizada mediante un análisis de escalación
especies de rayas [2, 3, 4 y 5]. Teniendo apro- No Métrica Multidimensional (NMDS) gene-
ximadamente un 25% de las especies reportadas rándose una matriz de asociación con el índice
para el país. Sin embargo, los trabajos realiza- de Bray Curtis, previa transformación de los
dos para el área son muy escasos y están rela- datos. Las correlaciones entre factores abióticos
cionados a la biología de Urotrygon nana [6] y (temperatura, tipo de sedimentos, longitud,
Zapteryx xyster [7]. La presencia y hábitat de latitud, profundidad, distancia a la costa y dis-
cada una de las especies ha sido documentada tancia a la laguna más cercana) y parámetros
por Amezcua-Linares (1996); Castro-Aguirre y comunitarios (densidad, biomasa y parámetros
Espinosa-Pérez (1996), Robertson y Allen de diversidad) fueron estimados con el coefi-
(2008) [3, 4 y 5]. La diversidad de peces en el ciente r de correlación de Pearsons. La relación
Golfo de Tehuantepec tiene una gran importan- entre las variables abióticas y la composición de
cia en términos socioeconómicos, dado que especies (abundancia) fueron analizadas con el
provee fuentes de trabajo e ingresos a las comu- análisis BIO-ENV. El porcentaje de contribu-
nidades ribereñas. Además, de considerar a ción de las especies dominantes de batoideos
estos organismos como una opción de alimento fue identificada mediante el procedimiento
para la región. Por lo anterior, es importante SIMPER [10].
generar información de las especies y su distri-
bución en la plataforma continental y actualizar
la información existente. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontraron 5,368 peces batoideos per-
2. METODOLOGÍA tenecientes a 8 familias, 10 géneros y 16 espe-
cies. El 89.6% de los organismos capturados
Se realizaron cuatro colectas de peces ba- estuvo representado por las especies U. chilen-
toideos en la costa de Oaxaca y Chiapas durante sis, N. vermiculatus, U. rogersi, U. nana y R.
diciembre de 2009, marzo, junio y octubre de leucorhynchus. El 10.4% restante correspondió
2010. En total se realizaron 114 arrastres de a once especies, las cuales presentaron porcenta-
fondo a una profundidad entre 12 y 52 metros jes <2% cada una.
con una duración promedio de 10 días por viaje.
Los batoideos capturados como fauna de acom- Las cuatro especies más abundantes estu-
pañamiento fueron colocados en la cámara de vieron presentes >50% en las estaciones de
congelación de cada barco a una temperatura muestreo. Las especies que ocurrieron en <44%
entre -13 y -15 ºC para evitar su descomposi- fueron U. nana, U. cimar, G. marmorata, D.
ción, y fueron transportados a las instalaciones longus, R. steindachneri, N. entemedor, Z. xys-
de la Universidad del Mar Campus Puerto Án- ter, U. aspidura, A. narinari y R. glaucostigma.

  75
 

Las especies R. equatorialis y U. halleri fueron Quince especies de batoideos han sido re-
encontradas en solo una estación de muestreo. portadas para el área de estudio [5]. Para algu-
nas especies de batoideos, no había registros
Las especies que presentaron las mayores recientes para la zona de estudio, debido princi-
abundancias durante diciembre de 2009 fueron palmente a la confusión con otras especies, la
N. vermiculatus y U. chilensis, en marzo de falta de estudios en el Golfo de Tehuantepec y
2010 U. chilensis y U. rogersi con un 56%, y claves de identificación que no presentan todas
48%, en junio y octubre de 2010 U. chilensis, U. las especies de organismos o existe confusión
nana y N. vermiculatus con 67 y 73%, respecti- para su correcta identificación [1, 4, 11, 12 y
vamente. 13].

El mayor número de especies (S) fue regis- Los batoideos capturados se encontraron
trado entre marzo y octubre de 2010; mientras desde 12 hasta los 62 metros de profundidad, la
que, la mayor diversidad se registró en marzo de plataforma continental de Oaxaca que se extien-
2010 y la mayor equidad se encontró en junio de de desde Salina Cruz hasta la Barra del Suchiate
2010 (Tabla 1). en la plataforma Chiapaneca. La mayor abun-
dancia de estos organismos se localizó asociada
a cuerpos de agua continentales como Laguna
Tabla 1 Índices de riqueza, equitatividad (Pielou´s J´) y Superior, Laguna Inferior, Mar Muerto, Barra
diversidad (Shannon H´log10).
de Zacapulco y Barra de Tonalá. Para el caso de
los organismos costeros, ellos se encuentran
MUESTREOS S N J' H' ubicados cercanos a los aportes de nutrientes
provenientes de la parte continental [14].
Diciembre 2009 13 143 0.7152 0.7967
Marzo 2010 15 67 0.7484 0.8801 De las 16 especies de batoideos localizadas,
Junio 2010 12 23 0.7601 0.8203 12 especies tuvieron una frecuencia constante,
es decir, se presentaron en todas las épocas de
Octubre 2010 15 106 0.6394 0.752 muestreo.

La mayor abundancia de batoideos estuvo


Se encontró que la composición de especies
representada por 5 especies principalmente U.
(p<0.05, ANOSIM) y características ambienta-
chilensis, N. vermiculatus, U. rogersi, U. nana
les difieren por muestreo. El BIO-ENV indica
y R. leucorhynchus en relación al total captura-
que las variables temperatura y profundidad
do.
tienen mayor influencia en la composición de
batoideos, y combinadas con la clorofila presen-
Las variables que determinaran la diversi-
tan el mejor coeficiente de correlación. Los
dad de batoideos en el Golfo de Tehuantepec
registros de composición de especies y su rela-
son la profundidad y temperatura.
ción con parámetros ambientales indican que las
mayores abundancias de batoideos en la época
El estudio de los batoideos ha sido dejado a
de secas está estrechamente relacionada a la
un lado, pues se les considera organismos poco
zonas con influencia de surgencias, mientras
importantes en la economía de las naciones.
que en época de secas a áreas influenciadas por
sistemas lagunares-estuarinos, lo que concuerda
con lo informado por Amezcua-Linares (1996)
y Allen y Robertson (2008) [3 y 5]. Este patrón 5. REFERENCIAS
de relación es una estrategia biológica y ecoló-
gica que permite a las especies aprovechar la [1] Tapia-García, M. 1998. Evaluación ecológica
alta producción generada por surgencias y por de la ictiofauna demersal. 10:129-148. En: M.
descarga de ríos. Tapia-García (ed). El Golfo de Tehuantepec: el
ecosistema y sus recursos, 240 pp. UAM-
Iztapalapa, México.
4. CONCLUSIONES
[2] McEachran, J. D. y G. Notarbartolo, D. 1995.
Peces Batoideos. En: Guía FAO para la identifica-
Dieciséis especies de batoideos habitan en
ción de especies para los fines de la pesca. Pacífi-
la plataforma del Golfo de Tehuantepec, lo cual
co centro-oriental W. Fischer, F. Krupp, W. Sche-
ha sido corroborado por los 5368 registros obte-
nider, C. Sommer, K. E. Carpenter & V.H Niem
nidos durante la época de muestreo (diciembre
(Eds.), Vol. II: 746-792.
de 2009-octubre de 2010).

  76
 

[3] Amezcua-Linares, F. 1996. Peces demersales [9] Tapia-García, M., M. C. García-Abad, A.


de la plataforma continental del Pacifico central Carranza-Edwards y F. Vázquez-Gutiérrez. Geofí-
de México. UNAM. Instituto de Ciencias del Mar sica Internacional, 46, 2007, 249-260 pp.
y Limnología. México.
[10] Clarke, K.R. Australian Journal of Ecology,
[4] Castro-Aguirre, J. L. y H. Espinosa-Pérez. 18, 1993, 117-143 pp.
1996. Listados Faunísticos de México, VII. Catá-
logo sistemático de las rayas y especies afines de [11] Allen, G. R. y D. R. Robertson. 1994. Peces
México (Chondrichthyes: Elasmobranchii: Raji- del Pacifico Oriental Tropical. Comisión Nacio-
formes: Batoideiomorpha). Instituto de Biología, nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
UNAM. México. dad. Agrupación Sierra Madre y CEMEX. Méxi-
co.
[5] Robertson, D. R. y G. R. Allen. 2008. Peces
Costeros del Pacífico Oriental Tropical: Sistema [12] Fischer, W; F. Krupp; W. Schneider; C.
de información en línea. Versión 1.0. Instituto Sommer; K. E. Carpenter y V.H. Niem. 1995.
Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Bal- Guía FAO para la identificación de especies para
boa, República de Panamá. los fines de la pesca. Pacifico centro-oriental. Vol
II. Roma.
[6] Castellanos-Guzmán, A. B. 2005. Biología de
la raya Urotrygon nana (Miyake y McEachran, [13] Corro-Espinosa, D. y S. Ramos-Carrillo.
1988) (Myliobatidae: Urolophidae) durante el 2004. Guía para la identificación de las principa-
período de veda de camarón – 2003 en el Golfo les especies de rayas de México en el Océano
de Tehuantepec, México. Tesis de Licenciatura. Pacífico (para fines pesqueros). SAGARPA.
Universidad del Mar. 86 p. México.

[7] Cruz-Acevedo, E. 2010. Descripción morfoló- [14] Wetherbee, B. 1990. Feeding biology of
gica del aparato reproductor de la raya ocelata sharks. In Discovering Sharks. Ed. S. Gruber,
Zapteryx xyster (Jordan and Everman, 1896) American Littoral Society: Highlands, NJ.
(Chondrichthyes: Rhinobatodae) en el Golfo de
Tehuantepec. Tesis de Licenciatura. Universidad Palabras clave: Oaxaca, Chiapas, rayas, com-
del Mar. 82 p. posición de especies.

[8] Compagno, L. J. V.; F. Krupp y W. Schneider.


1995. Tiburones. En: Guía FAO para la identifi-
cación de especies para los fines de la pesca. Pací-
fico centro-oriental W. Fischer, F. Krupp, W.
Schenider, C. Sommer, K. E. Carpenter and V.H
Niem (Eds.), Vol. II: 648-746.

  77
 

Distribución y abundancia relativa del barcos palangreros de mediana altura del puerto
tiburón oceánico de aletas blancas de Manzanillo, durante el periodo marzo de
2003 – agosto de 2011.
Carcharhinus longimanus, obtenido
por barcos palangreros de mediana Se analizaron 177 viajes en los que se reali-
altura en el Pacífico Central mexicano zaron 1054 lances de pesca. Para cada lance de
pesca se obtuvo la posición geográfica (Latitud
Santana Hernández, Heriberto y Valdez y Longitud) de inicio de calado, fin de calado,
Flores, J. J. inicio de virado y fin de virado, la temperatura
superficial del mar (TSM), se identificaron las
Instituto Nacional de Pesca. hsantanah@gmail.com. especies por sexo y se midió la longitud total, a
la horquilla e interdorsal.

La distancia de operación, así como la de


1. INTRODUCCIÓN
captura de cada individuo se calculó utilizando
como primer punto de la línea recta a la posi-
El tiburón oceánico de aletas blancas Car-
ción geográfica de inicio de calado y como
charhinus longimanus (Figura 1) es considerado
segundo punto a la posición geográfica más
entre las tres especies de tiburón más abundan-
cercana de la costa, perpendicular al inicio de
tes en el mundo, junto con el tiburón azul Prio-
calado.
nace glauca y el sedoso C. falciformis (Compa-
gno, 1984).
Los valores de abundancia relativa o captu-
ra por unidad de esfuerzo (CPUE) se obtuvieron
mediante la relación del número de individuos
capturados por cada mil anzuelos utilizados.

Para obtener la relación de la temperatura


superficial del mar con la abundancia relativa
del tiburón oceánico de aletas blancas, se usaron
los datos de la TSM tomada durante cada lance
de pesca y la CPUE obtenida en cada valor de
Figura 1. Tiburón oceánico de aletas blancas Carcharhinus
longimanus. la TSM seleccionado.

Recientemente se ha observado una tenden- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


cia hacia la disminución de la abundancia relati-
va del tiburón aletas blancas obtenido como
Los resultados indican que el tiburón oceá-
pesca incidental de la pesquería atunera de cerco nico de aletas blancas ocupa el lugar número 12
sobre objetos flotantes y también en la palangre- en las capturas de todas las especies obtenidas
ra en que los tiburones no son especies objetivo
en el Pacífico Central mexicano y el número 6
(CIAT, 2010, Pew Environment Group, 2011). entre las especies de tiburón (Tabla 1). Los
Esto ha despertado la inquietud por conocer su valores de la captura por unidad de esfuerzo
estatus en todas las pesquerías y por contar con
mensual han variado entre 0.0 y 0.44 individuos
datos que permitan evaluar su población e indu- por mil anzuelos, siendo 0.17 el promedio anual
cir hacia el uso sustentable de esta especie. El del periodo 2003-2011.
tiburón oceánico de aletas blancas se ha obteni-
do entre varias especies de tiburón capturadas Más del 75% de los individuos se han ob-
en el Pacífico Centro de México, como resulta- tenido en distancias desde la costa que son supe-
do de las operaciones de pesca de los barcos riores a las 100 millas náuticas, mayor al pro-
palangreros de mediana altura frente a los Esta- medio de la distancia de operación de estos
dos de Jalisco, Colima y Michoacán (17° a
barcos (Figura 2).
21°N) y por barcos palangreros de altura frente
a la costa occidental de Baja California (Santa-
na-Hernández et al., 2008; 2009).

2. METODOLOGÍA
En este trabajo se analizan datos generados
por el programa de observadores a bordo de los

  78
 

Tabla 1 Composición de especies obtenidas en las opera- Se puede concebir que el tiburón oceánico
ciones de pesca de los barcos palangreros de mediana
altura del puerto de Manzanillo, durante el periodo 2003-
de aletas blancas es más abundante en esta zona
2011. durante el periodo mayo-septiembre, pero esta
temporada coincide con la dificultad para que
Nombre científico
Indi-
% CPUE
los barcos se desplacen a distancias superiores a
viduos las 100 millas náuticas, debido a la mayor fre-
Carcharhinus falciformis 13007 53,38 23,37 cuencia de ciclones tropicales (Figura 4).
Prionace glauca 3462 14,21 6,22
Coryphaena hippurus 2150 8,82 3,86 Con base en la preferencia de la TSM ob-
Istiophorus platypterus 1512 6,20 2,72 servada, es posible que la variabilidad anual de
Kajakia audax 1463 6,00 2,63 la CPUE esté relacionada con los eventos cli-
Alopias pelagicus 576 2,36 1,03 máticos de “El Niño”.
Lepidochelys olivacea 485 1,99 0,87
Thunnus albacares 381 1,56 0,68
Sphyrna zygaena 352 1,44 0,63
Pteroplatytrygon violacea 348 1,43 0,63
Isurus oxyrinchus 123 0,50 0,22
Carcharhinus longima-
94 0,39 0,17
nus
Otras 19 especies 416 1,71 0,75

Figura 4. Variación mensual de la distancia en que los


barcos palangreros de Manzanillo realizaron los lances de
pesca.

Como en la mayoría de las especies de tibu-


rón, la pesquería palangrera de mediana altura
de Manzanillo incide sobre más del 85% de
individuos juveniles del tiburón oceánico de
aletas blancas (Figura 5).

Figura 2. Posición geográfica de los individuos de tiburón


oceánico de aletas blancas, obtenido por barcos palangre-
ros de mediana altura del puerto de Manzanillo, durante el
periodo marzo de 2003 – agosto de 2011.

Los más altos índices de abundancia relati-


va se obtuvieron durante el mes de mayo cuan-
Figura 5. Distribución de la frecuencia de la longitud total
do la temperatura superficial del mar fue entre de ambos sexos del tiburón oceánico de aletas blancas,
29º y 30°C (Figura 3). obtenido por barcos palangreros de Manzanillo, durante el
periodo marzo de 2003 – agosto de 2011.

4. CONCLUSIONES
El tiburón oceánico de aletas blancas ocupa
el sexto lugar entre las 13 especies de tiburón
identificadas.

Los valores de CPUE obtenidos entre mar-


zo de 2003 y agosto de 2011 han variado entre
Figura 3. Abundancia relativa mensual del tiburón oceánico 0.0 y 0.44 individuos por mil anzuelos, con un
de aletas blancas, obtenido por barcos palangreros de promedio de 0.17.
Manzanillo y su relación con la temperatura superficial del
mar.

  79
 

Los más altos valores de la CPUE se obtu- [2] Comisión Interamericana del Atún Tropical
vieron durante el mes de mayo, cuando se regis- (CIAT). 2010. Informe de la situación de la
traron valores de la TSM superiores a los 29ºC. pesquería No. 8. Los atunes y peces picudos en
el Oceano Pacífico Oriental en 2009. La Jolla,
La variabilidad anual de la CPUE puede es- California, 2010. 53-163.
tar relacionada con la variabilidad ambiental,
cuyo principal indicador conocido es el evento [3] PEW Environment Group. 2011. Encontran-
de “El Niño”. do la sostenibilidad. Recomendaciones a la 82ª
Reunión de la Comisión Interamericana del
Las distancias de la costa en que se han ob- Atún Tropical. La Jolla, California. 16 p.
tenido las mejores capturas (más del 75% de los
individuos), son superiores a las 100 millas [4] Santana-Hernández, H.; I. Méndez-Gómez-
náuticas, por arriba del promedio de operación Humarán; J. J. Valdez-Florez y M.C. Jiménez-
de los barcos palangreros de Manzanillo. Quiroz. 2008. Experimento para determinar la
selectividad y la eficiencia del palangre de deri-
Es posible que la presencia del tiburón va con tres tipos de anzuelo y dos tipos de car-
oceánico de aletas blancas encuentre valores nada, en la pesca de tiburón con embarcaciones
más altos de abundancia durante los meses de de mediana altura en el Pacífico central mexi-
mayo a septiembre. Sin embargo, esta tempora- cano. Ciencia Pesquera 16: 57-66.
da coincide con la mayor incidencia de ciclones
tropicales y las embarcaciones limitan sus ope- [5] Santana-Hernández, H., I. Méndez-Gómez-
raciones en distancia cercanas a la costa. Humarán y J. J. Valdez-Flores. 2009. Distribu-
ción espacial y temporal de las especies que
Como en la mayoría de los tiburones, la conforman la captura objetivo e incidental,
pesquería palangrera de Manzanillo incide sobre obtenida por barcos palangreros de altura en el
tallas que corresponden a juveniles del tiburón Pacífico Mexicano: 1983-2002. Ciencia Pesque-
oceánico de aletas blancas. ra 17 (2): 87-96.

Palabras clave: Elasmobranquio, Palangre,


5. REFERENCIAS Captura Objetivo, Temperatura Superficial del
Mar.
[1] Compagno, L.J.V. 1984. FAO species cata-
logue Vol. 4. Sharks of the world. An annotated
and illustrated catalogue of sharks species
known to date. Part 2. Carcharhiniformes. FAO
Fish. Synop., 125 Vol.4,Pt. 2: 251-655.

