LAVALOZA
LAVALOZA
LAVALOZA
PROGRAMA DE ECONOMÍA
BOGOTA D.C
2011
ESTABLECIMIENTO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE
JABON LAVALOZA A BASE DE CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ EN
IBAGUE- COLOMBIA
Director
SIGIFREDO ARCE
Ingeniero Industrial
PROGRAMA DE ECONOMÍA
BOGOTA D.C
2011
Nota de Aceptación
Jurado
Jurado
Bogotá,
AGRADECIMIENTOS
A Luis Eduardo Rincón por ser mi confidente, amigo y apoyo en este camino que
estoy labrando, por tener siempre las palabras adecuadas para darme las fuerzas
para salir adelante, gracias amor por tu paciencia.
Pag.
INTRODUCCION 1
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 21.Materiales. 59
Tabla 25.Áreas 65
Pag.
Figura 8. Organigrama. 95
INTRODUCCION
1
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, nace la idea de mejorar un
producto ya existente, como lo es el jabón lavaplatos, dándole valor agregado,
adicionándole otras funciones que darán mayor satisfacción al cliente como lo es
el alto poder desoxidante, desengrasante, limpiando y dando brillo a cualquier tipo
de metal. Con este producto se está contribuyendo en parte a dar solución a un
problema tanto de índole ambiental como social, que es el desempleo y la
contaminación ambiental, debido a que se dará empleo a personas de muy bajos
recursos.
2
1. SISTEMA DE MARCO LOGICO
3
1.2. ARBOL DE PROBLEMAS
4
1.3. ARBOL DE OBJETIVOS
5
contribuyendo con la preservación del medio ambiente y calidad de vida de las
personas.Para que de esta forma se sientan comprometidos con el logro de
objetivos de la empresay con la región donde viven, desarrollando eficientemente
sus tareas y logrando una mejor productividad de la empresa y un alto grado de
satisfacción de todos sus componentes.
Opción No.3: Hace necesario crear una nueva cultura, donde prime la
conservación del medio ambiente, a través de campañas o programas
ambientales creados por las ONG`s en conjunto con Cortolima, para que de esta
forma se pueda lograr concientizar no solo a los de la industria molinera sino a
todos los productores de residuos, en que realicen una adecuada eliminación de
desechos industriales o que apliquen el sistema de producción más limpia en su
empresa.
Una vez planteadas se determina que lasopciones No. 2 y 3 queda por fuera de
nuestra intervención por tratarse de entidades gubernamentales y otras
instancias en las cuales no se tiene mayor participación e incidencia.Es por ello
que la alternativa 3 es la seleccionada, a continuación se expone las razones
fundamentales de la selección:
Por otra parte, el tener almacenado gran cantidad de cascarilla de arroz genera en
los molinos unos sobre costos por el almacenamiento de esta, además, una
6
contaminación en la planta, gracias a su volatilidad lo que aumentaría el riesgo
para la salud de los operarios, causando enfermedades respiratorias a largo plazo.
7
Porcentaje Encuestas de
Mejorar la imagen clientes satisfacción a la Notable mejora en
de gremio satisfechos con el población y a percepción del
partiendo de la proyecto/total de clientes de los gremio.
conciencia clientes molinos.
ambiental.
Ordenes de
Toneladas de salida de los Notable
ceniza de camiones con el disminución de los
Disminución de la cascarilla de peso de carga. niveles de
contaminación arroz que se contaminación por
generada por los recogen al mes. los subproductos
molinos de Arroz. del proceso.
8
2. ESTUDIOS
Un aspecto importante que se debe destacar es que los productos de aseo que
actualmente ofrece el mercado, por sus altos contenidos químicos maltratan las
manos produciendo en la mayoría de los casos resequedad, asimismo es clave
para los consumidores al momento de buscar un Jabón lavaplatos que este
ofrezca gran poder desengrasante y además durabilidad, pero debido a que el
precio se ha convertido en un factor determinante de la compra estas
necesidades pasan a un segundo plano, ocasionando insatisfacción sobre los
productos habitualmente adquiridos.
Hoy en día la conservación del medio ambiente tiene un papel clave sobre las
preferencias de los consumidores, pues son conscientes del impacto ambiental
que de una u otra manera generan y debido a esto buscan productos que sean
ecológicos con el fin de contribuir directamente en el mejoramiento del entorno. Es
por esto que el encontrar necesidades insatisfechas en los consumidores se
convierte en una ventaja para introducir nuevos productos al mercado que
consigan suplirlas y de esta manera lograr la aceptación.
9
conformado aproximadamente por 149.9051hogares consumidores.
Características cuantitativas
ESTRATO N. DE USUARIOS
1 23.985
2 70.455
3 38.975
4 13.491
5 1499
6 1499
TOTAL 149.905
Análisis muestral
Con el objeto de realizar el análisis muestral se hace necesario hallar una muestra
poblacional representativa, de tal manera que permita inferir mediante su estudio
el comportamiento y las características de la población restante.
1
Fuente:DANE. Proyección número de hogares y relación habitantes/hogares. Ibagué 2005-2023
2
Fuente: Boletín Estadístico. Contexto Sectorial Ibagué-Tolima, 2011
10
N z2 p q
n
Ne
2
z2 p q
Dónde:
Encuesta
Análisis de la información:
Es muy importante para el proyecto conocer las percepciones de las personas que
utilizan Jabón lavaplatos debido a que se puede analizar la información para crear
ventajas competitivas en el producto ““Organic” ” y de esta forma lograr
11
aceptación por los consumidores.
La población objetivo para el proyecto son las familias de todos los estratos de la
ciudad de Ibagué, las encuestas fueron realizadas en su mayoría en diferentes
barrios de la ciudad a mujeres de 31 o más años de edad, ya que son las que
generalmente usan el producto en sus labores hogareñas y además tienen una
influencia directa en la decisión de compra de los diferentes artículos que hacen
parte de la canasta familiar.
12
gran importancia que los productos lavaplatos adquiridos no cause resequedad en
las manos, pues esta es una razón por la cual los dejan de consumir y buscan
otros para cubrir necesidades insatisfechas, pero en algunos casos deben ser
empleándolos ya que su capacidad monetaria no es suficiente para adquirir un
mejor producto.
Por estas razones es importante que este nuevo producto proporcione a sus
consumidores la satisfacción de sus expectativas, y de esta manera poder lograr
competir en el mercado con los diferentes productos que están ya posicionados.
Para poder predecir la aceptación que tendrá el producto durante los próximos
cinco años, es preciso hacer inferencias sobre la economía local, regional, y
nacional y de esta manera tener una aproximación del comportamiento.
13
Los síntomas de recuperación de la economía se siguen consolidando con los
resultados de algunos indicadores, Aumento de Exportaciones, de la inversión,
disminución del desempleo en algunas ciudades, estos buenos resultados
macroeconómicos a nivel nacional, pueden presentan un panorama favorable en
el futuro a pesar de los múltiples retos que todavía deben solucionarse en el país y
en la región.
Debido a proyectos importantes que hoy día se están en desarrollo y que tendrán
fruto más adelante, se podría decir que en el año 2012 el departamento del Tolima
mejorará de manera sustancial sus indicadores de crecimiento económico, entre
estos proyectos se encuentra el Triángulo del Tolima, el cual tiene como objetivo
3
Fuente: DANE, Estudio sobre el trimestre móvil de diciembre del 2010 a febrero del 2011.
4
Fuente: Informe consejo de gobierno abril 2011, Presidido por Oscar Barrero: Gobernador del Tolima.
5
Fuente: Balance semana Santa Sector Turístico, Cotelco.
14
esencial contribuir a la financiación de infraestructura de desarrollo y de riqueza
del país, en especial del departamento del Tolima, ya que se localiza al sur de
este departamento, en la jurisdicción de los municipios de Coyaima, Natagaima y
Purificación. 6
Así mismo cabe resaltar la doble calzada Bogota – Ibagué, el mejoramiento del
Aeropuerto Perales, la rehabilitación y mantenimiento de diferentes obras en el
departamento como Espinal, Cajamarca, Norte del Tolima, mejorando de esta
manera la infraestructura vial, que con lleva a reactivar el turismo en la región y
aprovechar además en pleno las oportunidades comerciales.
DP N * GA
6
Fuente: Revista Gobierno, Mayo 2011.
15
DP = Demandantes potenciales
GA = Grado de aceptación
DP = 119,499 *0.66
16
calderas, quedan residuos o ceniza, la cual no es eliminada adecuadamente, por
lo tanto, al utilizar estos residuos en la elaboración de este nuevo producto,
estamos ayudando a mejorar el nivel de la calidad de vida de nuestra población
objetivo, tanto de hoy como en el futuro. Por este motivo es un bien socialmente
necesario para la población que se beneficia al consumirlo.
17
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas al reutilizar un residuo
industrial.
RECKITT BENCKISER
18
de nuestra compañía. La otra parte de la empresa, también tuvo sus orígenes en
un molino en 1814, Jeremiah C. comenzó moliendo mostaza. Este negocio tuvo un
continuo éxito a lo largo del siglo XIX. Como la empresa de Isaac R. fabricaba
unos de los productos únicamente, pero ambos querían progresar este empeño
genero una fuerte competencia entre si. Entre 1913 las dos compañías hacían
diferentes productos que eran exportados a varios lugares incluyendo Sudamérica
y allí se encontraron compitiendo también. No justificaba continuar trabajando
cada uno por su lado y fue cuando tomaron la decisión de hacer una sola empresa
para afrontar los gastos e incrementar las ganancias. Esta compañía se llamó
ATLANTIS y empezó su existencia en Argentina. Coincidencialmente 1913 fue el
año en que Isaac R. creó una sociedad con la compañía Chiswick productos,
cuyas marcas de betunes llegarían a tener muchos éxitos. En 1938 se fusionaron
las dos empresas en toda su extensión, estableciendo una sola sociedad.
19
Limpiadores para el sanitario ( Harpic: Extrafuerte, perfumado, cloro activo,
antihongos, limpiamatic, pastilla desinfectante y desodorante).
20
Estrategias de precio: Se puede efectuar la estrategia Premium, la cual permite
establecer los precios más altos del mercado, también existe la estrategia de
Benchmarking en la cual se tienen en cuenta la tendencia del mercado y los
precios de la competencia.
Estrategias de promoción: Básicamente se llevan a cabo dos estrategias: la de
ofrecer extra contenidos u ofrecer un producto adicional por el mismo precio y
la estrategia de incentivar el consumo a través de la construcción de marca.
Estrategias de publicidad.: Se efectúan campañas regionales que abarcan los
países del grupo andino y Sudamérica, orientadas a la recordación de la marca
(tof off mind). Se establece que sean regionales para que la frecuencia con que
se emitan sea mayor y la cobertura más amplia además de resultar más
económica.
Estrategias de distribución: La empresa distribuye directamente a las bodegas
principales de los mayoristas, supermercados y almacenes de cadena le
asegura el perfecto estado de los productos y la calidad de los mismos.
Estrategias de servicio al cliente: Actualmente la empresa cuenta con un
servicio de atención al consumidor en forma de apartado aéreo donde los
consumidores pueden efectuar reclamos, escribir recomendaciones acerca del
producto y formular quejas o sugerencia a la compañía. Actualmente se planea
la instalación de una línea 9800 para canalizar de una manera más efectiva
dichas sugerencias provenientes del consumidor.
Las ventas totales de la compañía son el resultado de tres categorías que agrupan
la totalidad de los productos de la misma. Dichas categorías son los betunes, los
líquidos y las ceras.
21
tanques de almacenamiento, basculas y caretillas para el transporte de la materia
prima; también se cuenta con en un tablero de control automático del proceso de
fundición y preparación de betunes en pasta, y con la tubería adecuada para el
flujo de las mezclas desde el área de reparación hasta las correspondiente líneas
de producción encontradas en el área de llenado y empaque.
COLGATE –PALMOLIVE
Estamos presentes en más de 200 países y territorios alrededor del mundo, donde
empleamos a más de 38.000 personas, quienes participan en programas
constantes de entrenamiento y desarrollo para alcanzar el dinamismo de un
mercado global. Colgate también promueve la exposición a proyectos variados,
así como la rotación de cargos, asignaciones y traslados acordes con las
capacidades y metas de nuestra gente, y las necesidades del negocio.
22
global Colgate incluye marcas como Colgate, Palmolive, Mennen, SpeedStick,
Irish Spring, Kolynos, Ajax, Soupline, Suavitel, Fab y Hill‟sScienceDiet y Hill´s
Prescripción Diet Comida para mascotas. Disfrutamos de ventas anuals cercadas
a los $10 billones de dólares en más de 200 países y territorios.
Comunicarse efectivamente.
Dar y buscar retroalimentación.
Valorar los Aportes originales.
23
Promover el trabajo en equipo.
Dar ejemplo.
Beneficios y Remuneración
SALARIO Y REMUNERACIONES
Muy Sencillamente, Colgate recompensa el éxito. Entre mayor sea el éxito, mayor
la recompensa. Con orgullo ofrecemos:
SALUD Y BIENESTAR
Medico: Para la gente de Colgate y sus familias (incluyendo los socios internos),
nuestras opciones de planes médicos incluyen Organizaciones de Mantenimiento
de Salud (HMOs), dos planes de Puntos de Servicio (POS) y un Plan para los
fármacos Recetados.
Odontológica: Como líder mundial en Salud Oral, Colgate está orgullosa de ofrecer
a sus empleados un excelente programa odontológico cubriendo una amplia gama
de servicios.
24
• De Corto Plazo: Salario complete cubriendo hasta 26 semanas.
• De Largo Plazo: Bien sea el 50%, 60%, o 70% de los ingresos después de 26
semanas hasta los 65 años (dependiendo de las opciones seleccionadas)
• Cuidados de emergencia dentro del hogar para los niños y adultos a su cargo.
• Servicios de Consejería.
• Y muchísimo más!.8
The Procter & Gamble Company, el 31 de octubre de 1837, por James Gamble y
William Procter. Comenzó como una empresa familiar de producción de jabones y
velas con sede en Cincinnati, Ohio, EE.UU. Nuestro patrimonio está arraigado en
los principios de integridad personal, respeto por los demás y beneficio a largo
plazo. La compañía surgió como una empresa dedicada a la fabricación de velas y
8
www.colgate.com.co
25
jabones. En la actualidad P&G es una compañía de alcance global, y líder en la
producción y comercialización de productos de consumo en los EUA. Sus
productos son usados por cerca de 5 billones de consumidores alrededor del
mundo.
Las marcas de P&G se hacen presentes en las vidas de las personas de todo el
mundo dos mil millones de veces por día. La empresa cuenta con una de las
carteras más sólidas e importantes, que incluye marcas de confianza y calidad
como Pampers, Tide, Ariel, Always, Whisper, Pantene, Bounty, Pringles, Folgers,
Charmin, Downy, Lenor, Iams, Crest, Actonel, lay y ClairolNice „N Easy. Casi
98.000 empleados trabajan en más de 80 países para garantizar que las marcas
de P&G cumplan con su misión de mejorar la calidad de vida todos los días.
La innovación en P&G no clasifica de una sola forma, sino que se puede catalogar
dentro de las categorías: innovación de producto, innovación de proceso,
innovación de tecnología, innovación incremental e innovación radical. En los
siguientes párrafos se muestra los diferentes momentos históricos en los que se
han evidenciado los resultados de esta innovación, y se clasifican en las anteriores
categorías.
26
- Una profunda comprensión del mercado, sus hábitos y necesidades de
producto.
Otro componente para el éxito que P&G se atribuye es el hecho de saber convertir
sus competencias básicas en tecnologías de clase mundial. Además, P&G conoce
cómo construir sobre dichas competencias básicas, transfiriendo el conocimiento
de un negocio hacia el resto de los demás. Así, por ejemplo, sus competencias
adquiridas en el negocio del jabón y las velas con las grasas y aceites, condujeron
a la empresa a la creación del aceite comestible totalmente vegetal, Crisco. De
igual forma, las competencias en el negocio del lavado de ropa, en el control del
calcio en el agua caliente para lograr una limpieza superior, condujeron a la
creación de tecnologías que permiten una mejor absorción del calcio a través de
alimentos, bebidas y medicamentos como Dydronel.
