INFORME Tamaño y Localización Del Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fundamento Teórico

En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa.


Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro
proyecto ¿hacia dónde va?.

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de


tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de
proyecto de que se trata.

El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y


de la operación en conjunto. Las variables determinantes del tamaño de un proyecto
son: La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo.
La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y
de operación. El financiamiento del proyecto. El tamaño como una función de la
capacidad de producción Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de
producción se debe distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y
capacidad nominal máxima. Capacidad teórica. Es aquel volumen de producción que,
con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad nominal
máxima. El tamaño como una función de la operación en conjunto Al considerar la
operación en conjunto es posible detectar aquellos puntos críticos que conlleven a la
necesidad de establecer dos o más turnos en determinadas unidades de producción.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

El elemento más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente


la cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse. Existen tres situaciones
básicas para la cuantía de la demanda: No presenta limitaciones prácticas en cuanto a
escala de producción. Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo. Es
del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible. Lo ideal es que el
tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad
demandada sea superior al tamaño mínimo económico del proyecto. Si el proyecto en
estudio se enfrenta con la situación de estacionalidad en las ventas, dos son las
posibilidades: definir un tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un
promedio mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que implica el
manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la
menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de
personal.

TAMAÑO OPTIMO

La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado económico


más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas
alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga a una formulación y
evaluación

Completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrán de ayudar en la
decisión final. La decisión final depende del punto de vista con que se mire el
problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las
actividades; es decir, su tamaño óptimo es el que corresponde al mayor valor presente
neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de
la comunidad, les interesa que el costo unitario de la producción del bien o de la
prestación de servicio sea mínimo; si el precio de venta es el mismo, el tamaño que lo
logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos. No es posible dar una
fórmula concreta para determinar con precisión el tamaño del proyecto. Según la
empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer
distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio
de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño
inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y
correspondan a la importancia relativa de tales componentes.

LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento


público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan
llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo cual muchas
veces no sucede con la empresa informal y lo grave de la informalidad es que muchas
empresas que operan dentro de la clandestinidad ofrecen productos que al final
atentan contra la integridad física del consumidor, así tenemos por ejemplo el caso de
los embutidos cuya materia prima es carne de caballo, de burro, de perro y en el peor
de los casos la materia prima proviene animales que viven en los basurales (chillan); es
horripilante, pero se dan esos casos en nuestro país y no es el único, son muchos, así
tenemos en los chupetes, conservas de pescado, panteones, golosinas, licores, etc.
Entonces hay un problema de honestidad que ha alcanzado a todos los niveles de
nuestra sociedad, en tal sentido la formalidad de alguna manera le podría dar al
consumidor cierta garantía que lo que consume es un producto de una calidad
aceptada. Por lo tanto de acuerdo a lo descrito anteriormente, es necesario que
nuestro proyecto a realizar contemple un domicilio fiscal para nuestra empresa, si es
necesario indicarlo gráficamente (croquis). La localización es otro tema del estudio
técnico de proyecto. El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las
variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que
la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario.
Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crítico debido a lo
marcado de sus efectos sobre el éxito financiero y económico del nuevo proyecto. El
problema de la localización se suele abordar en dos etapas:

Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la


empresa o negocio. Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro
de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio. La
localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es
una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el
punto de vista social.

FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIÓN

Si bien es cierto que la localización consiste en la ubicación del proyecto, existen


factores que al final pueden influir en la decisión final, así tenemos: - La política
tributaria del gobierno - La existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea o
marítima) - La existencia de infraestructura urbana (agua, desagüe, luz y teléfono) - La
existencia de mercados insatisfechos y potenciales - Disposiciones municipales - Mano
de obra disponible - Costo del transporte - Existencia de universidades, institutos,
colegios - Etc. MACROLOCALIZACIÓN Consiste en la ubicación de la empresa en el país
y en el espacio rural y urbano de alguna región. Se toman en cuenta factores como:
Facilidades y costos del transporte. Disponibilidad y costo de la mano de obra e
insumos -materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc. Localización del
mercado. Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos.
Facilidades de distribución. Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos
Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad
confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas
Condiciones sociales y culturales

MICROLOCALIZACIÓN

Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la


región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. Aquí
se consideran aspectos como Localización urbana, o suburbana o rural Transporte del
personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al
aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centro de la ciudad
Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) Tipo de
drenajes Condiciones delas vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de
restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos
Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del
suelo en el sitio. Los métodos de localización de planta son:

1. Método por Factores no Cuantificables

a) Antecedentes industriales: Si Instalo mi planta al lado de otra similar, esta será


adecuada para mi proyecto. “Si el Lugar era el mejor para Empresas similares en el
Pasado, para Nosotros también ha de ser el Mejor Ahora”. Rudell Reed

b) Factor preferencial: Se basa en la preferencia personal, así el solo deseo de vivir en


el lugar puede tener mayor prioridad que los factores económicos.

c) Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o


el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. (La otra
alternativa es no instalarse)
2. Método Cualitativo por Puntos Este método consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de
peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye

PASO 1: Definir los principales factores determinantes del proyecto.