  80
 

Caracterización de la pesquería nivel mundial, siendo en 2007 la sexta nación de


artesanal de elasmobranquios en la mayor captura de elasmobranquios [16], repre-
sentando el 4.3% de la captura mundial con un
costa occidental de Baja California total de aproximadamente 34 mil toneladas, [39]
sur, México [16].

Ramírez-Amaro, Sergio Roberto, Galván- Baja California Sur (B.C.S.) es uno de los
Magaña, F., González-Barba, G. y Carta- estados dentro del litoral del Pacífico mexicano
mil D. con mayor captura de elasmobranquios; en 2009
fue el segundo estado con más capturas repre-
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto sentando el 17% de la captura total del Pacífico
Politécnico Nacional. sersh50@hotmail.com. (4,004 toneladas), superado por el estado de
Sinaloa [36]. En este contexto, en el presente
trabajo se pretende determinar cuáles son las
1. INTRODUCCIÓN especies de elasmobranquios que soportan las
pesquerías artesanales, conocer la variación
La pesquería artesanal se caracteriza por ser espacio-temporal y proveer información bioló-
una actividad económica que se realiza en zonas gica para las especies capturadas en la costa
remotas de muchos países costeros, especial- occidental de B.C.S.; esta información es básica
mente en áreas donde las fuentes alternativas de para poder realizar un manejo adecuado de este
empleo son escasas; además desempeñan un recurso pesquero, el cual no se ha efectuado,
papel crucial en la creación de empleo, genera- debido a la falta de información detallada sobre
ción de ingresos y reducción de la pobreza [29] las actividades pesqueras en diferentes localida-
[32]. des.

Con la adopción generalizada de la motori-


zación, la pesca artesanal ha crecido significan- 2. METODOLOGÍA
temente en las dos últimas décadas a nivel mun-
dial. El rápido crecimiento o expansión de las Datos pesqueros
pesquerías artesanales en los regímenes de acce-
Para describir la pesquería de elasmobran-
so abierto ha comenzado a ejercer presión exce-
quios se realizó la ubicación de cada campo a lo
siva sobre los recursos costeros de la pesca,
largo de la costa occidental de B.C.S., mediante
como el caso de los elasmobranquios. En el
un sistema de posicionamiento global (GPS).
presente escenario, es urgente y necesario tomar
Las temporadas de pesca fueron definidas co-
medidas de manejo para tener mejores meca-
mo: primavera (22 marzo-21 junio), verano (22
nismos de sustentabilidad [29].
junio-21 septiembre), otoño (22 septiembre al
21 de diciembre) e invierno (21 diciembre- 21
En México las pesquerías artesanales son
de marzo). Los sitios de pesca se clasificaron de
de gran importancia ya que sostienen cerca del
acuerdo al nivel de infraestructura propuesta por
40% de la captura total nacional y comprendió
Bizzarro et al. (2009a): campos A, con poca o
el 80% del esfuerzo pesquero dirigido a los
nula infraestructura; B, con una infraestructura
elasmobranquios [1] [2]. En 2008 se registraron
moderada y C, campos con una infraestructura
un total de 102,807 embarcaciones menores
significativa. También se determinó si los cam-
correspondiente a la pesquería artesanal en
pos fueron permanentes (P) o temporales (T) y
México, las cuales están enfocadas a la captura
el número de pangas activas para la pesca en
principalmente de peces teleósteos, tiburones,
general por sitio de pesca. Asimismo se descri-
crustáceos, moluscos y equinodermos [34].
bió que tipo de artes de pesca son utilizadas para
la captura de elasmobranquios, para posterior-
Los elasmobranquios es uno de los recursos
mente estimar la captura por unidad de esfuerzo
pesqueros de mayor preocupación, ya que a
(CPUE) por arte de pesca, la cual fue definida
nivel mundial se ha registrado una sobrepesca
como el número de individuos/embarcaciones/
de varias especies, lo cual ha ocasionado la
viajes.
disminución de sus poblaciones [5] [7] [17].
Una de las razones de esta disminución es debi-
Datos biológicos
da, a que estos organismos tienen tasas de cre-
cimiento lento y bajas tasas de reproducción Para la toma de datos biológicos se realiza-
[44]. ron visitas en 16 campos artesanales (campos
Δ), en cada campo se muestrearon las pangas
México ha sido históricamente uno de los dedicadas a la pesca de elasmobranquios para
países con mayor captura de elasmobranquios a poder determinar las especies objetivo y la

  81
 

composición general de las capturas. Los elas- da, se realizaron curvas de acumulación de
mobranquios fueron identificados hasta el me- taxón [19]. La composición de 1000 embarca-
nor taxón posible y cuantificados. La identifica- ciones seleccionadas al azar fueron remuestrea-
ción de las especies se realizó utilizando guías das usando el programa EstimateS 8.2.0 v. para
de identificación especializadas ([11] [30] y calcular el promedio y la desviación para cada
[15]). También se obtuvieron datos sobre la talla muestra. La regresión lineal de los datos en
y la composición de sexos por especie. bruto generado por las muestras de las embarca-
ciones se utilizó para determinar cuantitativa-
Las medidas estándar que se emplearon pa- mente si las curvas alcanzan la asíntota, lo que
ra los tiburones fueron: la longitud total (LT; significa que el número de muestra es suficiente
usando la extensión natural de la aleta caudal), [3].
que incluye desde el extremo anterior del hocico
hasta el extremo posterior de la aleta caudal; la Para evaluar el nivel de diversidad de los
longitud precaudal (LP) la cual comprende elasmobranquios la costa occidental de B.C.S.
desde el extremo anterior del hocico hasta la se uso el índice de Shannon-Wiener. Este índice
furca y por último se midió la longitud alterna- expresa la uniformidad de los valores de impor-
tiva (LA) (para el caso de tener tronchos), que tancia a través de todas las especies de la mues-
incluye desde el inicio de la primera aleta dor- tra.
sal, hasta el inicio de la segunda aleta dorsal si
es que la presenta.

Las medidas que se emplearon para el gru-


Donde, S es el número de especies en la
po de los batoideos fueron la longitud total
muestra, ρi es la proporción en la que i th son las
(LT), que incluye desde la punta del hocico
especies que contribuyen a la abundancia total
hasta la punta de la cola, el ancho del disco
de la muestra (ρi=Ni/N), Ni es el número de
(AD) que va desde la punta de la aleta pectoral
individuos de las i th especies en el N que es el
hasta la punta de la otra aleta cuando ambas son
número de individuos en la muestra.
extendidas y el largo del disco (LD) que com-
prende desde la punta del hocico hasta donde
Análisis biogeográfico
acaban las aletas pectorales. Todas las medidas
se registraron al 0.5 cm más cercano [12].
Los análisis de afinidad zoogeográfica se
hicieron de acuerdo a las divisiones biogeográ-
Otro dato que se incluyo, fue el sexo de ca-
ficas sugeridas por varios autores: [7] [22] [40]
da especie capturada, el cual se identifico dife-
[7], para la costa occidental de la Península de
renciando al macho de la hembra por la presen-
Baja California. Las divisiones consideradas
cia de órganos copuladores llamados gonopteri-
fueron: Provincia de California, que va de Punta
gios, cuya longitud se midió (LG), desde la
Concepción, California hasta Bahía Magdalena,
cloaca hasta la parte distal de la estructura.
B.C.S. y la Provincia de Cortés que se extiende
del sur de Bahía Magdalena hasta el Golfo de
La talla de primera madurez para las espe-
California. Basado en lo antes mencionado, el
cies más importantes en la pesquería se tomó de
área de estudio se dividió de acuerdo a las afini-
literatura especializada. Los desembarques se
dades biogeográficas antes mencionadas, las
totalizaron por estación del año para evaluar la
localidades que incluyen desde el campo La Isla
composición de especies. Los especímenes
en Guerrero Negro hasta la localidad de López
medidos fueron empleados para determinar la
Mateos (Figura 1) (zona norte) son afines a la
composición de tallas y la proporción de sexos
Provincia de California; mientras que las locali-
en los desembarques. Asimismo se determinó la
dades que van desde Punta San Lázaro, hasta
composición de tallas por sexo para todas las
Punta lobos (Figura. 1) (zona sur) son afines a la
especies de las cuales se midieron ≥50 indivi-
Provincia de Cortés. Se estimó el índice de
duos, se verificó su normalidad (prueba de
diversidad para cada provincia y se realizó su
Kolmogorov-Smirnov). La composición de
comparación mediante la prueba t. Asimismo se
tallas se comparó mediante la prueba t o de
utilizó el índice de Jaccard como medida de
Mann-Whitney (prueba U) según se consideró
similitud entre la composición de especies para
pertinente. Se evaluó la proporción de sexos de
cada zona, este índice de presencia-ausencia
hembras a machos entre los desembarques me-
toma en cuenta la relación entre el número de
diante la prueba chi-cuadrada con corrección
especies comunes y el total de especies encon-
por continuidad de Yates [46]. Para evaluar si el
tradas en el par de muestras a ser comparadas:
tamaño de muestra analizado fue suficiente para
estimar la composición de especies en las captu-
ras para cada arte de pesca y para cada tempora-

  82
 

Donde a es el número de especies compar- Figura 1. Ubicación de los campos artesanales a lo largo de
la costa occidental de Baja California Sur, México. Los
tidas (presentes tanto en la localidad i y j), b es campos representados con triángulos, hace referencia a las
el número de especies presentes solo en la loca- localidades donde se muestrearon los elasmobranquios
lidad i y C es el número de especies presentes .Además se muestra la división de acuerdo a las afinidades
solo en la localidad j. oceanográficas (zona norte y zona sur).

Asimismo en el área de estudio se observo


3. RESULTADOS Y DUSCUSIÓN
que la captura de elasmobranquios se realizó en
el 75% de los campos artesanales de la región,
Descripción de la pesquería
ya sea como especie objetivo (6 campos) o
especie secundaria (39 campos). La mayoría de
El noroeste mexicano es el área de mayor
los campos contaron con infraestructura mode-
importancia en la captura total de elasmobran-
rada (n=34), seguido de los campos desarrolla-
quios en ambos litorales mexicanos. En 2009 la
dos con infraestructura significativa (n=15), por
captura de esta área geográfica representó el
último estuvieron los campos con nula o poca
67% de la captura total (aproximadamente
infraestructura (n=11). Asimismo se observó
15,853 toneladas) de la costa del Pacífico mexi-
que el 65% de los campos son permanentes.
cano [2] [36].
Composición de la captura
En la costa occidental de B.C.S., se registró
un elevado número de campos (n=60; Figura 1)
En total se analizaron 18,192 especímenes,
artesanales en comparación con las diferentes
se identificaron 52 especies de elasmobranquios
regiones que comprenden el noroeste mexicano,
de las cuales 30 especies pertenecieron al grupo
superado solamente por la costa oriental de
de los tiburones y 22 a los batoideos. Las espe-
B.C.S. (83 campos; [4]) y seguido por la costa
cies dentro del grupo de los tiburones estuvieron
occidental de B.C. (44 campos; [9]) la costa
representados por: 7 Ordenes, 11 Familias y 18
oriental de B.C.S., Sinaloa (28 campos; [3]),
Géneros, y el grupo de los batoideos estuvieron
Sonora (19 campos; [5]) y la costa oriental de
representados por: 3 Ordenes, 10 Familias y 16
B.C. (17 campos; [38]), cabe hacer mención que
Géneros. Las familias de mayor importancia en
con los resultados del presente estudio y en
los desembarques para el grupo de los tiburones
conjunto con los estudios previos antes mencio-
fueron las familias Triakidae (37%), Carcharhi-
nados se complementa la caracterización de la
nidae (34%), Lamnidae (12%) y Squatinidae
pesquería artesanal de todo el noroeste mexi-
(7%). Mientras que para los batoideos las fami-
cano, lo cual es un importante avance para el
lias más capturadas fueron: Rhinobatidae
manejo de esta pesquería.
(72%), Myliobatidae (22%) y Gymnuridae
(3%).

Los desembarques analizados de la costa


occidental de B.C.S. estuvieron dominados por
los tiburones ya que contribuyeron con el 61%.
Los batoideos contribuyeron con el 39% de las
capturas totales, lo cual concuerda con los datos
históricos de arribo de pesca en el estado (Figu-
ra 4). La captura de batoideos en México es una
actividad relativamente reviente en comparación
a la pesquería de tiburones. A finales de la dé-
cada de 1980 aumento la demanda de los batoi-
deos, debido a la elevada pesca incidental de
batoideos en las embarcaciones camaroneras. A
principio de 1990 debido al descenso en la cap-
tura del tiburón bironche (Rhizoprionodon lon-
gurio) y a la creciente demanda en el mercado
de este recurso, los pescadores artesanales em-
pezaron a capturar a los batoideos como especie
objetivo primario [13]. Actualmente la pesque-
ría artesanal de batoideos está en crecimiento a
nivel nacional y en B.C.S. (Figura 4) [28] [36].

Durante el presente estudio se observo la


implementación de dos artes de pesca para la

  83
 

captura de elasmobranquios, las redes de enma- tats, estas lagunas costeras podrían ser conside-
lle y palangres. Las redes de enmalle de fondo radas como zona de crianza para varias especies
fueron la principal arte de pesca empleado, las de elasmobranquios[24].
cuales se despliegan sobre la plataforma conti-
nental. Estas redes están hechas principalmente Especies más abundantes para redes.
de monofilamento y tienen una longitud que va
desde 800 a 1000 m, los tamaños de malla son Rhinobatos productus
muy variables, van desde 7.6 a 25.4 cm. Las
especies más abundantes en las capturas para las Las hembras y los machos de R. productus
redes fueron R. productus (28.6%; CPUE=9.18; promediaron 92.5 ± 0.513 cm LT y 88.5 ± 0.552
Tabla 1), M. henlei (24.2%; CPUE=7.8; Tabla cm LT respectivamente. Se encontraron dife-
1) y M. californica (11%; CPUE=3.5; Tabla 1). rencias significativas en la estructura de talla
para hembras (n=1164) y machos (n=989) en los
Por otro lado, los palangres tuvieron una desembarque (U=512381.5; p<0.001). Las hem-
longitud que va desde 1.5 a 3 km, el número de bras dominaron los desembarques, por lo cual la
anzuelos por palangre fue variable (rango 250 a proporción de sexos difirió significativamente
400), con una profundidad de 5 a 10 m. El tipo de la razón 1:1 (X20.05, 1=14.224; p<0.001). Se
de anzuelo comúnmente utilizado es el tipo “J” tomó la talla de primera madurez propuesta por
(6-8 cm de longitud). Las especies de mayor Ebert (2003); encontrando que las capturas
abundancia capturadas con palangre fueron, el estuvieron compuestas principalmente por adul-
tiburón azul (P. glauca; 70%; CPUE=15.35; tos en ambos sexos, (Figura 2).
Tabla 2) y el tiburón mako (I. oxyrinchus; 23%;
CPUE=5.01; Tabla 2). Mustelus henlei

En total se registraron 49 especies de elas- Las hembras (n=2066) y machos (n=1038)


mobranquios capturadas por redes, observando de M. henlei presentaron una LT promedio de
que fueron varias las especies que dominaron 80 ± 0.23 cm y 103.8 ± 0.23 cm respectivamen-
las capturas (10 especies), lo que sugiere la poca te. Se encontraron diferencia entre los prome-
selectividad de las redes en cuanto a la riqueza dios de la LT para ambos sexos (U=644150;
de especies. Por otro lado, las capturas realiza- p<0.01). Las hembras dominaron las capturas en
das por palangres estuvieron dominadas por los los desembarques, por lo cual la proporción de
tiburones con el 99%. Se registraron 16 especies sexos difirió significativamente de la razón
de elasmobranquios; sin embargo las capturas esperada 1:1 (X20.05, 1=340.46; p<0.001). Se
fueron dominadas solamente por dos especies tomó la talla de primera madurez propuesta por
(tiburón azul y mako) cuyas capturas represen- Pérez-Jiménez y Sosa-Nishizaki (2008); encon-
taron el 91% de las capturas totales, por lo cual trando que los adultos dominaron las capturas
podría indicar que los palangres son selectivos en ambos sexos, (Figura 2).
en referencia a la riqueza de especies.
Myliobatis californica
Información biológica
La talla de hembras y machos de M. cali-
En los datos de estructura de tallas, se ob- fornica fueron significativamente diferentes
servo la prevalencia de juveniles en varias espe- (U=34393; p<0.001), presentando un AD pro-
cies de elasmobranquios (por ejemplo G. ga- medio de 58.3 ± 1.63 cm y 54 ± 0.66 cm, res-
leus, C. ventriosum, C. obscurus, M. californi- pectivamente. La proporción de sexos difirió
ca) durante todo el año y la elevada frecuencia significativamente de la razón 1:1 (X20.05,
de las clases de tallas pequeñas en varias espe- 1=17.36; p<0.001), ya que las capturas estuvie-
cies de tiburones (por ejemplo P. glauca, I. ron dominadas por los machos. Se tomó la talla
oxyrinchus, S. zygaena) esto sugiere que el de primera madurez propuesta por Ebert (2003);
esfuerzo pesquero posiblemente este dirigido a de acuerdo a esta talla se encontró que las captu-
zonas de reproducción o de crianza. Se ha do- ras estuvieron dominadas por juveniles para
cumentado que los elasmobranquios costeros ambos sexos, (Figura 2).
usan las bahías, estuarios y lagunas costeras
para forrajeo, zona de descanso, apareamiento y Zapteryx exasperata
zonas de crianza [33] [20] [17]. A lo largo de la
costa occidental de B.C.S. se encuentran tres Las hembras y los machos de Z. exasperata
sistemas lagunares costeros de gran importancia promediaron 83.3 ± 0.53 cm LT y 81.2 ± 0.31
(Guerrero Negro-Ojo de Liebre, Laguna San cm LT respectivamente, encontrando diferen-
Ignacio y Bahía Magdalena), los cuales son cias significativa en la estructura de
altamente productivos y proveen diversos hábi- (U=100991.5; p<0.01). Se observo que los ma-

  84
 

chos (n=645) se capturaron con mayor frecuen- dominaron los desembarques para ambos sexos,
cia que las hembras (n=354), por lo tanto la (Figura 3).
razón de sexos difirió significativamente de 1:1
(X20.05, 1=84.76; p<0.001). Se tomó la talla de Captura por unidad de esfuerzo y temporalidad
primera madurez reportada por Villavicencio-
Garayzar (1995); observando que las capturas Los datos de CPUE de la pesquería mues-
incidieron en los adultos para ambos sexos, tran que la temporada de mayor importancia fue
(Figura 2). primavera, debido principalmente por la fre-
cuencia en los desembarques de R. productus
Squatina californica (8.34±1.54), P. glauca (8.19±1.68) y M. cali-
fornica (5.18±1.95). En verano también se re-
En los datos de captura para S. californica, gistraron valores altos CPUE. Las especies que
se observó que las hembras (n=389) se captura- dominaron los desembarques fueron: M. henlei
ron con mayor frecuencia que los machos (8.87±1.27), R. productus (5.94±0.87), Z. exas-
(n=298), por lo cual la proporción de sexos perata (2.64±0.49) y P. glauca (2.42±0.4). Sin
difirió significativamente de la razón 1:1 (X20.05, embargo en otoño los datos de CPUE disminu-
1=12.05; p<0.001). La composición de tallas de yeron en comparación a las temporadas de pri-
hembras y machos fue diferente, promediando mavera y verano; en esta temporada las especies
93.7 ± 0.72 cm LT y 98 ± 1.27 cm LT, respec- más frecuentes fueron: P. glauca (3.6±1.13), R.
tivamente, encontraron por lo tanto diferencias productus (2.79±0.85) y S. californica
significativas entre las LT (U=52403.5; p<0.01). (2.42±0.71). Por último, en invierno fue donde
Se tomó la talla de primera madurez propuesta se registraron los datos más bajos de CPUE,
por Villavicencio-Garayzar (1996a); encontran- siendo las especies de mayor importancia: P.
do que los juveniles dominaron significativa- glauca (12.87±1.92) e I. oxyrinchus
mente las capturas en ambos sexos, (Figura 2). (4.67±1.46).

