Neuro Cist Icer Cos Is

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

NEUROCISTICERCOSIS

Dr. Adrián T. Glz


NEUROCISTICERCOSIS
TENIA SOLIUM
o Cestodo de 2 a 4 metros de largo, de color blanquecino, y aplastado
dorsoventralmente (acintado).

o En su cuerpo se distinguen tres zonas: escólex o cabeza, cuello y estróbilo


(proglótides hermafroditas, que contienen los huevecillos).
NEUROCISTICERCOSIS
TENIA SOLIUM
o La cabeza tiene ventosas y una corona de ganchos que le permiten anclarse y
fijarse a los tejidos del huésped.

o Su piel o tegumento tiene microvellosidades a través de las cuales secreta


sustancias que degradan los tejidos del huésped y por las que absorbe el
alimento.
NEUROCISTICERCOSIS

TENIA SOLIUM
NEUROCISTICERCOSIS

Ciclo teniasis/cisticercosis
1. El parásito adulto habita en el intestino
delgado del hombre (huésped definitivo).

2. Los huevecillos de T. solium son eliminados


juntos con las heces.
NEUROCISTICERCOSIS

Ciclo teniasis/cisticercosis
(3) Los huevos se diseminan en el entorno a
través de las heces.

(4) El cerdo es infectado por la ingestión de los


huevos del parásito que se encuentran en las
heces humanas (huesped intermedio).
NEUROCISTICERCOSIS

Ciclo teniasis/cisticercosis
(5) El humano adquiere teniasis intestinal,
por la ingesta de carne porcina infectada con
cisticercos, mal cocida.
NEUROCISTICERCOSIS

Ciclo teniasis/cisticercosis
(6) Las personas también pueden infectarse por
la ingestión de los huevos de T. solium, a través
de alimentos contaminados con heces y huevos
emitidos por los portadores y desarrollar
cisticercosis.
NEUROCISTICERCOSIS

La cisticercosis es causada por el metacestodo o forma larvaria de la T. solium


y puede afectar a diferentes tejidos del organismo.
NEUROCISTICERCOSIS

a) Ingestión de los huevos de T. solium por el huesped intermediario.

a) Las enzimas proteolíticas del estómago e intestino destruyen al


embrióforo (E) liberando al embrión.
NEUROCISTICERCOSIS

c) El embrión activado u oncosfera (O)atraviesa la mucosa intestinal por


la acción de sus ganchos, que desgarran el tejido y de secreciones líticas
que digieren la mucosa.

d) Luego, el embrión alcanza los capilares sanguíneos y linfáticos que lo


llevan a diferentes órganos, en donde se desarrolla hasta convertirse en
un cisticerco.
CISTICERCOSIS

LOCALIZACIONES:

Ojo.

S. musculoesquelético. Sistema Nervioso Central.


NEUROCISTICERCOSIS

• Alta prevalencia en sitios con malas


condiciones de vivienda e higiene.
• 0.4 al 7.6% en poblaciones mexicanas
estudiadas.
• Subrregistro por la neurocisticercosis
asintomática.
NEUROCISTICERCOSIS

• Ambos sexos
• Tercera y cuarta década de la vida.
• Menos frecuente en niños
• 25% de los casos son asintomáticos.
NEUROCISTICERCOSIS

Cisticercosis racemosa (Basal)


NEUROCISTICERCOSIS

Fase evolutiva de los cisticercos:


a) Fase vesicular: Quistes viables, provocan una respuesta inflamatoria mínima.

b) Fase coloidal: Presencia de inflamación alrededor del quiste.

c) Fase nódulo granular: Colapso progresivo de la pared del quiste y sustitución


gradual por tejido fibrotico.

d) Fase de calcificación: Incorporación de calcio sobre el tejido fibrótico del


parásito.
NEUROCISTICERCOSIS

LOCALIZACIÓN

SNC:
• Parénquima cerebral.
• Espacio subaracnoideo.
• Intraventricular.
• Espinal.
NEUROCISTICERCOSIS

• PARENQUIMA CEREBRAL
• Fases quística, coloidal, granular y
calcificada.
NEUROCISTICERCOSIS

• ESPACIO SUBARACNOIDEO:
• Meningitis crónica
• Quistes gigantes
NEUROCISTICERCOSIS

• INTRAVENTRICULAR:
• Fenómeno de Bruns
• Hidrocefalia
• Ependimitis
NEUROCISTICERCOSIS

CISTICERCOS ESPINALES

o Los cisticercos espinales son raros (1-3% de


los casos).

o Llegan al espacio subaracnoideo, por


diseminación de la larva a través del líquido
cefalorraquídeo.
NEUROCISTICERCOSIS

o Menos frecuentes (menos del 1%) son las lesiones espinales intramedulares,
que, en la mayoría de los casos, se localizan en el segmento dorsal.
NEUROCISTICERCOSIS

CUADRO CLINICO

La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos y los que presentan


sintomatología pueden tener un cuadro clínico variable, desde síntomas leves
hasta severos, que conducen a la muerte.

a) Cefaleas (37,9%)
b) Epilepsia (60-90%).
c) Meningoencefalitis.
b) Hipertensión endocraneana (14-27 %).
c) Manifestaciones neuropsiquiátricas (5-52 %) y
d) Alteraciones neurológicas focales (4-19 %).
NEUROCISTICERCOSIS

