Actividad Religion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD RELIGION

DANIELA MURILLO ZAVALETA


GRADO 7-3
ACTIVIDAD ENTREGABLE:
SUBTEMA 1. PROCESO HISTÓRICO DE LA FAMILIA
La familia ha sufrido cambios a través de la historia; pero ha sido siempre el
lugar donde se desarrollan y cultivan valores, donde se hacen esfuerzos por
construir la paz y es el lugar también de transformación de la cultura. En los
siguientes cuadros tenemos ejemplos de las diferentes clases de familia:
Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la
historia:
La Horda El Matriarcado El patriarcado Familia Extendida Familia Nuclear
Es la primera forma de vínculo consanguíneo donde hombre y mujer se unen
con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa.
El parentesco se da por la vía materna.
La mujer madre es el centro de la vida familiar y única autoridad.
La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se
reconoce por la vía paterna.
Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de
miembros incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos
y demás. Los ancianos son los que toman las decisiones.
También llamada
“conyugal”, está compuesta por padre, madre e hijos.
Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción.
Hogares atípicos:
Hogares sin hijos Las familias unipersonales Hogares agregados
Son parejas (matrimonios o no) que renuncian a tener hijos. En lugar de
construir hogares centrados en los hijos, se constituyen hogares centrados en
los adultos.
Familias en las que está presente un solo progenitor.
Hay diversos tipos de familia
uniparental:
- Por fallecimiento de uno de los cónyuges.
- Por separación o divorcio (con uno o más hijos).
- Progenitores solteros:
- Madres solteras.
- Hombres solteros que adoptan.
- Mujeres profesionales solteras que adoptan.
Cuando los conyugues divorciados y con hijos, se casan de nuevo y aportan
los hijos para constituir una familia ampliada.
LA FAMILIA TRANSMISORA DE LA CULTURA:
Todo ser humano tiene una herencia étnica y cultural que lo hace diferente y
singular. La cultura es una combinación de valores, costumbres y creencias
propias de un país o región que se transmite de generación en generación.
Mantener y pasar las tradiciones y costumbres de un grupo familiar a otro es
una de las misiones más importantes de la familia.
Los valores en la cultura familiar: La familia por su misma naturaleza es el
lugar donde se puede desarrollar y enriquecer la personalidad de sus
miembros y donde se ejercitan las virtudes humanas que todas las
sociedades necesitan y que pasan de una generación a otra.
Es en ella donde se vive sinceramente el perdón y la reconciliación; el amor
de los unos con los otros; donde la confianza, la lealtad, el amor mutuo, la
generosidad, el apoyo, fortalecen los lazos familiares; es también el espacio
para la expresión del verdadero amor, vivido como solicitud sincera y servicio
desinteresado hacia los demás, especialmente para los más necesitados.
También en ella se aprende a dialogar y a ser crítico, a denunciar y solucionar
las injusticias sociales como medios para construir la paz.

ACTIVIDAD FORMATIVA

1. Según el cuadro de las diferentes clases de familia, define la clase de


familia de la cual formas parte.
2. ¿Cuáles costumbres y tradiciones, que tengas conocimiento, se han pasado
de generación en generación en tu hogar?
SOLUCION
1. Familia unipersonal:
Familias en las que está presente un solo progenitor.
Hay diversos tipos de familia uniparental:
- Por fallecimiento de uno de los cónyuges.
- Por separación o divorcio (con uno o más hijos).
- Progenitores solteros:
- Madres solteras.
- Hombres solteros que adoptan.
- Mujeres profesionales solteras que adoptan.
2. La tradición en mi familia es un plato típico de la costa
Que gran parte de mi familia lo sabe hacer y es enseñado por la mayor
De la familia (la abuela).
SEMANA 1

Responde, en el formato entregado por la docente, de acuerdo a la lectura:


1. Califica las frases como verdaderas (V) o falsas (F).
a) La familia ha sido una institución que ha permanecido ajena a los cambios
históricos (F).
b) En el matriarcado, la mujer es el centro de la vida familiar y única
autoridad (V).
c) Familia y cultura se enriquecen mutuamente (V).
d) Los hogares agregados favorecen la unidad familiar (V).
e) Los ancianos son los que toman las decisiones en la familia extendida (V).
f) En el patriarcado el parentesco se reconoce por la línea paterna (V).
g) Los miembros de la familia horda, tienen coincidencia de vínculos
familiares (F).
h) La familia está amenazada en sus raíces por la violencia intrafamiliar que
viven sus miembros (V).