Especies más abundantes para palangres. La disminución del esfuerzo pesquero re-
gistrada en las temporadas de otoño-invierno, es
Prionace glauca ocasionada a que durante estas dos temporadas
las condiciones oceanográficas son más adver-
Las hembras (n=1358) y machos (n=1993) sas, dada la presencia de los vientos del noroes-
de P. glauca presentaron una LT promedio de te, los cuales se intensifican en estas dos tempo-
135.6 ± 1.0 cm y 144.5 ± 0.92 cm respectiva- radas, lo cual ocasiona oleaje fuerte, lo que
mente. Se encontraron diferencias significativas dificulta y en muchos casos impide las activida-
entre los promedios de la LT (U=1193073; des pesqueras [25].
p<0.001). Los machos dominaron las capturas,
por lo cual la proporción de sexos difirió signi- Diversidad y biogeografía
ficativamente de la razón esperada 1:1 (X20.05,
1=120.33; p<0.001). De acuerdo a la talla de La estimación de los niveles de diversidad
primera madurez propuesta por Carrera- en estudios pesqueros puede ser utilizada para
Fernández et al. (2010); se observó que los detectar cambios en la estructura de la población
juveniles fueron más frecuentes en las capturas de las especies explotadas comercialmente [41].
para ambos sexos, (Figura 3). La aplicación de los índices de diversidad en la
pesquería de elasmobranquios es relativamente
Isurus oxyrinchus reciente, por lo tanto pocos son los estudios que
han utilizado estos índices para la pesquería de
En los datos de captura de I. oxyrinchus, se elasmobranquios (por ejemplo: [45] [41]).
observó que los machos (n=588) se capturaron
con mayor frecuencia que las hembras (n=432), El índice de Shannon-Wiener estimado para
por lo tanto la proporción de sexos difirió signi- la costa occidental fue relativamente alto
ficativamente de la razón 1:1 (X20.05, 1=23.86; (H’=2.34 bit/Ind ±0.01 e.s.), lo cual sugiere una
p<0.001). La composición de tallas de hembras gran diversidad de elasmobranquios en la zona.
y machos fueron semejantes, promediando 115 Esta alta diversidad está relacionada con la alta
± 1.42 cm LT y 117.6 ± 1.32 cm LT respecti- riqueza de especies (52 especies), esto en com-
vamente, por lo cual no se encontraron diferen- paración al número de especies reportadas en
cias entre las LT (U=146967; p=0.081). De otros estudios del noroeste mexicano. En Sonora
acuerdo a la talla de primera madurez propuesta se identificaron 43 especies ([5]), en la costa
por Shoou-Jeng y Hua-Hsun (2005); se encon- oriental de B.C.S. 36 especies ([5]), en la costa
tró que los especímenes juveniles fueron los que oriental de B.C. 32 especies ([38]), en la costa
occidental de B.C. 25 especies ([9]) y Sinaloa

  85
 

18 especies ([3]), siendo por lo tanto la costa


occidental de B.C.S. la región con mayor rique- Myliobatis californica
za de especies del noroeste Mexicano. c MF n=643

Porcentaje
30
Se reportó una mayor riqueza de especies 20
en la zona con afinidad a la Provincia de Cortes
(H’=2.16 bit/Ind ±0.14 e.s.), con 40 especies; 10
por otro lado en la zona con afinidad a la Pro- 0
vincia de California (H’=2.15 bit/Ind ±0.02 e.s.)

10-20
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
se registraron 33 especies.

La alta riqueza y diversidad de elasmobran-


Ancho de disco (cm)
quios de diferentes afinidades y requerimientos
ecológicos, se pueden atribuir a la convergencia
de corrientes encontrada en el área de estudio, la Zapteryx exasperata
topografía y la batimetría, que en conjunto ori- 60 d M H n=1090

Porcentaje
ginan un ecosistema muy dinámico con un am- 50
plio régimen térmico y una gran variedad de 40
hábitats. La costa occidental de la Península de 30
Baja California, es un área muy dinámica, in- 20
10
fluenciada por la Corriente de California, de
0
origen templado-frio y la corriente Norecuato-

20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
130-140
140-150
rial con características tropicales [21] [26]. La
convergencia de estas dos corrientes ocasiona
que en la costa occidental de B.C.S. exista una
fauna discontinua con presencia y mezcla de Longitud total (cm)
especies tropicales-templadas, donde la compo- Squatina californica
sición faunística va a estar fuertemente influen- 60
e M H n=737
ciada por la corriente imperante [23] [27] [14]. 50
Porcentaje

40
Se encontró un bajo nivel de similitud entre 30
ambas zonas (Índice de Jaccard, J=0.42) lo cual 20
sugiere que hay diferencia en la composición de 10
especies, debido principalmente a las distintas 0
50-60
70-80
90-100
110-120
130-140
150-160
170-180
condiciones oceanográficas entre las zona norte
y sur antes mencionadas. Se encontraron espe-
cies que solo fueron registradas en la zona sur
(por ejemplo: C. falciformis y A. pelagicus; Longitud total (cm)
Tabla 3) y especies que solo fueron registradas
en la zona norte (por ejemplo: S. californica y Figura 2. Distribución de frecuencia por sexo para los
H. francisci; Tabla 3). elasmobranquios capturados con redes en la costa occiden-
tal de B.C.S. La n hace referencia al número de individuos
medidos. Las hembras están representadas con columnas
Rhinobatos productus negras, los machos por las columnas blancas y los indivi-
40 a M H n=2203 duos indiferenciados por las columnas grises. Las líneas
Porcentaje

punteadas indican la talla de primera madurez de acuerdo a


30
información bibliográfica especializada. En los casos donde
20 exista una diferencia sustancial en la talla de primera
madurez entre sexos las líneas se denominaron M (Machos)
10
o H (Hembras).
0
20-30
40-50
60-70
80-90
100-110
120-130
140-150

Isurus oxyrinchus
30
a n=1039
25
M H
Porcentaje

Longitud total (cm ) 20


15
Mustelus henlei 10
50
b n=3208 5
Porcentaje

40 MH 0
30
40-50
60-70
80-90
100-110
120-130
140-150
160-170
180-190
200-210
220-230
240-250

20
10
0 Longitud total (cm)
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100
100-110
110-120
120-130
130-140

  86
Longitud total (cm)
 

Prionace glauca 6000

20 d M H n=3358 Tiburones-Cazones
5000 Batoideos

Porcentaje
15 Total
4000

Toneladas
10
3000
5
0 40-50 2000
60-70
80-90
100-110
120-130
140-150
160-170
180-190
200-210
220-230
240-250
260-270
280-290
1000

0
Lonfitud total (cm) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Figura 3. Distribución de frecuencia por sexo para los Años


elasmobranquios capturados con palangres en la costa
occidental de B.C.S. La n hace referencia al número de Figura 4. El Capturas históricas de elasmobranquios en
individuos medidos. Las hembras están representadas con Baja California Sur de 1997 a 2009.
columnas negras, los machos por las columnas blancas y
los individuos indiferenciados por las columnas grises. Las
líneas punteadas indican la talla de primera madurez de
acuerdo a información bibliográfica especializada. En los
casos donde exista una diferencia sustancial en la talla de
primera madurez entre sexos las líneas se denominaron M
Tabla 3 Ordenamiento de las especies de acuerdo a las
(Machos) o H (Hembras).
provincias marinas propuestas por varios autores La prime-
ra columna representa a las especies de elasmobranquios
afines a la Provincia de California. La segunda columna
Tabla 1 Especies de elasmobranquios más abundantes está representada por las especies afines a la Provincia de
capturados por redes en la costa occidental de Baja Cali- Cortés. Las especies se encuentran ordenadas de su mayor
fornia Sur del 2000 al 2010. Observándose el número de a menor abundancia relativa.
individuos registrados (n) y el porcentaje en la composición
de especies. CPUE hace referencia a la captura promedio
por embarcación. E.S., hace referencia al error estándar.
.Afines a la provincia de Afines a la provincia
California de Cortés
Especies n % CPUE E.S. Squatina californica Carcharhinus falciformis
Heterodontus francisci Myliobatis spp.
Rhinobatos pro- 3820 28.6 9.18 1.30 Galeorhinus galeus Alopias pelagicus
ductus
Cephaloscyllium ventriosum Carcharhinus longimanus
Mustelus henlei 3233 24.2 7.77 1.07 Triakis semifasciata Carcharhinus limbatus
Myliobatis cali- 1457 10.9 3.50 1.08 Heterodontus mexicanus Galeocerdo cuvier
fornica Carcharhinus obscurus Carcharhinus leucas
Zapteryx exaspe- 1110 8.3 2.67 0.41 Alopias vulpinus Negaprion brevirostris
rata Platyrhinoidis triseriata
Squatina califor- 755 5.7 1.82 0.26 Urobatis concentricus
nica Carcharhinus altimus
Mustelus spp. 400 3.0 0.96 0.25 Carcharodon carcharias
Heterodontus 378 2.8 0.91 0.16 Himantura pacifica
francisci Hexanchus griseus
Sphyrna zygaena 330 2.5 0.79 0.15 Urotrygon chilensis
Urobatis halleri
Pteroplatytrygon violacea
Tabla 2 Especies de elasmobranquios más abundantes Carcharhinus brachyurus
capturados por palangres en la costa occidental de Baja
Bathyraja spinosissima
California Sur del 2000 al 2010. Observándose el número
de individuos registrados (n) y el porcentaje en la composi- Notorhynchus cepedianus
ción de especies. CPUE hace referencia a la captura Echinorhinus cookie
promedio por embarcación. E.S., hace referencia al error Raja inornata
estándar. Squalus acanthias
Urotrygon rogersi
Especies n % CPUE E.S. Torpedo californica
Prionace glauca 3362 69.8 15.35 1.78 Urotrygon nana
Isurus oxyrin- 1096 22.7 5.01 1.25
chus
Sphyrna zygaena 197 4.1 0.90 0.21
Carcharhinus 97 2.0 0.44 0.13
falciformis

  87
 

4. CONCLUSIONES [8] Camhi, M. 1998. Sharks on the line: a state-


by-state analysis of sharks and their fisheries.
En Se registraron 60 campos artesanales, de National Audubon Society, New York.
los cuales el 75% dirigen su captura a los elas-
mobranquios. [9] Cartamil, D., Santana-Morales O., Es-
cobedo-Olivera M., Kacev D., Castillo-Géniz
Las redes fue el arte de pesca menos selec- L., Graham J.B., Rubin R.D. y Sosa-Nishizaki
tivo en cuanto a la riqueza específica (49 spp.). O. Fisheries Research. 108, 2011, 393-403.
Los palangres fueron más selectivos (16 spp.).
[10] Carrera-Fernández, M., F. Galván-Magaña
Se observo la prevalencia de juveniles de y P. Ceballos-Vázquez. 2010. Aqua, Internatio-
varias especies, lo cual indica que el esfuerzo nal Journal of Ichthyoly. 16 (3): 101-110.
pesquero está dirigido a zonas de crianza.
[11] Compagno, L. J. 1995. Guía FAO para la
El esfuerzo pesquero fue mayor durante las identificación de especies para fines de pesca en
temporadas de primavera-verano, debido princi- el Pacífico Centro-Oriental. FAO. FAO, Roma.
palmente a las adecuadas condiciones oceano-
gráficas. [12] Compagno, L.V.J. 2001. Sharks of the
world. An Annotated and Illustrated Catalogue
La diversidad (H’=2.34 bit/Ind ±0.01 e.s.) y of Shark Species Known to Date. Bullhead,
riqueza (52 spp.) de elasmobranquios en la costa Mackerel and Carpet Sharks (Heterodonti-
occidental de B.C.S. fueron mayores en compa- formes, Lamniformes y Orectolobiformes). FAO
ración a otras regiones del noroeste Mexicano. Species Catalogue for Fishery Purposes 2.
FAO, Roma.
Se observo un cambio en la asociación y
abundancia de algunas especies de elasmobran- [13] Cudney-Bueno, R. y P. Turk-Boyer. 1998.
quios al sur y hacia el norte de Bahía Magdalena Pescando entre mareas del alto Golfo de Cali-
(zona de transición). fornia; una guía sobre la pesca artesanal, su
gente y sus propuestas de manejo. CEDO inter-
cultural, Serie técnica No. 1. Sonora, México.
5. REFERENCIAS [14] Dawson, M.N., Waples R.S. y Bernardi.G.
2006. Comparative phylogeography of coastal
[1] Arreguín-Sánchez, F., Hernández-Herrera fishes. En Allen L.G., M.H. Horn y D.J. Ponde-
A., Ramírez-Rodríguez M. y Pérez-España H. lla (Eds). Ecology of California marine fishes.
Ecological Modelling. 172, 2004, 373–382. California University Press, E.U.A.
[2] Bizzarro, J.J., Smith W.D., Márquez-Farias [15] Ebert, D.A. 2003. Sharks, rays and chime-
J.F. y Hueter R.E. Fishies. Research. 84, 2007 ras of California. University of California Press.
137–146. E.U.A.
[3] Bizzarro, J.J., Smith W.D., Castillo-Geniz [16] FAO (Food and Agriculture Organization).
J.L., Ocampo-Torres A., Márquez-Farias J.F. y 2009. Fishstat Plus (v.2.30), capture production
Hueter R.E. Pan-American Journal of Aquatic data base, 1950-2007. FAO, Roma.
Sciences. 4, 2009a, 513–531.
[17] Farrugia, T.J., Espinoza M. y Lowe. C.G.
[4] Bizzarro, J.J., Smith W.D., Hueter R.E y 2011. Marine and. Freshwater Research. 62,
Villavicencio-Garayzar C.J. Bulletin Southern 2011, 648-657.
California Academy of Sciences. 108, 2009b,
137–151. [18] Galván-Magaña, M.F. 2009. La pesquería
de tiburones en Baja California Sur. En Urcia-
[5] Bizzarro, J.J., Smith W.D., Márquez-Farias ga, G.J., M.L.F. Beltrán y B.D. Lluch (Eds)
J.F., Tyminski J. y Hueter. R.E. Fisheries Re- Recursos marinos y servicios ambientales en el
search. 97, 2009c, 103–117. desarrollo regional. CIBNOR, México.
[6] Bonfil, R. FAO Fisheries Techical Paper. [19] Gotelli, N.J. y Colwell R.K. Ecology Let-
1994, 119. ters, 4, 2001, 379–391.
[20] Heupel, M.R. y Simpfendorfer C.A. Ma-
[7] Briggs, J.C. 1974. Marine zoogeography. rine Technology Society Journal. 39, 2005, 10–
McGraw-Hill, New York. 18.

  88
 

[21] Hickey, B.M. 1979. Progress in Oceanog- servicios ambientales en el desarrollo regional.
raphy. 8, 1979, 191–279. CIBNOR, México.

[22] Horn, M.H., Allen L.G., y Lea R.N. 2006. [33] Pratt, H.L. y Carrier. J.C. Environmental
Biogeography. En: Allen L.G., D.J. Pondella, y Biology of Fishes. 60, 2001, 157-188.
M.H. Horn (Eds) The ecology of marine fishes:
California and adjacent waters. University of [34] Ramírez-Rodríguez, M. ICES Journal of
California, E.U.A. Marine Science Advance Access. 68, 2011, 1-5.

[23] Hubbs, C. Systematic Zoology. 9, 1960, 41- [35] Robertson, D.R. y K.L. Cramer. Marine
165. Ecology Progress Series. 308, 2009, 1-17.

[24] Ibarra-Obando, S.E., Camacho-Ibar V.F., [36] SAGARPA. Anuario estadístico de Acua-
Carriquiry J.D. y Smith S.V. 2001. Upwelling cultura y pesca 2009. Comisión Nacional de
and lagoonal ecosystems of the dry Pacific Acuacultura y Pesca. Sinaloa. México.
coast of Baja California. En Seeliger, U. y B.
Kjerfve (Eds) Coastal Marine Ecosystems of [37] Shoou-Jeng, J. y H. Hua-Hsun. 2005. Zoo-
Latin America. Springer-Verlag Berlin Heidel- logical Studies. 44, 2005, 487-496.
berg, Ecological Studies, Berlín.
[38] Smith, W.D., Bizzarro J.J. y Cailliet G.M.
[25] Jaramillo, O.A., Saldaña R. y Miranda U. Ciencias Marinas. 35, 2009, 209–236.
Renewable Energy. 29, 2004, 2087-2100.
[39] Sosa-Nishizaki, O., Márquez-Farías J.F. y
[26] Lynn, R.J. y J.J. Simpson. 1987. Journal of Villavicencio-Garayzar C.J.. 2008. Case study:
Geophysical Research. 92, 1987, 12,947– pelagic shark fisheries along the west coast of
12,966. Mexico. En Camhi, M.D., Pikitch E.K. y Bab-
cock E.A. (Eds) Sharks of the open ocean: Biol-
[27] Lluch-Belda, D., Lluch-Cota D.B., y ogy, fisheries and conservation. Blackwell Sci-
Lluch-Cota S.E. Journal of Oceanography. 59, ence, Ames, IA. E.U.A.
2003, 503–513.
[40] Spalding, M.D., Fox H., Allen G.R., Da-
[28] Márquez-Farías, J.F. y M.P. Blanco-Parra. vidson N., Ferdaña Z.A., Finlayson M., Halpern
2006. Las rayas del Golfo de California. En B.S., Jorge M.A., Lombana A., Lourie S.A.,
Instituto Nacional de la Pesca (Ed.) Sustentabi- Martin K.D., McManus E., Molnar J., Recchia
lidad y pesca responsable en México, evalua- C.A. y Robertson J. BioScience. 57, 2007, 573-
ción y manejo. SAGARPA, México. 583.

