IMchchep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

EXPLOTACIÓN DE LA VETA SANTO DOMINGO MEDIANTE EL MÉTODO


CORTE Y RELLENO ASCENDENTE EN MINERA ARTESANAL SAN LUIS
S.A.

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


EDWIN PEDRO CHOQUEMAMANI CHOQUE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

ASESOR: DR. ROLANDO QUISPE AQUINO

AREQUIPA - PERÚ

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

EXPLOTACIÓN DE LA VETA SANTO DOMINGO MEDIANTE EL MÉTODO


CORTE Y RELLENO ASCENDENTE EN MINERA ARTESANAL SAN LUIS
S.A.

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


EDWIN PEDRO CHOQUEMAMANI CHOQUE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

JURADO
PRESIDENTE: MSC. LUCIANO ALEJANDRO TACO PRADO
VOCAL: DR. ROLANDO QUISPE AQUINO
SECRETARIO: MSC. MAGNO YUBERT CCALLO CHILE
ASESOR: DR. ROLANDO QUISPE AQUINO

AREQUIPA - PERÚ

2021
DEDICATORIA

A dios, que siempre está en los buenos


y malos momentos, guiando e
iluminándome por el buen camino.

Con eterna gratitud a mi madre Tomasa,


por el apoyo incondicional que me dio a
lo largo de mi desarrollo personal y
profesional, por enseñarme que no hay
límites y que la perseverancia y el
esfuerzo son el camino al éxito.

A mi hermana Mariluz, por su apoyo y


cariño.

A mi novia Madelein por su apoyo y


motivo para concretar mis metas.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Nacional de San Agustín, mi alma mater, en especial


a la plana docente de la Facultad de Geología, Geofísica y Minas, de manera
muy particular a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, a toda su plana
docente por haberme impartido sus valiosos conocimientos para el aprendizaje
y logro de mi especialidad, a mis compañeros de estudios por las vivencias
compartidas en las aulas, iniciándonos en este mundo de la minería.

A la empresa Minera Artesanal San Luis S.A., por la confianza y permitirme ser
partícipe del desarrollo de sus Operaciones Mineras, así mismo agradecer al
personal administrativo, quienes en todo momento me apoyaron y ayudaron en
la aplicación.

A la ONG Solidaridad, por haber depositado su confianza en mí para ser partícipe


del desarrollo de una minería sostenible y responsable en las Mineras
Artesanales y Pequeña Escala (MAPE).

También expreso mis agradecimientos a todas las personas que han colaborado
y contribuido, con su apoyo emocional, recomendaciones, sugerencias en el
desarrollo de esta tesis

II
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, para la explotación de la veta Santo


Domingo, tiene como objetivo el diseño de las labores de preparación y
desarrollo, tales como galerías, chimeneas, y subniveles, que serán necesarios
para la explotación de las reservas minerales, aplicando el método de corte y
relleno ascendente, siendo seleccionado por diversos factores como son, la
potencia de la veta, baja dilución y ley de mineral.

Se hace referencia de la justificación del proyecto, alcances, limitaciones que


tendrá, las variables independientes y dependientes, los objetivos de la
investigación, además de ello se contempló en el marco teórico, los principales
aspectos del diseño de labores subterráneas, por el método de explotación corte
y relleno ascendente.

Se hizo detalle de las generalidades de la Minera Artesanal San Luis S.A., desde
su ubicación geográfica, la accesibilidad, una reseña histórica, la misión y visión,
la geología, se describió las actividades de sus operaciones mineras.

Para el desarrollo de la investigación se hizo el análisis de las condiciones


geomecánicas, identificándose un tipo de roca buena, se describió los
parámetros para el diseño de explotación, se realizó el planeamiento y se
describe el ciclo de operaciones para las actividades a realizar en la construcción
de galerías, subniveles, chimeneas cortas y chimeneas principales, diseñándose
la malla de perforación para cada una de ellas, se detalla los diversos servicios
auxiliares a utilizar, como el aire comprimido, la ventilación, drenaje, servicio de
agua y energía eléctrica.

Finalmente se fijaron los costos de operación mina, así como la inversión para
llevar a cabo el proyecto. También se realizó una evaluación económica y
financiera obteniéndose indicadores económicos favorables que son el VAN US$
9, 937,764.36, TIR 312.34%, B/C 10.77 y PayBack 3.5 meses, para una inversión
de US$ 1, 017,219.75, lo cual indica que el proyecto de explotación es
económicamente viable y rentable

Palabras Clave: Desarrollo, preparación, explotación, dilución, circado, reserva,


geomecánica, costo, inversión, VAN, TIR.

III
ABSTRACT

The present research work, for the exploitation of the Santo Domingo vein, aims
to design the preparation and development work, such as galleries, chimneys,
and sublevels, which will be necessary for the exploitation of mineral reserves,
applying the ascending cutting and filling method, being selected by various
factors such as the power of the vein, low dilution and mineral grade.

Reference is made to the justification of the project, scope, limitations that it will
have, the independent and dependent variables, the objectives of the research,
in addition to this, the main aspects of the design of underground works were
contemplated in the theoretical framework, by the method of holding cut and fill
up.

A detail of the generalities of Minera Artesanal San Luis S.A. was made, from its
geographical location, accessibility, a historical review, mission and vision,
geology, the activities of its mining operations were described.