PASO 2: Asignar valores ponderados de peso relativo (Impor/Factor/Proyec

PASO 3: Determinar una calificación a cada factor en las Localizaciones

PASO 4: Multiplicar el peso relativo por las calificaciones en cada Loc.

PASO 5: Sumar las calificaciones ponderadas y elegir la de mayor puntaje

5. MICROLOCALIZACIÓN

Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la


región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. Aquí
se consideran aspectos como Localización urbana, o suburbana o rural Transporte del
personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al
aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centro de la ciudad
Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) Tipo de
drenajes Condiciones delas vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de
restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos
Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del
suelo en el sitio. Los métodos de localización de planta son:

1. Método por Factores no Cuantificables

a) Antecedentes industriales: Si Instalo mi planta al lado de otra similar, esta será


adecuada para mi proyecto. “Si el Lugar era el mejor para Empresas similares en el
Pasado, para Nosotros también ha de ser el Mejor Ahora”. Rudell Reed

b) Factor preferencial: Se basa en la preferencia personal, así el solo deseo de vivir en


el lugar puede tener mayor prioridad que los factores económicos.

c) Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o


el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. (La otra
alternativa es no instalarse)
2. Método Cualitativo por Puntos Este método consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de
peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye

PASO 1: Definir los principales factores determinantes del proyecto

PASO 2: Asignar valores ponderados de peso relativo (Impor/Factor/Proyec

PASO 3: Determinar una calificación a cada factor en las Localizaciones

PASO 4: Multiplicar el peso relativo por las calificaciones en cada Loc.

PASO 5: Sumar las calificaciones ponderadas y elegir la de mayor puntaje

3.1. INTRODUCCIÓN

La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto


puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde
ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, sino también a criterios
estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos,
sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad
del Proyecto.

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de un


Proyecto se analizan en este apartado.

Las Alternativas de instalación de la Planta deben compararse en Función de las


Fuerzas Ocasionales típicas de los Proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir
por lo menos los siguientes Factores Globales:

Medios y costos de transporte.

Disponibilidad y costo de mano de obra.

Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.

Factores Ambientales.
Cercanía del Mercado.

Costo y disponibilidad de terrenos.

Topografía de suelos.

Estructura impositiva y legal.

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

Comunicaciones.

Posibilidad de desprenderse de desechos.

La tendencia de Localizar el Proyecto en las cercanías de las Fuentes de materias


primas, por ejemplo, depende del costo de transporte. Normalmente, cuando la
materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la Localización tiende
hacia la Fuente de insumo; en cambio, cuando el Proceso requiere variados materiales
o piezas para ensamblar un Producto Final, la Localización tiende hacia el Mercado.

Respecto a la mano de obra, la cercanía del Mercado laboral adecuado se convierte


con frecuencia en un Factor predominante en la elección de la Ubicación, y aún más
cuando la Tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo,
diferencias significativas en los niveles de remuneración entre Alternativas de
Localización podrían hacer que la consideración de este Factor sea puramente de
Carácter Económico.

La Tecnología de los Procesos puede también en algunos casos convertirse en un actor


prioritario de Análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en abundancia. Existen
además una serie de Factores no relacionados con el Proceso Productivo, pero que
condiciona en algún grado la Localización del Proyecto, a este respecto se puede
señalar tres Factores denominados genéricamente ambientales:

La Disponibilidad y Confiabilidad de los Sistemas de Apoyo.

Las Condiciones Sociales y Culturales.

Las Consideraciones Legales y Políticas.


Al estudiar la Localización otras veces será el Transporte el Factor determinante en la
decisión. Es común, especialmente en niveles de prefactibilidad, que se determine un
costo tarifario, sea en volumen o en peso, por kilómetro recorrido. Si se emplea esta
unidad de medida, su Aplicación difiere según se compre la materia puesta en Planta o
no. Por ejemplo, si el Proyecto fuese Agroindustrial e implicase una recolección de la
materia prima en varios predios, el costo de esta, puesta en Planta dependerá de la
distancia en la que se transporta, ya que el costo del flete deberá incorporarse a su
Precio.