9
www.pg.com
27
COBERTURA Multinacional Nacional Nacional
NIVEL Alto Alto Medio
TECNOLÓGICO
PARTICIPACIÓN 49% 30% 21%
Nota: Para los datos porcentuales de Participación, fueron los datos obtenidos a
través de la encuesta. Ver. ANEXOS B.Remítase a la hoja: PREG. 2.
Para analizar los fuertes competidores del Jabón Lavaplatos Organic, Colgate-
Palmolive, Procter & Gamble se pueden considerar importantes características
como las siguientes:
28
AZULÍN En Barra - Multioficios 200 gr $ 1100
PROTEC & GAMBLE (Medellín)
SALVO En Crema - Limón 250 gr $ 1850
450 gr $ 3300
En Crema . Microesferas Azulosas 250 gr $ 2100
450 gr $ 3800
LOZACREM En Crema – Aloe vera 450 gr $ 3000
900 gr $ 6300
JABONERÍA WILSON S.A (Quito-Ecuador)
LAVA En Crema . Chicle 450 gr $ 4400
900 gr $ 8050
FROTEX S.A (Bogotá)
PLATOX En Crema – Limón 450 gr $ 3200
En Crema – Chicle 450 gr $ 3500
HADA S.A - IMUSA (Manizales)
MEC En Barra - Contrabacterias con 150 gr $ 1.850
Glicerina
BÉISBOL DE COLOMBIA (Palmira - Valle)
BEISBOL En Crema 450 gr $ 3.550
900 gr $ 6750
JOCALI LTDA (Itaguí)
MAX-O En Crema - Limón 250 gr $ 1.850
450 gr $ 3050
En Crema - Chicle 250 gr $ 1750
450 gr $ 3050
DETERGENTES S.A. Y/O JABONERÍA CENTRAL S.A. "DERSA"
(Facatativá)
DEX En Crema – Limón 450 gr $ 3150
RECKITT BENCKISER ( Cali )
EASY -OFF En líquido 500 ml $ 4300
1000 ml $ 7100
PRODUCTOS CAÑAVERAL S.A. (Bogotá)
FASSI En Crema – Limón 450 gr $ 3450
LA JOYA En líquido 1000 ml $ 6300
Fuente: Autor del proyecto
29
económicos. Conjuntamente emplean las mejores materias primas para la
elaboración de las distintas gamas de productos que ofrecen y de esta manera
asegurar la calidad.
PRODUCTOR CONSUMIDOR
MINORISTA
MAYORISTA
30
presentaciones), lo que hace que la compañía presente ventajas competitivas en
el mercado gracias a su mayor cubrimiento.
Publicidad: Una de las estrategias más importante que estas industrias utilizan
para posicionarse en el mercado es el gasto en publicidad que permite, a través
de la marca diferenciar sus productos, además una misma empresa puede
ofrecer varias marcas lo que hace necesario realizar la diferenciación que es
fundamental para competir, por lo cual la inversión por parte de Colgate-Palmolive
y Procter & Gamble en publicidad es alta.
31
diferencia para lograr que sea la mejor compañía de productos de consumo
masivo en el mundo.
Mano de obra: El talento humano es considerado el mayor recurso para estas
empresas, brindando un mundo de oportunidades para sus trabajadores, como
estabilidad, capacitación y crecimiento profesional, lo que genera en las personas
la dedicación por ser el mejor.
Asimismo en Colgate-Palmolive se destaca el esfuerzo de personas talentosas y
hábiles alrededor del mundo que han hecho, y continúa haciendo posible el éxito
de la compañía, como resultado está dedicado a atraer, desarrollar y retener gente
excepcional a través del clima laboral que en cada filial se genera. Colgate-
Palmolive se esfuerza por convertirse en el mejor lugar para trabajar mediante:
El reclutamiento y la retención de gente con todo tipo de experiencia en el
campo laboral.
Proporcionan capacitación, educación y oportunidades de crecimiento que
mejoran el desarrollo y el progreso de sus trabajadores.
Crean un ambiente de trabajo motivante y gratificante. Promocionan una
comunicación permanente que mantenga conectada a la gente.
Alientan un equilibrio sano entre el trabajo y las responsabilidades personales.
2.1.2.2. Tipología del mercado.El mercado del jabón lavaplatos presenta una
tendencia inicialmente a un duopolio, pero hay otras marcas que se están
posicionando como es el caso de Béisbol de Colombia, quien está teniendo una
alta participación en los diferentes tipos de venta, por lo que esta clase de
mercado correspondería a un oligopolio, debido a que en el mercado existe un
pequeño número de empresas productoras de este tipo de producto, igual o muy
similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los
aspectos de su producción, como por ejemplo calidad, costos, y precios, es decir,
que no existe un oferente que posea el dominio del mercado, por el contrario hay
varias empresas que son competidores indirectos, siendo las empresas más
representativas, o que mayor participación tienen en el mercado son Colgate
Palmolive, Procter & Gamble, Beisbol de Colombia S.C.A., seguidas por Jabonería
32
Wilson S.A., Jocali entre otras.
2.1.3. Oferta
2.1.3.1. Descripción del producto.El jabón en crema para Lavaplatos
“Organic” , es un producto fabricado a base de ceniza de cascarilla de arroz, la
cual, por sus propiedades abrasivas que corresponden al componente del sílice,
tiene una doble funcionabilidad, puesto que además de tener un alto poder
desengrasante, también tiene un excelente poder desoxidante, quitando
rápidamente hasta el último residuo de grasa (por más consistente que éste sea),
en todos los utensilios de la cocina, (especialmente las ollas), al mismo tiempo que
mantiene siempre la piel protegida, puesto que tiene componentes humectantes y
suavizantes, como lo son, la vitamina E y la glicerina, también antioxidantes, lo
cual hará imprescindible su uso diario en todos los hogares de la ciudad, debido a
que no solo hará que sus platos brillen de limpieza, sino que al mismo tiempo,
hará que sus manos estén cada vez más tersas y radiantes.
2.1.3.2. Características
a. Extrínsecas
PRESENTACION: El jabón lavaplatos “Organic”, tiene una única presentación de
500 gr.
33
EMPAQUE: Para efectos de distribución, el jabón se empacará en cajas de cartón
cuyas medidas son: 65 cm de largo, 52cm de ancho, y 28 cm de altura, con
capacidad para almacenar 60 envases de 500 gr.
ENVASE: El producto contará con un envase muy llamativo debido a su diseño
decorativo, que puede ser utilizado para otros fines, luego de consumido el jabón;
éste se empacará en un recipiente plástico de polipropileno de alta resistencia,
cuyas medidas son; 13 cm de diámetro y 7 cm de alto. La composición del
producto no podrá se alterada por el material del envase, para esto se
acondicionará de manera que quede protegido de contaminantes, evitando así la
entrada de gases, y para este fin, se dispone de una tapa plástica del mismo
material, con cierre hermético. Por otra parte, el espacio libre de los recipientes no
excederá del 5 % del volumen.
ETIQUETA: La etiqueta consta de la marca, logotipo, y eslogan de la empresa. La
etiqueta del producto estará ubicada en el empaque y tendrá la siguiente
información:
- Ingredientes.
- Peso Neto.
- Línea y mail de servicio al cliente.
- Modo de Empleo.
- Recomendaciones.
- Código de Barras.
- Fecha de vencimiento.
- Registro sanitario INVIMA.
Ver: ANEXO D. Etiqueta.
b. Intrínsecas
CALIDAD Y COMPONENTES: El jabón, además de contener Ceniza de Cascarilla
de Arroz, la cual es su principal componente, requiere además de unos insumos
químicos de excelente calidad, obtenidos algunos, en estado de polvo fino como:
fosfato trisódico, silicato de sodio, lauril sulfato sódico, carbonato de calcio, anilina
vegetal, y otros adquiridos en su forma líquida, como lo son la glicerina, azul de
metileno, vitamina E, tensoactivo ARKOPAL, y el Terpinol.
USOS: El jabón lavaplatos en crema “Organic”, se usa para lavar, limpiar,
desoxidar y desengrasar todo tipo de utensilios de cocina, debido a su diseño
realizado especialmente para esa actividad, pero además también puede ser
utilizado por los operarios que trabajan en talleres mecánicos, para la limpieza de
34
sus manos engrasadas, que por el trabajo que realizan, se manchan con pintura,
con óxido, etc. que difícilmente pueden ser eliminadas con jabones u otros
detergentes corrientes.
35
inspira limpieza. El logotipo se utilizara en los volantes y en la etiqueta del
producto. Ver: ANEXO F.Logo del jabón.
36
utilización de calderas para calentar el agua, puesto que su componente base no
es de tipo graso, por lo tanto se utiliza agua fría. El jabón lavaplatos “Organic” es
una opción más saludable para el lavado de los platos que deja sus manos
suaves y sedosas después de lavar la vajilla.
2.1.4. Tipología del Producto.Los criterios a tener en cuenta para definir el tipo
de producto son los siguientes:
Especialidad:La diferencia con los demás productos similares, son las materias
primas empleadas en su proceso de producción, debido a que está reutilizando un
residuo industrial, y otros productos biodegradables por lo que va a tratar de
cambiar un poco la actitud indiferente de la mayoría de las personas frente a la
contaminación ambiental, haciéndolo a través de merchandising, es decir, desde
el punto de venta, o con la compra de espacios adicionales en las góndolas, para
tener una mayor área de exhibición de los productos, y la compra de espacios
estratégicos como las esquinas de las góndolas, mostrando que además de ser un
producto de excelente calidad y altamente natural, contribuyendo en algún grado a
la reducción del impacto ambiental, además es un producto que tiene una ventaja
37
adicional ya que ofrece otras características adicionales como humectabilidad para
el cuidado de las manos, y facilidad y rapidez en arranque de la grasa dejando
brillantes las ollas. Además, es un producto que en las páginas amarillas no
aparece directamente, debido a que es un producto que es distribuido por
mayoristas y minoristas, aunque debería aparecer en artículos de aseo del
directorio.
38
CANAL DIRECTO- Políticas.
Control: Es importante poder garantizar a los consumidores que el producto se va
entregar de manera oportuna tanto en calidad, cantidad y tiempo, para lograr suplir
sus necesidades satisfactoriamente, es por esto que se hace uso de este canal
con el fin de entregar el mejor servicio.
El producto debe poseer una ficha técnica en la cual se especifique el peso por
unidad, la cantidad del producto que posee el embalaje, la población objetivo a la
cual va dirigido. Luego de que la ficha técnica ha sido revisada por la persona
encargada de aprobar el ingreso de nuevos productos, esta procede igualmente a
analizar una muestra y el precio del mismo con el de la competencia,
adicionalmente el producto debe tener un precio de introducción al ingresar al
mercado; para poder analizar el comportamiento del producto y determinar si es
atractivo para los clientes. Este hipermercado brinda un especial apoyo a los
productos de la región, facilitando en la mayoría de las ocasiones el ingreso de los
productos netamente tolimenses por encima de los productos líderes en el
mercado.
39
Éxito: Los procesos y procedimientos que se realizan para aceptar el ingreso de
un nuevo producto en la cadena de almacenes éxito se realizan de forma
centralizada en la ciudad de Medellín a la cual se debe enviar una muestra del
producto con su ficha Técnica y allí se aprueba o se rechaza el ingreso del
producto.
Tiendas: Los términos establecidos por los tenderos en la ciudad de Ibagué para
integrar un nuevo proveedor y así mismo un nuevo producto no son de gran
relevancia, es decir, que no tienen exigencias en cuanto al producto, simplemente
a criterio propio, ellos deciden si dejan el producto para vender en sus tiendas y en
la mayoría de las ocasiones realizan un pedido mínimo para probar si el producto
tiene una buena salida. Posteriormente de acuerdo a la forma en la cual se
comporte realizan los siguientes pedidos.
Ubicación de la población.
La población objetivo a la cual está dirigido el Jabón Lavaplatos “Organic”,la
constituyen todos los hogares de la ciudad indistintamente del estrato que posean,
es por eso que se hace necesario llevar la distribución del producto a todos los
posibles sitios de venta y así poder suplir las necesidades de los consumidores.
Tipo del producto.
Al ser el Jabón Lavaplatos un producto que no posee un periodo de vida corto, no
es necesario que desde que sale como producto terminado hasta que llega al
consumidor sea un periodo muy corto, además para su transporte solo se debe
considerar que el espacio sea limpio, seco y fresco.
Realidad de la empresa.
La empresa no está interesada en adquirir vehículos para la distribución del
producto, ya que tanto proveedores como distribuidores asumirán los gastos de
transporte que se generen para la distribución y suministro de las materias primas,
insumos, materiales y producto terminado, a excepción de los proveedores de la
ceniza, ya que éstos no cubren el costo de transporte, este costo lo debe pagar la
empresa. Además la empresa no está interesada en tener puntos de venta en
diferentes partes de la ciudad, ya que estos hacen incurrir en costos adicionales
de personal. Cabe resaltar que con la venta en el punto directo de fábrica, la
empresa no contratara personal, ya que dicha tarea estará bajo la responsabilidad
de la persona encargada de bodega.
40
2.1.6. Publicidad y Promoción.
2.1.6.1. Publicidad.La publicidad y la promoción son estrategias muy
importantes que permiten dar a conocer el producto y de esta forma potencializar
su compra, es por esto que antes de incursionar en el mercado la empresa dará
expectativa a la población de su producto a través de 600 volantes que serán
repartidos de forma tal que no ocasionen gastos, por tal motivo, es que se dejarán
en las cajas registradoras de los principales supermercados donde se espera que
asista la mayor cantidad de la población. Ver. ANEXO H. Volante Expectativa.
Para los años restantes la pauta radial será menos intensa, solo se emitirán 20
cuñas al año, distribuidas en diferentes meses, en el mismo horario.
La música de fondo se escogió debido a que es una canción rápida, y moderna,
por lo tanto a las personas les gusta, debido a su ritmo tecno, que genera efecto
de recordación y hace que las personas se interesen por el mensaje publicitario;
al inicio de la cuña se escucha un sonido refrescante, como la sensación de tener
burbujas estallando, lo cual significa el poder eficiente de limpieza del producto.
También la cuña se caracteriza porque el nombre del producto es muy repetitivo,
para que logre quedarse en la memoria de los oyentes.
41
TARJETAS DE PRESENTACIÓN: Se elaborarán 400 tarjetas de presentación, de
tamaño 9 cm. x 5.5 cm. respectivamente, en papel Kimberly e impresas a dos
tintas verde y azul, en las cuales se especificara el logo, nombre de la empresa y
de la persona con su respectivo cargo, adicionalmente tendrá información general
de la empresa como la localización, teléfono, e-mail. Para los años siguientes solo
se harán uso de 200, estas serán entregadas principalmente a los mayoristas con
el fin de dar a conocer la empresa y el producto. Ver. ANEXO I. Tarjetas de
Presentación.
AFICHE: Se distribuirán 300 afiches cuyo tamaño será 25 cm. x 35 cm. a todo
color en propalcote de 115 gr., el diseño del afiche causa atención de las personas
ya que sus colores lo hacen resaltar, dando una idea de las propiedades del
producto, además en el que se encuentra el logo, el eslogan, información de la
empresa para la distribución y venta del producto como número telefónico, e-mail,
42
el cual estará ubicado estratégicamente en los principales supermercados, tiendas
de la cuidad, con el objetivo de lograr que las personas conozcan y se informen
sobre el nuevo producto para luego incluirlo en su compra.
Se espera que para el año dos y tres que el producto ya este distribuido en la
mayoría de las tiendas de barrio y supermercados, por lo cual es necesario
disponer de 200 afiches con el propósito que cada día más personas conozcan el
producto y lo prefieran. Para los años 4 y 5 se considera que no son necesarios
los afiches del Jabón Lavaplatos “Organic” pues ya están distribuidos por todos los
sitios de venta debido a que el producto ya se ha posicionado. Ver. ANEXO K.
Afiche Lanzamiento.
43
Tabla 8. Resumen de Proyecciones de Publicidad y Promoción.