CISTICERCOS ESPINALES

•Síndrome de compresión medular


•Síndrome de conducto lumbar estrecho
NEUROCISTICERCOSIS

Alteraciones neurológicas focales

• Signos cerebelosos
• Déficit sensitivo/motor
• Afección de nervios craneanos
• Síndromes medulares o de cauda equina
NEUROCISTICERCOSIS

• DIAGNÓSTICO
• Radiografía de Cráneo
• Tomografía Computada de Cráneo.
• Imagen con Resonancia Magnética Nuclear.
• Punción lumbar o ventricular para
realizar ELISA para neurocisticercosis,
(87% de sensibilidad y 95% de especificidad).
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos

Un conjunto de criterios diagnósticos se propuso en 1996 por O.R. Del Brutto, sobre
la base de datos objetivos clínicos, imagenológicos , inmunológicos y
epidemiológicos ; estos criterios consisten en cuatro categorías que son estratificados
en función de su importancia diagnóstica.
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos


1. Criterios absolutos

a. Demostración de los cisticercos por estudio histológico o microscópico del


material de biopsia
b. Visualización del parásito en el fondo de ojo
c. Demostración neurorradiográfica de las lesiones quísticas que contienen un
escólex característico
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos

2. Criterios mayores

a. Lesiones neurorradiográficas que sugieren neurocisticercosis.


b. Demostración de anticuerpos contra cisticercos en el suero por el método
de enzimoinmunotransferencia.
c. Resolución espontánea de las lesiones quísticas intracraneales o después
de tratamiento con albendazol o prazicuantel.
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos

3. Criterios menores

a. Lesiones compatibles con neurocisticercosis detectada por estudios de


neuroimágenes.
b. Manifestaciones clínicas que sugieren neurocisticercosis.
c. Demostración de anticuerpos contra cisticercos o de antígeno de los parásitos
por medio de ELISA en LCR.
d. Signos de cisticercosis fuera del SNC (calcificaciones en partes blandas).
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos

4. Criterios epidemiológicos

a. Residir en un área en la cual la cisticercosis es endémica


b. Viajes frecuentes a zonas en las cuales es endémica la cisticercosis
c. Contacto en el núcleo familiar con un individuo infectado de Taenia solium.
NEUROCISTICERCOSIS

Criterios diagnósticos propuestos para la cisticercosis en seres humanos

Diagnóstico Definitivo
Presencia de un criterio absoluto
Presencia de 2 criterios mayores
Presencia de un criterio mayor, más dos menores y un criterio epidemiológico.

Diagnóstico probable
Presencia de un criterio mayor más dos criterios menores.
Presencia de un criterio mayor, mas uno menor y un criterio epidemiológico.
Presencia de 3 criterios menores más un criterio epidemiológico.

Diagnostico Posible
Presencia de un criterio mayor
Presencia de dos criterios menores
Presencia de un criterio menor más un criterio epidemiológico
NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS

FORMA ACTIVA FORMA INACTIVA

Sotelo J.Guerrero V.Rubio F. Arch Intern Med 1985,145:442


NEUROCISTICERCOSIS

Gac Med Mex. 1989 Mar-Apr;125(3-4):105-11.


NEUROCISTICERCOSIS

Gac Med Mex. 1989 Mar-Apr;125(3-4):105-11.


NEUROCISTICERCOSIS

• TRATAMIENTO:

• Determinar la localización y estado


del cisticerco.
NEUROCISTICERCOSIS

• PARENQUIMA CEREBRAL

• Forma quistica: tratamiento con albendazol


mas esteroide.

• Las demás formas no requieren tratamiento


para la cisticercosis
NEUROCISTICERCOSIS

• Las demás formas NO están vivas.


• Tratamiento de epilepsia
• Tratamiento de encefalopatía cisticercosa
NEUROCISTICERCOSIS

• FORMA SUBARACNOIDEA:

• Derivación ventriculoperitoneal
• Resección del cisticerco si causa
hipertensión intracraneana
NEUROCISTICERCOSIS

• FORMA INTRAVENTRICULAR

• Resección quirúrgica abierta o por


ventriculoscopía.
NEUROCISTICERCOSIS

• ESPINAL:

• Resección quirúrgica
NEUROCISTICERCOSIS

• TRATAMIENTO MÉDICO:

• Albendazol 15 mg/kg/día por 15 a 30


días.
• Dexametasona 8 mg IV cada 8 hs o
prednisona 25 mg VO cada 12 hs
mientras dure el tratamiento con
albendazol.
NEUROCISTICERCOSIS

• Paciente de 70 kgrs. requiere 1050 mg de


albendazol en 24 hs, o sea 350 mg cada 8 horas,
mas el esteroide.

• Otros pacientes de más peso requieren mayor


dosis.
NEUROCISTICERCOSIS

• PRONÓSTICO:

• Variable, depende de la localización,


el tamaño y la respuesta inmune del
huésped.
NEUROCISTICERCOSIS

CONCLUSIONES

• La NCC es una enfermedad de regiones pobres y con mala educación


sanitaria.
• Es una enfermedad endémica en México.
• Es fácilmente prevenible.
• Es fácilmente adquirida.
• El pronóstico es muy variable, desde ninguna secuela hasta la muerte o la
invalidez con limitación funcional permanente por el daño neurológico.

También podría gustarte