A#4 Cagm
A#4 Cagm
A#4 Cagm
2
Área: Contabilidad
Administrativa
y Gestión Financiera
Parte 1
©2020 por la Universidad del Valle de México.
Cuaderno de trabajo
UNIVERSIDAD DELVALLE DE MEXICO
CAMPUS CUMBRES
Matricula: 440217520
Introducción
El Examen General de Egreso de Contaduría tiene como propósito identificar que los egre-
sados de la licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas que presenten el examen cuenten
con los conocimientos y habilidades necesarias para iniciarse eficazmente en el ejercicio de
la profesión.
Este examen está compuesto por 4 áreas fundamentales que son:
• Sistemas de información financiera
• Contabilidad Administrativa y Gestión Financiera
• Tributación
• Auditoría y Gobierno Corporativo
2
Índice
• Ejercicio 3
• Ejercicio 4
• Ejercicio 5
• Ejercicio 6
• Ejercicio 7
• Ejercicio 8
©2020 por la Universidad del Valle de México.
3
Área del EGEL B. Contabilidad Administrativa y Gestión
Financiera
1. Administración de costos
2. Sistemas de control administrativo
3. Análisis e interpretación de la información financiera
4. Costo de la capital de las fuentes de financiamiento
5. Proyectos de inversión y riesgos financieros
Competencias a desarrollar:
Con base en lo anterior, elabore Estado de costo de producción y ventas por el mes de
©2020 por la Universidad del Valle de México.
de 20XX.
5
Empresa Defsa, S.A.
Estado de costo de producción y ventas por el año de 2XXX
(Cifras en miles de pesos)
Inventario inicial de materias primas $35,000.00
Más: Compras netas: $0
Compras foráneas $0
Más: Compras locales $0
Total de compras $0
Más: Gastos sobre compras $0
Compras totales $0
Menos: Rebajas sobre compras $0
Devoluciones sobre compras $0
Materia prima disponible $35,000.00
6
Ejercicio 2
Instrucciones: Calcule los costos solicitados en los siguientes ejercicios
La empresa Alaska, S.A., le proporciona los siguientes saldos de sus cuentas de mayor:
No. De Cuenta Cuenta Importe
1100 Efectivo $ 130,000.00
1110 Cuentas por cobrar 135,000.00
1140 Almacén de materias primas 117,500.00
1141 Producción en proceso 110,900.00
1142 Almacén de productos terminados 122,000.00
1144 Seguros pagados por anticipado* 12,000.00
1240 Inmuebles, maquinaria y equipo 800,000.00
1241 Depreciación acumulada 200,000.00
1242 Patentes de producción 70,000.00
2120 Cuentas por pagar 90,000.00
3100 Capital social 1’000,000.00
3130 Utilidades acumuladas 207,400.00
* Los seguros cubren 8 meses
Información adicional
I. Se compran materias primas a crédito por $59,000.00
II. Se pagan fletes por la compra anterior por $750.00
III. Se devuelven materias primas por $2,500.00
IV. Se recibe nota de crédito del proveedor por error en el precio por un total de $800.00
V. El departamento de producción solicitó materiales por un monto de $120,000.00, de los
cuales $95,000.00 representaban materia prima directa y $25,000.00 materiales indirectos
VI. Las nóminas del período que se liquidaron ascendieron a $45,000.00, de los cuales
$40,000.00 eran de carácter directo
VII. Las erogaciones del período por conceptos como luz, teléfono, agua, etc. Importaron
©2020 por la Universidad del Valle de México.
$27,000.00
VIII. Los ajustes de fin de mes:
Depreciación al 10% anual
Amortización de patentes de producción $560,00
Seguros devengados
7
XII. Los gastos de operación fueron por $37,000.00 ($20,000.00 de gastos de administración
y $17,000.00 de gastos de venta
8
Estado de resultados
por costeo variable y por costeo absorbente
Ejercicio 3
9
Solución
Compañía X
10
Compañía X
Conciliación de utilidades
11
Se comprueba la diferencia en utilidades:
CUADRO COMPARATIVO
Presenta los costos fijos de producción como costos Presenta los costos fijos de producción como costos
del producto en el balance, es decir son intervariables del periodo, en el estado de resultados sin importar
y se presentaran en el estado de resultados como que se haya vendido o no las unidades
costos del producto hasta que se vendan
El costo de venta se calcula desarrollando la formula El costo de ventas se calcula desarrollando la formula
del costo de ventas o multiplicando las unidades del costo de ventas multiplicando las unidades
vendidas por el costo de producción total. vendidas por el costo variable de producción
Se calcula la capacidad ocisosa porque se produjo El calculo son los gastos variables de venta, se calcula
menos de los que normalmente se trabaja y se calcula sacando el 1% a las ventas o multiplicando el gasto de
multiplicando su costo por las unidades que se dejaron venta variable por unidad por las ventas
de producir por la suma de los costos fijos unitarios de
producción
12
Costeo tradicional vs Costeo basado en actividades
Ejercicio 4
En una empresa se fabrican dos productos, el Alfa y el Beta, cada uno de los cuales requiere
dos horas de mano de obra directa por unidad. Se fabricaron 100 unidades por producto
Alfa y 10,000 del Beta. Se incurrió en gastos indirectos por $30,000. Con base en lo anterior,
calcula los gastos de costeo tradicional.