TP= DP * Q * t
DP= Demandantes potenciales del Jabón “Organic”.
Q= Cantidades de unidades a consumir en un periodo de tiempo.
t = Frecuencia de compra de los consumidores.
Debido que al momento de realizar la tabulación de la encuesta, no se realizó la
correspondiente correlación de las preguntas 5 y 7, se hace necesario aplicar un
cálculo matemático que ayude a estimar esta relación, tomando cada una de las
cantidades posibles de compra y relacionándola con la frecuencia de compra, de
esta forma se obtiene que el tamaño del proyecto es:
44
TP= 2.419.385 envases de Jabón Lavaplatos al año.
AÑO D. T. PROYECTO
POTENCIALES
2012 78.869 2.419.385
2013 78.521 2.408.710
2014 72.492 2.223.764
2015 69.733 2.139.129
2016 66.820 2.049.770
Fuente: Autor del proyecto, Encuesta
Ver. ANEXO M. Tamaño del Proyecto. Remítase a la hoja Tp
2.2.2. Factores limitantes.Competencia: El limitante más relevante del proyecto
es el mercado competidor, que se encuentra establecido principalmente por
Colgate-Palmolive, Procter & Gamble, Jabonería Wilson, debido al
posicionamiento y cobertura del mercado que han logrado obtener en el país estas
empresas; de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta su porcentaje se
encuentra distribuido de la siguiente manera:
Colgate-Palmolive: 52%
*Otros: 3%
45
Figura 6. Participación en el mercado
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
3%
15%
Colgate-Palmolive
Protec & Gamble
52% Jabonería Wilson
Otros
30%
Fuente: Encuesta
Para el primer año es importante resaltar, que debido a que sus competidores más
fuertes son las multinacionales Colgate-Palmolive y Procter & Gamble, el Jabón
“Organic” aprovechará de sus ventajas competitivas como mayor poder
desengrasante, brillo natural, calidad, precio, etc., para pretender capturar una
parte de su mercado con un 1%, 1.5% respectivamente. Además con la jabonería
Wilson y con sus otros competidores, se pretende incursionar con un 3% y 1%, ya
que estas son las que más se pueden atacar con el producto, debido a que posee
grandes debilidades en cuanto calidad, funcionalidad, que ocasionan
insatisfacción en los consumidores, que se puede mejorar con el Jabón
“Organic”; es así como durante el primer año se pretende capturar un 6.5% del
mercado total.
En este año es importante destacar que la empresa debido a las estrategias que
ha utilizado para lograr reconocimiento y posicionamiento en el mercado, y
46
además se espera que para este año el Jabón ya se comercialice en la gran
mayoría de las mini-tiendas, el Producto logre captar 0.8% de Colgate-Palmolive,
1.2% Procter & Gamble, 1.8% Jabonaría Wilson, 0.3% otros competidores,
logrando así una partición total del 13.3%.
Para el año cinco se espera que el producto conserve su mercado debido a que
ha utilizado una fuerte campaña publicitaria, lo cual ha causado el reconocimiento
y aceptación por parte de la población objetivo, además al producto satisfacer
eficientemente las necesidades de sus consumidores, hace que capture más
mercado de sus competidores, aunque sus reacciones ya no sean tan efectivas.
Por lo cual se espera que invadirá el 1.5% de sus competidores más fuertes
(Colgate-Palmolive, Procter & Gamble), obteniendo participación del mercado total
del 16.5%.
Fenómenos Naturales- Ola invernal: La fuerte Ola invernal que azota a nuestro
país es un factor limitante en el tamaño del proyecto; ya que se pueden presentar
problemas en las carretera y en la prestación de servicios públicos en la ciudad, lo
cual reduce el tamaño del proyecto en un 4.17%. (Teniendo en cuenta que se
trabaja un turno de 8 horas/día, 6 días/semana, 48 semanas/año).
Para el tercero y cuarto año se espera que la situación empiece a mejorar debido
a que los cortes de los servicios sean en menor proporción, porque cree que se le
prestara un mejor servicio a las diferentes empresas de la zona industrial y de esta
forma contribuir con el óptimo funcionamiento de estas que ayudan al progreso de
la región. Los racionamientos se reducirán a la mitad tanto en el servicio de agua
como el de energía, por lo tanto el limitante para estos periodos es de 2.08%.
Se espera que para el año quinto la zona industrial de la ciudad que poco a poco
haya crecido y cuente con una mejor prestación de los servicios, lo que significa
reducción del tamaño del proyecto en un 1.44%.
Aspectos sociales: El tamaño del proyecto se puede ver afectado por condiciones
externas, como los paros de transportadores y de orden público que se dan tanto
47
en la región como en el país, que influyen directamente en la producción, ya que
es necesario transportar la materia prima desde diferentes lugares hacia la planta.
Imprevistos:Ya que los imprevistos son factores que afectan tanto de tipo socio
económico como natural el tamaño del proyecto, se estima que este limitante
reducirá el mismo en un 6%. Ver ANEXOS M. Tamaño del Proyecto. Remítase a
la hoja: TP Factores Limitantes.
48
Tabla 10.Proyección del Tamaño Total del Proyecto vs. Factores
49
Capacidad de producción:Al hallar el tamaño del proyecto para el Jabón
Lavaplatos “Organic” entre los años 2012 y 2016, teniendo en cuenta factores
limitantes para el mismo como competencia, fenómenos naturales, aspectos
sociales, imprevistos, se debe determinar la capacidad de producción y de esta
forma poder determinar la cantidad de unidades de Jabón que la empresa
realmente puede producir para ofrecerlas al mercado. Ver. ANEXO N.Producción.
Remítase a la hoja CAP. de PCC
50
mezcla durante toda la jornada corresponde a 2 horas, en el cual el dosificador
espera para ser alimentado.
10
DOMINGUEZ, J. Machuca. Dirección Operaciones. Aspectos Estratégicos. Cáp. 8. 1999
51
El Totumo. Km. 5 Vía Rovira.
Calle 113 No. 8-56 El Salado.
Km. 1 Vía a Picaleña.
Costos Fijos: Este factor es parte influyente en la disposición financiera con la que
se cuente en el momento de seleccionar el lugar de ubicación de la planta, sin
dejar a un lado las ventajas de espacio físico que éste contiene. Así mismo se
busca que los costos sean mínimos para que las utilidades de la empresa no
presenten cambios significativos, además contar con la disponibilidad del sitio a
largo plazo, para mantener la estabilidad en el proceso productivo de la misma.
52
Vías de Acceso: En este factor se busca ubicar la empresa en un lugar donde las
vías de acceso a la misma estén en buen estado, es decir, poseer de una
infraestructura vial adecuada donde sea ágil y sencillo el acercamiento a la
empresa, tanto para la llegada de materias primas e insumos como para la salida
del producto terminado, de tal manera que se cumpla con las garantías ofrecidas a
los clientes de entrega oportuna de pedidos.
53
2.2.3.4. Análisis de cada Factor vs. Cada Alternativa
FACTORES
ALTERNATIVA Infraestructura Costos Fijos Servicios Públicos Vías de Acceso Preferencia de los
Clientes
Área total= 640 m2 Canon de Energía Eléctrica, 1 línea No cuenta con buenas vías Es un sector poco
El Totumo Cuenta con una bodega de Arrendamiento telefónica, requiere de acceso las cuales no poblado y las
Km. 5 Vía 210 m2 y un lote para $ 1‟700.000 inversión para mejorar el permiten el eficiente flujo condiciones de
Rovira servicio del agua potable. de entrada y salida de la seguridad del sector
construcción de 430 m2.
planta. no permiten que los
Está en obra negra. clientes compren
directamente en el
punto de Fábrica.
Calle 113 Área total= 272 m2 Canon de Luz Trifásica, agua Las vías de acceso para Al encontrarse dentro
No. 8-56 El Local nuevo, se divide en Arrendamiento potable y 2 líneas este sector se han de una zona industrial
Salado zona de bodega y oficinas. $ 850.000 telefónicas mejorado entre el año 2005 y residencial, permite
La bodega cuenta con 2 y 2006. Permitiendo de que los clientes tengan
baños y un vestier; y un ésta manera que el flujo mayor facilidad de
baño para las oficinas. vehicular sea mejor. acercamiento hacia el
Zona de Parqueo. punto de venta.
Km. 1 Vía a Área total = 410 m2 Venta Transformador para Es una vía de acceso En este sector, la
Picaleña. Se divide en 2 bodegas, $ 130‟000.000 200kw, agua potable y 3 nacional, lo que permite población se
oficinas, almacén, muelle líneas telefónicas. que la entrada de materias encuentra dispersa,
primas e insumos y la generando de esta
de descargue y zona de
salida de productos manera que la
parqueo. terminados se realicen con frecuencia de los
Cuenta con 1 baño en cada gran agilidad. El estado de clientes en el punto de
bodega, 1 en las oficinas y la vía se encuentra en fábrica sea menor.
1 en el almacén. óptimas condiciones.
54
2.2.3.5. Identificación de la Escala.Calificación con Escala de ponderación de
1 a 10 donde:
Tabla 16. Escala de Ponderación
Criterio Calificación
Excelente 10
Bueno 7
Regular 4
Malo 1
Fuente: Autor del Proyecto
55
Carbonato de calcio: Obtenido por la precipitación del calcio en forma de
carbonato, tiene menos impurezas, más brillo y morfología controlada, es un polvo
finísimo de color blanco, junto con el silicato de sodio, aporta consistencia al
producto.
Ceniza de la cascarilla de Arroz: La ceniza es el resultado de la combustión
química, este residuo se conoce por sus altos contenidos de hidróxido de sodio,
que es un importante producto comercial para fabricar jabón, su característica de
lejía se lo proporciona la soda cáustica lo que lo hace apto para utilizar en el
proceso de elaboración del Jabón Lavaplatos.
Silicato de sodio: El silicato de sodio es un químico básico de múltiples usos en la
producción de detergentes, aditivos de jabones, clarificadores de agua, etc., este
componente le proporciona al Jabón lavaplatos mayor consistencia y además
ayuda a preservar la crema lavaplatos.
Peróxido de sodio: Es conocido por su poder blanqueador y desinfectante, es por
eso que ayuda a eliminar las bacterias y gérmenes.
Para el año tres en adelante debido a que las personas relacionadas con el
proceso han adquirido mayor práctica, se podría dejar una previsión para estos
incidentes del 2%, pues es importante estar preparados antes incidentes que
puedan ocurrir por factores externos.
56
Tabla 18.Proyección Materia Prima Requerida
57
Anilina:Amina aromática, oleosa, que tiene muchas aplicaciones industriales, su
presentación es sólida, soluble en agua, proporciona la tonalidad deseada al jabón
lavaplatos, este elemento tiene una concentración del 98%.
2.2.4.3. Materiales.
Tabla 21.Materiales.
MATERIALES UNIDADES
RECIPIENTE PLÁSTICO 1
POLIPROPILENO
TAPAS POLIPROPILENO 1
ETIQUETAS (viene impresa 1
en el envase)
CAJAS DE CARTÓN 1/60
58
*Base 500 gr., una presentación del producto.
Cajas: Para empacar los jabones, se utilizan cajas de cartón, para las cuales se
considera un porcentaje de pérdidas a causa de imperfecciones, roturas, del 0.5%
para los años de la proyección debido a que no es muy común el daño de estas.
Jefe de producción
59
3 operarios
2.2.4.5. Tecnología.
60
Bomba 1 Bomba especial para el desplazamiento de
desplazamiento líquidos viscosos, velocidad máxima de 1.700
Positivo rpm 12 gl/seg., con un control de dicha
velocidad, temperatura máxima de 50 oC,
potencia 0.2 a 0.75 Kw., presión de 5 Bar.
Bascula Electrónica 1 Bascula mecánica y electrónica de 500kg.,
W- scale, indicador y calibrador digital
Selladora 1 Selladora automática con control de tiempo,
consumo de energía de 110 voltios,
rendimiento de operación 600 unidades/min.
Equipo de laboratorio 1 Balanza de 3 barras con pesas capacidad
simulador de prueba. 2610 gr., OHAUS, mezcladora para
laboratorio prueba piloto.
Set de herramientas 1 Herramientas necesarias para mantenimiento
de las maquinas.
Extintor tipo C 2 Extintor para equipo eléctrico, energizado que
incluye cables, cajas de fusibles, interruptores
de circuito, maquinaria y artefactos.
Mesa industrial 1 Mesa en madera dimensiones 2mtrs* 1mtrs.
Fuente: Autor del proyecto.
61
4. Adición de materias primas: Se agrega a la mezcladora el Carbonato de Calcio,
el Silicato de Sodio y la Ceniza de la cascarilla de Arroz las cuales se presentan
estado de polvo, y requieren mayor tiempo para la homogenización. Dicha
operación está a cargo del operario A con una duración de 2 min.
62
necesaria en bodega para la llevar a cabo la operación, la máquina dosificadora
realiza la operación pero requiere del operario B para que ubique los empaques,
con una duración aproximada de 0.05 min. /Unidad.
11. Inspección: Es necesario verificar que el producto terminado cumpla con las
especificaciones necesarias del Jabón Lavaplatos, esta inspección se encuentra a
cargo del supervisor de calidad con una duración aproximada de 1min.
12. Sellado: Esta operación es realizada por la máquina selladora que debe estar
programada con la velocidad de la banda trasportadora y de la maquina
dosificadora para no ocasionar cuellos de botella, además se hace necesario que
el operario C ubique los envases tapados en la mesa para luego para realizar su
posterior disposición. Esta operación tiene un tiempo aproximado de 0.05 min.
/Unidad
13. Empaque: Una vez el producto esté terminado se realiza el empaque en las
respectivas cajas para poder disponer de este en la bodega, el empaque se
realiza por lotes de producción y es llevada a cabo por los operarios B y C. Se
estima una duración aproximada de 0.04 min. / Unidad.
14. Transporte del producto terminado: Una vez empacado el producto en sus
respectivas cajas, es necesario llevar a la bodega de producto terminado para su
almacenamiento y disposición final. Esta operación es realizada por los operarios
B y C, esta operación tiene una duración aproximada de 4 min. / Caja. Ver:
ANEXO P.Cursograma
2.2.5.4. Dependencias.
La empresa “J&M de COLOMBIA” dentro de sus instalaciones cuenta con las
siguientes dependencias:
Gerencia
Recepción
Sala de juntas
Oficina Jefe de ventas
Laboratorio
Cafetería
63
Bodega de materia prima e insumos
Oficina Jefe de Producción
Producción
Bodega Producto Terminado
Zona de cargue
Zona de descargue
Parqueadero
Baños y vertieres producción
Baños administración
2.2.5.1. Áreas.
DEPENDENCIA ÁREA
Gerencia 9 m2
Recepción 6 m2
Sala de Juntas 10.5 m2
Oficina Jefe de 9 m2
Ventas
Laboratorio 10 m2
Cafetería 7.5 m2
Bodega de Materia 40 m2
Prima e Insumos
Oficina Jefe de 9.4 m2
Producción
Producción 39.55 m2
Bodega Producto 32 m2
Terminado
Zona de Cargue 32 m2
Zona de descargue 32 m2
Parqueadero 22.5 m2
Baños y Vertieres 7.05 m2
Producción
Baños 3 m2
Administración
Transito áreas 2.5 m2
administrativas
272 2
TOTAL
64
2.2.5.2. Relaciones de proximidad.De acuerdo a la relación que debe existir entre
las diferentes dependencias de la empresa “J&M de Colombia Ltda.” se aplicó el
Plan Sistemático de Distribución (SLP) que es una técnica de tipo cualitativo
utilizada para determinar la proximidad de las dependencias y realizar la
distribución de la planta. La cercanía de las dependencias se debe calificar dentro
de las siguientes convenciones:
CÓDIGO RAZÓN
1 Supervisión sobre las
instalaciones
2 Durabilidad de las materias e
insumos
3 Cercanía con las instalaciones
4 Control sobre las operaciones
Fuente: Autor del proyecto
65
Figura 7. Matriz de relación
66
es importante ya que las personas que laboran en dicha área deben hacer uso de
las instalaciones tanto para realizar sus necesidades como para disponerse a
trabajar, logrado un mejor desempeño de las actividades por parte de los
empleados. De igual forma debe considerarse como importante la relación
existente entre el área de almacenamiento de producto terminado con producción
ya que es necesaria para el óptimo flujo del material su cercanía dentro de la
planta.
