A7 Crar
A7 Crar
A7 Crar
ACT. 7
PROYECTO INTEGRADOR
ETAPA 1 Y 2
CAMPUS TLALPAN
NOVIEMBRE DE 2021
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1
INSTRUCCIONES
3. Con esta información elaboren una lista de las obligaciones que debe cumplir el patrón
para atender estos cambios ante el IMSS.
• Altas y bajas en el IMSS por medio de la plataforma de IDSE (IMSS desde tu empresa)
• Modificaciones del salario diario integrado en el IMSS por medio de la plataforma del
IDSE.
• Registrar altas, bajas o cambios de salario diario integrado en el SUA (Sistema Único
de Autodeterminación).
• Determinar las cuotas
• Pagar las cuotas determinadas.
• SBC anterior
• Nuevo SBC
• Tipo de contratación
• Tipo de salario
• Actualización del SD y SDI
4. Mencionen la normatividad vigente (leyes y artículos) aplicable para atender cada uno
de los cambios arriba mencionados.
En el capítulo I de la Ley del Seguro Social, LSS, se especifica que la obligación de la persona
física o moral de registrarse ante el IMSS como patrón desde el primer momento en el que
contrata a otras personas para desempeñar alguna actividad de forma subordinada, es decir,
deben realizar el alta patronal.
Al realizar su alta patronal, la persona física, autónomo, o moral adquiere una serie de
obligaciones como patrón antes el IMSS que se contemplan en el artículo 15 de la LSS:
I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las
modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días
hábiles;
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente
el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros
datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros
durante los cinco años siguientes al de su fecha;
IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y
cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que
correspondan;
V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán
a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos respectivos;
Asimismo, deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea posible
determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las
obligaciones previstas en las fracciones anteriores, en este último caso, su monto se destinará
a la Reserva General Financiera y Actuarial a que se refiere el artículo 280, fracción IV de esta
Ley, sin perjuicio de que a aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen
las prestaciones diferidas que les correspondan;
VII. Cumplir con las obligaciones que les impone el capítulo sexto del Título II de esta Ley, en
relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;
VIII. Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, y
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo. Se excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza,
los siguientes conceptos:
Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario
base de cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón.
En los conceptos previstos en las fracciones VI, VII y IX cuando el importe de estas
prestaciones rebase el porcentaje establecido, solamente se integrarán los excedentes al
salario base de cotización.
I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 30, el patrón estará obligado a
presentar al instituto los avisos de modificación del salario diario base de cotización dentro II.
En los casos previstos en la fracción II del artículo 30, los patrones estarán obligados a
comunicar al Instituto dentro de los primeros quince días naturales del mes siguiente las
modificaciones del salario promedio obtenido en el mes anterior.
III. En los casos previstos en la fracción III artículo 30, si se modifican los elementos fijos
del salario, el patrón deberá presentar el aviso de modificación dentro de los cinco días hábiles.
Como Patrón, se tiene como obligación avisar al IMSS las altas, reingreso y bajas de los
trabajadores, así como las modificaciones de salarios.
Artículo 37. En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador subsistirá
su obligación de cubrir las cuotas obrero-patronales respectivas; sin embargo, si se comprueba
que dicho trabajador fue inscrito por otro patrón, el Instituto devolverá al patrón omiso, a su
solicitud, el importe de las cuotas obrero patronales pagadas en exceso, a partir de la fecha de
la nueva alta.
5. Realicen un diagrama de flujo donde representen el proceso que debe de seguir el
patrón para cumplir con las obligaciones que le corresponden en cada caso.
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2
INSTRUCCIONES
4. Consideren quela nominase paga cada quince días, de acuerdo con los datos que
se presentan a continuación:
4. Indica la normatividad vigente (leyes y artículos) que utilizaste para realizar el cálculo
de la retención, que debe realizar el patrón vía nómina.
ARTÍCULO 42. Los créditos de vivienda deberán ser amortizados a través de los
descuentos que los patrones efectúen a los salarios de los trabajadores acreditados.
Para estos efectos se estará al salario base de aportación establecido en los artículos
32, 33 y 34 de este Reglamento, sin límite superior salarial.
ARTÍCULO 43. Los patrones enterarán mensualmente el importe de los descuentos, a
más tardar el día diecisiete del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago en las
entidades receptoras o en las oficinas del Instituto cuando éste así lo determine. Cuando
el último día para el cumplimiento del pago oportuno sea inhábil o viernes, se estará a lo
dispuesto por el Código.
ARTÍCULO 45. El entero de los descuentos se realizará juntamente con las aportaciones
patronales en las cédulas de determinación, las cuales deberán contener los datos de
identificación del trabajador acreditado, del crédito otorgado y los relativos a la aportación
correspondiente a la subcuenta de vivienda.
ARTÍCULO 47. Cuando las percepciones del trabajador acreditado sean de un salario
mínimo general de la zona geográfica donde presta sus servicios, el descuento para la
amortización de su crédito no deberá ser superior al veinte por ciento de este,
independientemente de la modalidad de descuento que se informe a través de la cédula
de determinación o aviso de retención. Si las percepciones del trabajador acreditado son
mayores a un salario mínimo general de la zona geográfica donde presta sus servicios,
el patrón deberá retener y enterar el importe total del descuento que le corresponda
conforme a lo señalado en el aviso de retención de descuentos o cédula de
determinación.
ARTÍCULO 50. En términos de lo dispuesto por la Ley y el Código, los patrones son
solidariamente responsables del entero de los descuentos ante el Instituto. La
responsabilidad solidaria de los patrones en el entero de la amortización de los créditos
será a partir de la fecha en que deban iniciar los descuentos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 44 de este Reglamento y hasta la presentación de los avisos
de baja del trabajador o cuando el Instituto les notifique el aviso de suspensión de los
descuentos.
ARTÍCULO 52. El patrón que omita efectuar los descuentos correspondientes deberá
enterar por su cuenta los abonos para la amortización de los créditos respectivos. No
obstante, lo señalado en el párrafo anterior, si se demuestra la baja del trabajador de
que se trate o se detecta que los periodos correspondientes fueron cubiertos por
el propio trabajador o por otro patrón, siempre que no se trate de una relación
laboral preexistente a la baja respectiva, el Instituto liberará al patrón de dichos pagos
hasta por los importes cubiertos, sin perjuicio de las sanciones a que se haga acreedor
por la falta de presentación de los citados avisos correspondientes.
ARTÍCULO 53. Los descuentos enterados por el patrón se entienden recibidos por el
Instituto, sin perjuicio de que pueda ejercer sus facultades de comprobación en los
términos previstos en la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables, para comprobar el cumplimiento de las obligaciones patronales, así como
requerir la información que sirvió de base para la determinación realizada por el propio
patrón y las demás que estime pertinente.
ARTÍCULO 54. Cuando el patrón deje de tener relación laboral con un trabajador al que
el Instituto le haya otorgado crédito de vivienda, podrá informarle a dicho trabajador del
derecho que tiene a solicitar una prórroga para el pago del crédito citado.
Referencia:
Www.imss.gob.mx
Ley del seguro social.
Reglamento de inscripción, pago de aportaciones y entero de descuentos al instituto del fondo
nacional de la vivienda para los trabajadores