Carta Magna y Peticion de Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Magna Carta Libertatum

Más conocida como la Carta Magna, una carta otorgada por Juan I de


Inglaterra en Runnymede, cerca de Windsor, el 15 de junio de 1215. Fue
redactada en primer lugar por el arzobispo de Canterbury, Stephen Langton, con
el objetivo de hacer las paces entre el monarca inglés, con amplia impopularidad,
y un grupo de barones sublevados. El documento prometía la protección de los
derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata y limitaciones de tarifas feudales a favor de la Corona.
El acuerdo sería implementado por un concilio de veinticinco barones. Ninguno de
los bandos cumplió con sus compromisos y la carta fue anulada por
el papa Inocencio III, lo que provocó la primera guerra de los Barones.
Después de la muerte de Juan I, el gobierno de regencia del joven Enrique
III volvió a promulgar el documento en 1216 aunque despojado de algunos de sus
incisos más radicales, en un intento fallido de obtener apoyo político para su
causa. Al final de la guerra en 1217, la carta formó parte del tratado de paz
acordado en Lambeth, donde adquirió el nombre de Carta Magna para distinguirla
de la pequeña Carta Forestal emitida al mismo tiempo. Ante la falta de fondos,
Enrique III decretó nuevamente la carta en 1225 a cambio de una concesión de
nuevos impuestos. Su hijo Eduardo I repitió la sanción en 1297, esta vez
confirmándola como parte del derecho estatutario de Inglaterra.
El documento se volvió en parte de la vida política inglesa y era renovada
habitualmente por el monarca de turno, aunque con el paso del tiempo el
nuevo Parlamento inglés aprobó nuevas leyes que hicieron que la carta perdiera
parte de su significado práctico. A finales del siglo XVI hubo un creciente interés
por ella. Los abogados e historiadores de la época pensaban que existía una
antigua constitución inglesa, remontada a los días de los anglosajones, que
protegía las libertades individuales de los ingleses, y argumentaron que la invasión
normanda de 1066 había suprimido estos derechos; según ellos, la Carta Magna
fue un intento popular de restaurarlos, lo que la convirtió en un fundamento
importante para los poderes contemporáneos del Parlamento y principios legales
como el habeas corpus. Aunque este relato histórico tenía sus fallas, juristas
como Edward Coke lo utilizaron asiduamente a principios del siglo XVII para objetar
el derecho divino de los reyes, planteado por los Estuardo desde el trono.
Tanto Jacobo I como su hijo Carlos I intentaron prohibir la discusión de la Carta
Magna, hasta que la Revolución inglesa de los años 1640 y la ejecución de Carlos
I restringieron el tema.
El mito político de la carta y la protección de las antiguas libertades personales
persistieron después de la Revolución Gloriosa de 1688 hasta bien entrado el
siglo XIX. Influyó en los primeros colonos americanos de las Trece Colonias y en la
formación de la Constitución estadounidense en 1787, que se convirtió en la ley
suprema de los territorios en la nueva república de los Estados Unidos.iii La
investigación de historiadores victorianos demostró que la carta original de 1215
concernía a la relación medieval entre el monarca inglés y los barones, en lugar de
los derechos de la gente común, pero seguía siendo un documento poderoso e
icónico, incluso después de que casi todo su contenido fue derogado de los
estatutos de los siglos XIX y XX.
La Carta Magna aún constituye un símbolo importante de la libertad,
frecuentemente citada por políticos y activistas angloparlantes y respetada por las
comunidades legales británicas y estadounidenses; el jurista Tom Denning la
describió como «el documento constitucional más grande de todos los tiempos: la
fundación de la libertad del individuo contra la autoridad arbitraria del déspota».6
En el siglo XXI solo existen cuatro copias auténticas de la carta de 1215: dos en
la Biblioteca Británica, una en la catedral de Lincoln y otra en la catedral de
Salisbury. El 3 de febrero de 2015, en conmemoración del 800.º aniversario, se
exhibieron en la Biblioteca Británica las cuatro cartas originales de 1215. También
existe un puñado de cartas posteriores en poder de instituciones públicas y
privadas, como algunas copias de la carta de 1297 conservadas en los Estados
Unidos y Australia.
Las cartas originales se escribieron en hojas de pergamino utilizando plumas de
ave, en latín medieval rigurosamente abreviado, que en ese tiempo era la
redacción convencional de los documentos legales. Cada uno tenía el gran sello
real, hecho de cera estampada y lacre de resina, aunque pocos de estos sellos
han sobrevivido. Aunque los eruditos se refieren a sesenta y tres cláusulas
numeradas de la Carta Magna, este sistema moderno de numeración fue
introducido por William Blackstone en 1759; el estatuto original era un texto único,
vasto e ininterrumpido.