[29] Mathew, S. 2001. Small-scale Fisheries [41] Tavares, R. y F. Arocha. Zootecnia Tropi-
Perspectives on an Ecosystem-based Approach cal. 26, 2008, 489-503.
to Fisheries Management. Reykjavik Confer-
ence on Responsible Fisheries in the Marine [42] Villavicencio-Garayzar, C.J. Ciencias Ma-
Ecosystem, 1-4 Octuber, 2001. Food and Agri- rinas. 21, 1995, 141-153.
culture Organization, Reykjavik.
[43] Villavicencio-Garayzar, C.J. Ciencias Ma-
[30] McEachran, J.D. y G. Notarbartolo-di- rinas. 7, 1996a, 15-21.
Sciara. 1995. Batoideos. En Fischer, F., Krupp
W., Schneider C., Sommer K.E., Carpenter, y [44] Walker, T.I. 1998. Marine and. Freshwater
Niem V.H. (Eds.) Guía FAO para la Identifica- Research. 49, 1998, 553–572.
ción de Especies para los Fines de la Pesca
Centro Oriental. FAO, Roma. [45] Worm B., H.K. Lotze y R.M. Myers. Pro-
ceeding of the National Academic of Science.
[31] Pérez-Jiménez, J.C. y Sosa-Nishizaki O. 100 (17), 2003, 9884-9888.
Journal of Fish Biology. 73, 2008, 782-792. 87
p. [46] Zar, J.H. 1996. Biostatistical Analysis.
Prentice Hall, Upper Saddle River.
[32] Ponce-Díaz, G., Beltrán-Morales L.F.,
Hernández-Vázquez S. y Serviere-Zaragoza.E. Palabras clave: Biogeografía, Diversidad de
2009. Pesca ribereña: retos y oportunidades en elasmobranquios, Pesquería de pequeña escala.
un entorno adverso. En Urciaga, G.J., Beltrán
M.L.F. y Lluch B.D. (Eds) Recursos marinos y

  89
Presentaciones Carteles
 

Composición de la dieta de la raya El objetivo del presente trabajo es conocer


blanca Dasyatis americana, en la costa la composición específica de la dieta de D. ame-
ricana que es capturada por la pesca ribereña
central del Estado de Veracruz artesanal dentro del Sistema Arrecifal Veracru-
zano.
Aguilar, Claudia Gabriela; Amezcua-
Linares F. y Galván Magaña F.
2. METODOLOGÍA
Posgrado del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
UNAM. Circuito exterior Ciudad Universitaria, México D.
F. clau_aguilar@mexico.com. Se realizaron muestreos mensuales de no-
viembre de 2008 a mayo de 2010, en los cam-
pamentos de captura de tiburón y raya por la
1. INTRODUCCIÓN pesca ribereña artesanal de Punta Antón Lizar-
do, municipio de Alvarado, Ver.
Los estudios que se utilizan en la determi-
nación de los hábitos alimentarios de una espe- Los hábitos alimenticios de la raya blanca
cie en determinado lugar y tiempo, cobran gran Dasyatis americana, se analizaron a través del
relevancia para comprender el papel biológico examen de contenidos estomacales, para lo cual,
que juega un organismo dentro del ecosistema, se realizó la extracción del estómago realizando
ya que el alimento constituye uno de los facto- un corte desde la cloaca hasta la cintura toráci-
res más importantes en individuos, llegando a ca, cortando desde la altura del esófago hasta el
afectar su crecimiento y reproducción, así intestino figura 2 (la válvula espiral), el conte-
como la forma en que se desarrolla su ciclo de nido estomacal se almaceno en bolsas plásticas
vida [1]. La mayoría de elasmobranquios son rotuladas, que se colocaron en hielo para su
predadores, y debido a su variedad morfológica traslado y posterior congelamiento hasta su
y estilos de vida [2], La mayoría de las rayas al análisis en el Laboratorio de Ictiología del Insti-
igual que los tiburones, llegan a presentar agre- tuto de Ciencias del Mar y Limnología de la
gaciones espaciales, que implican además de UNAM.
una distribución batimétrica diferencial distinta
alimentación, lo que depende de su distribución
y hábitats naturales [2].

La raya blanca Dasyatis americana es una


especie que se localiza en zonas cercanas a la
costa, tales como zonas arrecifales, fondos are-
nosos, pastos marinos [3].

Uno de los componentes importantes es la


estructura de la boca, la cual, brinda informa-
ción sobre los hábitos y conducta alimenticia; de
acuerdo con su posición, las especies que se
alimentan de materiales del fondo mediante
succión como es el caso de la mayoría de batoi-
deos presentan una boca inferior (ventral) y/o
modificaciones carnosas en los labios, los cuales
Figura 2. Esquema de tracto digestivo de D. americana.
pueden servir como órganos de apresamiento
rápido [1]. La boca en D. americana está equi-
pada con fuertes mandíbulas provistas de dien-
tes que tiene una función mordedora (figura 1) Durante el análisis del contenido estomacal
[4]. se procedió a separar las diferentes especies
Placa de Dientes Superiores
presa de acuerdo al grupo taxonómico, identifi-
cándose hasta el mínimo taxón posible.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Placa de Dientes Inferiores
Durante el muestreo se obtuvieron 224 re-
Figura 1. Estructura de la mandíbula de D. americana, gistros de colecta de estómagos de D. america-
posición de (A) frente y (B) detrás. na; con tallas registradas que van de los 38 –

  84
 

135  1,7 cm de AD para hembras y 49 – 81  81.31%, crustáceos 10.62% y restos de peces no


0.8 cm de AD para machos. De los 224 estóma- identificados 13.5%.
gos 43(19.2%) presentaron alimento y
181(80.8%) se encontraron vacíos (tabla 1). La mayoría de las especies presentes en los
estómagos fueron teleósteos, en su mayoría
seguida de los crustáceos principalmente cama-
Tabla 1 Relación de estómagos muestreados de rones de la zona.
D. americana.
Son pocos los trabajos que hacen mención
Punta Antón Lizardo de los hábitos alimentarios de D. americana,
entre los que se encuentran los de Snelson [5],
No. de estómagos 224
quien señala en su estudio realizado en el com-
Con contenido 43
plejo lagunar del Río Indiana en la cual, que D.
Sin contenido 181
americana es una especie poco común en aguas
Hembras 28
lagunares a diferencia de D. sabina y D. sayi,
Machos 15
mencionando que colectaron sólo tres estóma-
Juveniles 16
gos, conteniendo principalmente crustáceos
Adultos 27
decápodos en su mayoría. Estos autores realiza-
ron un análisis de tipo cuantitativo enfocado a
su alimentación con relación a la hora del día y
Como se puede observar, no se encontró un la fase de marea, encontrando que la base ali-
gran número de estómagos con alimento, esto mentaría de D. americana estaba constituida
quizá al tipo de arte de pesca empleado (palan- principalmente de crustáceos (76.4%), seguido
gre a media altura y de superficie), así como, el teleósteos (10.9%), y el resto por moluscos y
tiempo de la operación de pesca que en la zona algas, y en el trabajo Bowman [6], realizaron un
es casi de 24 h. Se puede suponer que los indi- estudio dentro de la plataforma continental de
viduos capturados permanece pocas horas en la Nueva Escocia a Cape Fear, Carolina del Norte;
cimbra debido a que se ha observado que aun encontraron que la preferencia en presas de D.
cuando el organismo ha muerto, el estómago americana con dos organismos capturados,
continúa con el proceso de digestión (Bowen, fueron dominados por crustáceos decapados con
1996), por lo que si permanecieran en la cimbra cerca del 98.7%.
periodos de tiempo prolongado, se observaría un
mayor porcentaje de estómagos vacíos o se
incrementaría el porcentaje de estómagos con
presas en un alto grado de digestión.
4. CONCLUSIONES

A partir del trabajo taxonómico se identifi- De acuerdo a lo presentado anteriormente,


caron 9 diferentes organismos presa, los cuales podemos decir que la presas encontradas en los
estuvieron representados por 5 Órdenes, 8 Fami- contenidos estomacales de la raya blanca Das-
lias, 9 Géneros y 9 Especies (tabla 2). yatis americana, fueron muy representativos a
la zona de captura encontrando que las especies
más numerosas fueron: Hemiramphus balao
Tabla 2 Registro taxonómico de las especies presentes en (22.92%), Arenaeus cribrarius (12.5%) y Go-
los estómagos de D. americana de la costa central del bionellus oceanicus (12.4%).
estado de Veracruz.

Orden Familia Género Especie 5. REFERENCIAS


Crustácea
Stomatopoda Squillidae Squilla empusa
[1] Lagrer, K; Bardach J., 1984 Ictiología. AGT
Decapoda Portunidae Arenaeus cribrarius
Portunidae Callinectes sapidus Editor S.A. Primera Edición en Español.
Penaeidae Litopenaeus setiferus
Solenoceridae Pleoticus robustus [2]Compagno Leonard J. V. 1990. Shark Ex-
Teleosteos ploitation and Conservation. Elasmobranches as
Mugilliformes Mogulidae Mugil Curema living resources. U.S. Dept. Commerce. NOAA
Perciformes Haemulidae Haemulon auroli-
neatum Technical Report NMFS 90: 391-414.
Gobiidae Gobionellus oceanicus
Beloniformes Hemiramphidae Hemiramphus Balao [3] McEachran, J.D. and de Carvalho, M.R.
2002. Dasyatidae. In: K.E. Carpenter (ed.). The
El peso total de las presas fue de 433.3 living marine resources of the Western Central
gramos, de los cuales, los peces aportaron Atlantic. Volume 1. Introduction, molluscs,
crustaceans, hagfishes, sharks, batoid fishes and

  85
 

chimaeras. pp:562–571. FAO Species Identifi- [6] Bowman R. E., Stillwell C. E, Michaels W.
cation Guide for Fishery Purposes and Ameri- L. and M. D. Grosslein. 2000. Food of Nothwest
can Society of Ichthyologists and Herpetologists Atlantic Fishes ant Two Common Species of
Special Publication No. 5. FAO: Rome.
Squid. NOAA Technical Memorandum NMFS-
[4] Aguilar, C. G. 2007. Análisis reproductivo NE-155.
de la raya blanca Dasyatis americana Hilde-
brand y Schroeder, 1928, en punta Antón Lizar- Palabras clave: Alimentación, depredadores,
do, Alvarado, Veracruz. Tesis Maestría en Veracruz, Sistema Arrecifal Veracruzano, orga-
Ciencias. Posgrado del Instituto de Ciencias del nismos presa.
Mar y Limnología - UNAM. México. 84 p.

[5] Snelson Jr F.F. y S. E. Williams. 1981.


Notes on the occurrence, distribution, and biol-
ogy of elasmobranch fishes in the Indian River
Lagoon system, Florida. Estuaries 4: 110-120.

  86
 

Pesquería de Elasmobranquios en La bitácora es de formato y lenguaje senci-


Bahía Tortugas, Baja California Sur, llo. Cada vez que los pescadores salen a pescar
y capturan tiburón o raya anotan la fecha, el arte
México de pesca utilizado y sus características, la zona
de pesca, el nombre común que ellos utilizan, la
Arce, Jesús Antonio, Espinoza-García, S., longitud precaudal y total, y el número de orga-
Ramírez- González, J., Rangel-Acevedo, R., nismos capturados, así como el sexo. Además
Martínez-Urrea, D. de observaciones personales que les resulten
interesantes y que influyeron en la captura de
IEMANYA Oceánica A. C. surizaray@adoptashark.com los tiburones y rayas.

Posteriormente se procedió a analizar los


1. INTRODUCCIÓN datos proporcionados por los pescadores.

A nivel mundial existe evidencia sobre po-


blaciones de tiburones que han ido en decre- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mento debido al aumento en la pesca de elas-
mobranquios [1]. En el caso de México las po- Se analizaron datos de 2009-2010, prove-
blaciones de tiburones están catalogadas como nientes de la pesquería de pequeña escala de
sobrexplotadas [2]. tiburones y rayas en Bahía Tortugas, Baja Cali-
fornia Sur. Se obtuvieron 4,560 tiburones y
La poca información que existe sobre las rayas correspondientes a 22 especies identifica-
capturas de tiburones y rayas en México por das a nivel de nombre común (Tabla 1).
parte de las pesquerías de pequeña escala se
encuentra fragmentada en lapsos cortos de La especie más importante dentro de la pes-
tiempo y rangos geográficos muy limitados. ca de pequeña escala de Bahía Tortugas es el
Además la información documentada en la cazón (Figura 1.). Las especies poco frecuentes
Carta Nacional Pesquera es considerada poco o que solo se capturaron una vez se agruparon
fiable, puesto que no considera factores impor- dentro del grupo de otros.
tantes como el esfuerzo pesquero [3].

La Investigación Participativa (INPA) es


una herramienta importante dentro del co-
manejo, además pone a disposición conoci-
miento que la misma comunidad puede utilizar
[4].

En 2009 Bahía Tortugas se incorporó al


programa de Pescadores y Tiburones de IE-
MANYA Oceánica, organización sin fines de
lucro. La actividad pesquera de esta comunidad
se centra principalmente en el abulón y la lan-
gosta. Sin embargo la pesca de tiburones y rayas
dentro de esta comunidad tiene una gran impor- Figura 1. Composición de la captura relativa de tiburones y
tancia económica. rayas en Bahía Tortugas, Baja California Sur.

De ahí la importancia en realizar un registro


diario de las capturas de tiburones y rayas, a fin Durante el periodo de registro el mes donde
de generar información biológica-pesquera y se reportó el mayor número de capturas es Oc-
socioeconómica de los elasmobranchios de la tubre (Figura 2.). En 2009 se tuvo una Captura
región. por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de 29.33 orga-
nismos por día de trabajo, mientras que en 2010
se tuvo una CPUE de 79.40 organismos por día
2. METODOLOGÍA de trabajo.

Se otorgó una bitácora de pesca por embar- En la figura 3 se muestra una CPUE de los
cación junto con una cinta métrica a los pesca- elasmobranquios de Bahía Tortugas donde el
dores interesados en participar en el programa. cazón presenta una CPUE de 36.8 tiburones
capturados por día de trabajo. Esto nos indica

  87
 

que el cazón es un recurso importante dentro de


la pesca de pequeña escala de Bahía Tortugas.

Los artes de pesca utilizados en la captura


de elasmobranquios en Bahía Tortugas son la
red de deriva y la cimbra.

Estos son los primeros resultados del traba-


jo de Investigación Participativa que IEMAN-
YA lleva a cabo en Bahía Tortugas.

Tabla 1. Número de especies y ejemplares capturados en Figura 2. Composición de la captura temporal de tiburones
Bahía Tortugas. y rayas en Bahía Tortuga, Baja California Sur.

No de
Especie Especies
ejemplares
Azul 676 Tiburón azul
(Prionace glauca)
Cazón 2,392 Cazón de uña
(Squalus acanthias)
Cazón
(Género Mustelus)
Cazón narizón
Gavilán 28 Gavilán
(Género Myliobatis)
Guitarra 555 Guitarra
(Género Rhinobatos)
Guitarra pinta
Guitarra blanca Figura 3. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de los
tiburones y rayas de Bahía Tortugas, Baja California Sur.
Guitarra espinuda
(Zapteryx exasperata)
Perro 581 Perro (Género
Los datos obtenidos hasta ahora son muy
Heterodontus)
importantes pues nos permiten conocer de pri-
Otros 328 Angelito
mera mano cómo se comporta la pesquería de
(Squatina californica)
pequeña escala de Bahía Tortugas. Si bien los
Gata
datos aun son insuficientes para determinar el
(Cephaloscyllium
estatus poblacional de los elasmobranquios en la
ventriosum)
zona, si nos permite conocer los componentes
Gloria
que integran esta pesquería.
Leopardo
(Triakis semifasciata)
Manta
Mantaraya 4. CONCLUSIONES
Mariposa
(Gymnura marmora- Se ha demostrado que la implementación de
ta) proyectos de Investigación Participativa en
Surfin comunidades pesqueras nos permite obtener
(Galeorhinus galeus) indicadores sobre el estado de los recursos pes-
Violacea
queros de las pesquerías de pequeña escala con
(Dasyatis violacea)
Mako recursos humanos, económicos y de tiempo
(Isurus oxyrinchus) limitados.
Threser Actualmente IEMANYA Oceánica conti-
(Alopias vulpinus)
Tintorera núa con el programa de bitácoras en la comuni-
Cornuda dad de Bahía Tortugas. A la par que se realiza
(Género Sphyrna) una prueba con anzuelos circulares para dismi-
Total 4,560 22 nuir la captura de organismo de tallas pequeñas
y tortugas marinas.

  88
 

5. REFERENCIAS
[1] FAO. 2001. La ordenación pesquera. Con- [4] Neiland, E., Bennett, E. and Townsley,
servación y ordenación del tiburón. FAO Orien- P. Participatory research approaches. What
taciones técnicas para la pesca responsable. No have we learned? 2005, Página 1-7.
4 Sup.1. 66 pp.
Palabras clave: Tiburón, raya, investigación
[2] DOF. Carta Nacional Pesquera. Diario
participativa, bitácora, conservación.
Oficial de la Federación. 2006, México.

[3] Ramírez-González, J. Propuesta de Or-


denamiento de la pesquería de tiburón en la
Costa Occidental de Baja California Sur,
México. 2004, Tesis de Maestría. Univer-
sisdad Autónoma de Baja California Sur.

  89
 

Primer registro de Rhinobatos prahli modo de espátula; con las prolongaciones nasa-
(Elasmobranchii: Rhinobatidae) les anteriores extendiéndose medialmente solo
hasta el nivel del borde interno de las narinas; el
en el Pacífico Mexicano borde posterior del espiráculo con dos pliegues;
con una hilera de 77 espínulas bien desarrolla-
Díaz Carballido, Pedro Luis, Gutiérrez das desde la nuca hasta la parte media, entre las
Coria, A.A. dos aletas dorsales; además de un grupo de
dentículos a los costados, en el borde de los ojos
Universidad del Mar, luis25-carb@hotmail.com y en la punta del hocico. Presenta una colora-
ción dorsal café con parches café oscuro ~20 y
motas blancas ~170 que forman tres círculos en
1. INTRODUCCIÓN la parte del disco y semicírculos en todo el
cuerpo. El vientre color blanco con marcas de
Las especies del género Rhinobatos, cono- color café claro en los márgenes de las aletas
cidas comúnmente como rayas guitarra, son pectorales y pélvicas, además de manchas ne-
peces batoideos que alcanzan tallas de hasta 2.7 gras en la punta y los lados del hocico (Figura
m de longitud total que se distribuyen en mares 1). Dichas características coinciden con las
tropicales y templados, desde aguas costeras establecidas para el holotipo de R. prahli [3] y a
someras a aproximadamente 400 m de profun- las descritas para un reporte de la especie en
didad y habitan sobre fondos de arena o lodo Colombia [5].
[1]. En el Pacífico Mexicano se presentan cuatro
especies de éste género: R. glaucostigma, R.
leucorhynchus, R. productus y R. planiceps
[1,2].