67
Es así como al obtener la relación que existe entre cada una de las áreas de la
empresa de acuerdo a la relación a calificar que se obtiene el Deltahedron que se
muestra a continuación y que ayuda a construir el diagrama de bloques de la
distribución a utilizar en la planta:
68
Políticas:
AREA POLITICAS
69
y agua, se considera un porcentaje de consumo para cada uno de los servicios del 75% y
80%, respectivamente teniendo en cuenta que el porcentaje restante es uso del área
administrativa al cual se le debe agregar el consumo del servicio telefónico .
Las ventas se realizarán a crédito y/o contado. Cuando la venta sea al contado se tendrá
como plazo máximo de pago 15 días hábiles desde el momento de entrega del producto, y un
plazo de 30 días si se realiza a crédito.
Los pagos pueden realizarse en efectivo, cheque, tarjeta débito, crédito o mediante
VENTAS transferencia bancaria, la cual quedará confirmada al siguiente día hábil.
Los productos que la empresa ofrece cuentan con garantía, cuando presenten algún defecto
relacionado con su fabricación, deberán ser reenviados con la correspondiente factura para su
posterior reposición. Únicamente el comprador inicial tiene derecho a la garantía la cual no
podrá ser transferida a ninguna persona que le compre el producto.
Los precios de venta suministrados por las personas autorizadas de la empresa, son precios
finales al cliente y serán respetados para la comercialización del producto.
Las fuentes externas de financiación que se utilicen para llevar a cabo el desarrollo del
FINANCIACION proyecto no podrán exceder el equivalente al 43% de los activos fijos.
Cada tres meses se presentará ante la junta directiva el estado financiero de la empresa, que
estará bajo cargo del contador y el gerente, buscando identificar problemas y plantear
estrategias que mejoren el funcionamiento de la misma.
La empresa estará en condiciones de realizar inversiones, siempre y cuando exista
disponibilidad de fondos y recursos para cubrirlas.
La amortización de los activos intangibles se realizará en el tiempo dependiendo del año,
FINANCIERAS debido a que al año mayor utilidad se amortizará en mayor porcentaje, es así que para el año
5 se amortizará el 35% y para los años 1, 2, 3 y 4 se amortizará 5%, 15%, 20% y 25%
respectivamente.
El margen de utilidad establecido por la empresa para el primer año en el producto Jabón
70
Lavaplatos es de 5% debido a que en este periodo el producto debe tener precios de
introducción para lograr su posicionamiento, en el año 2 lograr incrementarlo a un 35% ya que
con las diferentes estrategias de publicidad el producto logrará reconocimiento por los
consumidores, además cabe resaltar que con este incremento, el precio del producto se
mantendrá siempre por debajo de los precios de la competencia. Para los años 3, 4 y 5, la
empresa está en capacidad de seguir incrementando el margen de utilidad es así que para
estos años el margen de utilidad será 38%, 41% y 43% respectivamente, conservando bajos
precios frente a los de la competencia.
El capital de trabajo para llevar a cabo el inicio de las operaciones será equivalente a cuarenta
y cinco días (45) del total de los costos desembolsables al año. (Las ventas a crédito son el
40% y el 60% corresponde a las ventas al contado)
La selección de los proveedores de materia prima, insumos, materiales se realizará de
acuerdo a parámetros de calidad, tiempo de entrega y costos de suministro.
Los proveedores con los cuales la empresa decida realizar el suministro tanto de materia
prima, insumos y materiales se harán responsables de los fletes que acarree el transporte.
PROVEEDORES Todo pedido realizado a los proveedores no deberá demorarse más de tres días para su
entrega.
En caso que las materias primas, insumos, y/o materiales no estén acordes con la calidad
requerida, se estará en la obligación de realizar su correspondiente devolución a los
proveedores.
Ante incrementos en los costos de adquisición de las materias primas, insumos, y/o
materiales, los proveedores están en la obligación de informar a la empresa antes de realizar
cualquier pedido.
Los trabajadores de la empresa tanto administrativos como de producción deben tener
sentido de pertenencia y así estar comprometidos con los objetivos de la organización
logrando un mejor desempeño en sus actividades diarias.
71
Motivar a los empleados aumentar su desempeño laboral, premiándolos a través del
reconocimiento público por medio de publicaciones como empleado del mes.
La empresa publicará cada mes los nombres de las personas que cumplen años, logrando
PERSONAL así una mayor integración y mejores relaciones interpersonales, además se le dará el día
libre a cada uno de sus trabajadores el día de su cumpleaños, haciendo que se sientan
pertenecientes a una familia y no simplemente a una empresa.
La empresa está en disposición de permitir a sus empleados crecimiento profesional a través
de capacitaciones con el fin de lograr una mejor preparación de la mano de obra y así un
mayor compromiso con la organización.
Ofrecer a los empleados oportunidades equitativas según sus capacidades, esfuerzos y
resultados.
La jornada laboral será de 8 horas diarias, el horario de trabajo será de 8 a.m. a 12 p.m. y de
2 p.m. a 6 p.m., trabajando 6 días por semana, de lunes a sábado.
El servicio de vigilancia se contratará a través de una empresa de seguridad. (Outsourcing)
Los empleados deberán usar sus respectivas dotaciones para realizar sus correspondientes
tareas, estas dotaciones serán suministradas cada cuatro meses, las cuales solo se le
suministraran a los empleados del área de producción y conserje.
Fuente: Autor del Proyecto
72
Objetivos corporativos: Ayudar al mejoramiento de las condiciones ambientales del
entorno al hacer uso de la ceniza de la cascarilla de Arroz en el proceso
productivo.
73
características mínimas para nombrarla como tal, las principales características de
una sociedad limitada son las siguientes:
Los socios responden hasta el monto de sus aportes por las operaciones de la
empresa.
El capital social se pagará en su totalidad al momento de constituirse, y estará
dividido en cuotas de igual valor, cesibles a las condiciones establecidas en los
estatutos.
La sociedad estará obligada a constituir una reserva legal que correspondan al
10% de las utilidades liquidadas de cada ejercicio contable hasta reunir el 50% de
su capital social.
Los socios pueden ceder sus cuotas con previa oferta a los demás socios por
conducto del representante legal lo que implica reforma estatutaria por escritura,
otorgada por el representante legal, el cesionario y el cedente.
La administración y representación corresponden por derecho a todos y a cada
uno de los socios, pero la junta de socios podrá delegar la representación en un
gerente con atribuciones claras y precisas.
Nombre de la empresa:La denominación de la presente sociedad será “J&M de
COLOMBIA LTDA.” donde la representación y administración de sus negocios
corresponden a todos y cada uno de sus socios.
Identificación de los socios:J&M de COLOMBIA Ltda. Estará conformada por los
aportes de cuatro (4) socios capitalistas que realizarán su correspondiente aporte
en cuotas de igual valor monetario, estos serán: JOSE SALAZAR con c.c
14.019.405 Ibagué (Tolima), MARIA STELLA BELTRAN con c.c 38.247.905 de
Ibagué (Tolima), LUZ ADRIANA SALAZAR con c.c 38.362.432 de Ibagué (Tolima)
y JOSE DAVID SALAZAR con c.c 4.925.741 Ibagué (Tolima), que están dentro del
numero normal de fundadores de una empresa de Responsabilidad Limitada; y
que tendrán derecho de voto en las reuniones de la Junta General de Socios.
Cada cuota de interés social tendrá un valor nominal de quinientos mil pesos ($
500.000) moneda corriente, las cuales corresponden a los socios en proporción a
sus aportes.
Tabla 29.Aportes de Capital.
74
MARIA STELLA 19 28‟000.000
BELTRAN
JOSE DAVID SALAZAR 8 12‟500.000
LUZ ADRIANA SALAZAR 19 28‟000.000
Total aportes 81‟000.000
Fuente: Autor del proyecto
Domicilio y cobertura:La empresa “J&M de Colombia Ltda.” estará ubicada en la
ciudad de Ibagué en la Calle 113 No. 8-56 El Salado y tendrá cubrimiento del
mercado local. Pero la Junta podrá decidir en crear sucursales en otras ciudades
del país.
75
prorrogado válidamente, o también se puede presentar disolución por decisión de
los socios, adoptada conforme a la ley y a los estatutos, etc.
Solución de conflictos: La Junta de Socios decidirá sobre todas las situaciones que
susciten dentro de la organización y que afecte el desarrollo normal de la misma,
dichas decisiones se tomarán siempre y cuando exista quórum con un numero
plural de socios que representen el 75% de las cuotas en que se encuentre
dividido el capital social, además las reformas que deban realizársele a los
estatutos se adoptarán con voto favorable de un numero plural de socios que
representen el 80% de la misma.
CÁMARA DE COMERCIO
Este trámite actualmente se puede realizar de manera virtual, los pasos para la
legalización de la Cámara de comercio se enuncian a continuación:
PASO 2 (RUT): se debe realizar la solicitud del RUT en el portal de la DIAN, allí se
diligencia el formato de solicitud
76
salarios mínimos mensuales legales vigentes ó una planta de personal no
superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. (Ley 1014
de 2006, Decreto 4463 de 2006).
GS1 COLOMBIA
77
SAYCO-ACINPRO
INVIMA
78
2.3.3. Personal.
ÁREA ADMINISTRATIVA.
Gerente General:
79
Presentar a la junta directiva los balances y estado de resultados trimestralmente
para su análisis y toma de decisiones con respecto a situaciones que se
presenten.
Contador:
Secretaria:
Elaborar los documentos requeridos por el gerente general o por las personas
relacionadas con las diferentes áreas de la organización.
Manejar la caja menor para gastos mínimos que se necesiten en las diferentes
dependencias de la organización, soportándolos con su respectivo recibo de
compra.
80
Manejar la agenda del Gerente.
Aseadora:
Mantener aseados los baños verificando que cuenten con los elementos de aseo.
Vigilante:
ÁREA DE VENTAS
Jefe de ventas:
81
Tomar las órdenes de compra o los pedidos de los clientes atendidos.
Impulsadora:
ÁREA DE PRODUCCIÓN.
Jefe de producción:
Realizar pruebas de calidad a las materias primas e insumos para verificar que
cumplen con las especificaciones requeridas para el proceso.
82
Realizar inspecciones de calidad en el proceso para garantizar que el producto
final cumpla con las especificaciones establecidas.
Auxiliar de bodega:
Colaborar con todas aquellas actividades que estén relacionadas con las
funciones del cargo encomendadas por su jefe inmediato.
83
Mantener control sobre el desarrollo de la operación de mezclado.
Responder por cada una de las operaciones asignadas por el jefe de producción.
Operario (sellado)
2.3.3.3 Perfiles.
Gerente General.
Estudios.
Experiencia laboral.
84
Debe tener como mínimo una experiencia en cargos administrativos y de gerencia
de dos (2) años.
Habilidades especiales.
Estudios.
Experiencia laboral.
Debe certificar experiencia en el campo laboral de dos (2) año como mínimo en
cargos de asesor contable.
Habilidades especiales.
Secretaria.
Estudios.
Experiencia laboral.
85
Tener experiencia mínima de un año (1) en cargos similares.
Habilidades especiales.
Aseadora.
Estudios.
Experiencia laboral.
Se requiere que posea experiencia de mínimo un año (1) en cargos similares para
realizar el trabajo de manera adecuada.
Habilidades especiales.
Vigilante.
Estudios.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
Jefe de ventas.
Estudios.
86
Necesita tener estudios profesionales en el área mercadeo y ventas, además
poseer conocimientos sobre estrategias publicitarias de productos de consumo.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
Impulsadora.
Estudios.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
Auxiliar de bodega.
Estudios.
Experiencia laboral.
Requiere experiencia mínima de seis (6) meses en labores afines con el cargo.
87
Habilidades especiales.
Jefe de producción.
Estudios.
Experiencia laboral.
Debe tener experiencia mínima de dos (2) años en cargos similares donde se
maneje personal y controle el área de producción.
Habilidades especiales.
Estudio.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
88
Manejo de sistemas computacionales y software.
Educación.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
Educación.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
Operario (sellado)
Educación.
89
Es indispensable la culminación del bachillerato y además que certifique estudios
de capacitación técnica en el Sena en manejo de máquinas industriales.
Experiencia laboral.
Habilidades especiales.
CARGO CONTRATO
Gerente General Contrato laboral a término indefinido.
Contador Contrato de Asesoría o consultoría.
Secretaria Contrato laboral a término fijo de 1
año.
Aseadora Contrato laboral a término fijo de 1
año.
Vigilante Contrato a terceros (outsourcing).
Jefe de mercadeo y Contrato laboral a término fijo de 1
ventas año.
Impulsadora Contrato laboral a término fijo de 6
meses.
Auxiliar de bodega Contrato laboral a término fijo de 1
año.
Jefe de producción Contrato laboral término indefinido.
Supervisor de calidad Contrato laboral a término fijo de 1
materias primas, insumos año.
y producto terminado.
Operarios proceso Contrato laboral a término fijo de 1
producción año.
Fuente: Autor del proyecto.
90
2.3.3.5. Remuneración. La siguiente tabla muestra cómo será la remuneración que
la empresa “J&M de Colombia Ltda.” dará a las personas de acuerdo al cargo que
desempeñen en la empresa.
CARGO CONTRATO
Gerente Salario fijo + carga prestacional.
General
Contador Honorarios.
Secretaria Salario fijo + carga prestacional.
Aseadora Salario mínimo legal vigente + carga
prestacional.
Vigilante Salario fijo.
Jefe de Salario fijo + carga prestacional
mercadeo y
ventas
Impulsadora Salario mínimo legal vigente + carga
prestacional.
Auxiliar de Salario mínimo legal vigente + carga
bodega prestacional.
Jefe de Salario fijo + carga prestacional.
producción
Supervisor de Salario fijo + carga prestacional.
calidad materias
primas, insumos
y producto
terminado.
Operarios Salario mínimo legal vigente + carga
proceso prestacional.
producción
Fuente: Autor del proyecto.
Para la prestación del servicio de vigilancia se buscará una empresa por medio de
convocatoria telefónica de algunas empresas que aparecen en el directorio o
internet, las cuales harán llegar la cotización del servicio a la empresa. Debido a
esto la empresa “J&M de COLOMBIA Ltda.” no es quien escogerá al vigilante, sino
que simplemente determinará la empresa que prestará el servicio, basando el
91
criterio de selección de ésta en el precio, tipo y calidad del servicio. Sin embargo
se le pasará a la empresa de vigilancia el perfil de los vigilantes requeridos.
Elección: Se elegirán las personas más adecuadas para desempeñar los cargos
requeridos, teniendo como base de elección las entrevistas realizadas y las
correspondientes pruebas, consiguiendo de esta manera las personas más
capacitadas para el desempeño de la labor requerida.
92
Periodo de prueba: Los cargos de secretaria, auxiliar de bodega, y operarios
tendrán que tener un periodo de prueba de quince días donde se verificará la
capacidad de la persona elegida para el óptimo desempeño cargo, para los cargos
de aseadora e impulsadora no será necesario el periodo de prueba debido a la
complejidad del cargo a desempeñar.
CARGO NIVEL
Junta de Socios Directivo
Gerente General Ejecutivo
Contador Asesor
Secretaria Administrativo
Aseadora Operativo
Vigilante Operativo
Jefe de mercadeo y ventas Profesional
Impulsadora Operativo
Auxiliar de bodega Técnico
Jefe de producción Profesional
Supervisor de calidad materias Profesional
primas, insumos y producto
terminado.
Operarios proceso producción Operativo
Fuente: Autor del proyecto.
93
Figura 8. Organigrama.
JUNTA DE SOCIOS
CONTADOR
GERENTE GERENTE DE
PROYECTOS
EQUIPO DE PROYECTO
AUXILIAR
VIGILANTE SUPERVISOR OPERARIO IMPULSADORA
DE BODEGA
Tecnología administrativa.