RESUMEN
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva
más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo
forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser
considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la
iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los
ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de
impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían
propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías
legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el
soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes


en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de
cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.

La Petición de Derechos
Es un importante documento constitucional inglés que establece garantías
concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera
por el Rey. Concedida el 7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones
sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento forzado de
soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en el
uso de la ley marcial.

Tiene su origen en las desavenencias que surgieron entre el parlamento y el


Rey Carlos I de Inglaterra debido a la actuación en la Guerra de los Treinta Años.
El parlamento se negó a conceder subvenciones para apoyar dicha guerra. Esto
llevó al Rey Carlos a recaudar impuestos sin aprobación del parlamento y a
encarcelar arbitrariamente a aquellos que se negasen a pagarlos. Por otra parte,
la situación del país en la guerra llevó al acantonamiento forzoso de tropas en
casas de civiles y a decretar la ley Marcial en la mayor parte del territorio.
Como respuesta, la Cámara de los Comunes preparó un grupo de cuatro
Resoluciones censurando estos actos y reformulando la validez de la Carta
Magna y el requisito legal de Habeas Corpus. Carlos rechazó las resoluciones y
disolvió el parlamento. Después de esto los Comunes se reunieron el 6 de mayo y
decidieron redactar una petición de derechos.
El 8 de mayo, un comité reunido por Sir Edward Coke envió un borrador a
la Cámara de los Lores. Después de tres semanas de debates entre ambas
cámaras se ratificó la Petición de derechos los días 26 y 27 de Mayo. Después de
intensos debates y de llegar a restringir a los comunes el derecho a hablar
libremente, el Rey cedió a la presión; ante la necesidad de apoyo parlamentario
frente a la guerra, la Petición fue aceptada el 2 de junio. Descontentas con el
método elegido, las dos cámaras aunaron esfuerzos para solicitar al rey que
ratificara totalmente la petición, lo que hizo el 7 de junio.
A pesar de las discusiones sobre su estatus legal, la Petición de derechos fue muy
influyente: en el ámbito doméstico se considera uno de los documentos
constitucionales más famosos 1, del mismo valor que la Carta Magna, y el Bill of
Rights de 1689. En una época en que la principal alianza del Rey Carlos contra los
comunes era la Cámara Alta, la disposición de ambas cámaras a trabajar juntas
marcó un nuevo estadio en la crisis constitucional que conduciría finalmente a
la Guerra Civil Inglesa. La petición permanece vigente en el Reino Unido, y gracias
a la legislación imperial, en muchas partes de la Commonwealth,
incluidas Australia y Nueva Zelanda.
Internacionalmente influyó en el Body of Liberties de Massachusetts y es
considerada la predecesora de la tercera, quinta, sexta y séptima enmiendas de
la Constitución de los Estados Unidos de América.

Contenido
La Petición de Derechos proclama que los ingleses tienen diferentes derechos y
libertades y estipula que nadie debe ser obligado a proporcionar un préstamo,
hacer un regalo o pagar un impuesto sin un acto del parlamento, que ningún
individuo libre debe ser encarcelado o detenido sin pruebas, y que los soldados o
miembros de la armada real no pueden ocupar viviendas privadas sin el libre
consentimiento de sus propietarios. Respecto a la ley marcial, restringe su uso a
casos de guerra o rebelión directa y prohíbe las comisiones.
Consecuencias y significado:
La Petición influyó profundamente en los derechos contenidos en la Constitución
de los Estados Unidos de América. Las claúsulas relativas al acantonamiento de
tropas ayudaron posteriormente en la redacción de la tercera enmienda. 6A nivel
local supuso un paso hacia la Revolución Inglesa de 1640. 7 Aunque el Parlamento
no tenía partidos políticos en aquel entonces ni los tendría hasta el siglo XVIII, la
Petición destaca porque supuso la colaboración entre parlamentarios y entre las
dos cámaras por primera vez. Además Carlos perdió la iniciativa política; hasta
entonces los Lores actuaban de pantalla frente a los cambios políticos y
solicitudes de los comunes. Con los Lores dispuestos a colaborar por primera vez
con la cámara baja, "la mayor protección de la corona en el parlamento se
tambaleaba como nunca antes había sucedido y la crisis constitucional entre los
Estuardo y sus parlamentarios había entrado en una nueva etapa".

También podría gustarte