Neuro Cist Icer Cos Is
Neuro Cist Icer Cos Is
Neuro Cist Icer Cos Is
TENIA SOLIUM
NEUROCISTICERCOSIS
Ciclo teniasis/cisticercosis
1. El parásito adulto habita en el intestino
delgado del hombre (huésped definitivo).
Ciclo teniasis/cisticercosis
(3) Los huevos se diseminan en el entorno a
través de las heces.
Ciclo teniasis/cisticercosis
(5) El humano adquiere teniasis intestinal,
por la ingesta de carne porcina infectada con
cisticercos, mal cocida.
NEUROCISTICERCOSIS
Ciclo teniasis/cisticercosis
(6) Las personas también pueden infectarse por
la ingestión de los huevos de T. solium, a través
de alimentos contaminados con heces y huevos
emitidos por los portadores y desarrollar
cisticercosis.
NEUROCISTICERCOSIS
LOCALIZACIONES:
Ojo.
• Ambos sexos
• Tercera y cuarta década de la vida.
• Menos frecuente en niños
• 25% de los casos son asintomáticos.
NEUROCISTICERCOSIS
LOCALIZACIÓN
SNC:
• Parénquima cerebral.
• Espacio subaracnoideo.
• Intraventricular.
• Espinal.
NEUROCISTICERCOSIS
• PARENQUIMA CEREBRAL
• Fases quística, coloidal, granular y
calcificada.
NEUROCISTICERCOSIS
• ESPACIO SUBARACNOIDEO:
• Meningitis crónica
• Quistes gigantes
NEUROCISTICERCOSIS
• INTRAVENTRICULAR:
• Fenómeno de Bruns
• Hidrocefalia
• Ependimitis
NEUROCISTICERCOSIS
CISTICERCOS ESPINALES
o Menos frecuentes (menos del 1%) son las lesiones espinales intramedulares,
que, en la mayoría de los casos, se localizan en el segmento dorsal.
NEUROCISTICERCOSIS
CUADRO CLINICO
a) Cefaleas (37,9%)
b) Epilepsia (60-90%).
c) Meningoencefalitis.
b) Hipertensión endocraneana (14-27 %).
c) Manifestaciones neuropsiquiátricas (5-52 %) y
d) Alteraciones neurológicas focales (4-19 %).
NEUROCISTICERCOSIS
CISTICERCOS ESPINALES
• Signos cerebelosos
• Déficit sensitivo/motor
• Afección de nervios craneanos
• Síndromes medulares o de cauda equina
NEUROCISTICERCOSIS
• DIAGNÓSTICO
• Radiografía de Cráneo
• Tomografía Computada de Cráneo.
• Imagen con Resonancia Magnética Nuclear.
• Punción lumbar o ventricular para
realizar ELISA para neurocisticercosis,
(87% de sensibilidad y 95% de especificidad).
NEUROCISTICERCOSIS
Un conjunto de criterios diagnósticos se propuso en 1996 por O.R. Del Brutto, sobre
la base de datos objetivos clínicos, imagenológicos , inmunológicos y
epidemiológicos ; estos criterios consisten en cuatro categorías que son estratificados
en función de su importancia diagnóstica.
NEUROCISTICERCOSIS
2. Criterios mayores
3. Criterios menores
4. Criterios epidemiológicos
Diagnóstico Definitivo
Presencia de un criterio absoluto
Presencia de 2 criterios mayores
Presencia de un criterio mayor, más dos menores y un criterio epidemiológico.
Diagnóstico probable
Presencia de un criterio mayor más dos criterios menores.
Presencia de un criterio mayor, mas uno menor y un criterio epidemiológico.
Presencia de 3 criterios menores más un criterio epidemiológico.
Diagnostico Posible
Presencia de un criterio mayor
Presencia de dos criterios menores
Presencia de un criterio menor más un criterio epidemiológico
NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
• TRATAMIENTO:
• PARENQUIMA CEREBRAL
• FORMA SUBARACNOIDEA:
• Derivación ventriculoperitoneal
• Resección del cisticerco si causa
hipertensión intracraneana
NEUROCISTICERCOSIS
• FORMA INTRAVENTRICULAR
• ESPINAL:
• Resección quirúrgica
NEUROCISTICERCOSIS
• TRATAMIENTO MÉDICO:
• PRONÓSTICO:
CONCLUSIONES