Rhinobatos prahli es comúnmente llamada


guitarra Gorgona, el holotipo de la especie fue
descrito a partir de un macho adulto colectado
en el Parque Nacional Natural Gorgona, Co-
lombia (ICN-MHN, Isla de Gorgona, 70m, 2-X-
88, R. Franke) [3]. Hasta la fecha la distribución
de la especie se considera de de Costa Rica al
norte de Perú [1] y se ha reportado en Puerto
Pizarro, Perú [4] y en el Pacífico Colombiano en
base a dos fotografías de la especie [5].
Figura 1. Vista ventral y dorsal del ejemplar colectado de
Rhinobathos prahli,

2. METODOLOGÍA
El organismo corresponde a una hembra
En Marzo de 2011 se observaron 3 orga- adulta de 910 mm de longitud total, 320 mm de
nismos del género Rhinobatos (1 macho y 2 ancho de disco y un peso de 2940 g (Tabla 1);
hembras) semienterrados en sustrato arenoso y que presenta siete embriones en el útero derecho
rocoso en un área cercana al arrecife, en una e izquierdo (tres y cuatro, respectivamente).
playa de Puerto Ángel en la costa de Oaxaca; de
los tres organismos observados, se capturó un
ejemplar cubriendo sus ojos y sujetándolo de la Tabla 1. Características morfométricas del ejemplar
parte caudal, a una profundidad de 3 m aproxi-
madamente; mediante buceo de apnea. Poste-
riormente el ejemplar se clasificó a nivel de Características morfométricas R. prahli
especie [1]. Longitud total 910 mm
Longitud del disco 330 mm
Ancho de disco 320 mm
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distancia punta-cloaca 366 mm
Distancia cloaca-primera dorsal 150 mm
El ejemplar colectado presenta un cuer- Distancia cloaca-segunda dorsal 290 mm
Peso total (con embriones) 2940 mm
po alargado con dos aletas dorsales, cola
asimétrica sin lóbulo inferior; disco triangu-
lar con aletas pectorales adheridas a la cabeza; El organismo reportado se encuentra fuera
un cartílago rostral ampliándose distalmente a de los límites de la distribución de la especie

  90
 

propuesta hasta ahora [1]. Por otra parte, la 5. REFERENCIAS


profundidad de 3 m a la que fue colectado el
organismo que aquí se reporta, es más somera [1] Robertson, D. y Allen, G. Peces costeros del
con respecto a los reportes anteriores de 18 m a Pacífico Oriental Tropical: un sistema de infor-
70 m [3, 5]. El fondo arenoso y rocoso cercano mación en línea. Versión 1.0, 2008, Balboa,
a un arrecife de coral, que caracteriza el área Panamá.
donde se encontró el ejemplar de R. prahli en
Oaxaca, también coincide con el tipo de fondo [2] McEachran, J. D. y Di Sciara G.N. Peces
reportado para esta especie [3, 5] y que además batoideos. 1995. In: Fischer, W. F. Krupp, W.
se considera como el preferencial para las espe- Schneider, C. Sommer, K. Carpenter, E. y
cies de la familia Rhinobatidae [2]. La longitud Niem, V. H. (eds.). Guía FAO para la identifi-
total del organismo 910 mm es similar a la talla cación de especies para los fines de la pesca.
de 900 mm registrada en el reporte de Colombia Pacífico centro-oriental.2. 745-792.
[5] y mayor a las tallas descritas para su holoti-
po (810 mm) [3] y el organismo registrado en [3] Acero, P. A. y R. Franke. 1995. Nuevos
Perú (710 mm) [4]. registros de peces cartilaginosos del Parque
Nacional Natural Gorgona (Pacífico colom-
La falta de reportes para esta especie, puede biano), Rayas y descripción de una nueva espe-
deberse a que R. prahli ha sido confundida con cie. 2, 1995, 19–21.
otras especies de su mismo género [5], además
las especies del género Rhinobatos se encuen- [4] Béarez, P. Primer registro de Rhinobatos
tran mayor tiempo en aguas profundas y en prahli (Chondrichthyes: Rhinobatidae) en el
periodos de reproducción migran a cuerpos de Perú y apunte sobre un espécimen grande de
agua someros como bahías [6]. Debido a esta Pontinus clemensi (Osteichthyes: Scorpaeni-
escasez de registros se menciona que la especie dae). 4, 2000, 61–64.
se clasifica en la categoría de datos insuficientes
de acuerdo a la IUCN (2008) [5]. [5] Payán, L.F. Mejía-Falla, P.A. Navia, A.F. y
Lozano R.A. New records of Gorgona guitar-
fish Rhinobatos prahli on the Colombian Pacific
4. CONCLUSIONES coast. 3, 2010, 1-3.

[6] Romo Curiel, A. E. Caracterización del


Este registro de R. prahli amplía la distri- modo de reproducción del pez guitarra Rhino-
bución conocida para la especie a más de 1,400 batos productus Ayres, 1856, con base en el
km del límite norte reportado para la especie, desarrollo y alimentación embrionaria. Tesis de
quedando desde las costas de Oaxaca, México maestría. 2007. Baja California, México.
hasta el norte del Perú; además incrementa el
número de especies del género Rhinobatos que
se presentan en Pacífico Mexicano y en la costa Palabras clave: Rhinobatidae, batoideo, nuevo
de Oaxaca. registro, Oaxaca, guitarra Gorgona.

  91
 

Pesquería de Rayas en la Zona Centro madurez sexual. La información obtenida fue


del Estado de Campeche capturada en hoja de cálculo Excel para los
análisis correspondientes.

Martínez Cruz, Luis Enrique, Seca Esca-


lante, J. M., Maldonado Martín, J. I., Ovie- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
do Pérez, J. L., González Ocaranza, L.,
Balan Che L.I. Durante el periodo de estudio se registraron
104 viajes de pesca, donde 77 eran dirigidos a
Centro Regional de Investigación Pesquera en Lerma, las rayas y 27 al bagre bandera.
Campeche. Instituto Nacional de Pesca. kroxz@hotmail.com
La pesca de rayas se realiza por embarca-
ciones de fibra de vidrio, de 7 a 8 m de esloras
1. INTRODUCCIÓN y motores fuera de borda de 45 a 75 H.P. de 2 y
4 tiempos, generalmente no tienen sistemas de
La pesquería de rayas en el Estado de Cam- conservación del producto; en su mayoría utili-
peche es una de las actividades de mayor impor- zan GPS (sistema de posicionamiento global);
tancia para la zona. Presenta la producción más operan en la zona costera, en profundidades no
elevada de los últimos 10 años para el Golfo de mayores a 10 m y con tripulación de hasta tres
México y Mar Caribe, con promedio de 1,178 pescadores.
Ton. por año, mostrando una tendencia negativa
a partir del 2004 de 1,361 a 1,113 Ton en el El arte de pesca utilizado en la captura diri-
2010 (SAGARPA, 2010). Para los habitantes de gida de rayas es la red de enmalle de hilo de
las zonas ribereñas, representa una fuente de poliamida multifilamento y poliamida monofi-
alimento ya sea fresca o salada (Castro-Aguirre, lamento, con luz de maya de 30 a 45 cm, con
1965) y de empleo cuando otros recursos de caída de 4 a 5 m., longitud de 70 a 110 m por
mayor importancia económica escasean o se paño, calados a fondo con un tiempo de reposo
encuentren en veda. de entre 10 y 12 horas, cada embarcación por
viaje de pesca lleva hasta 14 paños.
Este recurso se captura desde hace mucho
tiempo en esta zona, aun así no existe la sufi- De manera incidental las rayas son captura-
ciente información biológica pesquera, que nos das por el palangre de fondo que tiene como
permita conocer el estado actual de la pesquería, objetivo el bagre bandera, estos equipos presen-
por lo que se realizó el presente trabajo con el tan una línea madre que puede ser de nylon
objetivo de generar esta información del recur- monofilamento de 2 a 3 mm de diámetro o de
so con la finalidad de hacerlo sustentable. nylon multifilamento, reinales con longitud 0.70
a 1 m, con separación entre reinal de 2.5 a 3 m,
sin alambrada, calados a fondo, con un tiempo
2. METODOLOGÍA de reposo de 12 horas por noche, con 1800 a
2400 anzuelos curvos, tipo “garra de águila” de
Se realizaron muestreos mensuales de Abril los números 6 y 7. Se utiliza carnada muerta la
a Diciembre de 2009 en puertos de Campeche, cual pueden ser trozos de aleta de calamar o
Champotón y Seyba Playa. Se identificaron las pescado y tentáculos de pulpo.
embarcaciones que tienen como pesca objetivo
las “rayas”. En entrevista directa con los pesca- En total se contabilizaron 884 organismos
dores se obtuvo la siguiente información: nom- de los cuales el 87% correspondió a la pesca de
bre del pescador, zona de pesca, distancia de la rayas con red y el 13 % al palangre de fondo. Se
costa, profundidad, material y características de registraron 4 familias y 5 especies (Tabla 1), la
la red, características de las embarcaciones, tipo más representativa fue el Balà (Dasyatis ameri-
de motor, número de paños y horas de opera- cana) con el 59%, la raya pinta (Aetobatus nari-
ción. De manera simultánea se registraron las nari) con 33% mientras que las especies
descargas de las embarcaciones palangreras (Rhinoptera bonasus, Gymnura micrura y Hi-
donde se capturan rayas de forma incidental. La mantura schmardae) aportaron el 8%.
identificación de los organismos se realizó a
nivel de especie con la ayuda de claves de cam-
po. Con un ictiómetro de madera se registraron
la Longitud del Disco (LD) y Ancho del Disco
(AD). El sexo se determinó de manera visual,
con la presencia o ausencia de los órganos re-
productores (gonopterígios), y determinado la

  92
 

Tabla 1 Talla mínima, máxima y promedio del LD pa- La CPUE promedio anual registrada para
ra las especies capturadas durante el presente estudio:
n=número de organismos.
las rayas en el palangre de fondo fue de 1.5 ±
1.05 org/1000 anzuelos. Para D. americana la
CPUE promedio anual fue de 1.4± 1.03
Especies min. máx. pro. n
org/1000 anz, registrando el mayor rendimiento
D. americana 32 94 55,08 523 en mayo con 3.66 org/1000 anz y el menor en
A. narinari 25 86 63,5 288 septiembre con 0.23 org/1000 anz. Para A. nari-
nari y H. schmardae la CPUE promedio anual
R. bonasus 28 70 49 69 fue de 0.03± 0.06 y 0.06± 0.1 respectivamente.
H. schmardae 91 103 95,33 3
De Agosto a Diciembre se registró una
G. micrura 0 1 disminución del esfuerzo dirigido a la captura
rayas de un 75%, debido principalmente a que
durante estos meses la veda de pulpo esta abier-
Para D. americana las tallas registradas pa- ta y muchos pescadores dirigen su esfuerzo a la
ra los machos fueron de 38 a 70cm LD, media captura de este recurso que es el de mayor im-
de 50.63 cm ± 4.08. Con 38 a 61cm AD media portancia económica para las comunidades
de 50.55 cm ± 3.90, en hembras de 32 a 94cm rivereñas en la zona.
LD con media de 61.34± 11.76: y 42 a 104cm
AD con media de 70.0cm±12.98. La proporción
de sexos fue de 0.7:1 (hembra:macho). Se en- 4. CONCLUSIONES
contró que el 54% de las hembras registradas en
el presente estudio pasan las tallas de primera La pesquería de rayas es ribereña artesanal
madurez sugeridas por Aguilar (2007). El ma- realizándose durante todo los meses del año.
cho adulto más pequeño fue de 49cm AD, lo
cual coincide reportado por Aguilar (2007), que Las especies que sostienen la pesquería de
sugiere para los machos que el 50% de la pobla- rayas son D. americana y A. narinari, apor-
ción maduran a partir 58cm de AD. tando el 92% de la pesquería de rayas.

Para A. narinari las tallas registradas para Las rayas D. americana, A. narinari y H.
los machos fueron de 45 a 84cm LD con media schmardae forman parte de la captura incidental
de 66.47cm ± 8.36; y 77 a 164cm AD con media en las pesquerías de palangre de fondo dirigida
de 107.38 ± 13.12, en hembras de 25 a 86cm a la pesca de bagre bandera.
LD con media de 61.59cm ± 14.07: y 40 a
136cm AD con media de 99.26 ± 20.86. La La captura de D. americana estuvo com-
proporción de sexos fue de 1.4:1 (hembra: ma- puesta principalmente por organismos que
chó). superan la talla de primera madurez.

La Captura Por Unidad de Esfuerzo En la pesca dirigida de rayas los meses


(CPUE) promedio anual en la pesca dirigida de donde se registró la mayor CPUE para D. ame-
rayas fue de 12.04±5.7 org/lance. Los meses con ricana fueron Abril y Octubre mientras que para
el mayor rendimiento de pesca fueron Octubre y A. narinari fue Noviembre.
Noviembre con una captura de 23.5 y 19.0
org/lance, mientras que el mes que reportó la Como captura incidental las rayas registra-
menor CPUE fue Abril con 5 org/lance. Para la ron los valores de CPUE más altos en el mes de
raya D. americana la CPUE promedio anual fue mayo.
de 5.8±2.4 org/lance, los meses de mayor ren-
dimiento para esta especie fueron Abril y Octu- La apertura de veda del pulpo en la zona
bre con 10 y 7.25 org/lance, y el de menor fue el sirve como amortiguador en la pesca de rayas
mes de Noviembre con 1.4 org/lance. La raya A.
narinari presento una CPUE promedio anual de
4.3± 4.5 org/lance, el mes de mayor rendimiento 5. REFERENCIAS
para esta especie fue Noviembre con 16.2
org/lance y el de menor junio con 1.75 [1] Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura.
org/lance, datos que coincide con lo reportado SAGARPA. 2010.
por Cuevas-Zimbrón (2010) que reporta como
mes de menor rendimiento a junio con 1.92 [2] Castro-Aguirre, J.L. Aprovechamiento de
org/lance. tiburones y rayas en México. 1965. Inst. Nal.
Invest. Biol. Pesq. Trabajos de divulgación. No.
96. Vol. X. 15 p.

  93
 

[3] Aguilar, C. G “Análisis reproductivo de la [5] Food and agriculture organization of the
raya blanca Dasyatis americana (Hilderbrand y united nations, Rome, 2002. 589 pp.
Schroeder, 1928) en Punta Antón Lizardo, Al-
varado. Veracruz. . 2007 Tesis Profesional. Palabras clave: pesca ribereña, pesca artesanal,
México, D.F. 71 pp. red, palangre, dirigida.

[4] Zimbrón-Cuevas, E. “Pesquería de la raya


pinta Aetobatus narinari en el sureste del Golfo
de México: tasas de captura y estructura pobla-
cional”. 2010. Tesis Profesional. San Francisco
de Campeche, México. 125 pp.

  94
 

Céstodos del tiburón toro Carcharhinus 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


leucas (Valenciennes, 1841) en playa
Chachalacas, Veracruz, México Se examinó la válvula espiral de un tiburón
toro macho adulto Carcharhinus leucas. Se
registró un total de 298 céstodos correspondien-
Méndez, Oscar y Dorantes González, M A. tes a siete especies. Siendo Phoreiobothrium sp.
la especie mas abundante (112 ind.) mientras
Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Campus
Xalapa. spiroxys@hotmail.com que Eutetrarhynchid sp., presentó un registro de
dos individuos.

Este es el primer registro de céstodos en el


1. INTRODUCCIÓN tiburón toro Carcharhinus leucas para las costas
de Veracruz y quizás para el Golfo de México,
El tiburón toro, Carcharhinus leucas con- ampliando los rangos de distribución de césto-
tribuye al 2% de la captura comercial de tiburo- dos en este tiburón dentro de los mares tropica-
nes en el litoral mexicano del Golfo de México les. De los cestodos registrados en este trabajo,
[1]. Es una especie de amplia distribución de las seis han sido reportados en Carcharhinus limba-
costas continentales de todos los mares tropica- tus para el norte del Golfo de México indicando
les y subtropicales. Se le encuentra en zonas que ambos tiburones comparten áreas de distri-
costeras, estuarios, riveras y sistemas lacustres, bución y alimentación debido a que presentan
usualmente cerca del fondo [2]. Los tiburones hábitos alimenticios similares.
sirven como excelentes hospederos para un
amplio rango de parásitos, los cuales pueden ser
usados como indicadores biológicos. Los tibu-
rones ofrecen un hábitat excepcional para un 4. REFERENCIAS
amplio espectro de la parasitofauna cestoda, en
particular diphyllidos, tetraphyllidos, lecanicep- [1] Rodríguez de la Cruz, C., J. L. Castillo-
halidos y trypanorhynquidos. Los estudios de Géniz, y F. Márquez-Farías. 1996. Evaluación
cestodos en general de tiburones es ampliamen- de la Pesquería de Tiburón en el Golfo de Méxi-
te conocido en todo el mundo [3], sin embargo co. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
los trabajos sobre taxonomía a escala local son Informe final del proyecto de Investigación, 199
poco conocidos. Este estudio permitirá conocer p.
los cestodos del tiburón toro en la región de
Chachalacas, Ver., revelando la presencia de [2] Compagno, L. J. V. 1984. FAO species cata-
nuevos taxones para esta región del Golfo de logue. Vol. 4. Sharks of the World. An annotat-
México. ed and illustrated catalogue of shark species
known to date. Part 2. Carcharhiniformes. FAO
Fisheries Synopsis 125 4(2): 251-655.
2. METODOLOGÍA [3] Caira, J.N., K. Jensen and C.J. Healy. 1999.
On the phylogenetic relationships among
Se obtuvo la muestra de un tiburón toro de tetraphyllidean, lecanicephalidean and diphyl-
una captura comercial en playa Chachalacas, lidean tapeworm genera. Systematic Parasitolo-
Ver. Al ejemplar se les tomaron los datos merís- gy 42(2): 77-151.
ticos de longitud total (LT), longitud patrón
(LP) y sexo. Se obtuvo la válvula espiral y se
colocó en una bolsa de plástico con formol al
10%. En el laboratorio, la recolecta de céstodos Palabras clave: Cestodos, Carcharhinus leu-
se realizó con ayuda de un microscopio este- cas, playa Chachalacas, Veracruz.
reoscópico. Todos los céstodos fueron contados,
fijados y preservados. Se deshidrataron, tiñeron
y montaron para realizar preparaciones perma-
nentes y realizar la identificación y descripción
morfológica utilizando literatura especializada.