2. Repasa las características de vínculos de parentesco que se han dado en la


historia y responde.
¿Cuál crees que sea el mejor vínculo para construir un hogar? Explica por
qué.

R/ Para mí el mejor vínculo para construir un hogar es LA FAMILIA NUCREAR


ya que así se apoyan entre ellos para sacar adelante una familia y una
relación duradera

SUBTEMA 2. LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y LA FAMILIA


El Estado colombiano, como todos los países, tiene una legislación sobre el
matrimonio y la familia que regula todos los aspectos que tienen que ver con
su protección y bienestar, por eso, las políticas familiares deben favorecer la
comprensión de los ciudadanos de lo que es y de aquello para lo que sirve el
matrimonio.
En la Constitución Política colombiana, encontramos varios artículos al
respecto:
ARTÍCULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad.
ARTÍCULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable
de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La
honra, la dignidad y la intimidad de las familias son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de
violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.
Además de los artículos de la constitución política de Colombia para proteger
a la familia existen otras leyes como:
- LEY 75 DE 1968. Por medio de esta ley se crea el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
- LEY 82 DE 1996. Esta le refiere a las normas de apoyo a la mujer cabeza de
familia.
- LEY 244 DE 1999. En esta ley se encuentran las normas para prevenir y/o
sancionar la violencia intrafamiliar.
- LEY 29 DE 1982. Se refiere a la igualdad de derechos esenciales a hijos
legítimos, extramatrimoniales y adoptivos.

ACTIVIDAD FORMATIVA (ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)


1. ¿Crees que los derechos de los niños están protegidos en Colombia?
¿Por qué?
R/ Si
Porque hay agencias especializadas en la protección de los niños y
jóvenes y ellos se aseguran de que los derechos de los niños y jóvenes
sean respetados
2. Según las leyes colombianas que acabamos de analizar en la lectura,
¿crees que en tu hogar se cumplen? ¿Por qué si o por qué no?
R/ Si se cumplen las leyes en mi hogar
Porque en mi hogar no hay violencia, se respetan las decisiones de los
integrantes de mi familia, y se aconseja en caso de que se estén
haciendo las cosas incorrectas y hay mucho respeto dentro de mi
hogar y de mi familia

SEMANA 2
Responde en el formato entregado por el docente de acuerdo a la
lectura:
1. De los anteriores artículos citados de la constitución política de
Colombia, escribe los apartes que te parezcan más significativos.
Explica.
R/ Articulo 5:
- El gobierno reconoce sin discriminación alguna:
Me parece muy importante que todos seamos considerados iguales
sea cual sea las diferencias todos somos iguales
- La familia la institución básica de la sociedad:
La familia siempre ha de ser tomada en cuenta
Artículo 42:
- La familia es el núcleo de la sociedad:
La familia en la gran mayoría de las personas es el centro de
inspiración para lograr lo que te propones en la vida
- Decisión libre:
Me parece muy importante que cada persona tenga derecho a
expresarse y a tomar sus propias decisiones
2. Realiza un dibujo alusivo a cada uno de ellos.
3. Investiga que otras instituciones protegen la unidad y el bienestar de
la familia a nivel nacional e internacional.
R/ ICBF: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene por objeto
fortalecer la familia y proteger al menor de edad, recibe denuncias y
orienta los procesos relacionados con las responsabilidades y las
acciones de las familias.