La Naturaleza, Disponibilidad y Ubicación de las Fuentes de materia prima, las


propiedades del producto terminado y la Ubicación del Mercado son también Factores
generalmente relevantes en la decisión de la Localización del Proyecto.

La Disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las
necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la Empresa creada
por el Proyecto es otro Factor relevante que hay que considerar. De igual forma, pocos
Proyectos permiten excluir consideraciones acerca de la topografía y condiciones de
suelos o de la existencia de edificaciones útiles aprovechables o del costo de la
construcción.

3.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

3.3.1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES

Las principales Técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo tienen en cuenta
Factores Cualitativos y no Cuantificativos, que tienen mayor validez en la selección de
la macro-zona que en la Ubicación específica. Los tres Métodos que se destacan los
denominados como: Antecedentes Industriales, Factor Preferencial y Factor
Dominante.

El Método de los Antecedentes Industriales supone que si en una zona se instala una
Planta de una Industria similar, esta será adecuada para el Proyecto. Como escribe
Reed¨, "Si el Lugar era el mejor para Empresas similares en el pasado para nosotros
también ha de ser el mejor ahora". Las limitaciones de este Método son obvias, desde
el momento que realiza un Análisis estático cuando es requerido uno dinámico.
No más Objetivo es el criterio del Factor preferencial, que basa la selección en la
preferencia personal de quién debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el deseo de
vivir en un Lugar determinado puede relegar en prioridad a los Factores Económicos al
adoptar la decisión final.

El criterio del Factor dominante, más que una Técnica, es un concepto, puesto que no
otorga Alternativas a la Localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la
Fuente de los minerales condiciona la Ubicación. La única Alternativa que queda es no
instalarse.

3.3.2. MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una


Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
Importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a
uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador.

Al comprar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una Calificación


a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala predeterminada como por
ejemplo de cero a diez.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que


acumule el mayor puntaje.

Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el siguiente
cuadro:

FUNCIONES FINANCIERA EN TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las
finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: lafunción de
inversión y la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si


depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión)
y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si
obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo
(inversión).

Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista
diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el
punto de vista del financiamiento.

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

? Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales
como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local,
compra de títulos o acciones, etc.

? Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una


mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el
menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera
suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la
posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.

? Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de


opciones de inversión se da cuando:

? Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva
maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.

? Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y


queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por

ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias,


etc.

Para evaluar y conocer la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis

Financiero.

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

? Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como


préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
? Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un
préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene
un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para
hacer frente a la adquisición de la deuda.

Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de financiamiento


se da cuando:

 Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del


negocio.
 Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva
maquinaria, lanzar un nuevo producto, ampliar el local, etc., y no contamos con
capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de las matemáticas


financieras.

El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y


su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos.

Sus tres funciones primarias son:

 El análisis de datos financieros.
 La determinación de la estructura de activos de la empresa.
 La fijación de la estructura de capital.

La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades


esta ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza

Análisis de datos financieros : Esta función se refiere a la transformación de datos


financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de
la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para
incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional que se
requiera.

Determinación de la estructura de activos de la empresa : El administrador financiero


debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se encuentran en el
Balance de la empresa.
El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos
circulantes y fijos.

Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y


tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante.
Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse.
Debe saber en qué momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario
reemplazarlos o modificarlos.

La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es


un proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y
futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.

Determinación de la estructura de capital : Esta función se ocupa del pasivo y capital


en el Balance.

Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la


empresa.

Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto


plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y
la liquidez general de la compañía. Otro asunto de igual importancia es determinar
cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en
un momento determinado.

Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un


análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo
plazo.

La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación


financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el
funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean
susceptibles de mejoras.

Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y


al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en
el Balance.
También debe cumplir funciones específicas como:

 Evaluar y seleccionar clientes.
 Evaluación de la posición financiera de la empresa.
 Adquisición de financiamiento a corto plazo.
 Adquisición de activos fijos.
 Distribución de utilidades

El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los
objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el
administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para
maximizar utilidades.

Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de


los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado
de los valores de la empresa.

Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con el


problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes tipos
de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando
su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento,
perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los dueños
a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

El administrador financiero desempeña un papel de crucial importancia en la


operación y éxito de las empresas.

El papel del financiero va desde la presupuestación, la predicción y el manejo de


efectivo, hasta la administración crediticia, el análisis de inversiones y el
procuramiento de fondos.