  95
 

Composición actual de la helminto- mación de diversas fuentes, tales como las bases
fauna parásita de elasmobranquios de de datos electrónicas CAB abstracts e ISI-WEB
of Science, así como de información proveniente
México de tres colecciones científicas: Colección Na-
cional de Helmintos (CNHE) del Instituto de
Merlo Serna, Aldo Iván y García-Prieto, L. Biología, UNAM, México, D.F.; United States
Colección Nacional de Helmintos, Instituto de Biología, National Parasite Collection (USNPC) Beltsvi-
UNAM aldomerlo@hotmail.com lle, Maryland, EUA y Harold W. Manter Labo-
ratory of Parasitology (HWML) Nebraska,
EUA.
1. INTRODUCCIÓN
La nomenclatura de las especies de helmin-
Los helmintos son un grupo de metazoarios tos se actualizó a partir de literatura especializa-
no monofilético muy abundante en la naturale- da; la de los elasmobranquios está de acuerdo
za. Incluye cuatro phyla: Platyhelminthes (gu- con FishBase [7].
sanos planos), Acanthocephala (gusanos con
proboscis armada), Nematoda (gusanos redon-
dos) y Annelida (gusanos anillados). Se caracte- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
rizan por ser parásitos y por su aspecto vermi-
forme [1]. La riqueza actual de helmintos asociados a
elasmobranquios de México asciende a 115
Mundialmente, a la fecha, el número de es- taxa, distribuidos en 64 géneros dentro de 30
pecies conocidas de helmintos parásitos de familias, representando los cuatro phyla, en su
vertebrados varía entre 23 670 y 52 000, de las mayoría Platyhelminthes: céstodos (con 72
cuales 13 570 a >40 000 corresponden a platel- taxa), monogéneos (17) y tremátodos (13); Ne-
mintos, 8400 a >10 500 nemátodos, 1141 a matoda, (con 8 taxa); Acanthocephala (2) y
>1200 acantocéfalos y >400 hirudíneos [2] [3]. Annelida: hirudíneos (2). Los registros provie-
Para México el número de especies registradas nen de 56 localidades, pertenecientes a 14 esta-
es de 1900 (1241 Platyhelminthes, 87 Acantho- dos del país, siendo Baja California Sur y Baja
cephala, 538 Nematoda y 34 Annelida) [4]. California los estados donde se registró la ma-
yor riqueza de taxa, 65 y 44, respectivamente.
La diversidad de vertebrados del país cons- Hasta la fecha no existen reportes de helmintos
ta de 5488 especies descritas; de éstas, 2692 asociados a este grupo de huéspedes para Mi-
corresponden a peces, grupo más diverso entre choacán, Guerrero y Tabasco.
los vertebrados de México [5]. De la última
cifra, 195 especies pertenecen a elasmobran- Del número total de taxa de helmintos re-
quios, 108 a tiburones y 87 a rayas [6]. Hasta gistrados en elasmobranquios del país, 70 repre-
ahora, únicamente el 21 % (1145 especies) de sentan especies nuevas. La mayoría de los taxa
los vertebrados han sido muestreados con fines se han colectado en estado adulto (108), el resto
helmintológicos, de los cuales 674 corresponden en fases juveniles o larvarias (7).
a especies de peces marinos, dulceacuícolas y
salobres, es decir, sólo el 25 % de la ictiofauna Los 115 taxa de helmintos parasitan a 51
ha sido analizada, reportando un total de 1039 taxa de elasmobranquios (más 3 no determina-
especies de helmintos [4]. dos), dentro de 13 familias, siendo Myliobatidae
(10 especies), Dasyatidae (8) y Urotrygonidae
Al presente no existe un análisis sobre la ri- (8) las familias con mayor número de especies
queza de helmintos asociados a elasmobran- huéspedes de helmintos. Las especies de elas-
quios mexicanos, que ha sido uno de los grupos mobranquios que hospedan más taxa de helmin-
de vertebrados más intensamente estudiados en tos son: Urobatis halleri (con 19 taxa); Dasyatis
las últimas décadas. Por lo tanto, el principal brevis (12); Dasyatis longa y Prionace glauca
objetivo de este trabajo es sistematizar, actuali- (10 taxa cada una).
zar y analizar la información existente sobre la
fauna de helmintos parásitos de esta subclase de Las especies de parásitos con mayor distri-
condrictios en el país. bución hospedatoria registrada son los tremáto-
dos Anaporrhutum euzeti que parasita 11 espe-
cies de rayas de 3 localidades y Probolitrema
2. METODOLOGÍA richardii encontrada en 7 especies de rayas y 1
de tiburón de 3 localidades. A su vez, los parási-
La base de datos que analizamos se cons- tos con amplia distribución geográfica son los
truyó en el programa ACCESS 2003 con infor- platelmintos Dendromonocotyle octodiscus,

  96
 

colectado en 6 localidades; Echinobothrium 4. CONCLUSIONES


fautleyae, Anthocephalum michaeli y A. pacifica
(en 5 cada uno); Calliobothrium evani y Cali- El conocimiento actual de la helmintofauna
cotyle urobati (en 4 cada uno). El género de parásita de elasmobranquios exhibe una asime-
helminto con mayor riqueza específica es el tría marcada en cuanto a las regiones estudiadas,
céstodo Acanthobothrium, ya que contiene 14 así como en cuanto al grupo de helmintos estu-
taxa parásitos de 5 especies de elasmobranquios. diado. Sólo a través de muestreos sistemáticos
que permitan eliminar los sesgos detectados en
Los hábitats más parasitados reportados pa- este estudio, podrá lograrse un conocimiento
ra los helmintos son: válvula espiral (con 71 integral de la diversidad de este grupo de parási-
taxa), estómago (13), branquias (11), intestino tos asociados a rayas y tiburones de México.
(8), piel (8) y cavidad corporal (6).
De manera comparativa, el grado de avance
Por otro lado, los nemátodos Anisakis sp., en el conocimiento de la helmintofauna que
A. simplex y Terranova sp. presentan un poten- infecta a peces en general es ligeramente mayor
cial zoonótico en su fases larvarias; aún hasta a en el caso de los elasmobranquios, ya que hasta
la fecha no se han registrado casos humanos en el momento se ha estudiado el 26.15 % de las
el país, sin embargo, su presencia en elasmo- especies que se distribuyen en el país, mientras
branquios representa un riesgo considerable que en el caso de los peces salobres y dulcea-
para la población que consuma la carne de este cuícolas sólo se han registrado como huéspedes
grupo de vertebrados. al 20 % de éstos.

Existe una notable asimetría en el registro Es notable que del total de especies de hel-
helmintológico de los elasmobranquios del país, mintos registrados en este grupo de vertebrados,
con una evidente predominancia de la clase el 60.8 % representa especies nuevas y proba-
Cestoda; lo anterior puede atribuirse a dos razo- blemente muchas de ellas con un marcado pa-
nes principales: 1) seis de los dieciséis órdenes trón de endemismo.
que constituyen la clase parasitan a especies de
elasmobranquios, e incluso 5 de ellos son exclu-
sivos de este grupo [8]; 2) interés particular de
un grupo de investigadores por realizar el inven-
5. REFERENCIAS
tario de la fauna cestodológica parásita de elas-
mobranquios del Golfo de California quienes [1] Pérez-Ponce de León, G. & García-Prieto, L.
desarrollaron el proyecto ‘Una revisión sistemá- Biodiversitas, 6, 2001, 7-11.
tica de los parásitos metazoarios de elasmo-
branquios del Mar de Cortez’ (A systematic [2] Hugot, J. P.; Baujard, P. & Morand, S. Nem-
survey of the metazoan parasites of elasmo- atodology, 3, 2001, 199-208.
branch from the Sea of Cortez) desarrollado
entre 1993 y 1994. [3] Poulin, R. & Morand, S. 2004. Parasite
Biodiversity. Smithsonian Institution. Estados
Desde el punto de vista geográfico, la ri- Unidos de América.
queza de helmintos registrada en esta subclase
exhibe también una considerable asimetría, ya [4] Pérez-Ponce de León, G.; García-Prieto, L.
que la principal concentración de registros se & Mendoza-Garfias, B. Describing parasite
presenta en la zona del Golfo de California; sin biodiversity: the case of the helminth fauna of
embargo, lo anterior es más un resultado artifi- wildlife vertebrates in Mexico. Changing Diver-
cial, producto de muestreos sesgados hacia esta sity in Changing Environment. 2011, Croacia.
zona, que un patrón de riqueza natural. Sólo a 33-54.
través de un muestreo sistemático que incluya
diversas regiones del país se podrá validar o [5] Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Sobe-
descartar si realmente esta zona presenta la rón, J.; Dirzo, R.; Llorente, J.; Halffter, G.;
mayor riqueza de helmintos asociados a tiburo- González, R.; March, I.; Mohar, A.; Anta, S. &
nes y rayas del país. de la Maza, J. 2009. Capital natural de México.
Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
Hasta la fecha el 26.1 % (51 taxa) de las perspectivas de sustentabilidad. Comisión Na-
195 especies de elasmobranquios que se distri- cional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
buyen en aguas mexicanas han sido reportadas versidad. México.
como huéspedes de alguno de los grupos de
helmintos. [6] Fuentes, P. & Espinosa, H. Biodiversidad de
los peces mexicanos y su aprovechamiento.
2010, México.

  97
 

www.ine.gob.mx/descargas/con_eco/2010_sem [8] Khalil, L., Jones, A. & Bray, R. (Eds.) 1994.


_megadiverso_pres_10_pfuentes.pdf Keys to the cestode parasites of vertebrates.
UK: University Press, Cambridge.
[7] Froese, R. & D. Pauly (Eds.) 2011.
FishBase. World Wide Web electronic publica- Palabras clave: Helmintos, rayas, tiburones,
tion. www.fishbase.org, version (10/2011). parásito, diversidad.

  98
 

Anormalidad en la raya Dasyatis longa diante trofonemata; la alimentación de ésta


(Myliobatiformes: Dasyatidae) especie se basa en crustáceos, moluscos y peces
pequeños [1].
en la Bahía de Puerto Ángel, Oaxaca,
México
2. METODOLOGÍA
Ortíz Pérez T., López Herrera D.L., Gonzá-
lez Medina G., Anislado Tolentino V. y El organismo fue capturado con un arpón
Puentes Salazar A. por pescadores artesanales de la zona, frente a la
Bahía de Puerto Ángel, Oaxaca (coordenadas
Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, Oaxaca, Méxi-
co. taniaortizperez@gmail.com.
15o39´43.61´´N y 96º 29´34.35´´O), en el Pací-
fico Sur, en el año 2008. Posteriormente se
trasladó al Laboratorio de Ictiología y Biología
Pesquera, de la Universidad del Mar Campus
1. INTRODUCCIÓN Puerto Ángel, donde fue conservado bajo con-
gelación. La determinación de la especie se
D. longa se distribuye a lo largo del Pacífi- llevó a cabo mediante la guía para identificación
co Oriental, desde la costa suroccidental de Baja de las principales especies de rayas de México
California, en las cercanías de Bahía Magdale- en el Océano Pacífico [3]. Así mismo fue necesa-
na-Almejas, y del Golfo de California hasta rio comparar y comprobar la identificación del
Panamá e Islas Galápagos. Esta especie muestra organismo con las claves de Fischer et al.
un patrón de distribución tropical, y aunque su (1995), debido a la presencia de su malforma-
ciclo de vida es desconocido, se sabe que la ción.
máxima longitud y peso que alcanzan los indi-
viduos de esta especie es de casi 2.7 m y 55 kg
respectivamente. La mayoría de los individuos
se localizan tanto en la plataforma interna como 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
externa [2].
El organismo era un macho que estaba en
En cuanto a su morfología externa, presenta etapa juvenil (inmadurez sexual). La anormali-
un disco subcuadrangular, ligeramente más dad que el espécimen presentó se observó en el
ancho que largo; márgenes anteriores casi rec- incompleto desarrollo de la parte anterior de la
tos, laterales semiredondeados, posteriores trun- cabeza, mostrándose una separación de las ale-
cados; hocico proyectado, apenas notable; dis- tas pectorales al ángulo rostral, dando un aspec-
tancia preopercular 4.5 en la LD; ojos más pe- to similar al de las aletas cefálicas de las mantas
queños que los espiráculos, de 2.5 a 3.2 en el (MILYOBATIFORMES) (Figura1). A pesar de
interorbital, sin tubérculos, interorbital mayor ello, presentó las demás estructuras externas de
que el hocico, de 9.3 a 9.6 en la LD; boca pe- un organismo normal de esta especie.
queña, curva y con 5 papílas (3 en la porción
media del piso y 2 a los lados), placas dentarias
Tabla 1. Medidas morfométricas del organismo capturado
con hileras de dientes pequeños y cortos en (Dasyatis longa Garman, 1880).
forma de diamante y sin cúspide. Tanto en la
línea media como en la cola presentan tachuelo- Medidas cm kg
nes, los cuales son más evidentes en los adultos; Longitud de disco 45
el resto del cuerpo es liso; la cola es de longitud Ancho de disco 50.7
variable, usualmente más de 2 veces la LD, Longitud pectoral 37
deprimida en su base y posteriormente redon- Longitud pélvica 37.4
deada, una quilla dorsal hasta la espina caudal; Largo de la cola 85.5
parte inferior con un solo pliegue, el extremo de Mixopterigio Int. 0.36
la cola tiene forma de látigo; de hecho, la forma Mixopterigio Ext. 0.25
y estructuración de la cola, son características Peso total 2.200
importantes y claves que ayudan a la identifica-
 
ción de la especie. Presenta un color café ver-
duzco uniforme, café claro en los márgenes del
Las anormalidades en las rayas de la familia
disco, vientre blanquesino [1].
Dasyatidae han sido reportadas antes por otros
Se le encuentra sobre fondos blandos, hasta autores; Gudger E. W. (1933) dio a conocer el
caso de Dasyatis hastata, la cual presentó una
los 100 m de profundidad, los juveniles en áreas
malformación tanto en la cola como en la espi-
someras. Son organismos vivíparos aplacenta-
rios los cuales alimentan a sus embriones me- na. Otro caso se dio en Japón en un organismo

  99
 

de la especie Dasyatis akajei que presentó una 5. REFERENCIAS


aberración en las aletas pectorales [7].
[1] Amezcua-Linares F. 1996. Peces demersales
de la plataforma continental del Pacífico Central
  de México. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología. UNAM-CONABIO. México. 184
p.

[2] Castro-Aguirre, J. L. y H. Espinosa-Pérez.


1996. Listado faunístico de México. 7. Catálogo
sistemático de las rayas y especies afines de
México (Chondricthyes: Elasmobranchii: Raji-
Figura 1.- Aspectos dorsal y ventral del ejemplar macho de formes: Batoideiomorpha). Universidad Nacio-
Dasyatis longa. nal Autónoma de México, México. 75 p.

[3] Corro-Espinosa D. y Ramos- Carrillo S.


En el 2008, Escobar- Sánchez et al dieron a 1994. Guía para identificación de las principales
conocer el primer registro de anormalidad en especies de rayas de México en el Océano Pací-
Dasyatis longa en el Golfo de California, Méxi- fico (Para fines pesqueros). SAGARPA-
co, quienes mencionan que las malformaciones CONAPESCA.
podrían ser causadas por condiciones ambienta-
les desfavorables durante el desarrollo embrio- [4] Fischer W., Krupp F., Schnelder W., Som-
nario. Sin embargo, las razones de las deforma- mer C., Carpenter K. E. y V. H. Niem. 1995.
ciones morfológicas aún son desconocidas. Guía FAO para la identificación de especies
para los fines de la pesca, Pacífico Central-
Probablemente estos sucesos de malforma- Oriental. Roma. FAO. Vol. I: 1-646p.
ciones morfológicas se deban a aspectos exter-
nos que actúan directamente sobre los organis- [5] Gudger E. W. 1933. A malformed tail and
mos, como pueden ser diversos contaminantes spine of the sting-ray Dasyatis hastata. CO-
que están en el ambiente de estos organismos. PEIA. Vol. 1933, No. 4, pp 186-190.

Otra posible razón que explica las deformi- [6] López, J., P. A. Mejía-Falla y A. F. Navia.
dades de cualquier organismo son las mutacio- 2009. Aspectos biológicos de la raya láti-
nes genéticas, por lo que se necesitan más estu- go Dasyatis longa (Pisces: Dasyatidae) de la
dios especializados que nos ayuden a compren- zona central del Pacifico colombiano. Docu-
der mejor estos fenómenos. mento técnico Fundación SQUALUS No
FS0109. 39 pp.
Cual fuese el caso, sabemos, por la talla de
nacimiento y la talla máxima reportadas para la [7] Yoshiharu Honma y Chiyota Sugihara.
especie en 37-40 cm de AD [6] [8] y 158 cm de 1971. A Stingray, Dasyatis akajei, with aberrant
AD respectivamente [6] que el macho capturado pectoral fins from the Japan Sea. Japanese Jour-
sobrevivió un periodo de vida relativamente nal of Ichthyology. Vol. 18, No. 4.
corto.
[8] Villavicencio-Garayzar, C. J., Dowton-
Hoffman, C. A. y Meléndez, M. E. 1994. Tama-
4. CONCLUSIONES ño y reproducción de la raya Dasyatis longus
(Pisces: Dasyatidae), en Bahía Almejas, Baja
A pesar de que la raya presenta malforma- California Sur, México. Revista de Biología
ciones externas, dichas malformaciones no Tropical, 42 (1-2).
impidieron su buen funcionamiento, ya que
llevaba a cabo sus funciones biológicas básicas Palabras clave: Raya látigo, malformaciones,
de manera tal que le permitieron sobrevivir sobrevivencia, Pacífico Sur Mexicano.
hasta el momento de su captura.

  100
 

Rayas (Batoidea) de la Plataforma nen el esqueleto hecho de una sustancia elástica


Continental de la Región Soconusco, llamada cartílago. Las aberturas branquiales de
los batoideos se encuentran debajo de las aletas
Chiapas, México pectorales, mientras que los tiburones las tienen
a los lados de la cabeza [3].
Penagos García, Fredi E., Lam Gordillo O.,
Rivera Velázquez G., Tapia García M., Juá- Los ojos y los espiráculos están situados en
rez Hernández G. la parte dorsal; ojos sin membrana nictitante.
Las mandíbulas pueden proyectarse hacia ade-
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de lante en la mayoría de las especies; los dientes
Ciencias Biológicas, Laboratorio de Hidrobiología, fre-
di_penagosgarcia@hotmail.com son aplanados. El morro posee órganos que
detectan la electricidad. Las aletas pectorales
están muy ensanchadas y su ángulo anterior está
unido a los lados de la cabeza por delante de las
aberturas branquiales; carecen de aleta anal. Las
1. INTRODUCCIÓN vértebras anteriores están fusionadas [3].
Los peces integran un grupo de alta diversi- En la actualidad existen cerca de 600 espe-
dad destacan por el interés ecológico, biológico cies de rayas pertenecientes a 18 familias. Sus
y evolutivo, ya que uno de sus linajes primarios formas corporales están altamente modificadas
dio origen a los tetrápodos y a los teleósteos, y especializadas. Están aplanadas de varias
que manifiestan la radiación adaptativa más maneras y las aletas pectorales y parte del cuer-
importante de su historia [1]. po se unen formando una estructura denominada
disco; este suele ser más ancho que largo y
Dentro de este grupo de alta diversidad des- puede ser fusiforme, ovalado, circular o triangu-
taca la clase Chondrichthyes que son la segunda lar. Los miembros de las familias principales
clase más importante de peces [2], la cual está son fáciles de reconocer pero las especies pue-
conformada por de los grupos elasmobranquios, den tener formas engañosamente similares [5].
él cual cuenta con aproximadamente 1164 espe-
cies en la que se incluye tiburones, rayas y el El presente estudio documenta y presenta
grupo de holocéfalos, el cual incluye quimeras, una lista sistemática de Rayas (Batoidea) de la
peces elefante y pez rata. fauna acompañante de la captura de camarón en
la Plataforma Continental de la Región Soco-
Los tiburones, rayas y quimeras se caracte- nusco, Chiapas, México.
rizan por tener un esqueleto cartilaginoso, den-
tículos dérmicos que cubren todo su cuerpo y
una fertilización interna a través de los apéndi-
ces copuladores externos de los machos (gonop-
2. METODOLOGÍA
terigios). Estos peces a diferencia de los peces
óseos producen pocas crías, tienen baja fecundi- El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio
dad y un crecimiento lento. Los condríctios de Hidrobiología de la Facultad de Ciencias
presentan un desarrollo embrionario que puede Biológicas de la Universidad de Ciencias y
ser vivíparo placentario, vivíparo aplacentario y Artes de Chiapas, con ejemplares que son el
ovíparo [3]. resultado de recolecciones realizadas de Enero
del 2002 a Noviembre del 2010 a bordo de em-
El éxito de estos peces primitivos se debe a barcaciones camaroneras y por donación de los
que la mayoría son depredadores que ocupan los barcos en el muelle pesquero que operan en la
niveles más altos de la cadena trófica marina. Plataforma Continental de la Región Soconusco.
Los elasmobranquios se pueden caracterizar Las embarcaciones son de tipo banfoco camaro-
por: el crecimiento lento y maduración retrasada neras, se utilizó una red tipo mac-backer con
(10 años en promedio), largos ciclos reproducti- dos portalones con relinga superior e inferior en
vos (de uno a dos años), baja fecundidad (de 4 a forma cónica de 3 ½ pulgadas de luz de malla,
30 embriones) y largos periodos de vida (se en algunas ocasiones red tipo cholo con el DET
desconoce en la mayoría de los casos) [4]. instalado. Durante las faenas se recolectaron las
diferentes especies de Batoideos, preparándolos
La clasificación de los batoideos tradicio- en fresco y congelados a bordo de la embarca-
nalmente se subdivide en tres órdenes, Rajifor- ción, posteriormente en tierra se fijaron inyec-
mes (rayas verdaderas), Pristiformes (peces tándoles formaldehído al 99% y se depositaron
sierra) y Torpediniformes (rayas eléctricas) [5]. en frascos con formaldehído al 10%. En el labo-
Los batoideos tienen un cuerpo muy aplanado, ratorio se lavaron, reetiquetaron y conservaron
mucho más que los tiburones; como ellos, tie- en alcohol al 70%.