94
Impresora multifuncional HP 1410, velocidad de impresión hasta 14 ppm en
negro y 10 ppm a color.
Muebles y enseres.
Escritorio de oficina para gerencia en madera y formica 1.20 mts * 0.60 mts con
una altura 73 mts.
Archivador con madera tres gavetas.
Silla tipo secretarial neumática sin brazos, tapicería en cordoban.
Escritorio tipo secretarial y ejecutivo dos gavetas, una sencilla y otra de archivo
1.20 mts * 0.60 mts con una altura 73 mts, color natural.
Silla tipo presidente neumática con brazos, tapicería en paño o cordoban.
Estante de madera para libros, dimensiones 1.20 mts * 1 mts.
Mesa rectangular en madera tapizada en cuero para sala de juntas con
capacidad para 6 personas.
silla en madera para oficina.
Nevera con temporizador para agua.
95
Tabla No 35.Muebles y Enseres.
TECNOLOGÍA.
96
LTDA Bogotá, Colombia. 0 por
Tel. 277 71 32 defectos
de
Fax. 237 34 23 fabricació
www.dismet.net n, tiempo
de entrega
15 hábiles
después
de la
orden de
pedido.
PRODESEG Carrera 68 N0 6 – 24 $ A convenir Un año
´
INDUSTRIAL Tel. 260 68 00 9 200.000 por
Fax. 290 75 36 defectos
Bogotá – Colombia de
fabricació
n, puesta
en planta
de la
máquina,
tiempo de
entrega 5
hábiles
después
de la
orden de
pedido.
Karma Carrera 41 No 8-16 $10´500.00 A convenir Seis
metalmecáni 0 meses por
Tel. 237 25 14
ca industrial defectos
Ltda. Fax. 247 00 13 de
Karmamet@latino.net. fabricació
co n, puesta
de la
máquina
en la
planta,
tiempo de
entrega 30
días de la
orden de
pedido.
97
* Para la adquisición de la máquina mezcladora se escoge el proveedor que
brinda los mejores precios, garantía y tiempo de entrega apropiados, es así como
se toma la decisión de elegir a la industria PRODESEG INDUSTRIAL.
98
cotizada.
INDUSTRIAS Carrera 31 $10`850.000 50% de Seis meses
GONZALEZ anticipo y contra
N0 8 – 30
TORRES LTDA. cancelación defectos de
Tel. 2 017
del resto fabricación,
297
contra tiempo de
Bogotá -
entrega. entrega 30
Colombia
días hábiles.
HERGO Calle 63 B $8`400.000 60 % de Seis meses
INDUSTRIAS anticipo y contra
N0 31 – 47
METALMECÁNICA 40% contra defectos de
Tel. 2 489
GÓMEZ VIDAL & entrega. fabricación,
947
CÍA. LTDA. puesta en la
Bogotá –
planta la
Colombia
maquina
solicitada,
tiempo de
entrega 3
días hábiles.
* De acuerdo a lo que ofrecen los proveedores de maquinaria consultados que
fabrican y/o comercializan este tipo de activo fijo, se ha decidido por elegir el
proveedor que brinda menor costo, HERGO Industrias metalmecánica Gómez
Vidal & Cía. Ltda.
99
Tel. 7 174 315 entrega 4 días
Ventas@metalicasm hábiles después
erchan.tk del pedido,
garantiza la
puesta de la
maquina en la
planta destino.
DISMET Carrera 22 N0 14 – $8`200.00 A convenir Un año por
LTDA 05 Bogota, 0 defectos de
Colombia. fabricación,
tiempo de
Tel. 277 71 32
entrega 15
Fax. 237 34 23 hábiles después
www.dismet.net de la orden de
pedido.
100
EQUIPOS 290 52 05 fabricación,
INDUSTRIALE Fax. 202 47 62 tiempo de
S LTDA. Bogotá – entrega 5
Colombia hábiles
después de la
orden de
pedido, asume
la puesta en
planta de la
máquina.
101
Bogotá – Colombia. tiempo de
entrega 7
días hábiles
después del
pedido,
puesta en
planta el
equipo
cotizado.
MATERIA PRIMA.
102
* De acuerdo a lo que ofrecen los proveedores para la adquisición de esta materia
prima se opta por elegir a Clorquimicos como el proveedor ya que es el ofrece el
menor costo de suministro y puesta en planta sin costo adicional.
103
empresa en ningún momento tenga escasez de dicha materia prima teniéndose en
cuenta que en las regiones en las cuales se realiza la cotización el tiempo de la
cosecha varia debido al clima. El único costo a cancelar es el del flete de trasporte
dado que los proveedores se encargan de enviarlo y la empresa cancela
directamente el servicio a la persona autorizada con la remisión.
Costo de flete
104
puesta en
la planta
del químico
sin costo
adicional.
105
Nº 16-100 pureza de
Tel: 2 los
639218 insumos.
106
631785 puesta en
planta sin
costo
adicional.
*Al analizar los posibles proveedores se puede observar que el de menor costo de
adquisición lo ofrece la distribuidora Clorquimicos, lo cual hace optar por esta para
el suministro de dicho producto.
Insumos.
Tabla 48. Glicerina.
NOMBRE UBICACIÓN PRECIOS FACILIDADES GARANTÍA
(Kg.) DE PAGO
COMERCIALIZADORA Cra. 5 $4.500 Contado Garantiza el
QUEN. Nº 16-100 grado de
pureza de los
Tel: 2 insumos.
639218
CLORQUIMICOS Cra. 6ª $3.800 Contado Garantiza el
LTDA. Nº 29-27 grado de
Tel: 2 pureza de los
647873 insumos,
puesta en
planta de los
productos sin
recargo
adicional.
FARMACIA COLONY Cra. 1ª $3.100 Contado Garantiza el
Nº 14-02 grado de
pureza de los
Tel: 2 insumos,
631785 puesta en
planta de los
productos sin
recargo
adicional.
*Al analizar los posibles proveedores se puede observar que el de menor costo de
adquisición lo ofrece la farmacia Colony además este proveedor garantiza la
107
puesta en la planta del producto químico escogiéndolo como el que suministre el
producto a la empresa.
*Al analizar los posibles proveedores se puede observar que el de menor costo de
adquisición lo ofrece la farmacia Colony además este proveedor garantiza la
puesta en la planta del producto químico escogiéndolo como el que suministre el
producto a la empresa.
108
647873 y puesta del
producto en la
planta sin
recargo.
FARMACIA COLONY Cra. 1ª $14.900 Contado Garantiza el
grado de pureza
Nº 14-02
de los insumos
Tel: 2 y puesta del
631785 producto en la
planta sin
recargo.
*Al analizar los posibles proveedores se puede observar que el de menor costo de
adquisición lo ofrece la farmacia Colony además este proveedor garantiza la
puesta en la planta del producto químico escogiéndolo como el que suministre el
producto a la empresa.
109
MATERIALES.
*Al analizar los dos posibles proveedores se puede observar que el costo de
adquisición es menor si se escoge a Polytac S.A., pero las garantías que brinda la
empresa Carpak Carvajal de empaques con los productos cotizados son mayores,
por tal razón se escoge como el proveedor elegido para el suministro de los
materiales.
110
CARTONES $220 A convenir -Cumplimiento con la
AMÉRICA fecha de entrega
S.A. pactad
CARPAK. Calle 29 Nº 6A- 40 $150 A convenir -Cumplimiento con la
CARVAJAL Tel: 6 612 161. CALI fecha de entrega.
DE COLOMBIA -Puesta en la planta
EMPAQUES carpack@carvajal.com.co de los materiales
S.A. cotizados sin costo
adicional.
111
La falta de oportunidades favorables para la creación de empresas en la región,
debido a las pocas ayudas del gobierno nacional para incentivar a la inversión en
nuevos proyectos que propendan a mejorar el entorno.
Para realizar una valoración cualitativa se construyó una matriz de impactos del
tipo causa-efecto, consistente en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas
figuran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medio-
ambientales susceptibles de recibir impactos. A continuación se describe la
herramienta que se utilizará para ponderar los criterios de evaluación en base a la
matriz de Leopold:
112
Flora y fauna: En relación a la flora y la fauna se debe considerar el efecto sobre
el hábitat y el microclima teniendo en cuenta si las actividades realizadas
generan modificaciones o destrucción de los mismos para la permanencia de las
especies presentes en el lugar. Dentro del mismo ítem, es necesario establecer si
el proyecto influye sobre la diversidad de especies animales y vegetales
presentes en el área.
Las etapas que se identificaron para el estudio de los impactos ambientales sobre
los componentes anteriormente descritos son:
113
2.4.4. Metodología de evaluación.La matriz de Leopold modificada permite
mostrar los potenciales impactos ambientales identificados para los componentes
biofísicos y socio-económicos y determinar su significancia. Este método utiliza
los criterios de evaluación ambiental previamente definidos, y consiste en asignar
parámetros semi-cuantitativos, establecidos en una escala relativa a cada
“actividad de proyecto”/”impacto ambiental” interrelacionado. Esta evaluación crea
un índice múltiple que refleja las características cuantitativas y cualitativas del
impacto.
Sobre la base de asignar valores a los respectivos “puntajes”, se armó una matriz
que determina la importancia y la jerarquización de los diferentes impactos.
Mediante una fórmula se incluyeron todos los atributos, de manera de obtener un
valor numérico que permite realizar comparaciones.
114
Organic es un jabón ecológico, debido a que es un producto biodegradable, que
cumple con las exigencias de las normas sanitarias exigidas por el Invima, a fin de
preservar el medio ambiente. Para su fabricación al utilizar como materia prima un
subproducto industrial, en nuestro caso el de los molinos de arroz de la región del
Tolima, se está ayudando al equilibrio de la naturaleza, pues realmente lo que se
pretende es que la industria utilice al máximo los sub-productos generados por su
actividad o de otras empresas, reutilizándolos en nuevos procesos productivos, y
así enviarlos finalmente a la naturaleza, en su mínima expresión, reduciendo el
impacto de éstos.
115
2.5.3.3. Costos Desembolsables y No Desembolsables : Ver ANEXO S. Estudio
financiero, remítase a la hoja C.Desembol y No Desembol
2.5.4. Ingresos: Ver ANEXO S. Estudio financiero, remítase a la hoja Ingresos.
Precio del producto.
Para los años siguientes dado que los costos totales por unidad son menores en
comparación con los de la etapa inicial la empresa pretende a través de leves
incrementos aumentar el margen de utilidad logrando mayores beneficios para la
empresa siempre buscando mantener el precio del producto por debajo de los
precios de la competencia.
Precios de la competencia.
Dado que los competidores mas fuertes son Colgate Palmolive y Procter &
Gamble, se busca que el precio del Jabón Lavaplatos Organic se mantenga por
debajo de los precios de estas empresas, aunque existen empresas en el mercado
que ofrecen sus productos a un menor precio pero la calidad del producto no
hacen apta para considerarlos fuertes.
Es así como analizando los precios del mercado de productos como Axión, Cristal,
Tras, son un buen soporte para la fijación del precio del producto.
116
Un elemento clave para la fijación del precio de un producto es la disponibilidad
que tengan las personas a pagar por dicho producto dado que los ingresos
obtenidos determinan en la mayoría de las familias la compra de elementos
necesarios para la canasta familiar.
Dado que las condiciones económicas del país afectan la economía familiar y
además el por índice de desempleo que tiene la ciudad de Ibagué hace necesario
que los productos que pretendan incursionar en el mercado sean competitivos en
cuanto a calidad y precio para así atraer a los consumidores logrando su
aceptación.
Es por eso que es necesario considerar los aspectos antes mencionados para la
fijación del precio del producto ya que son elementos claves que determinaran el
éxito o el fracaso en el mercado.
2.6.1. Valor Presente Neto.El resultado arrojado en el cálculo del valor presente
neto es positivo, la teoría dice para estos casos que acepta la inversión ya que
resulta ser rentable.
2.6.2. Tasa Interna de Retorno.El resultado obtenido de la TIR va muy de la mano
con el VPN, en este caso también se acepta la inversión, la razón es que el
proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida.
117
2.6.3. Relación Beneficio Costo.El resultado es mayor que 1, significa que los
ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los
beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia,
el proyecto generará riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera riqueza con
seguridad traerá consigo un beneficio social.
118
3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
119
3.1.2. Declaración de Alcance
3.1.2.1. Propósito. Este proyecto aprovechará el potencial que representa el uso
racional de la ceniza de la cascarilla del arroz, subproducto del proceso productivo
de los molinos de arroz en la ciudad de Ibagué; mediante el diseño,
establecimiento y puesta en operación de una Planta de producción de Jabón
Lavaloza a base de Ceniza de la Cascarilla de Arroz.
3.1.2.2. Metodología.
Para el desarrollo de la metodología se hace indispensable fraccionar el trabajo en
etapas, es decir las implicadas en el diseño y desarrollo del proyecto; al fin de
poder ejercer mayor control en cada una de ellas para alcanzarlos objetivos del
proyecto y cumplir con la triple restricción.
120
a fin de hacerles conocer la organización, sus principios, políticas, las
responsabilidades y funciones.
Etapa: Inicio
121
Descripción: Es en documento que autoriza formalmente el proyecto y documenta
los requisitos iniciales que satisfacen las necesidades y expectativas de los
interesados.
Criterio de Aceptación: Revisión, visto bueno de los interesados del proyecto y
firma de patrocinador.
Etapa: Planificación
Etapa: Adecuación
122
Entregable: Documentación Legal de constitución y funcionamiento de la
organización
Descripción: Entrega de todos los documentos de la formalización de la sociedad y
su funcionamiento (Cámara de Comercio, registro en GS1 Colombia, Certificado
Sayco y Acinpro, Registro INVIMA, Industria y Comercio)
Criterio de Aceptación: Aprobación por parte del Gerente del Proyecto.
Etapa: Implementación
123
Entregable: Materia Prima, Insumos y Materiales Almacenados
Descripción: Se debe almacenar de forma adecuada la materia prima para el
proceso productivo y verificar que se encuentren en las cantidades requeridas
para la fabricación del primer lote de producción.
Criterio de Aceptación: Aprobación del Jefe de Producción
124
5.1.5. Responsabilidades
Patrocinador:
Financiamiento del Proyecto con $.81.000.000 de pesos para las fases de inicio,
planeación, adecuación , implementación y puesta en marcha del proyecto, de
acuerdo a un cronograma de desembolsos que se describe más adelante de este
documento.
Asignación de recursos humanos y tecnológicos para el desarrollo del proyecto.
Apoyo del recurso humano para el desarrollo del proyecto
3.1.6. Exclusiones.
El proyecto se enmarca en el desarrollo de los entregables anteriormente
descritos, por lo cual, cualquier otro entregable se excluye de responsabilidad al
proyecto.
125
Tabla 56. Fechas Entregables
ID ACTIVIDAD F. INCIO F. FINALIZACIÓN DURACIÓN
1.0 INICIO 25/10/11 31/10/11 6 días
1.1 Definición de Requerimientos 25/10/11 27/10/11 3 días
1.2 Definición del Equipo del Proyecto 31/10/11 31/10/11 1 día
2.0 PLANIFICACION 01/11/11 1/12/11 31 días
2.1 Realización del Estudio de Mercado 01/11/11 08/11/11 8 días
2.2 Realización del Estudio Técnico 08/11/11 15/11/11 8 días
2.3 Realización del Estudio 15/11/11 18/11/11 3 días
Organizacional
2.4 Realización del Estudio Ambiental 18/11/11 21/11/11 3 días
2.5 Realización del Estudio Económico 21/11/11 23/11/11 3 días
2.6 Realización de la Evaluación 23/11/11 25/11/11 3 días
Financiera.