SUBTEMA 3. LA FAMILIA COLOMBIANA ACTUAL

Los procesos de modernización, los cambios en las estructuras


económicas y sociales determinan, a su vez, cambios en la estructura
familiar generando unos rasgos y características tan particulares que
no permiten hablar de un solo modelo de familia, sino de núcleos
familiares diferentes.
En el caso de Colombia, la estructura de la familia difiere, por regiones
debido a las múltiples formaciones culturales que coexisten en el País,
en donde no existen criterios unificados ni sociales ni culturales que
indiquen una estructura familiar uniforme a lo largo y ancho del
territorio nacional. Factores como la mayor o menor religiosidad, la
pureza o mezcla de costumbres, la influencia de medios de
comunicación, han propiciado estructuras familiares socialmente
aceptadas en ciertas regiones y abiertamente
rechazadas en otras, debido a la solidez o no que se manifieste en ellas
por ejemplo: en los sectores rurales la estructura familiar es más
sólida, en tanto las familias viven en relativo aislamiento con relación a
sus vecinos por razones como las distancias geográficas y el menor
acceso a medios masivos de comunicación, mientras que en el sector
urbano las personas tienen más oportunidades de intercambiar
conceptos, opiniones y nuevas formas de percibir el mundo, hecho
que, indudablemente, influye en la estructura familiar.
Las estructuras familiares también son diferentes según los estratos
sociales, las etnias, los credos religiosos y los antecedentes históricos.
Todos estos conceptos configuran la cultura que se transmite de
generación en generación, pues las familias tratan de conservar rasgos
característicos que dan cuenta de su pasado histórico como grupo
perteneciente a una determinada formación cultural.
Estos cambios en las estructuras familiares actualmente vienen
generando inestabilidad, crisis y reacomodaciones produciendo en
ellas nuevos contenidos normativos, nuevos roles y límites.
No hay duda de que todos estos cambios sociales afectan las familias
colombianas y por lo tanto a las relaciones que se establecen al interior
de ellas, llevándolas a una resistencia al cambio para la
adaptación a la nueva sociedad y a las nuevas exigencias, haciendo que
se repitan patrones culturales anteriores para sentir una estabilidad,
puesto que los patrones y los valores con los que crecieron no calzan
ahora; entonces, ¿cómo ser padres en una sociedad tan diferente a la
actual que cambia tanto?, ¿cómo comunicarse con los hijos, sí los
padres no les enseñaron a hacerlo?, ¿qué es ser hoy día un buen padre
o madre?, ¿qué hacer con tanta información contradictoria o negativa?
Estas y otras preguntas son difíciles de responder y quizá nunca se
tenga la respuesta exacta, pero lo cierto es que el docente, y
en especial un docente de preescolar tiene el reto de generar una
reflexión frente a la problemática de la familia con el fin de proponer e
intervenir pedagógicamente con las familias, orientarlas hacia la
construcción de un nuevo camino que contribuya con la formación
integral y bienestar del niño que se desarrolla en ellas.

ACTIVIDAD FORMATIVA (ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)


1. Piensa y opina… ¿cómo es tu comunicación con tus padres y/o
adultos en tu núcleo familiar?
R/ Mi comunicación con mis padres y adultos es muy buena hay
mucho respeto mutuo ellos me ayudan en los momentos difíciles y
me aconsejan cuando estoy haciendo algo indebido
2. Dialogas con ellos sobre toda la información que puedes recibir de
agentes externos como la televisión, el internet, etc.
R/ Gran parte de la información externa lo saben y me aconsejan
sobre lo que está bien y lo que no.

SEMANA 3
Responde en el formato entregado por el docente de acuerdo con
la lectura:
1. ¿Crees que tu manera de pensar y actuar hace parte de tu
cultura familiar? ¿Por qué?
R/ Si porque todas las decisiones que he tomado en mi vida la
consulto primero con mi familia para tener varias opiniones
distintas y así tomar la mejor decisión
2. ¿Cuál sería el estilo de familia que estarías dispuesto/a a formar?
Justifica tu respuesta.
R/ Yo formaría una familia nuclear así nos apoyaríamos entre
todos para fortalecer los vínculos y así tener una familia feliz
3. Dibuja 4 de los valores que están presentes en tu hogar. Colorea.
R/ RESPETO
AMOR
TOLERANCIA
4. Haz un dibujo de todas las personas que integran tu núcleo
familiar en el momento, descríbelas e indica la importancia en la
construcción de tu personalidad.
R/ Mi abuela: Ella es la persona que me aconseja y que me ah
criado desde pequeña
Mi abuela la cabeza de mi familia
Mi hermana: Mi hermana es muy importante ella me apoya en
mis decisiones y yo la apoyo a ella y aunque abeces discutamos
ella es muy importante para mi
Yo.

También podría gustarte