a) Con base en la información del caso anterior. Determina la base de prorrateo y los
cálculos de los costos indirectos.
Productos Unidades Horas por Total de ho- Costo por Total por
unidad ras unidad producto
Alfa 100 2 200 $1.4851 $297.03
Beta 10,000 2 20,000 $1.4851 $29,702.97
10,100 20,200 $30,000.00
Productos Unidades Horas por Total de Costo por Total por Porcentajes
unidad horas unidad producto
Alfa 100 2 200 $1.4851 $297.03 1%
Beta 10,000 2 20,000 $1.4851 $29,702.97 99%
10,100 20,200 $30,000.00 100%
©2020 por la Universidad del Valle de México.
13
Ejercicio 5
Durante el pasado semestre en la Escuela Moderna se hicieron fotocopias cuyo costo as-
cendió a $5,000 (10,000 fotocopias a $0.50 cada una); el costo se prorrateó entre los depar-
tamentos de mercadotecnia, economía y contabilidad, en proporción a los profesores de
planta que tiene cada departamento: 20 de mercadotecnia, 20 de economía y 10 de contabi-
lidad. Al introducir en la organización el costeo basado en actividades, se rastreó el costo de
fotocopias y se descubrió que los exámenes que aplican los profesores de mercadotecnia y
economía no exceden de una hoja tamaño carta (ya que incluyen esquemas de mayor para
sus alumnos). A partir de lo anterior, ¿Cuáles sería la diferencia en los costos entre el método
tradicional y el basado en actividades?:
14
Costos por procesos
Ejercicio 6
Instrucciones: Consulte la Nota 6, 7 y 8 y elabore las cédulas que se anexan en el Formato
Excel.”Ejercicio U2_Cédulas”
La Compañía Aztecas S.A. al principio del ejercicio del 1º. De enero de 20XX presenta
lo siguientes saldos como información inicial.
Grado de avance
Concepto % Costo total
Materia prima 100 92 480.00
Mano de obra 65 38 880.00
Cargos indirectos 65 4 560.00
©2020 por la Universidad del Valle de México.
Materias primas:
Artículo A, 26 250 litros a $18.50 el litro
Artículo B, 24 000 litros a $23.00 el litro
Artículo C, 7 500 litros a $28.80 el litro
15
La producción terminada durante el mes y transferida al proceso 2 fue de 40 000 li-
tros.
El inventario final del proceso fue de 2,800 litros con los siguientes grados de avance:
Proceso 2
16
Costos por órdenes de producción
Ejercicio 7
Instrucciones: para el mes de mayo, la empresa “Jonhnson &Smith” elabora 3 pedidos de
la siguiente forma:
Orden 1021
Producto Mesas metálicas para jardín
Costo total $2,918,250
Cantidad 50
17
Costo unitario $58,365
Orden 1022
Producto Camas para hospital
Costo total $1,615,300
Cantidad 52
Costo unitario $31,063.46
Orden 1023
Producto Rejas para ventana
Costo total $3,082,650
Cantidad 88
Costo unitario $35,030.11
18
Concepto Requisición Materia Prima Mano obra CIF
Salida almacén 348 $715,000
Dev almacén 16 $23,000
Mano de obra $1,421,000
31% prestaciones $440,510
MO
34% CIF de la MO $483,140
$738,000 $1,421,000 $923,650
Costo total $3,082,650
Cantidad 88
$35,030.11
©2020 por la Universidad del Valle de México.
19
Identificación de actividades que agregan valor a la empresa.
Ejercicio 8.
Instrucciones: Elabore un mapa conceptual en el que explique la Cadena de Valor de Por-
ter.
©2020 por la Universidad del Valle de México.
20
©2020 por la Universidad del Valle de México.
21