2.7 Realización del Plan de Ejecución 25/11/11 1/12/11 6 días
3.0 ADECUACION 1/12/11 15/12/11 15 días
3.1 Constitución legal de la Organización 1/12/11 10/12/11 10 días
3.2 Adquirir Bodega 1/12/11 1/12/11 1 día
3.3 Realización de Pedidos de Materia 15/12/11 15/12/11 1 día
Prima, Insumos, Materiales,
Equipos, Maquinaria; Papelería y
Mobiliario
3.4 Reclutamiento del Capital Humano. 15/12/11 15/12/11 1 día
4.0 IMPLEMENTACION 20/12/11 30/12/11
4.1 Adecuación de la Bodega 20/12/11 26/12/11 6 días
4.2 Reunión inicial e Inducción del 26/12/11 26/12/11 1días
Personal
4.3 Instalación de Maquinaria y Equipos 26/12/11 28/12/11 2 días
4.4 Instalación de Mobiliario 26/12/11 28/12/11 2 días
4.5 Almacenamiento de Materias 26/12/11 28/12/11 2 días
Primas, Insumos; Materiales y
126
Papelería
4.6 Inspecciones Final de Equipos, 30/12/11 30/12/11 1 días
Maquinaria, materiales, insumos,
Papelería y conexiones
5.0 PUESTA EN MARCHA 2/101/12 2/01/12 1 día
5.1 Iniciación de Labores 2/101/12 2/01/12 1 día
Fuente: autor del Proyecto
127
3.2.2. Secuenciar las Actividades.
A continuación se presenta el diagrama de red del proyecto:
3.1
3.3
INICIO 1.1 1.2 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
3
3.2 3.4
4.2
4.1 4.3
3.2.3. Estimar la duración de las actividades. FIN 5.1
La duración de las actividades se encuentra en el Numeral 3.2.1 4.4
128
Dónde: % Cumplimiento= Programa real acumulado/(67 días) %Meta= Programa Acumulado /(67 días)
Si al aplicar la formula Atraso/Programa el resultado da menor que 0, el programa está atrasado, de lo contrario
está en adelanto. El total de días para el proyecto es 67, y la duración del proyecto es de 70 días. El plan para la
dirección del proyecto compara la línea base del cronograma con los resultados reales para determinar si es
necesario un cambio.
129
Tabla 57. Cronograma del proyecto.
130
A continuación se presenta la línea Base de Cronograma para el proyecto:
Curva S Programación
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
131
En la etapa de Adecuación fue tenida en cuenta las remuneraciones de Equipo del
Proyecto y el capital de trabajo es decir aquellos recursos que requiere el
Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización y
contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del
Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional
con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto en otras
palabras es financiar la producción antes de percibir ingresos.
132
3.3 Compra de Materia Prima, 43.335.450
Insumos, Materiales, Equipos,
Maquinaria; Papelería y
Mobiliario
3.4 Reclutamiento del Capital 493.750
Humano.
4.0 IMPLEMENTACION 53.266.702
4.1 Adecuación de la Bodega 13.152.093
4.2 Reunión inicial e Inducción 329.167
del Personal
4.3 Instalación de Maquinaria y 13.152.093
Equipos
4.4 Instalación de Mobiliario 13.152.093
4.5 Almacenamiento de Materias 13.152.091
Primas, Insumos; Materiales y
Papelería
4.6 Inspecciones Final de 329.165
Equipos, Maquinaria,
materiales, insumos,
Papelería y conexiones
Fuente: Autor del Proyecto
133
Estudio
Organizacional
2.4 Realización del 3 Días 500.000
Estudio Ambiental
2.5 Realización del 3 Días 500.000
Estudio Económico
2.6 Realización de la 3 Días 725.000
Evaluación
Financiera.
2.7 Realización del Plan 6 Días 725.000
de Ejecución
3.0 ADECUACION 54.999.626
3.1 Constitución legal de 10 Días 9.826.676
la Organización
3.2 Adquirir Bodega 1 Día 1.343.750
3.3 Realización de 1 Día 43.335.450
Pedidos de Materia
Prima, Insumos,
Materiales, Equipos,
Maquinaria; Papelería
y Mobiliario
3.4 Reclutamiento del 1 Días 493.750
Capital Humano.
4.0 IMPLEMENTACION 53.266.702
4.1 Adecuación de la 6 Días 13.152.093
Bodega
4.2 Reunión inicial e 1 Día 329.167
Inducción del
Personal
4.3 Instalación de 2 Días 13.152.093
Maquinaria y Equipos
4.4 Instalación de 2 Días 13.152.093
Mobiliario
4.5 Almacenamiento de 2 Días 13.152.091
Materias Primas,
Insumos; Materiales y
Papelería
4.6 Inspecciones Final de 1 Día 329.165
Equipos, Maquinaria,
materiales, insumos,
Papelería y
conexiones
5.0 PUESTA EN
134
MARCHA
Fuente: Autor del Proyecto
Curva S Costos
120.000.000
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69
El estado del proyecto es medido con base en el costo, tiempo y alcance. Esta
medición es realizada en torno a las siguientes preguntas: Que tanto trabajo se
planificó? (Valor Planeado) , Que tanto trabajo actualmente se ha completado?
(Valor Ganado), Que tanto ha costado completar el trabajo actual? (Costo Actual).
Los documentos que servirán para el control son los enunciados a continuación:
Registro de Entregables
135
Petición de Cambio
Acta de Finalización del Proyecto
136
Tabla 60 . Cuadro de costos y tiempo
Octubre Noviembre Diciembre
ID ACTIVIDAD DURACION PRESUPUESTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.0 INICIO 800.000
1.1 Definición de Requerimientos 3 Dias 400.000 400.000
1.2 Definición del Equipo del Proyecto 1 Dia 400.000 400.000
2.0 PLANIFICACION 3.950.000
2.1 Realización del Estudio de Mercado 8 Dias 500.000 500.000
2.2 Realización del Estudio Técnico 8 Dias 500.000 500.000
2.3 Realización del Estudio Organizacional 3 Dias 500.000 500.000
2.4 Realización del Estudio Ambiental 3 Dias 500.000 500.000
2.5 Realización del Estudio Económico 3 Dias 500.000 500.000
2.6 Realización de la Evaluación Financiera. 3 Dias 725.000 725.000
2.7 Realización del Plan de Ejecución 6 Dias 725.000 725.000
3.0 ADECUACION 54.999.626
3.1 Constitución legal de la Organización 10 Dias 9.826.676 9.826.676
3.2 Adquirir Bodega 1 Dia 1.343.750 1.343.750
Realización de Pedidos de Materia Prima,
3.3 Insumos, Materiales, Equipos, Maquinaria; 1 Dia 43.335.450
Papelería y Mobiliario 43.335.450
3.4 Reclutamiento del Capital Humano. 1 Dias 493.750 493.750
4.0 IMPLEMENTACION 53.266.702
4.1 Adecuación de la Bodega 6 Dias 13.152.093 13.152.093
4.2 Reunión inicial e Inducción del Personal 1 Dia 329.167 329.167
4.3 Instalación de Maquinaria y Equipos 2 Dias 13.152.093 13.152.093
4.4 Instalación de Mobiliario 2 Dias 13.152.093 13.152.093
Almacenamiento de Materias Primas,
4.5 2 Dias 13.152.091
Insumos; Materiales y Papelería 13.152.091
Inspecciones Final de Equipos, Maquinaria,
4.6 1 Dia 329.165
materiales, insumos, Papelería y conexiones 329.165
5.0 PUESTA EN MARCHA 0
5.1 Iniciación de Labores 0
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos 800.000 500.000 500.000 1.500.000 1.450.000 9.826.676 1.343.750 43.335.450 13.975.010 39.785.442
Costos Acumulados 800.000 1.300.000 1.800.000 3.300.000 4.750.000 14.576.676 15.920.426 59.255.876 73.230.886 113.016.328
Costo Real x semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo Real Acumulado
137
3.4. PLAN DE GESTION DE CALIDAD
COORDINADOR
COORDINADOR
PATOCINADOR
PROYECTO 1
PROYECTO 2
GERENTE
DEL
DEL
1 INICIO
1.1 Definición de Requerimientos A R
1.2 Definición del Equipo del A R I I
Proyecto
2 PLANIFICACION
2.1 Realización del Estudio de I/C A R R
Mercado
138
2.2 Realización del Estudio I/C A R R
Técnico
2.3 Realización del Estudio I/C A R R
Organizacional
2.4 Realización del Estudio I/C A R R
Ambiental
2.5 Realización del Estudio I/C A R R
Económico
2.6 Realización de la Evaluación I A R R
Financiera.
2.7 Realización del Plan de I A R R
Ejecución
3 ADECUACION
3.1 Constitución legal de la I/C A R R
Organización
3.2 Adquirir Bodega I/C A R R
3.3 Reclutamiento del Capital I/C A R R
Humano
3.4 Realización de Pedidos de I/C A R R
Materia Prima, Insumos,
Materiales, Equipos,
Maquinaria; Papelería y
Mobiliario.
4 IMPLEMENTACION
4.1 Adecuación de la Bodega I A R R
4.2 Reunión inicial e Inducción del I A/R I I
Personal
4.3 Instalación de Maquinaria y I A R R
Equipos
4.4 Instalación de Mobiliario I A R R
4.5 Almacenamiento de Materias I A R R
Primas, Insumos; Materiales y
Papelería
4.6 Inspecciones Final de Equipos, I A R R
Maquinaria, materiales,
insumos, Papelería y
conexiones
5 PUESTA EN MARCHA
5.1 Iniciación de Labores A R I I
Fuente: Autor del Proyecto
139
Acta de Iniciación del Proyecto
Acta de Finalización del Proyecto
Registro de Entregables
Petición de Cambio
Evaluación de Desempeño
Acta de Reunión
Orden de Compra
Petición de Cambio
Registro de Lecciones Aprendidas
Procedimiento de Control de Registros y Documentos
Procedimiento de Control de Producto No Conforme, Acciones Preventivas
y Correctivas.
Proceso de Inspección y Auditoria
140
3.4.6. Matriz del Plan de Calidad
141
o
2 PLANIFIC
ACION
2.1 Realizació Requeri Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunió Según Registro Procedimient
n del mientos putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
Estudio de del or, s del objetivos Proyec Estudio, seman estable entrega y control de
Mercado Proyect Intern Proyec planteados to tiempo y al cido en bles documentos
o et to para el calidad el Procedimient
estudio. de los cronog o de
entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
2.2 Realizació Estudio Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunio Según Registro Procedimient
n del de putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
Estudio Mercad or, s del objetivos Proyec Estudio, seman estable entrega y control de
Técnico o Intern Proyec planteados to timepo y al cido en bles documentos
et to para el calidad el Procedimient
estudio. de los cronog o de
entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
142
2.3 Realizació Estudio Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunio Según Registro Procedimient
n del Técnico putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
Estudio or, s del objetivos Proyec Estudio, seman estable entrega y control de
Organizaci Intern Proyec planteados to timepo y al cido en bles documentos
onal et to para el calidad el Procedimient
estudio. de los cronog o de
entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
2.4 Realizació Estudio Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunió Según Registro Procedimient
n del Organiz putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
Estudio acional or, s del objetivos Proyec Estudio, seman estable entrega y control de
Ambiental Intern Proyec planteados to tiempo y al cido en bles documentos
et to para el calidad el Procedimient
estudio. de los cronog o de
entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
2.5 Realizació Estudio Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunió Según Registro Procedimient
n del Ambient putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
Estudio al or, s del objetivos Proyec Estudio, seman estable entrega y control de
Económico Intern Proyec planteados to tiempo y al cido en bles documentos
et to para el calidad el Procedimient
estudio. de los cronog o de
entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
143
Preventivas y
correctivas
2.6 Realizació Estudio Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunió Según Registro Procedimient
n de la Económ putad nadore nto de los e del do de la n lo de o de registro
Evaluación ico or, s del objetivos Proyec Evaluaci seman estable entrega y control de
Financiera. Intern Proyec planteados to ón, al cido en bles documentos
et to para la tiempo y el Procedimient
evaluación calidad cronog o de
de los rama Producto no
entrega conforme,
bles Acciones
Preventivas y
correctivas
2.7 Realizació Evaluaci Com Coordi Cumplime Gerent Conteni Reunió Según Registro Procedimient
n del Plan ón putad nadore nto de los e del do del n lo de o de registro
de Financie or, s del objetivos Proyec Plan, seman estable entrega y control de
Ejecución ra. Intern Proyec planteados to tiempo y al cido en bles documentos
et to para el calidad el Procedimient
Plan de de los cronog o de
Ejecución entrega rama Producto no
bles conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
3 ADECUAC Reunió Procedimient
ION n o de registro
seman y control de
al documentos
Procedimient
144
o de
Producto no
conforme,
Acciones
Preventivas y
correctivas
3.1 Constitució Estudio Finan Coordi papeleo Gerent Reunió Según Registro Procedimient
n legal de s ciero nadore completo y e del n lo de o de registro
la realizad s s del en regla Proyec seman estable entrega y control de
Organizaci os, Proyec to al cido en bles documentos
ón Evaluaci to el Procedimient
ón cronog o de
Financie rama Producto no
ra y conforme,
Plan de Acciones
Ejecució Preventivas y
n correctivas
3.2 Adquirir Estudio Finan Coordi Cumplime Gerent Reunió Según Registro Procedimient
Bodega s ciero nadore nto de e del n lo de o de registro
realizad s s del requisitos Proyec seman estable entrega y control de
os, Proyec to al cido en bles documentos
Evaluaci to el Procedimient
ón cronog o de
Financie rama Producto no
ra y conforme,
Plan de Acciones
Ejecució Preventivas y
n correctivas
145
3.3 Reclutamie Estudio Finan Coordi Cumplime Gerent Capacid Reunió Según Registro Procedimient
nto del s ciero nadore nto de e del ades n lo de o de registro
Capital realizad s s del requisitos Proyec habilida seman estable entrega y control de
Humano os, Proyec to des y al cido en bles documentos
Evaluaci to compet el Procedimient
ón encias cronog o de
Financie rama Producto no
ra y conforme,
Plan de Acciones
Ejecució Preventivas y
n correctivas
3.4 Realizació Estudio Finan Coordi Gerent Reunió Según Registro Procedimient
n de s ciero nadore e del n lo de o de registro
Pedidos realizad s s del Proyec seman estable entrega y control de
de Materia os, Proyec to al cido en bles documentos
Prima, Evaluaci to el Orden Procedimient
Insumos, ón cronog de o de
Materiales, Financie rama compra Producto no
Equipos, ra y conforme,
Maquinaria Plan de Acciones
; Papelería Ejecució Preventivas y
y n correctivas
Mobiliario.
4 IMPLEME Reunió
NTACION n
seman
al
146
4.1 Adecuació Haber Finan Coordi Completa Gerent Planead Reunió Según Registro Procedimient
n de la adquirid ciero nadore mente e del o vs n lo de o de registro
Bodega o la s s del limpio el Proyec Ejecuta seman estable entrega y control de
bodega Proyec espacio y to do al cido en bles documentos
to listo para el
la cronog
instalación rama
de equipos
y
mobiliario
4.2 Reunión Persona Hum Coordi 100% de Gerent Planead Reunió Según Acta de Procedimient
inicial e l ano nadore asistencia e del o vs n lo reunión o de registro
Inducción contrata s del del Proyec Ejecuta seman estable y control de
del do Proyec personal to do al cido en documentos
Personal to el
cronog
rama
4.3 Instalación Haber Hum Coordi Cumplime Gerent Planead Reunió Según Registro Procedimient
de adquirid ano nadore nto de e del o vs n lo de o de registro
Maquinaria o la s del requisitos Proyec Ejecuta seman estable entrega y control de
y Equipos Maquin Proyec to do al cido en bles documentos
aria y to el
Equipos cronog
rama
4.4 Instalación Haber Hum Coordi Cumplime Gerent Planead Reunió Según Registro Procedimient
de adquirid ano nadore nto de e del o vs n lo de o de registro
Mobiliario o el s del requisitos Proyec Ejecuta seman estable entrega y control de
Mobiliari Proyec to do al cido en bles documentos
o to el
cronog
rama
147
4.5 Almacena Haber Hum Coordi Cumplime Gerent Planead Reunió Según Registro Procedimient
miento de adquirid ano nadore nto de e del o vs n lo de o de registro
Materias o las s del requisitos Proyec Ejecuta seman estable entrega y control de
Primas, Materia Proyec to do al cido en bles documentos
Insumos; s to el
Materiales Primas, cronog
y Insumos rama
Papelería ;
Material
es y
Papelerí
a
4.6 Inspeccion Haber Hum Coordi Cumplime Gerent Planead Reunió Según Registro Procedimient
es Final de adecua ano nadore nto de e del o vs n lo de o de registro
Equipos, do la s del requisitos Proyec Ejecuta seman estable entrega y control de
Maquinaria bodega Proyec to do al cido en bles documentos
, to el Procedimient
materiales, cronog o de
insumos, rama Inspección y
Papelería Auditoria
y
conexione
s
5 PUESTA
EN
MARCHA
148
5.1 Iniciación Haber Gerent Patroci Planead Único Acta de Procedimient
de Labores realizad e del nador o vs Finaliza o de registro
o las Proyec Ejecuta ción del y control de
Inspecci to do Proyect documentos
ones o
Final de Registro
Equipos de
, Leccion
Maquin es
aria, Aprendi
material das
es, Evaluaci
insumos ones de
, Desemp
Papelerí eño
ay
conexio
nes
Fuente: Autor del Proyecto
149
3.4. PLAN DE GESTION DE RECUSOS HUMANOS
PATROCINADOR
GERENTE DE PROYECTO
COORDINADOR
COORDINADOR
DE PROYECTO
DE PROYECTO
150
3.4.3. Roles y Responsabilidades.A continuación se describen los perfiles y las
responsabilidades de los actores mencionados en la estructura organizacional.
