Jaelkis Educ Fi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

TEMA: LA EDUCACION FISICA Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD.

NOMBRE: JAELKIS ANTONIA LOPEZ FIGUEROA

PROFESOR: DANY ALVARADO

MATRICULA: 100740826

SECCION: LUNES DE 1:00 A 4:00

2
RESUMEN
La educación física cumple una función crucial en el estímulo físico, mental y social de la
salud y el bienestar. Esta revisión investiga cómo la actividad física influye positivamente en
la prevención, el refuerzo, la salud mental y las habilidades sociales, así como en su historia,
la importancia de la educación y las políticas públicas. Finalmente, aquí se presentan las
tendencias actuales de la educación física y sus enfoques para mejorar un estilo de vida
saludable y ambiente sostenible.

INDICE

Introducción 3
Subtemas
Historia de la Educación Física. 3
Importancia de la educación física para la salud. 3
Los beneficios cardiovasculares del ejercicio. 3
Educación física en el ámbito escolar. 4
Impacto psicológico de la actividad física. 4
Prevención de enfermedades a través de la actividad física. 4
Relación entre ejercicio y longevidad. 5
programa de educación física adaptados. 5
Política Nacional de Deporte y Salud. 5
Política Nacional de Deporte y Salud. 6
Innovaciones y tendencias en educación física. 6
Imagen de historia de la educ. Física. 7
Imagen importa de la actividad física 8
Imagen los beneficios cardiovasculares del ejercicio. 10
Imagen educación física en el ámbito escolar. 11
Imagen impacto psicológico de la actividad física. 12
Imagen prevención de enfermedades a través de la actividad física. 13
Imagen relación entre ejercicio y longevidad. 14
Imagen programa de educación física adaptados. 15
Imagen política Nacional de Deporte y Salud. 16
Imagen innovaciones y tendencias en educación física. 17
INTRODUCCION 3

Educación Física y Salud Medica

La educación física es una ciencia que centra su estudio en el ser humano y su desarrollo a
través del movimiento. Su alcance no se limita a lo físico; en cambio, ofrece un amplio enfoque
en lo psicológico, social, emocional y todo lo que contribuye de manera integral a una vida
sana4. En un entorno donde las enfermedades no transmisibles se imponen obstáculos
significativos para la atención médica, la prevención y el tratamiento mediante el ejercicio son
elementos fundamentales a considerar. Este artículo discute cómo la educación física aporta al
cuidado del ser humano con una base en la salud.

1- Historia de la educación física


El término deporte se originó en civilizaciones antiguas, que defendían el ejercicio físico como
medio de supervivencia y también era una forma de educación militar, al igual que la antigua
cultura griega. Durante la Edad Media, la educación física quedó relegada a un segundo plano,
aunque luego revivió durante el Renacimiento como primer método para promover el cuidado
del cuerpo. En los siglos XVIII y XIX se sistematizó la educación física. Sistemas como los de
Suecia y Alemania enfatizaban el desarrollo físico y la disciplina, y en el siglo XX se integró
plenamente en el currículo escolar, aunque en ese momento tenía un enfoque.

2-Importancia de la actividad física para la salud.

Variable: Relación entre actividad física y prevención de enfermedades.


La actividad física es esencial para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes,
la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio regular puede mejorar la
resistencia cardiorrespiratoria, regular el peso y fortalecer el sistema inmunológico. Además,
reduce el riesgo de enfermedades crónicas entre un 25 y un 30 % y promueve la salud mental
al liberar endorfinas que reducen el estrés y la ansiedad.

3. Los beneficios cardiovasculares del ejercicio.


Variable: El impacto del ejercicio en la salud del sistema cardiovascular. La actividad física
regular mejora la función cardíaca y la circulación, reduciendo el riesgo
4
de enfermedad cardiovascular. Ayuda a regular la presión arterial, reducir el colesterol LDL
y aumentar el colesterol HDL. Las investigaciones muestran que 150 minutos de ejercicio
moderado por semana pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca en un 30 %, mejorar la
función cardíaca y promover un estilo de vida saludable.

4- Educación física en el ámbito escolar.


Variable: Rol de la educación física en el desarrollo de los estudiantes de los estudiantes.
La educación física en el ámbito escolar juega un papel crucial en el desarrollo integral de los
estudiantes. No solo promueve hábitos saludables, sino que también mejora la coordinación
motora, fortalece el trabajo en equipo y ayuda a manejar el estrés. Este entorno educativo es
esencial para enseñar la importancia de la actividad física como parte de un estilo de vida
saludable desde una edad temprana.

5-Impacto psicológico de la actividad física.


Variable: Efecto de la actividad física en la salud mental.
La práctica de una adecuada actividad física ayuda al cuerpo, pero también a la mente. En
muchos estudios se indica que el ejercicio físico sirve como un poderoso regulador emocional,
capaz de reducir el estrés, la ansiedad o la depresión. Esta afirmación se remonta a que durante
la práctica del ejercicio se liberan y producen endorfinas, neurotransmisores que producen
sensaciones de felicidad y bienestar.
Pero no solo eso: la práctica de actividad física ayuda a mejorar la autoestima y la imagen que
se tiene de uno mismo, factores importantes del bienestar, y en la esfera cognitiva. El ejercicio
favorece la concentración, la memoria, el manejo del estrés... aspectos en los que la actividad
física puede resultar muy útil en situaciones educativas o laborales.