  101
 

El trabajo consistió en revisar estos ejem- Especie: Manta birostris (Walbaum,


plares que fueron depositados en el Laboratorio 1792)
de Hidrobiología, se seleccionó a los que se
encontraron en buen estado de conservación y
con datos de colecta completos. Para la deter- Familia: Dasyatidae
minación se utilizaron claves taxonómicas espe-
Género: Dasyatis
cializadas; Peces demersales del pacifico de
México [1]; Guía FAO para la identificación de Especie: Dasyatis longa (Garman,
especies para los fines de la pesca, Pacifico 1880)
centro oriental [6]; Tiburones y rayas, guía de
identificación [7]; Guía para la identificación de
la Fauna de Acompañante del Camarón del Familia: Myliobatidae
Golfo de Tehuantepec [8]; Guía para el recono-
cimiento de tiburones, rayas y quimeras de Género: Rhinoptera
Chile [9]; Guide to Marine Fishes [10]; Catalo- Especie: Rhinoptera steindachneri
go de tiburones, rayas y quimeras (Chon- (Evermann y Jenkins, 1891)
drichthyes) que habitan en las aguas del norte
del Golfo de California[3]. Se utilizó la clasifi-
cación taxonómica propuesta por Compagno Género: Aetobatus
(1995)[6]. Finalmente el material revisado debi-
damente catalogado se depositó en la colección Especie: Aetobatus narinari (Euph-
de Batoideos de la plataforma continental de la rasen, 1970)
región Soconusco en el Laboratorio de Hidro-
biología de la Facultad de Ciencias Biológicas
de la UNICACH. Familia: Gymnuridae
Género: Gymnura

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Especie: Gymnura marmorata


(Cooper, 1864)
En Se revisaron un total de 48 ejemplares
encontrándose un total de tres órdenes, ocho
Familia: Urolophidae
familias, nueve géneros, y 10 especies para la
plataforma continental de la Región. Género: Urolophus

Listado sistemático de los Batoideos pre- Especie: Urolophus concentricus


sentes en la fauna de acompañamiento del ca- (Osburn y Nichols, 1816)
marón en la plataforma continental de la Re-
gión.
Familia: Urotrygonidae

Phylum: Chordata Género: Urotrygon

Clase: Chondrichthyes Especie: Urotrygon chilensis


(Gunther, 1872)
Subclase: Eslamobranchii
Superorden: Batoidea
Orden: Torpediformes
Familia: Narcinidae
Orden: Rajiformes
Género: Narcine
Familia: Rhinobatidae
Especie: Narcine entemedor (Jor-
Género: Rhinobatos dan y Starks, 1895)
Especie: Rhinobatos glaucostigma Especie: Narcine vermiculatus
(Jordan y Gilbert, 1883) (Breeder, 1928)

Orden: Myliobatiformes La composición faunística de Batoideos ob-


Familia: Mobulidae tenidos para la plataforma continental de la
Región fue tres órdenes, ocho familias, nueve
Género: Manta géneros, y 10 especies. Amezcua (2009) [1]

  102
 

reporta cuatro órdenes, ocho familias, 12 géne- 5. REFERENCIAS


ros y 22 especies para el Orden Batoidea en el
Pacifico Mexicano. Obteniendo un mayor nú- [1] Amezcua, L. F. 2009. Peces demersales del
mero de familias, pero menor número de órde- pacifico de México. Universidad Autónoma de
nes, géneros y especies en el presente estudio. México. México.

Gonzales (2008) [6] reporta un total de [2] Curtis, H. 2000. Biología. Ed. Médica Pan-
ocho familias, 10 géneros y 13 especies de americana. Buenos aires.
Batoideos en el Golfo de Tehuantepec, existien- [3] Santana, M. O., Castillo G. J., Sosa N. O y
do mayor diversidad de especies pero menor Rodríguez M. C. 2004. Catalogo de tiburones,
diversidad de familias, que en la plataforma rayas y quimeras (Chondrichthyes) que habitan
continental de la Región Soconusco. en las aguas del norte del Golfo de California.
CICESE.
Las especies con mayor número de indivi-
duos examinados fueron: Rhinobatos glaucos- [4] Castro, J., Woodley, C., Brudek, R. 1999. A
tigna (17) y Dasyatis longa (17), mientras que prelinary evaluation of status of sahrks species.
las especies con menor número de individuos FAO Fisheries Technical Paper. Roma.
examinados fueron: Manta birostris (1), Aeto- [5] Frose, R., Paul, D. 2009. FishBase. World
batus narinari (1), Gymnura marmorata (1), wide web electronic publication.
Urolophus concentricus (1), Narcine enteme- www.fishbase.org. Revisado 14/01/2010.
dor (1), Narcine vermiculatus (1) y Urotrygon
chilensis (1). [6] Compagno, L. 1995. Guía FAO para la
identificación de especies para los fines de la
pesca, Pacifico centro oriental. Departamento
de Pesca de la FAO. Roma.
4. CONCLUSIONES [7] Fundación para la conservación y recupe-
ración de animales marinos (CRAM). Tiburo-
La composición faunística de Batoideos ob- nes y rayas, guía de identificación.
tenidos para la plataforma continental de la
[8] Gonzales, M. G. 2008. Guía para la identifi-
Región tres órdenes, ocho familias, nueve géne-
cación de la Fauna de Acompañante del Cama-
ros, y 10 especies.
rón del golfo de Tehuantepec. Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca
El orden Myliobatiformes es el mejor re-
y Alimentación (SAGARPA).
presentado en la plataforma continental de la
Región Soconusco, con seis familias, siete géne- [9] Laminilla, J., Bustamantes, C. 2005. Guía
ros y siete especies. para el reconocimiento de tiburones, rayas y
quimeras de Chile. Oceana 17 (Nov. 2005) 1-
La familia mejor representada fue Mylioba- 80.
tidae con dos géneros; Rhinoptera y Myliobatis.
[10] Perlmutter, A. 1961. Guide to marine fish-
El género mejor representado fue Narcine es. Ed. Bramhall House. New York.
con dos especies; Narcine entemedor y Narcine
vermiculatus.
Palabras clave: Listado sistemático, rayas,
Las especies con mayor número de indivi- plataforma continental, región Soconusco.
duos fueron; Rhinobatos glaucostingma y Das-
yatis longa con 17 individuos respectivamente.

Se obtuvo y registró que la plataforma con-


tinental de la Región Soconusco, es una zona
con un alto índice de biodiversidad debido a las
características climáticas y oceanográficas con
las que cuenta.

  103
 

Catalogo biológico y pesquero de los 2. METODOLOGÍA


elasmobranquios capturados por la
pesca artesanal al norte de Veracruz, La presente investigación se realizará en los
municipios de Tamiahua y Tuxpan como parte
México: herramienta para el manejo de la primera fase y estudio de la zona norte de
del recurso en la región Veracruz (Figura 1), siendo estas las localidades
de mayor importancia de arribo de especies de
Ricaño - Soriano, Melina, de Jesús– la zona, debido al extenso polígono donde ope-
Roldán, M., Cuervo–López, L., Argüelles– ran los pescadores de ambos municipios (Rica-
Jiménez, J. y Díaz-Sánchez, A.W. ño, 2010) [8].

Universidad Veracruzana. Fideicomiso de Cap. y Formación Para elaborar el catalogo se realizarán visi-
del Personal de la Marina Mercante Nacional. México, D. F. tas semanales a las bodegas y pescaderías para
melinaricsor@gmail.com
colectar material biológico y recabar informa-
ción pesquera. Con el fin de documentar la
actividad pesquera se registrarán datos de
1. INTRODUCCIÓN embarcaciones, artes de pesca y zona de captu-
ra.
Los condríctios son un grupo de peces que
han habitado los mares de todo el mundo desde Los organismos colectados se transportaran
hace más de 400 millones de años, a partir del al laboratorio de la Facultad de Ciencias Bioló-
periodo Devónico (Compagno, 1984) [1]. Inte- gicas y Agropecuarias campus Tuxpan para su
grado por tiburones, rayas y quimeras se calcula identificación. También se buscará información
que a nivel mundial existen etnre 954 y 1.954 sobre la comercialización para estimar los valo-
(Compagno et al., 2005) [2] especies actual- res de las especies comerciales, aprovecha-
mente, de las cuales 340 son tiburones y de miento y rutas de comercialización. Los volú-
éstas alrededor de 80 habitan los mares de Mé- menes y comportamiento de captura se revisa-
xico (Applegate et al., 1979) [3]. Se reconocen rán en los registros de las oficinas de pesca de
aproximadamente 537 especies de rayas (Com- Tuxpan y Tamiahua para complementar la in-
pagno et al., op. cit), de las que Castro y Espi- formación pesquera.
noza (1996) [4] reportan 85 en México.
Las especies capturadas se identificarán,
Al menos 44 especies de tiburones se pre- empleando las claves taxonómicas de Castro–
sentan en las capturas comerciales de México, Aguirre, 1978; Applegate et al., 1979; Compa-
de las cuales 12 son las de mayor importancia gno (1984), Marín–Osorno, 1998 y Santana et
en las capturas del Océano Pacífico y 15 en las al, 2004.
del Golfo de México y Mar Caribe (Bonfil,
1994) [5]. De las especies de rayas capturadas Se generara una base de datos con informa-
de forma artesanal figuran 24 en ambos litorales ción mensual de volumen, talla y especies, para
(CONAPESCA-INP, 2004) [6]. obtener la diversidad y la CPUE. Con la in-
formación del rubro comercial, se hará una
Debido a la complejidad de la pesquería de descripción del aprovechamiento y valores de
tiburón y raya se requiere organización y con- cada una de las especies. Se hará una selección
trol. Desde 1993 se han empleado estrategias de las mejores fotografías donde se puedan
administrativas para proteger el recurso. Un apreciar claramente las diferencias y caracterís-
asunto importante en el estudio de cualquier ticas de cada especie.
actividad relacionada con los recursos naturales
renovables, es el conocimiento de las especies
con que se trabaja, la importancia comercial
(actual o potencial), hábitos alimentarios, distri-
bución y abundancia, y factores asociados a la
pesquería (Espino et al., 2004) [7].

Con la información biológica y pesquera


disponible especies capturadas en el litoral
norte del estado de Veracruz, se propone reali-
zar un catálogo para conocer la situación de
estas especies.

Figura 1 .Localización del área de estudio.

  104
 

Como producto final de esta investigación [4] Castro-Aguirre, J. L. y H. Espinoza, P. 1996.


se obtendrá un catalogo con las especies de Listados faunísticos de México. VII. Catálogo
elasmobranquios de la zona norte del estado de sistemático de las rayas y especies afines de
Veracruz, que será una herramienta para que México (Chondrichthyes: Elasmobranchii: Raji-
los pescadores tengan un mayor conocimiento formes: Batoideiomorpha). Instituto de biología
de las especies que capturan y se vaya abriendo UNAM. 75 pp.
paso a un buen manejo del recurso, empezando
con las listas de especies y categorías que se [5] Bonfil, R. 1994. Overview of World Elas-
manejan en esta región, de la misma manera mobranch Fisheries. FAO Fisheries Technical
será de mucha utilidad a futuros investigadores Paper. No. 341. Roma, FAO. 119 p.
y estudiantes interesados en estas especies. Este
proyecto se pretende hacer en un lapso de dos [6] CONAPESCA-INP. 2004. Plan de Acción
años. Nacional para el Manejo y Conservación de
Tiburones, Rayas y Especies Afines en México.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca e
3. REFERENCIAS Instituto Nacional de la Pesca, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
[1] Compagno, L. J. V. 1984. FAO species y Alimentación. Mazatlán, México. 80 p.
catalogue. Vol. 4. Sharks of the world. An anno-
tated and illustrated catalogue of sharks species [7] .Espino–Barr, E., E.G. Cabral–Solís, A.
known to date. Part 1 and 2. FAO Fish. Synop. Garcia–Boa y M. Puente–Gómez. 2004. Espe-
(125) 4 (a & b), 655 p. cies marinas con valor comercial de la costa de
Jalisco, México. INP – SAGARPA, México.
[2] Compagno, L. J. V., Didier, D. A. y Bur- 145p.
gess, H. G. 2005. Classification of Chondrich-
thyan Fish. In: Fowler, S.L., Cavanagh, R.D., [8] Ricaño, S. M. Aspectos socioeconómicos y
Camhi, M., Burgess, G.H., Cailliet, G.M., Ford- pesqueros de la captura de tiburón en el munici-
ham, S.V., Simpfendorfer, C.A. and Musick, pio de Tamiahua, Veracruz. Tesis de Licencia-
J.A. (comp. and ed.). 2005. Sharks, Rays and tura. Universidad Veracruzana. Facultad de
Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Biología Tuxpan, Veracruz, México. 161 pp.
Fishes. Status Survey. IUCN/ SSC Shark Spe-
cialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and
Palabras clave: Tamiahua, Tuxpan, CPUE,
Cambridge, UK. x + 461 pp.
pesquería, tiburón.
[3] Applegate, S. P., Espinosa, L., y Sotelo, F.
1979. Tiburones Mexicanos. Subsecretaría de
Educación e Investigación Tecnológica. Direc-
ción General de Ciencia y Tecnología del Mar,
Secretaria de Educación Pública, México. 149 p.

  105
 

Ecología trófica de Dasyatis dipterura 31°41´12´´), localizada en el AGC. Una vez


(Jordan y Gilbert, 1880) en el Alto identificados los organismos se procedió al
registro de datos biométricos (localidad, longi-
Golfo de California tud total y sexo). Posteriormente se extrajo el
contenido estomacal y se fijo en formaldehido al
Simental Anguiano, María del Rosario, 10%, para su posterior análisis en el Laboratorio
Galván Magaña, F. y Torres Rojas, Y. E. de Ecología de Peces, del CICIMAR-IPN.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR- Se determino el índice de llenado de cada


IPN). rosario.simental@gmail.com
estomago y posteriormente se identificaron las
presas al menor taxón posible utilizando dife-
rentes claves de identificación taxonómica. Para
1. INTRODUCCIÓN establecer si el número de estómagos analizados
era representativo para caracterizar el espectro
La pesca de |mantas y rayas se ha incremen- trófico, se utilizó el programa EstimateS 8.0 [3],
tado teniendo gran importancia en la última el cual mediante permutaciones aleatorias gene-
década, especialmente en el Golfo de California. ra valores de diversidad, los cuales fueron grafi-
Entre las especies de rayas más representativas cados con relación al número de estómagos
en la producción pesquera en esta zona se en- analizados y se calculo el coeficiente de varia-
cuentran las de la familia Dasyatidae [1], dentro ción (CV) considerando el valor de 0.05 como
de la cual encontramos la raya lodera (Dasyatis una homogeneidad representativa del espectro
dipterura). trófico de la raya lodera.

Sin embargo, no existen recomendaciones Por otra parte, para determinar cual especie
sobre medidas de manejo pesquero o de conser- presa fue la mas importante, se aplico el índice
vación, debido al poco conocimiento que existe de importancia relativa (%IIR) propuesto por
de la ecología de esta especie, lo que ha preocu- Pinkas et al. [4] y transformado por Cortés [5].
pado al sector científico y productivo. Por tal A continuación, se determinó el tipo de estrate-
motivo, es importante desarrollar estudios cien- gia alimenticia de este organismo mediante el
tíficos que permitan conocer su biología básica. índice de Amundsen et al. [6], y se determino la
posición trófica mediante la ecuación estableci-
La importancia de los estudios enfocados a da por Cortés [7].
conocer la ecología trófica de los organismos
radica en el conocimiento de la composición
específica del espectro trófico, puesto que apor- 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ta datos ecológicos y de comportamiento trófico
de los depredadores categorizando al depreda- Se analizaron 21 organismos de D. dipteru-
dor y sus presas como biomuestreadores del ra de los cuales el 52% fueron machos con una
ecosistema marino [2]. Esto nos ayudara a co- longitud total promedio de 63.73 cm (±27.98
nocer como se conduce la energía a través de los DE) y el 48% fueron hembras con una longitud
diferentes niveles tróficos en una comunidad; total promedio de 70.85 cm (±29.29 DE). Los
además de entender el papel funcional del de- 21 estómagos analizados contaban con conteni-
predador en las relaciones intraespecíficas e do estomacal (100%), siendo estos suficientes
interespecíficas, lo que nos permitirá evaluar su para caracterizar el espectro trófico según el
importancia desde el punto de vista trófico. programa EstimateS, quien menciona que 13
estómagos eran suficientes para la representa-
En este contexto, el presente estudio plantea ción; puesto que en este estomago ya alcanzaba
el estudio de la ecología trófica de la raya lode- un coeficiente de variación menor a 0.05 (esto-
ra, a partir de análisis de contenido estomacal, mago 13: CV < 0.05), (Fig.1). El no haber en-
con la finalidad de conocer la posición trófica contrado estómagos vacios apoya la idea de que
(papel funcional) de esta especie en una locali- los peces cartilaginosos se alimentan de manera
dad del Alto Golfo de California (AGC). continua [8, 9, 10]. Por otra parte, los estómagos
se encontraron en su mayoría con un porcentaje
de llenado medio; varios autores [2, 10] indican
2. METODOLOGÍA que el grado de llenado depende de los métodos
de captura empleados, demostrando que el nivel
Se realizaron muestreos de la captura co- de llenado aumenta al usar artes de pesca pasi-
mercial de embarcaciones artesanales en junio y vos, como las redes de arrastre que son las que
julio del 2008 en la localidad del Golfo de Santa se utilizaron para el presente estudio.
Clara (longitud 114°29´59´´ y latitud

  106
 

Tabla 1: Espectro trófico de raya lodera Dasyatis dipterura


en el Golfo de Santa Clara. Donde (*) se refiere a especies
identificadas hasta familia.