151
Tabla 64. Matriz de Roles y Funciones
E ejecuta, P participa,
C coordina, R revisa, A
autoriza
COORDINADO
COORDINADO
PATOCINADO
PROYECTO 1
PROYECTO 2
PROYECTO
GERENTE
R DEL
R DEL
DEL
R
WBS MATRIZ DE ROLES Y
FUNCIONES
1 INICIO
1.1 Definición de Requerimientos P E
1.2 Definición del Equipo del P C P P
Proyecto
2 PLANIFICACION
2.1 Realización del Estudio de C/R E E
Mercado
2.2 Realización del Estudio C/R E E
Técnico
2.3 Realización del Estudio C/R E E
Organizacional
2.4 Realización del Estudio C/R E E
Ambiental
2.5 Realización del Estudio C/R E E
Económico
2.6 Realización de la Evaluación C/R E E
Financiera.
2.7 Realización del Plan de C/R E E
Ejecución
3 ADECUACION
3.1 Constitución legal de la E P P
Organización
3.2 Adquirir Bodega P E E
3.3 Reclutamiento del Capital P E E
Humano
3.4 Realización de Pedidos de R E E
Materia Prima, Insumos,
Materiales, Equipos,
Maquinaria; Papelería y
Mobiliario.
4 IMPLEMENTACION
4.1 Adecuación de la Bodega R E E
152
4.2 Reunión inicial e Inducción del R/P E E
Personal
4.3 Instalación de Maquinaria y R E E
Equipos
4.4 Instalación de Mobiliario R E E
4.5 Almacenamiento de Materias R E E
Primas, Insumos; Materiales y
Papelería
4.6 Inspecciones Final de Equipos, R E E
Maquinaria, materiales,
insumos, Papelería y
conexiones
5 PUESTA EN MARCHA E E
5.1 Iniciación de Labores P E
Fuente: Autor del Proyecto.
En cuanto al Desempeño:
153
Reporta avances de tareas: Frecuencia, constancia y calidad en los reportes (por
email, orales, informes escritos, etc.). Capacidad de extraer la información
relevante al elevar un informe.
En cuanto a la actitud:
Actitud hacia el gerente del proyecto: Relación con los superiores inmediatos y no
inmediatos. Reconocimiento y respeto. Lealtad, sinceridad y colaboración.
Iniciativa: Inquietud por avanzar y mejorar. Facilidad para ofrecerse como ejecutor
de sus propuestas. Tiene empuje
154
Respuesta bajo presión: Capacidad de mantener la calma y transmitirla a su
equipo. Capacidad de tomar decisiones correctas bajo presión. Capacidad de
sacar provecho de situaciones adversas. Capacidad de realización en estos
casos. Habilidad para filtrar las presiones de su entorno ante el resto de su equipo.
Sin embargo forma resumida se definen los principales grupos de interesados del
proyecto siguientes:
Interesados internos:
Miembros del equipo de proyecto y el Gerente del Proyecto.
Interesados Externos:
Cliente del proyecto.
Otros interesados externos: resto de grupos de proyecto.
155
Figura 15. Matriz Poder/Interés del proyecto
La información comunicada debe ser aquella que aporte valor en el logro de los
objetivos del proyecto, el contenido de la misma se adaptará a las necesidades del
proyecto en cada momento; utilizando todas las herramientas disponibles que
puedan ayudar a que sea de alta calidad. Igualmente la información se debe
distribuir debido a que existe la necesidad de compartir los conocimientos entre
156
los miembros del equipo del Proyecto. Todos ellos aportarán su experiencia,
conocimiento y el saber hacer las cosas de tal manera que se logren unos
resultados excelentes. A nivel externo, el cliente debe conocer el avance del
proyecto para poder proporcionarnos la retroalimentación necesaria y su
aprobación en fases clave del proyecto.
157
Presentació Objetivos, Presentación Equipo Documen Único
n Final Entregables Oral del tos
esperados proyecto entregabl
es,
Planta
Lista para
entrar a
Producci
ón
Finalización Cumplimiento Acta de Gerente Físico Único
del de objetivos y Finalización del Documen
Proyecto entregables del Proyecto Proyecto to Word
Comunicación Virtual
Comunicación Oral
158
permitirá al equipo del proyecto ir avanzando en el desarrollo de las tareas
encomendadas.
Comunicación Escrita
3.5.5. Gestión de las expectativas de los interesados. Con el fin de abordar las
solicitudes del cliente para satisfacer sus necesidades y expectativas en cualquier
etapa, cuando se soliciten cambios por parte del cliente, será informado al
Gerente del Proyecto quien lo hará extensivo al equipo del proyecto. Para ello se
implementara en todas las fases del proyecto la utilización de los formatos de
solicitud de cambios para satisfacer sus necesidades, expectativas o resolver
inquietudes. A partir de la gestión de las expectativas se podrá gestionar las
causas de los problemas presentados en la ejecución y quedará registrado en el
formato de lecciones aprendidas y petición de cambio, aprobada por el Gerente
del Proyecto.
159
3.6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS
El plan de gestión de riesgos describe la manera en que se encuentra
estructurada la gestión de riesgos en el proyecto.
Respuesta: Se estudiará por qué motivos no se cumplen los objetivos del alcance
y de ser relevantes y trascendentes va a ser necesaria la aprobación del nuevo
alcance por parte del Gerente del Proyecto y el Patrocinador.
Descripción del Riesgo: Incremento de las horas para la realización de las tareas.
160
Respuesta: Con el propósito de establecer las causas, las tareas más complejas
se medirán en varios momentos durante la ejecución de las mismas, dependiendo
de su magnitud; con el fin de determinar posibles las desviaciones. Teniendo en
cuenta siempre los objetivos y la estimación de horas, para determinar si están
acorde con lo planificado y corregir de ser necesario.
Respuesta: Esta decisión será tomada en consenso entre todos los miembros de
Equipo de Proyecto y contara con la aprobación del Gerente del Proyecto. Este
reasignara las tareas, competencias y responsabilidades y teniendo en cuenta
las capacidades y fortalezas de cada uno de los miembros del Equipo.
161
Descripción del Riesgo: Falencia en los canales de comunicación.
Respuesta: El Gerente del Proyecto debe velar por la buena comunicación entre
los miembros del Equipo de tal forma que siempre prime el respeto y la cordialidad
entre ellos. De ser necesario debe ser el mediador hasta que el conflicto se vea
solucionado.
Respuesta: Se debe realizar un análisis previo a cada etapa del proyecto para
identificar riesgo que no habían sido tenidos en cuenta en su momento y su
tratamiento.
162
Tabla 67. Evaluación cuantitativa
Área Riesgo Periodicidad Responsable
163
3.6.4. Seguimiento y control de riesgos.En el numeral 3.7.2 denominado
Evaluación cuantitativa se encuentra establecido el control que se realizara a los
riesgos identificados anteriormente.
164
Comunicaci Falencia en los canales de 0,2 0,7 0,14
ón comunicación
Costos Incremento de las horas 0,45 0,3 0,135
para la realización de las
tareas.
Comunicaci Focalización inadecuada de 0,5 0,25 0,125
ón una tarea o reunión
Comunicaci Problemas de comunicación 0,6 0,2 0,12
ón personal dentro del Equipo
Recursos Incumpliendo de algún 0,05 0,8 0,04
Humanos miembro del equipo
Calidad Entregables de calidad 0,05 0,5 0,025
deficiente
Adquisicion Entrega tardía de producto 0,04 0,05 0,002
es
Adquisicion Adquisición de un producto 0,02 0,05 0,001
es no requerido
Recursos Integración de un nuevo 0,03 0,01 0,0003
Humanos integrante al Equipo del
Proyecto
Fuente: Autor del Proyecto.
Los riesgos sobre los cuales hay que ejercer mayor control para e3vitar que se
desvíen los objetivos del proyecto son:
Riesgos no identificados
No se cumple el alcance definido
Retraso en la entrega de los diferentes Estudios, Evaluación Financiera y Plan
de Gestión
165
El proceso nace a raíz de una necesidad dando paso a un requerimiento el cual
debe formalizarse por medio de un correo electrónico o cualquier medio que
permita dejar evidencia del mismo. El siguiente paso es realizar la solicitud de las
cotizaciones a los proveedores potenciales, se debe contar como mínimo con 3
ofertas diferentes, las cuales deben ser anexadas al requerimiento como soporte.
166
Figura 15. Orden de Compra
PROVEEDOR NIT.
CONTACTO TELEFONO
E-MAIL DIRECCION
FECHA DE PEDIDO FECHA DE PAGO
QUIEN SOLICITA FECHA DE ENTREGA
EN REF. OFERTA
PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
OBSERVACIONES
ELABORO AUTORIZO
3.8.1. Metodología. Con el fin determinar los aspectos ambientales, los impactos
significativos y los riesgos Ambientales asociados a esta etapa del Proyecto, se
realizó la valoración en condiciones normales de operación a partir de los
siguientes criterios:
Frecuencia
Magnitud
Permanencia
Interés Público
167
Interés del Cliente
Capacidad de control
168
no se ha dado cuenta o no le importa
A 2 Término medio, solo inquietudes
veces
Si 3 Muy importante, han ocurrido investigaciones
, hay percepción negativa, posibilidades de
demandas
169
3.8.3. Matriz de aspectos ambientales.
170
Generación de 1 1 1 1 1 1 6 Resolución
Ruido Min Ambiente
627 /07
Contaminación 1 1 1 1 1 1 6
del suelo
171
3.9. GESTION DE CAMBIO
La Gestión de cambios busca proveer los mecanismos para gestionar los cambios
que puedan presentarse a lo largo del proyecto producto de situaciones eternas o
internas a este. Todas estas situaciones traen consigo consecuencias que deben
ser subsanadas para evitar deviaciones en los objetivos del proyecto, que puedan
llegar a afectar la triple restricción.
Con base en lo anterior se han definido los siguientes documentos:
172
SOLICITUD DE CAMBIO
Alcance Costos
Cronograma Entregables
Otro (especifique)
IMPACTO EN EL TIEMPO
Fecha Planeada de Finalizacion: Nueva Fecha Finalizacion:
ALTERNATIVAS
173
LECCIONES APRENDIDAS
Elaborado por:
Fecha:
Nombre del proyecto:
Cliente del proyecto:
Gerente de Proyecto:
Fechas y tiempos estimados:
Fechas y tiempos reales:
Costos estimados:
Costos reales:
Se cumplio con los criterios de la triple restricción:
Se presentaron inconvenientes
Como se resolvieron
Este formato debe ser diligenciado por el gerente del proyecto, sin embargo debe
ser socializado con los integrantes del equipo del proyecto a fin realizar una
retroalimentación de las lecciones.
4. CONCLUSIONES
174
Se puede encontrar formas de usar subproductos de los procesos
productivos generando una fuente de ingresos y contribuyendo a disminuir
el impacto ambiental de dichos procesos
Es fundamental la adecuada selección de los miembros del equipo del
trabajo, ya que de esto depende en gran parte del éxito del proyecto.
La adecuada planificación de cada una de las actividades que conforman el
proyecto es fundamental para cumplir con los requisitos de la triple
restricción.
BIBLIOGRAFIA
175
AGENCIA IBEROAMERICANA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO.
Plan de PryectoDiscoverAmericas. Miami. 2005
ANEXO A
176
ENCUESTA
GERENCIA DE PROYECTOS
177
6. ¿En qué presentación compara usted el Jabón Lava platos?
250g _____ 500g _____ 1000g _____
178
ANEXO B
RESULTADOS PREGUNTA No. 1
SEXO EDAD ESTRATOS No. INTEGRANTES POR FAMILIA
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
OPCIÓN OPCIÓN FRECUENCIA RELATIVA OPCIÓN FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA OPCIÓN
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA ABSOLUTA RELATIVA
F 199 75% 16 - 20 44 17% Uno 9 3% Dos 15 6%
M 66 25% 21 - 25 80 30% Dos 66 25% Tres 51 19%
TOTAL 265 100% 26 - 30 56 21% Tres 134 51% Cuatro 88 33%
31 o más 85 32% Cuatro 40 15% Cinco 76 29%
TOTAL 265 100% Cinco 11 4% Seis 27 10%
Seis 5 2% Siete 4 2%
TOTAL 265 100% Ocho 2 1%
SEXO EDAD
Diez 2 1%
TOTAL 265 100%
M 17% 16 - 20
26% 32% 21 - 25
F
ESTRATOS No. INTEGRANTES POR FAMILIA
30% 26 - 30
75% 2% 3% 1%
31 o más 4% 1% 1%
21% Dos
Uno
6%
Dos 10% Tres
15% 25% Cuatro
Tres 19%
Cinco
Cuatro Seis
29%
Cinco Siete
51% Ocho
Seis 33%
Diez
179
RESULTADOS PREGUNTA No. 2
MARCAS OTROS
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
OPCIÓN OPCIÓN OTROS
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
Axión 137 52% Fab en Pasta 1 11%
Loza Crem 40 15% Dex 1 11% Fab en Pasta
Cristal 43 16% Éxito 1 11% 11%
Tras 36 14% Carrefur 1 11%
11% Dex
Otros 9 3% Aro 2 22% Éxito
11% 11%
TOTAL 265 100% Beisbol 1 11% Carrefur
Rey 1 11%
Aro
Fassi 1 11% 11% 11%
3% MARCAS TOTAL 9 100% Beisbol
11% Rey
23%
Fassi
14%
Axión
180
¿ESTÁ SATISFECHO CON EL JABÓN LAVAPLATOS QUE USA ACTUALMENTE?
FRECUENCIA FRECUENCIA
OPCIÓN FRECUENCIA ABSOLUTA OPCIÓN FRECUENCIA RELATIVA
RELATIVA ABSOLUTA
SI PORQUE NO
5%
NO Reseca las manos
93% No desengrasa
16%
No da Brillo
5% 47%
No desinfecta
11%
Se acaba muy rápido y es
costoso
16%
Es muy compacto y no
produce espuma
181
RESULTADOS PREGUNTA No. 4
Tradición
Otro
182
RESULTADOS PREGUNTA No. 5
PERIOCIDAD DE COMPRA
OPCIÓN FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA PERIOCIDAD DE COMPRA
Semanal 29 11%
Quincenal 107 40%
Mensual 129 49% 11%
TOTAL 265 100%
Semanal
Quincenal
49%
40% Mensual
183
RESULTADOS PREGUNTA No. 6
250 g 54 20%
500 g 186 71% 10%
1000 g 25 9%
TOTAL 265 100%
20%
250 g
500 g
70% 1000 g
184
RESULTADOS PREGUNTA No. 7
5% 29%
Tres
Cuatro
Una 71%
27%
Dos
68% Otra
185
RESULTADOS PREGUNTA No. 8
ACEPTACIÓN O RECHAZO
FRECUENCIA FRECUENCIA ACEPTACIÓN O RECHAZO
OPCIÓN
ABSOLUTA RELATIVA
Si 175 66% 70% 66%
No 90 34%
TOTAL 265 100% 60%
50%
Si
40%
34%
No
30%
20%
10%
0%
1
186
RESULTADOS PREGUNTA No. 9
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DESEARÍA ENCONTRAR EN ESTE NUEVO PRODUCTO, QUE NO SON PROPORCIONADAS POR EL
JABÓN QUE USA ACTUALMENTE?
