17 Dignidad Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La dignidad humana en las relaciones sociales:

Introducción

La dignidad es una cualidad que conlleva al resguardo de nuestros derechos humanos,


teniendo vinculación con aquellos reconocidos en las personas y los grupos sociales. La
dignidad proviene del latín “dignitas”, que significa merecer. Y en el griego, significa
“valioso, digno, merecedor, precioso, apreciado” [1]. La concepción de dignidad se refería,
en los siglos pasados, al merecer de las personas a una posición privilegiada en la
sociedad.

Podemos indicar, que la dignidad era un atributo que se le daba a las personas debido a
su conducta o comportamiento que conlleva al aprecio de la sociedad y en su
reconocimiento. En la antigua Grecia, se reconoce que el hombre obtiene una buena vida
a través del ejercicio de su razón natural [2]. Y en la Edad Media, se deja de lado el
pensamiento de la dignidad como cualidad del hombre por factores externos, la dignidad
se encuentra en los atributos, ya que se es digno por el hecho de ser un ser humano.
Actualmente, la dignidad es el reconocimiento de que los seres humanos poseen un valor
especial intrínseco a su humanidad y, como tales, son dignos de respeto simplemente por
ser seres humanos.

Palabras Claves:
Dignidad, derechos humanos, relación social, vida humana y autonomía.

Contenido:

Es una necesidad señalar, que la dignidad humana tiene que encontrarse por encima de
las creencias de carácter social, político y cultural. Las relaciones sociales tienen que
basarse en el respeto a las personas y su dignidad; por ello, la dignidad es tan
indispensable para la sociedad en un país democrático, el cual basa su organización y
estructura en el respeto de los derechos fundamentales.
Para Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio [3]. Siendo esta idea adoptada
en nuestra Constitución Política del Perú de 1993, en el art. 1 se indica que son fin
supremo de la sociedad y del Estado, la defensa de la persona y el respeto de su
dignidad. Ante ello implica, su libre desarrollo de la personalidad, dándose cuando
tenemos, por ejemplo, diferente opinión respecto a una contienda electoral para elegir al
nuevo presidente del país o la discrepancia de opinión respecto a la identidad de género.

El cambio de sexo y la dignidad de las personas


En un principio en nuestro país, la identidad de género no encontraba sustento
constitucional pertinente, así como el cambio de este [4]. Hoy en día, por el contrario, el
Tribunal Constitucional (TC) señala de forma contundente que no hay impedimento, sea
legal o jurisprudencial, que imposibilite aceptar estas solicitudes en la vía judicial.
Un caso claro es encontrado en la solicitud de cambio de sexo del expediente N°06040-
2015-PA/TC. Se tramitará a través de los Juzgados Civiles aquel asunto litigante, según lo
señalado en el art. 546.6 del Código Procesal Civil, que, al no tener una vía procedimental
exclusiva, es inapreciable en su monto o el Juez considere atendible su empleo [4]. Por lo
que sí es posible solicitar la modificación del género en los documentos de identidad
nacional conforme a la nueva doctrina jurisprudencial.
Es relevante señalar que se debe de dotar de valoración, respeto y reconocimiento a las
relaciones sociales para lograr el desarrollo de la personalidad y las capacidades de los
individuos. La autonomía del individuo y la dignidad humana son principios fundamentales
por los cuales se han dotado las constituciones democráticas.

Conclusiones:

La actuación del Estado tiene que basarse en la protección y tutela de forma efectiva en la
dignidad de las personas. Cabe resaltar, que no deben colisionar con la dignidad de las
personas de una opinión conservadora frente a la liberal, para ello deben de crear
mecanismos que brinde una solución pacífica.
El apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, como ha sido el caso del TC, es
fundamental para realizar actividades de promoción y aceptación de los derechos
humanos de las personas en cuestión de dignidad e identidad. Finalmente, también se
necesitan discutir la vinculación de los derechos humanos de las personas transgénero
con una variedad de debates y otros temas como: Discriminación múltiple, derechos
económicos, culturales y sociales.

Referencias Bibliográficas:
[1] www.rae.es
[2] Recasens. Dignidad Humana, 2010, pág.55
[3] Kant. La Razón Pura, 2007, pág.48.
[4] Exp. N°06040-2015-PA/TC

También podría gustarte