Dado que que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en términos
financieros, el papel del administrador financiero en la operación de la empresas
resulta de vital importancia, así pues todas aquéllas áreas que constituyen la
organización de negocios -contabilidad, manufactura, mercado, personal, investigación
y otras, requieren de un conocimiento minimo de la función administrativa financiera.
La importancia de la función financiera depende en gran medida del tamaño de la
empresa. En las empresas pequeñas, la función financiera suele encomendarse al
departamento de contabilidad, pero a medida que la empresa crece, es necesario
crear un departamento especial para trabajar el área financiera.
El administrador financiero debe dominar los fundamentos tanto de la Economía como
de la contabilidad. Se debe conocer el marco de referencia económico imperante, los
niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en la politica, por mecionar
algunos.

Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: Una se refiere al
tratamiento que se da a los fondos, y la otra a la toma de decisiones. El contador
dedica su atención, principalmente al metodo de acumulaciones, la recopilación y
presentación de la información; el administrador financiero por su parte, se concentra
en los metodos de flujo de efectivo y en la toma de decisiones.

ANÁLISIS FINANCIERO EN TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la


utilización de indicadores y razones financieras.

La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa,


de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender
a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.

La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no la


comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.

Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la


estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser
posible, cuantificar.

Conocer el porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala,
es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar
los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los
aspectos positivos.

Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y


sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.
Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la
información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya
presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos
económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un


completo y exhaustivo análisis de una empresa.

Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma individual o


aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un estudio
completo que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la realidad
financiera de toda empresa.

El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar


las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leía simplemente no dice nada y
menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis financiero
es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para
la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de decisiones.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ANÁLISIS FINANCIERO

El objetivo del análisis financiero es servir de herramienta para generar mayor


rentabilidad del capital de la empresa, evalúa las repercusiones financieras, coordina
aportes financieros, evalúa la efectividad de la administración financiera de un
proyecto, evalúa incentivos locales para determinar la conveniencia de asumir un
cambio en la empresa con relación al ingreso incremental que deja el mismo.

Su estructura básica se divide en 4 ítems:

1. Preparar las cuentas: la información básica para hacer el análisis económico


financiero de una empresa son los estados financieros, para llegar al final del análisis
no basta con esta información sino que muchas veces se requiere información
externa de la empresa. Preparar cuentas es simplificarlas en cifras fundamentales
que son necesarias para estudiar la situación de la empresa, liquidez, rentabilidad y
riesgo.
2. Efectuar un análisis patrimonial: aquí se estudia el patrimonio de la empresa,
desde el punto de vista del activo (estructura económica) como desde el punto de
vista de su financiación (estructura financiera).  Lo que se estudia tanto en la
estructura económica y financiera son dos cosas: la composición de la empresa; qué
peso tiene cada partida del activo sobre el total y qué peso tiene cada partida del
pasivo sobre el total. También debe observarse su evolución, cómo ha ido cambiando
a lo largo de varios años la estructura patrimonial.

3. Realizar el análisis de pasivos: Cuando se dice análisis de pasivos dentro del


contexto de análisis financiero, nos referimos a la capacidad de la empresa para
devolver sus deudas, tanto a corto, como a largo plazo.

4. Hacer el análisis económico: La razón de ser de la empresa es la obtención de


beneficios, la empresa existe para generar rentabilidad que implique creación de
valor para el accionista, el análisis económico es el estudio de si la empresa está
obteniendo una rentabilidad suficiente.
TRABAJO DE FORMULACION
Tamaño y localización

Problemas y ejercicios de Excel referente a funciones financieras

Análisis financiero.

Ejercicio sobre localización y tamaño


Tema: localización
problema01: se trata de elegir la localización adecuada de un proyecto basado en los
siguientes aspectos.
los costos totales son: 33.5 para la localización a, 42.5 para la b, 37.5 para c y 40.5 para
d.
los factores incidentes son: energía eléctrica (f1), agua (f2), disponibilidad de mano de
obra (f3). se sabe además que f2 tiene el doble de importancia que f1 y f3.
las calificaciones dadas sobre 10 de cada factor con respecto a las localizaciones son:

LOCALIZACION F1 F2 F3
FACTOR
A 8 7 10
B 5 5 5
C 6 8 9
D 9 10 6
SOLUCION:
LOCALIZACION (E. ELECTRICA) F1 (AGUA)F2 (M.DE OBRA)F3
FACTOR
A 8 7 10
B 5 5 5
C 6 8 9
D 9 10 6

También podría gustarte