Otra
187
RESULTADOS PREGUNTA No. 10
Precio a pagar por 250 g Precio a pagar por 500 g Precio a pagar por 1000 g
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
OPCIÓN FRECUENCIA RELATIVA OPCIÓN FRECUENCIA RELATIVA OPCIÓN FRECUENCIA RELATIVA
ABSOLUTA ABSOLUTA ABSOLUTA
Pagar $ 1.200 14 56% Pagar $ 2.800 41 58% Pagar $ 4.900 3 27%
Pagar $ 1.500 8 32% Pagar $ 3.100 25 35% Pagar $ 5.200 5 45%
Pagar $ 1.800 3 12% Pagar $ 3.400 5 7% Pagar $ 5.500 3 27%
TOTAL 25 100% TOTAL 71 100% TOTAL 11 100%
Precio a pagar por 250g Precio a pagar por 500g Precio a pagar por 1000g
12% 7%
Pagar $ 1.200 Pagar $ 2.800 27% 27% Pagar $ 4.900
46%
188
RESULTADOS PREGUNTA No. 11
SITIOS SITIOS
FRECUENCIA FRECUENCIA 0%
OPCIÓN
ABSOLUTA RELATIVA
Tiendas 60 23%
Supermercados 81 31%
Tiendas
Hipermercados 60 23%
21% 23%
Punto de Fábrica 9 3%
Supermercados
Todas 55 21%
Otra 0 0% 3% Hipermercados
TOTAL 265 100%
Punto de Fábrica
Otra
189
ANEXO C
190
ANEXO D
191
ANEXO E
192
ANEXO F
193
ANEXO G
194
ANEXO H
195
ANEXO I
196
ANEXO J
197
ANEXO K
198
ANEXO L
199
ANEXO M
200
ANEXO N
Pcc.
500
Dosificadora PRODUCCION
Produccion Diaria (unidades de Jabón) 3.000
864.000
Produccion Anual (Unidades de Jabón)
201
ANEXO O
202
ANEXO P
CURSOGRAMA DE OPERACIÓN
203
ANEXO Q
204
ANEXO R
CRITERIOS
EVALUCION Y
CRITERIO DEFINICION
CALIFICACION
SALUD PUBLICA MEDIA 2 Existe pérdida de bienestar y se afecta levemente la salud pública
ALTA 4 Se afecta gravemente la salud pública
La demanda del proyecto sobre los recursos naturales no altera la oferta actual para la
BAJA
1 comunidad.
La demanda del proyecto sobre los recursos naturales disminuye levemente la oferta de
DEMANDA MEDIA
2 los mismos para la comunidad.
La demanda del proyecto sobre los recursos naturales disminuye radicalmente la oferta
ALTA
4 actual de los mismos para la comunidad.
Los efectos ambientales sobre la comunidad son manejables, aún sea con dificultad. Por
NO OBLIGATORIO
1 su manejo no requieren compensación.
COMPENSACION Los impactos ambientales por su irreversibilidad, acumulación y la generación de daño
OBLIGATORIO sobre la comunidad, requieren obligatoriamente de una compensación a la población
4 directamente afectada.
SUJETO 4 Sí existe legislación ambiental nacional que regule el aspecto ambiental considerado
NORMATIVIDAD
NO SUJETO 1 No existe legislación ambiental nacional que regule el aspecto ambiental considerado
GENERAL
1 Existe una normatividad de carácter general aplicable al aspecto ambiental considerado
APLICACIÓN SECTORIAL
2 Existe una normatividad de carácter sectorial aplicable al aspecto ambiental considerado
PUNTUAL
4 Existe una normatividad de carácter puntual aplicable al aspecto ambiental considerado
El aspecto ambiental está sujeto al cobro de una tasa por parte de una autoridad
CON TASA
4 ambiental
TASA RETRIBUTRIVA
El aspecto ambiental no está sujeto al cobro de una tasa por parte de una autoridad
SIN TASA
1 ambiental
LEGAL
Sí existe legislación internacional ratificada por leyes nacionales que regulan el aspecto
SUJETO
4 ambiental considerado
TRATADOS Y CONVENIOS No existe legislación internacional ratificada por leyes nacionales o no ha sido
NO SUJETO
INTERNACIONALES 1 ratificada, que regulan el aspecto ambiental considerado
La legislación ambiental aplicable al aspecto genera adicionalmente otras obligaciones,
GENERAL
OBLIGACIONES Y 4 prohibiciones o restricciones de carácter ambiental
RESTRICCIONES La legislación ambiental aplicable al aspecto no genera otras obligaciones, prohibiciones
NO GENERA
1 o restricciones adicionales de carácter ambiental
205
IMPORTANCIA, PROBABILIDAD Y SIGNIFICANCIA DE LOS
COMPONENTE Y ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS IMPACTOS SIGNIFICADOS
COMPONENTE ASPECTO IMA IMS IML PRO SIG
CONTAMINACION DE LOS SUELOS #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0,1 #¡REF! No Significativo
COMPACTACION 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
AGROLOGICO SUELOS CAMBIO DEL USO DEL SUELO 13 6 14 0,1 3,3 No Significativo
CAMBIO EN LA FERTILIDAD DEL SUELO 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
DEGRADACION DEL SUELO 13 6 14 0,1 3,3 No Significativo
PERDIDA DE SUELO 10 6 15 0,1 3,1 No Significativo
EROSION GENERACION DE PROCESOS EROSIVOS 6 6 15 0,1 2,7 No Significativo
GEOSFERICO ALTERACION DEL PAISAJE 6 6 14 0,5 13 No Significativo
CALIDAD DEL EMISION DE GASES DE FUENTES FIJAS 6 6 15 0,1 2,7 No Significativo
ATMOSFERICO AIRE DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE 6 6 16 0,1 2,8 No Significativo
RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
ECOSISTEMAS
BIOTICO AMBIETE FAVORABLE PARA LA FLORA Y FAUNA 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
EMPLEO GENERACION DE EMPLEO 6 6 15 1 27 No Significativo
PRODUCE 6 6 16 1 28 No Significativo
INGRESOS MEJORAMIENTO DE INGRESOS FAMILIARES 13 6 16 1 35 No Significativo
SOCIOECONOMICO DINAMIZACION DE LA ECONOMIA DEL SUSTENTO 13 6 16 1 35 No Significativo
AGUA CONTAMINACION DE ACUIFEROS 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
HIDRICO SUBTERRANEA CONTAMINACION DE LOS SUELOS 6 6 14 0,1 2,6 No Significativo
206
ANEXOS S
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
PARAMETRO DEPRECIACIÓN
INVERSIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DEPRECIACIÓN ANUAL
ACTIVOS FIJOS
DEPRECIABLES
MAQUINARIA Y EQUIPO
207
INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES
DESCRIPCIÓN Año 0
Monto del credito
GASTOS LEGALES
PUBLICIDAD EXPECTATIVA
OTROS
CAPITAL DE TRABAJO
Año 1
Costos Desembolsables $ 328.266.890
Capital de Trabajo $ 51.291.702
208
COSTOS DE PRODUCCION
PROYECTO
Costos Variables
Mano de obra $ 31.614.085 $ 32.883.365 $ 34.243.196 $ 35.695.898 $ 37.241.551
Materia prima $ 60.401.507 $ 87.497.339 $ 123.401.202 $ 124.586.311 $ 151.711.406
Insumos $ 7.974.331 $ 11.551.578 $ 16.611.125 $ 16.770.653 $ 20.421.982
Materiales $ 56.935.195 $ 82.476.055 $ 118.600.248 $ 119.739.249 $ 145.809.036
Flete materia Prima $ 4.620.288 $ 8.160.313 $ 8.421.443 $ 8.707.772 $ 8.995.129
Acueducto y Alcantarillado (80%) $ 1.284.072 $ 1.856.481 $ 2.664.439 $ 2.684.824 $ 3.263.038
Energía Eléctrica (75%) $ 1.148.443 $ 1.660.392 $ 2.383.010 $ 2.401.242 $ 2.918.383
Total costos Variables $ 163.977.920 $ 226.085.524 $ 306.324.664 $ 310.585.950 $ 370.360.525
Costos Fijos
Mano de obra $ 43.600.619 $ 45.379.278 $ 47.278.118 $ 49.304.492 $ 51.465.567
Dotaciones $ 1.074.096 $ 1.104.171 $ 1.139.504 $ 1.178.247 $ 1.217.129
Mantenimiento Maquinaria - $ 1.000.000 $ 1.024.000 $ 1.052.672 $ 1.086.358
Subtotal Costos Fijos sin Depreciaciones $ 44.674.715 $ 47.483.449 $ 49.441.622 $ 51.535.411 $ 53.769.054
Total Costos de Produccion sin Depreciaciones $ 208.652.635 $ 273.568.973 $ 355.766.286 $ 362.121.361 $ 424.129.579
Depreciaciones $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520
Total Costos de Produccion $ 211.744.155 $ 276.660.493 $ 358.857.806 $ 365.212.881 $ 427.221.099
DOTACIONES
DESCRIPCION CANTIDAD/AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5
Camisa Dril manga larga $ 19.000 $ 19.456 $ 20.001 $ 20.641 $ 21.343 $ 22.047
Pantalon Dril $ 20.000 $ 20.480 $ 21.053 $ 21.727 $ 22.466 $ 23.207
Guantes puntos dos caras 3 $ 3.000 $ 3.072 $ 3.158 $ 3.259 $ 3.370 $ 3.481
Bota Industrial $ 25.000 $ 35.000 $ 35.980 $ 37.131 $ 38.394 $ 39.661
Casco Industrial $ 9.000 $ 11.500 $ 11.822 $ 12.200 $ 12.615 $ 13.031
Total Dotaciones Produccion $ 268.524 $ 276.043 $ 284.876 $ 294.562 $ 304.282
209
Vestido Servicios Generales $ 18.000 $ 18.432 $ 18.948 $ 19.554
Delantal Escapulario 3 $ 8.000 $ 8.192 $ 8.421 $ 8.691
Zapatos Dama $ 30.000 $ 30.720 $ 31.580 $ 32.591
Total Dotaciones Administracion $ 172.032 $ 176.849 $ 182.508 $
CONSUMO DE ENERGÍA
Consumo
(Kw/h)
Mezcladora 7,45 0,01490
Bomba 0,75 0,00150
Dosificadora 2 500 0,00400
Banda 0,15 0,00030
Selladora 0,1 0,00020
Total Consumo Energia por unidad 10,45 0,02090
210
COSTO DE VENTAS
PROME
DENOMINACION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INGRESOS MENSU
$ 353.752.000 $ 29.4
Impuesto de Industria y comercio $ 1.591.000 $ 1.971.000 $ 2.346.000 $ 2.515.000 $ 2.787.000 $ 534.960.000 $ 44.5
Aviso y Tableros $ 239.000 $ 296.000 $ 352.000 $ 377.000 $ 418.000 $ 754.315.000 $ 62.8
Sobretasa de bomberos $ 95.000 $ 118.000 $ 141.000 $ 151.000 $ 167.000 $ 809.933.000 $ 67.4
Matricula $ 133.000 $ 1.012.556.000 $ 84.3
Total a pagar $ 2.058.000 $ 2.385.000 $ 2.839.000 $ 3.043.000 $ 3.372.000
211
Estrategia Publicitaria Valor/unid. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Tarjetas de Presentacion $ 100 $ 102 $ 105 $ 109 $ 112 $ 116
Volantes $ 45 $ 46 $ 47 $ 49 $ 51 $ 52
Afiches $ 900 $ 922 $ 947 $ 978 $ 1.011 $ 1.044
Cuña Radial $ 22.200 $ 22.733 $ 23.369 $ 24.117 $ 24.937 $ 25.760
212
COSTOS FINANCIEROS
TABLA DE AMORTIZACION
PERIODO SALDO AMORTIZACION INTERESES CUOTA
0 $ 19.000.000
1 $ 16.226.764 $ 2.773.236 $ 3.091.140 $ 5.864.376
2 $ 13.124.941 $ 3.101.823 $ 2.762.553 $ 5.864.376
3 $ 9.394.364 $ 3.730.577 $ 2.133.799 $ 5.864.376
4 $ 4.907.580 $ 4.486.784 $ 1.377.592 $ 5.864.376
5 $0 $ 4.907.580 $ 956.796 $ 5.864.376
213
COSTOS ADMINISTRATIVOS
PROYECTO
Incremento Porcentual Renovacion C.C
214
Recarga Extintor Multiproposito $ 30.000
Recarga Año 1 $ 30.720
Recarga año 2 $ 31.580
Recarga año 3 $ 32.591
Recarga año 4 $ 33.699
Recarga año 5 $ 34.811
215
COSTOS FIJOS Y VARIABLES PROYECTO
COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS DE VENTAS
COSTOS ADMINISTRATIVOS
COSTOS FINANCIEROS
COSTOS NO DESEMBOLSABLES
Amortizacion Intangibles $ 1.109.146 $ 3.327.439 $ 4.436.585 $ 5.545.731 $ 7.764.024
Depreciacion Maquinaria y Equipo $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520 $ 3.091.520
Depreciacion Equipo de Oficina $ 98.150 $ 98.150 $ 98.150 $ 98.150 $ 98.150
Depreciacion Equipo de Computo $ 2.013.313 $ 2.013.313 $ 2.013.313 - -
Depreciacion Muebles y Enseres $ 475.500 $ 475.500 $ 475.500 $ 475.500 $ 475.500
Total Costos no Desembolsables $ 6.787.629 $ 9.005.922 $ 10.115.068 $ 9.210.901 $ 11.429.194
217
INGRESOS
INGRESOS OPERACIONALES
PUNTO DE EQUILIBRIO
218
FLUJO DE CAJA
219
EVALUCION FINANCIERA
DTF 4,19%
Riesgo 16,46%
Tasa de oportunidad 20,65%
AÑO
0 1 2 3 4 5 VPN
BENEFICIOS NETOS -$ 85.316.327 $ 6.506.320 $ 80.252.322 $ 177.252.492 $ 213.661.813 $ 482.775.983
VPN -$ 85.316.327 $ 5.392.723 $ 55.131.900 $ 100.927.699 $ 100.836.463 $ 188.846.537 $ 365.818.994
AÑO
0 1 2 3 4 5 TIR
BENEFICIOS NETOS -$ 85.316.327 $ 6.506.320 $ 80.252.322 $ 177.252.492 $ 213.661.813 $ 482.775.983 91,389%
220
RELACION BENEFICIO COSTOS
AÑO
0 1 2 3 4 5 VPN
INGRESOS $ 19.000.000 $ 353.752.325 $ 534.960.374 $ 754.314.868 $ 809.933.208 $ 1.112.086.370
VPN $ 19.000.000 $ 293.205.408 $ 367.508.139 $ 429.507.438 $ 382.243.317 $ 435.012.651 $ 1.926.476.953
AÑO
0 1 2 3 4 5 VPN
EGRESOS $ 104.316.327 $ 346.834.980 $ 412.038.724 $ 491.028.523 $ 499.280.180 $ 463.457.747
VPN $ 104.316.327 $ 287.472.010 $ 283.063.180 $ 279.592.000 $ 235.632.408 $ 181.289.860 $ 1.371.365.785
AÑO
0 1 2 3 4 5
-$ 85.316.327 -$ 78.810.008 $ 1.442.315 $ 178.694.807 $ 392.356.620 $ 875.132.603
A1 (INVERSIONES) $ 35.381.391
CAE $ 452.301.922
A2 (COSTOS) $ 420.059.361
A3 (VALOR DE DESECHO) $ 3.138.830
COSTOS $ 1.238.477.299
221