Ficha Bibliografica
Ficha Bibliografica
Ficha Bibliografica
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 1
Como ya lo sabemos la actividad física son movimientos corporales voluntarios que ayudan a
nuestra salud. Pero podría producirnos mas beneficios si practicamos ejercicios físicos, deportes y
más actividades fiscas. Esto es muy necesario donde deberíamos verlo como un derecho
fundamental, donde todas las personas lo realicen ya que es bueno en nuestro desarrollo físico,
mental, espiritual y social.
Se debe enseñar desde los más pequeños a los mas adultos a formar hábitos de vida saludable
donde la actividad física y el deporte sean incluidos para una mejor vida.
¿Quiénes deben ser los que enseñen a las personas estos hábitos de vida?
¿Desde qué edad debemos practicar ejercicios físicos o deporte para mantenernos
saludables?
¿Si soy inactivo físicamente que recomendaciones debo tener para iniciar una vida
sana?
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
INTRODUCCION AL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 2
Existen estudios clínicos realizados en Europa que miden el impacto positivo de la actividad física
regular sobre la salud cognitiva, mental y el bienestar general del individuo. Ravaglia (13) destaca
el efecto de la actividad física, especialmente caminar, en la disminución del riesgo de demencia
vascular y deterioro cognitivo en las personas sedentarias (14).
Desde la década del 2000, los investigadores han analizado la relación entre el ejercicio y la
función cognitiva en modelos animales y humanos, destacando que el ejercicio puede aumentar el
BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) y otros factores de crecimiento, estimular la
neurogénesis, la movilización de la expresión de genes que benefician el proceso de plasticidad del
cerebro, aumentar la resistencia al daño en el cerebro, mejorar el aprendizaje y el rendimiento
mental (15). Algunos estudios experimentales han demostrado el efecto del
ejercicio sobre la regeneración axonal de neuronas (16) y la inducción de neurogénesis (17).
El efecto del entrenamiento de la fuerza muscular sobre la cognición también ha sido analizado
por algunos autores. Los resultados destacan la relación entre la pérdida de fuerza muscular y el
riesgo de demencia, por otro lado, además muestran el impacto positivo del aumento de la
fuerza muscular en la memoria y las funciones cognitivas (memoria a largo plazo, inteligencia y
concentración de la atención). Algunos autores ilustran el efecto beneficioso de un programa de AF
en la capacidad funcional de las personas con Enfermedad de Alzheimer (18).
Los efectos agudos del ejercicio en los aspectos cognitivos también han sido analizados (19) y
muestran que los procesos cognitivos se ven afectados por el ejercicio agudo. El tiempo de
reacción y los ajustes de control cognitivo han demostrado ser más rápidos cuando la tarea
cognitiva se realizó simultáneamente con el ejercicio. Del mismo modo, el ejercicio parece tener
un efecto beneficioso sobre las funciones ejecutivas de las personas mayores diagnosticadas con
Enfermedad de Parkinson (20).
De acuerdo con las revisiones existentes sobre los efectos del ejercicio de resistencia (21) y
aeróbico (22) sobre la cognición en adultos mayores, hay varios mecanismos implicados en la
mejora de la salud cognitiva y mental del individuo (se resumen en el Cuadro 2).
Podemos estar seguros de que además de proporcionarnos buenos beneficios a nivel físico, el
ejercicio físico y actividad física también puede hacernos un gran aporte a nivel cognitivo y
psicológico. Porque todos estos beneficios pueden ayudar a nuestra salud y mejorar a todos (ya
sea que sufran dificultades o enfermedades cognitivas), porque se han realizado algunos estudios
en los que la actividad física (especialmente la actividad de larga duración) puede indicarle al
cerebro que es más probable que experimente experiencias complejas y pueden beneficiar a
nuevas neuronas.
También es posible que personas con enfermedades como el Parkinson (se presenta cuando se
dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Dañando a nivel funcional) y el
Alzheimer (Ocurre porque se reduce la producción de acetilcolina (un neurotransmisor) en el
cerebro, lo que conduce a una disminución en el rendimiento del circuito colinérgico del sistema
cerebral.) donde se ven efectos beneficios al hacer actividad física donde estimulan su cuerpo y
mente.
¿Cómo puedo mejor mi salud si tengo dificultades para hacer actividad física?
¿En cuánto tiempo vería mejoría en mi salud si realizo actividades físicas?
¿Debo cambiar mi rutina diaria para poder llegar a ser saludable?