Especie %N %G %FA %IIR


Cardiidae* 0.017 0.002 4.762 0.003
Nuculana impar 13.417 7.590 28.571 18.851
Nucula declivis 13.295 3.779 23.810 12.768
Ensis spp 0.157 0.591 14.286 0.336
Tellina spp 0.507 3.592 23.810 3.065
Veneridae* 2.341 0.353 14.286 1.209
Chione cali-
0.332 0.143 19.048 0.284
forniensis
Columbellidae * 0.017 0.003 4.762 0.003
Mitrella dorma 55.049 17.806 14.286 32.688
Glyphostoma spp 5.992 1.940 14.286 3.559
Figura 1. Curva acumulada de especies presas parala raya Opalia sanjuanensis 0.297 0.028 14.286 0.146
lodera Dasyatis dipterura. Donde los rombos son la diversi- Balcis mexicana 0.035 0.006 4.762 0.006
dad acumulada y la línea el coeficiente de variación (C.V.). Nassarius spp 0.472 0.214 14.286 0.308
Natica spp 0.070 0.019 4.762 0.013
Los resultados de los análisis estomacales Pronum spp 0.245 0.022 19.048 0.160
muestran que la dieta de la raya lodera se consti- Olivella cymatilis 3.075 0.875 14.286 1.772
tuyó por 14 crustáceos, 10 gasterópodos, 7 bi- Terebra stholeri 1.153 0.498 19.048 0.988
valvos, 1 cefalópodo, y 1 pez. La alta abundan- Turritela leucostoma 0.052 0.025 4.762 0.012
cia de moluscos en la dieta puede deberse a que Turritela spp1 0.017 0.017 4.762 0.005
al momento de alimentarse existía una alta Turritela spp2 0.017 0.009 4.762 0.004
abundancia de estas presas, puesto que estas Dentallium spp 0.262 0.038 19.048 0.179
presas al ser excavadoras de sustratos blandos Teuthoidea* 0.035 25.146 9.524 7.532
forman densas poblaciones [11]. Pholidoteuthis
0.681 0.006 19.048 0.411
boschmaii
Lolliguncula diome-
De acuerdo al índice de Importancia Relati- deae
0.017 0.002 4.762 0.003
va (%IIR), la principal especies presa fue el Peneidae* 0.017 0.013 4.762 0.004
gasterópodo Mitrella dorma (%IIR = 32.68), Neotrypae spp 0.017 0.074 4.762 0.014
seguido por Nuculana impar (%IIR = 18.85) y Acanthaxius caespi-
Nucula declivis (%IIR = 12.76) (Tabla 1). La 0.681 2.277 23.810 2.213
tosa
selectividad por una determinada presa depende Axiopsis baronai 0.017 0.281 4.762 0.045
del tamaño y palatabilidad de la misma, además Pleurocondes
0.559 3.269 23.810 2.862
de las características del aparato mandibular del planipes
depredador [12]; es por esto que la raya lodera Emerita rathbunae 0.070 0.693 4.762 0.114
Macrobrachium
al presentar una boca en la parte ventral, papilas americanum
0.017 0.030 4.762 0.007
carnosas y dientes pequeños dispuestos en series Talitrus saltator 0.192 0.008 9.524 0.060
que forman bandas, puede triturar fácilmente los Lysiosquilla spp 0.017 0.128 4.762 0.022
caparazones quitinosos de los crustáceos, las Squilidae* 0.017 0.003 4.762 0.003
valvas de los bivalvos y conchas de los gasteró-
Meiosquilla spp 0.017 0.181 4.762 0.030
podos.
Meiosquilla dawsoni 0.454 2.870 33.333 3.480
Squilla panamensis 0.087 2.337 4.762 0.363
De acuerdo al índice de Amundsen, la raya
Cancer spp 0.017 0.002 4.762 0.003
lodera se caracteriza por presentar alimentación
Osachila spp 0.017 0.002 4.762 0.003
mixta en la que algunos depredadores tienen una
Pinnoptheridae spp 0.035 0.050 9.524 0.026
dieta especializada (por M. dorma) y otros una
Leucosinidae* 0.017 0.002 4.762 0.003
alimentación mas generalizada, lo que podría
estar reflejando una estrategia oportunista, pues Xanthidae* 0.017 0.002 4.762 0.003
captura el recurso mas abundante (quizás en ese Atherinella spp 0.052 5.620 9.524 1.697
momento M. dorma) convirtiéndose en especia- Exocoetidae* 0.017 0.002 4.762 0.003
listas al momento que la presa aumenta su Gerreidae* 0.035 3.400 9.524 1.027
abundancia de forma evidente [8]. Eucinostomus cur-
0.017 2.246 4.762 0.339
rani
Eugerres lineatus 0.017 5.124 4.762 0.769
Elattarchus archidi-
0.035 8.681 9.524 2.607
um
Total general 5724 63.449

  107
 

Se estimo la posición trófica de 3.12 para Tiburones, Rayas y Especies Afines en México.
este depredador, siendo ubicado como un con- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca e
sumidor secundario que se alimenta principal- Instituto Nacional de la Pesca, Secretaría de
mente de especies bentónicas. Esta conducta ha Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
sido observada para esta especie [10] y otras y Alimentación. Mazatlán, México.
especies de rayas [7]; sin embargo, se observo
una diferencia entre los valores calculados en el [2] Hernández-Aguilar, S.B. 2008. Espectro
presente estudio y los ya registrados, esto puede trófico del tiburón azul Prionace glauca (lin-
deberse a la gran abundancia de presas cuya naeus, 1758) en la costa occidental de Baja
posición trófica es baja (PT = 2.1) ocasionando California Sur, México. Tesis de maestría. IPN.
que la raya lodera refleje una posición trófica Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
baja. No obstante, al poder consumir diferentes
tipos de presas como peces y calamares, la posi- [3] Colwell, R. 2006. Statistical Estimation of
ción trófica de esta raya puede variar depen- species Richness and share species from sam-
diendo de las presas consumidas. Branccii y ples. University of Conneccticut, USA.
Perez [13] mencionan que los individuos que se URL.purl.oclc.org/estimates.
alimentan principalmente de crustáceos son
consumidores secundario con un PT < 4; mien- [4] Pinkas, L., M.S. Oliphant & L.K. Iverson.
tras que los individuos que se alimentan princi- 1971. Fish bulletin.152: 105 pp.
palmente de peces y cefalópodos son considera-
dos consumidores terciarios con un PT > 4. Por [5] Cortés, E. 1997. Canadian journal of fisher-
otra parte, este resultado se corrobora con lo ies and aquatic sciences. 54:726–738.
propuesto por Ebert & Bizarro [14] quienes
proponen que las rayas de tallas menores a 100 [6] Amundsen, P. A., H. M. Gabler, & F. J.
cm de longitud total tienden a comportarse co- Staldvik. 1996. Journal of fish biology. 48:607–
mo consumidores secundarios mientras que las 614.
mayores a 100 cm se ubican como terciarios;
debido a que la raya lodera en el presente estu- [7] Cortés, E. 1999. Journal of Marine Science.
dio alcanzó una talla promedio de 67.12 cm de 56: 707-717.
longitud total, pudiéndose considerar como
consumidor secundario. [8] Torres-Rojas, Y.E. 2006. Hábitos alimenti-
cios y la razón de isotopos estables de carbono
Cabe señalar, que este estudio es el primero y nitrógeno del tiburón Sphyrna lewini (Griffith
realizado sobre la ecología trófica de esta espe- y Smith 1834) capturado en el área de Ma-
cie, así como del papel funcional (PT) que zatlán, Sinaloa, México. Tesis de maestría.
desempeña en la localidad del Golfo de Santa I.P.N. CICIMAR.
Clara, Sonora; sin embargo, es necesario reali-
zar estudios similares en diferentes localidades [9] Navia, A.F., Mejía Falla, P.A. y Giraldo, A.,
del AGC donde se incluya comparaciones entre 2007. BMC Ecology. 7:8.
sexos, tallas y diferentes temporadas, para así
detectar variaciones intraespecíficas durante el [10] Navarro-González, J. 2009. Espectro ali-
desarrollo ontogénico de la raya lodera; lo que mentario de los peces batoideos de la platafor-
nos permitirá proporcionar información para la ma continental de Nayarit. Tesis Licenciatura.
toma de acciones para la conservación y apro- Universidad Autónoma de Baja California Sur.
vechamiento de estos organismos.
[11] Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W.,
Sommer, C., Carpenter, K.E., Niem, V.H. 1995.
4. CONCLUSIONES Guía FAO para la identificación de especies
para los fines de pesca. Pacífico Centro-
Se concluye que la raya lodera es un con- Oriental. Roma.
sumidor secundario con una estrategia de ali-
mentación generalista-oportunista, ya que con- [12] Main, L.K. 1985. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.
sumió principalmente el gasterópodo Mitrella 88: 145-152.
dorma y en menor proporción otras especies
presas. [13] Braccini, J.M. and J.E. Perez. 2005. Mar.
Freshw. Res. 56: 395-403.
5. REFERENCIAS
Palabras clave: raya lodera, espectro trófico,
[1] CONAPESCA-IPN, 2004. Plan de Acción posición trófica, %IIR, Mitrella dorma.
Nacional para el Manejo y Conservación de

  108
 

Estructura poblacional por tallas de realizadas por embarcaciones pesqueras artesa-


la Raya Mariposa Gymnura marmora- nales (“pangas”).
ta (Cooper, 1863) capturada en la A cada organismo se le tomaron medidas de
costa occidental de Baja California su ancho de disco (AD), distancia comprendida
Sur, México. entre los extremos de las aletas pectorales [3],
posteriormente se diferenciaron los machos de
Burgos-Vázquez María Itzigueri¹, F. Gal- las hembras por la presencia del órgano copula-
ván-Magaña² dor denominado gonopterigio en machos [4].
Para definir el estado de madurez, se utilizaron
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. I. P. N. las tallas propuestas por Dávila [2].
s/n Colonia Playa Palo de Santa Rita. Apartado Postal 592.
C.P. 23000. La Paz, Baja California Sur, México., itzigue-
ri@gmail.com¹
3. RESULTADOS
1. INTRODUCCIÓN
La especie Gymnura marmorata es una ra- Se capturaron un total de 83 organismos, 54
ya frecuente que se le captura intensamente para Punta Lobos y 29 para San Lázaro. El total
durante todo el año en la pesquería de rayas de hembras capturadas para las dos localidades
efectuada por la pesca artesanal con redes de fue de 60 y un total de 23 machos. La talla má-
fondo y por las embarcaciones de arrastre en la xima de ancho de disco (AD) registrada fue de
zona noroeste de México. Esta raya es una una hembra de 131cm AD, y la talla menor fue
especie tropical bentónica, que se puede locali- de 53cm AD para ambos sexos. En la tabla 1 se
zar desde la zona intermareal hasta 150 m de muestran las tallas por localidades.
profundidad. Habita desde las costas de Califor-
nia, EU, hasta Perú incluyendo el Golfo de En Punta Lobos la talla máxima de ancho
California, México [1]. de disco para las hembras fue de 131cm y la
mínima de 53cm. En los machos se registro una
Actualmente existe poca información acer- talla máxima de 89cm y una mínima de 53cm.
ca de la biología reproductiva de esta especie, la Se encontraron un total de 43 organismos adul-
referencia que existe fue publicada por Dávila tos y 12 juveniles. Por sexo se registraron 23
[2] en un estudio realizado en la costa occiden- hembras adultas y 19 machos, con 12 hembras
tal de BCS, en el cual propone que la talla de juveniles y ningún macho juvenil.
primera madurez en los machos se estima en 41
cm de ancho de disco (AD); mientras que en las En San Lázaro la talla máxima de ancho de
hembras fue de 68 cm de AD. disco para las hembras fue de 114cm y la míni-
ma de 54cm. En los machos se registro una talla
Actualmente no existe un plan de manejo máxima de 93cm y una mínima de 56.3cm. Se
y/o normas regulatorias para su extracción, y los encontraron un total de 19 organismos adultos y
datos que se tiene sobre esta especie (biología 10 juveniles. Por sexo se registraron 15 hembras
reproductiva, alimentación, comportamiento y adultas y 4 machos adultos. Con 10 hembras
ecología) son escasos o nulos. Es necesario juveniles y ningún macho.
generar información biológica básica para su
aprovechamiento sostenible y poder mantener
Tabla 1. Registro de tallas máximas y mínimas del ancho de
un estado de conservación adecuado para la disco de hembras y machos capturados en los meses de
especie. muestreo del 2008 al 2011.

Tallas (cm) Punta Lobos San Lázaro


2. METODOLOGÍA
Max. Hembras 131 114
Se realizaron muestreos mensuales durante Min. Hembras 53 54
los años 2008, 2009, 2010 y 2011 en los campos
pesqueros de Punta Lobos (23º25´N y Max. Machos 89 93
110º15´W) y San Lázaro (24°45’ N; 112° 8’W), Min. Machos 53 56.3
ubicados en la costa occidental del estado de
Baja California Sur.

En cada campo pesquero se tomaron mues-


tras de las rayas procedentes de las capturas

  109
 

4. DISCUSIONES 5. REFERENCIAS
La cantidad de organismos capturados varió [1] Santana-Morales, O., J.L. Castillo-Géniz.,
de una localidad a otra por las condiciones del Sosa-Nishizaki, O., y C. Rodríguez-Medráno.
tiempo de muestreo. Para la localidad de San 2004. Catálogo de tiburones, rayas y quimeras
Lázaro solo se tomaron muestras del mes de (chondrichthyes) que habitan en las aguas del
mayo del año 2009, obteniendo un total de 29 norte del Golfo de California. Centro de Inves-
organismos en comparación con el número de tigación Científica y de Educación Superior de
muestreos realizados en Punta Lobos que fueron Ensenada. 119pp.
del año 2008 al 2011 con 8 meses registrados en
total obteniendo un total de 54 organismos. [2] Dávila-Ortiz, J., 2002. Biología reproductiva
de la raya mariposa Gymnura marmorata
Las hembras presentaron el mayor tamaño (Cooper 1863) en Bahía Almejas B.C.S. Méxi-
de ancho de disco para las dos localidades, sien- co. Universidad Autónoma de Baja California
do Punta Lobos el lugar donde se registro la Sur. La Paz, B.C.S. 45pp.
mayor medida de 131cm. La talla máxima entre
los machos se registro en San Lázaro con 93cm [3] Hubbs, C.L. y Ishiyama, R. 1968. Methods
y 89 para Punta Lobos. La medida mínima que for the taxonomic study and description of
fue de 53cm, no vario entre machos y hembras skates (Rajidae). Copeia, 3:483-491.
para ambas localidades.
[4] Álvarez del Villar, J. 1978. Los Cordados.
Solo se encontraron machos adultos, y para Origen, evolución y hábitos de los vertebrados.
el caso de las hembras se obtuvieron un total de Ed. CECSA. México D. F. 372 pp.
38 organismos. En el estado juvenil se obtuvie-
ron un total de 22 hembras y ningún macho Palabras clave: Gonopterigio, talla de madurez,
registrado. Es evidente que el tamaño varia ancho de disco, capturas, conservación.
entre machos y hembras, siendo estas ultimas de
mayor longitud. Es necesario continuar con los
muestreos mensuales, para el registro de la
abundancia de organismos en toda la costa occi-
dental del Baja California Sur, así como definir
los parámetros que indiquen las tallas de prime-
ra madurez y proporción de sexos respectiva-
mente.

  110
 

Instituciones Participantes  

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias

Posgrado del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Biología, Colección Nacional de Helmintos

Universidad Veracruzana
Facultad de Biología, Campus Xalapa

Facultad de Biología, Campus Tuxpan

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías

Fideicomiso de Capacitación y Formación del Personal de la

Marina Mercante Nacional

Universidad del Mar


Campus Puerto Ángel, Oaxaca,

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad de Colima
Laboratorio de Biotecnología marina

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas   

Facultad de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Hidrobiología
 

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad


Iztapalapa
Laboratorio de Peces. Departamento de Biología

Universidad Autónoma de Sinaloa

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas- (CICIMAR)

El Colegio de la Frontera Sur

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar


No. 07. Juan José de los Reyes Amaro “El pípila”, Veracruz

No. 24. Puerto Madero, Chiapas

Centro de Investigaciones Biológicas del


Noroeste (CIBNOR)

Centro de Investigación Científica y Educación


Superior de Ensenada (CICESE)

Acuario de Veracruz, A. C.

Instituto Nacional de Pesca


Centro Regional de Investigación Pesquera en Lerma

Centro Regional de Investigación Pesquera en Manzanillo

Centro Regional de Investigación Pesquera en Ensenada

Centro Regional de Investigación Pesquera en Veracruz


 

AQUARIUM, Museo de Ciencias Marinas Puebla

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca


(CONAPESCA)
Delegación Estatal en Veracruz

Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola

Environmental Defens Found


COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTA
M. en C. CLAUDIA GABRIELA AGUILAR

COMITÉ REVISOR
Dr. Felipe Galván Magaña
Dr. Javier Tovar Ávila
Dr. Vicente Anislado Tolentino
Biól. Luis Vicente González Ania
M. en C. Claudia Gabriela Aguilar
Lic. Carlos Hernández Calzada
M. en C. Norma Eréndira García Núñez
Dr. Heriberto Santana Hernández
M. en C. Jorge Ramírez González
Dr. Lázaro Cadena Cárdenas
M. en C. Juan Antonio Reyes González
M. en C. Carlos Julio Polo Silva
M. en C. Santa Rodriguez Lorenzo

ACTIVIDADES CULTURALES
Act. Moisés Robles Aguirre
C. G. Nancy Mejía Morán
C. G. Angélica Macías Oliva

COMITÉ EDITORIAL
Lic. América Wendolyne Díaz Sánchez
M. en C. Claudia Gabriela Aguilar
M. en C. Oscar Uriel Mendoza Vargas
 

D. R. © SOMEPEC
Cuidado de la edición:
América W. Díaz Sánchez, Claudia G. Aguilar

Diseño:
América W. Díaz Sánchez, Oscar Uriel Mendoza Vargas

Diseño de portada:
Oscar Uriel Mendoza Vargas

Forma de citar:
Díaz Sánchez A.W., C. G. Aguilar, O. U. Mendoza Vargas (Editores). 2012.
Libro de Resúmenes V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas.
SOMEPEC
171 pp. 

View publication stats

También podría gustarte