NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA:
Neumología
DOCENTE:
Dr. Alejandro Bermúdez
ESTUDIANTE:
Karla Edith Arias Rivera
NIVEL:
Séptimo
PARALELO:
“A”
TEMA:
NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
1. CONCEPTO
El ser humano se infecta al comer carne mal cocinada, sobre todo de cerdo, al beber
agua contaminada por huevos de tenia o por malas prácticas higiénicas.
2. EPIDEMIOLOGÍA
Los seres humanos son los hospedadores definitivos y los cerdos los hospedadores
intermediarios de T. solium, que es la solitaria del cerdo. El humano es huésped
intermediario cuando ingiere accidentalmente los huevecillos por el agua o
alimentos contaminados o por la vía ano-mano-boca.
La Taenia solium es una de las 8 especies de céstodos que infectan a los humanos.
Está compuesta por un escólex y un cuerpo con cientos de proglótides. El ciclo de
vida de este parásito tiene 3 fases: huevo, larva y adulto. El embrión hexacanto
(quistes de larvas de paredes delgadas) mide de 10 a 20 mm de largo y contiene un
escólex invaginado (cabeza de la larva). El quiste, que tiene una pared rica en
glicoproteínas, contiene un líquido claro en esta etapa, que se enturbia tras la muerte
del parásito.
4. FISIOPATOLOGÍA
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de los pacientes sintomáticos se presentan entre los 15-40 años de edad,
sin predilección por el sexo o la raza. Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen
la epilepsia (en el 70 % de los casos), hipertensión intracraneal, encefalitis,
meningitis y dolores de cabeza. Sin embargo, también pueden aparecer síntomas
como confusión, desconexión con la gente y el ambiente circundante, problemas de
equilibrio y acumulación excesiva de líquido en el cerebro (hidrocefalia). Esta
enfermedad puede conducir a la muerte.
6. DIAGNÓSTICO
Estudios de neuroimagen
Diagnóstico inmunológico
Análisis de LCR
7. TRATAMIENTO
Tratamiento antiparasitario
Tratamiento sintomático
Tratamiento quirúrgico
Sus indicaciones principales son1-4, 40: el tratamiento de la hidrocefalia con
sistemas de derivación, el tratamiento de la HTE grave que precise
descompresión, la extirpación de quistes gigantes, la resección de quistes
ventriculares (ventriculocisternotomía, neuroendoscopia) y el tratamiento de la
compresión medular en la NCC espinal.
8. PRONÓSTICO
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Vera S. Harrison - Principios de Medicina Interna (19 Ed.) Vol. 2.pdf. [citado 11
de mayo de 2020]; Disponible en:
https://www.academia.edu/38213579/Harrison_-
_Principios_de_Medicina_Interna_19_Ed._Vol._2.pdf