6- Prevención de enfermedades a través de la actividad física.


Variable: Reducción del riesgo de enfermedades crónicas mediante el ejercicio.
La práctica de la actividad física representa un recurso fundamental y necesario para prevenir
diversas enfermedades crónicas, tales como la diabetes tipo 2, la obesidad y ciertos tipos de
cáncer. La actividad física, realizada de forma regular y habitual, tiene un efecto positivo en el
metabolismo, contribuyendo a un correcto funcionamiento del sistema inmunológico, y en el
control de los marcadores inflamatorios que están relacionados con estas patologías.Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la realización de, al menos, 150 minutos de ejercicio
en intensidades moderadas a la semana disminuye el riesgo de enfermedades

5
cardiovasculares y mejora la calidad de vida. El ejercicio también se comporta como un
regulador de la glucosa en sangre y el colesterol, por lo que constituye uno de los recursos de
intervención en la prevención de enfermedades metabólicas.

7-Relacion entre ejercicio y longevidad.


Variable: Influencia del ejercicio en la esperanza de vida.
Además, también está relacionado con un aumento en la esperanza de vida. Varios estudios
han demostrado que las personas que hacen ejercicio corren un mayor riesgo de vivir más
tiempo y una vida más saludable. El ejercicio previene las enfermedades crónicas, promueve
la función cardiovascular y fortalece el sistema inmunológico, lo que resulta en una menor
mortalidad prematura. De hecho, de acuerdo con la investigación, las personas que practican
actividad física moderada, como caminar o nadar, viven más tiempo que las que llevan una
vida sedentaria. El ejercicio también promueve la movilidad y la independencia de las personas
mayores, que es otro factor del envejecimiento saludable.

8-Programa de educación física adaptados.


Variable: Inclusión de personas con necesidades especiales en educación física.
Es necesario desarrollar programas de educación física adaptados para que las personas con
discapacidad o necesidades especiales puedan beneficiarse de las actividades físicas. Estos
programas están diseñados para satisfacer las necesidades de movilidad, comunicación y
habilidades motoras de los participantes para promover su bienestar físico, mental y social.

Incluir a las personas con discapacidad en la educación física no sólo puede mejorar su salud
física y reducir el riesgo de enfermedades, sino también aumentar su autoestima, promover la
inclusión social y mejorar su calidad de vida. Además, estos programas ayudan a desarrollar
habilidades motoras y coordinación, promoviendo la independencia y autonomía de personas
con necesidades especiales.

9. Política Nacional de Deporte y Salud.

Variable: Implementación de políticas para fomentar la actividad física.

6
Las políticas públicas desempeñan un papel clave en la promoción de la actividad física y la
salud pública. Los gobiernos tienen la responsabilidad de crear un entorno que fomente la
actividad física en la educación y en la sociedad en general a través de diversas iniciativas y
programas.
La política incluye programas en las escuelas para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso a educación sobre actividad física y a infraestructura pública como parques y gimnasios
al aire libre. Además, se lanzan campañas informativas para concienciar a la ciudadanía sobre
los beneficios de la actividad física y la necesidad de incorporarla a la vida diaria.
Las investigaciones muestran que los países con políticas activas de promoción de la salud
tienen poblaciones más saludables y menores riesgos de enfermedades crónicas. Relacionado
con el sedentarismo.

10. Innovaciones y tendencias en educación física.

Variables: Nuevos métodos y tecnologías en la enseñanza de la educación física.

Durante la última década, la educación física ha experimentado varias innovaciones que han
mejorado los métodos de enseñanza y los resultados del aprendizaje. a los estudiantes. Algunas
de las tendencias más importantes incluyen el uso de tecnología como aplicaciones móviles,
rastreadores de actividad (por ejemplo, relojes inteligentes) y plataformas de ejercicio en línea,
que permiten a los docentes personalizar y enriquecer la experiencia del ejercicio.

Además, se han desarrollado métodos de enseñanza con un mayor énfasis en la actividad física
inclusiva y personalizada, reconociendo las diferencias individuales en habilidades,
habilidades físicas y preferencias. La educación física y las actividades se imparten de forma
divertida y accesible, lo que además promueve el bienestar emocional y social.

7
Historia de la Educación Física.
8
Importancia de la educación física para la salud
9
Los beneficios cardiovasculares del ejercicio.
Educación física en el ámbito escolar. 10
11

Impacto psicológico de la actividad física.


12

Prevención de enfermedades a través de la actividad física.


13
Relación entre ejercicio y longevidad.
14

programa de educación física adaptados.


15
Política Nacional de Deporte y Salud
16
Innovaciones y tendencias en educación física.

También podría gustarte