For the development of the research, the analysis of the geomechanical


conditions was made, identifying a type of good rock, the parameters for the
exploitation design were described, the planning was carried out and the cycle of
operations for the activities to be carried out in the construction of galleries,
sublevels, short chimneys and main chimneys, designing the drilling mesh for
each of them, detailing the various auxiliary services to be used, such as
compressed air, ventilation, drainage, water service and electricity.

Finally, the mine operating costs were set, as well as the investment to carry out
the project. An economic and financial evaluation was also carried out, obtaining
favorable economic indicators that are the NPV US $ 9,937,764.36, IRR
312.34%, B / C 10.77 and PayBack 3.5 months, for an investment of US $
1,017,219.75, which indicates that the exploitation project is economically viable
and profitable

Key Words: Development, preparation, exploitation, dilution, circulation, reserve,


geomechanics, cost, investment, NPV, IRR.

IV
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. TÍTULO .................................................................................................... 1


1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 1
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 2
1.3.1. Definición del problema..................................................................... 2
1.3.2. Formulación del problema. ................................................................ 3
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................ 3
1.4.1. ALCANCES ....................................................................................... 3
1.4.2. LIMITACIONES ................................................................................. 3
1.5. VARIABLES E INDICADORES ................................................................ 4
1.5.1. INDEPENDIENTES........................................................................... 4
1.5.2. DEPENDIENTES .............................................................................. 4
1.5.3. INDICADORES ................................................................................. 4
1.6. OBJETIVOS............................................................................................. 4
1.6.1. Objetivo General ............................................................................... 4
1.6.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 5
1.7. HIPÓTESIS.............................................................................................. 5
1.7.1. Hipótesis General.............................................................................. 5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 6


2.2. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN. ... 7
2.3. GEOMETRÍA DEL DEPÓSITO. ............................................................. 10
2.4. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA 11
2.4.1. Caja Techo ...................................................................................... 11
2.4.2. Pilar ................................................................................................. 11

V
2.5. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL ....................... 12
2.5.1. Características generales del método de explotación ..................... 12
2.6. CONDICIONES DE DISEÑO ................................................................. 13
2.7. LABORES DE DESARROLLO ............................................................... 14
2.8. LABORES DE PREPARACIÓN ............................................................. 14
2.8.1. Galerías de base ............................................................................. 15
2.8.2. Ore pass o echadero....................................................................... 15
2.9. LABORES DE EXPLOTACIÓN .............................................................. 16
2.9.1. Perforación y disparo ...................................................................... 16
2.9.2. Acarreo y transporte........................................................................ 18
2.9.3. Carguío del mineral ......................................................................... 18
2.10. RELLENO ............................................................................................ 19
2.10.1. Relleno convencional .................................................................... 19
2.10.2. Relleno hidráulico.......................................................................... 20
2.10.2.1 Limitaciones............................................................................. 21
2.10.3. Relleno hidroneumático ................................................................ 21
2.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO POR CORTE Y
RELLENO ..................................................................................................... 22
2.11.1. Ventajas ........................................................................................ 22
2.11.2. Desventajas .................................................................................. 22
2.12. CIRCADO DE VETA ANGOSTA .......................................................... 22

CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. GENERALIDADES ................................................................................ 24


3.1.1. Ubicación ........................................................................................ 24
3.1.1.1 Concesiones Mineras ................................................................ 25
3.1.2. Accesibilidad ................................................................................... 27
3.1.3. Reseña histórica ............................................................................. 28
3.1.4. Misión y Visión ................................................................................ 28
3.2. GEOLOGÍA REGIONAL......................................................................... 29
3.3. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................... 33
3.3.1. Tonalita ........................................................................................... 33
3.3.2. Granodiorita .................................................................................... 34

VI
3.3.3. Diques Andesiticos.......................................................................... 34
3.3.4. Material Aluvial (Q-al)...................................................................... 35
3.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA ..................................................................... 36
3.5. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS ...................................................... 36
3.5.1. Caracterización de la mineralización............................................... 36
3.5.2. Reservas Minerales ........................................................................ 38
3.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ............................................................... 39
3.7. MÉTODO DE MINADO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
CONVENCIONAL ......................................................................................... 39
3.8. SISTEMA DE EXTRACCIÓN ................................................................. 40
3.9. PREPARACIÓN DE TAJOS................................................................... 41
3.10. MAQUINAS NEUMATICAS UTILIZADOS EN MINA ............................ 42
3.10.1. PERFORADORAS NEUMÁTICAS................................................ 42
3.10.2. PERFORADORAS ELÉCTRICAS................................................. 43
3.11. DESCRIPCIÓN DE LABORES DE MINA ............................................. 43
3.11.1. GALERÍAS .................................................................................... 43
3.11.2. CRUCEROS ................................................................................. 44
3.11.3. CORTADAS .................................................................................. 44
3.11.4. ESTOCADAS ................................................................................ 44
3.11.5. PIQUES ........................................................................................ 44
3.11.6. CHIMENEAS ................................................................................. 44
3.12. CICLO DE MINADO ............................................................................. 44
3.12.1. PERFORACIÓN ............................................................................ 44
3.12.2. VOLADURA .................................................................................. 46
3.12.3. ACARREO Y LIMPIEZA ................................................................ 47
3.12.4. VENTILACIÓN .............................................................................. 49
3.12.5. VENTILACIÓN DE GALERÍAS Y CRUCEROS............................. 49
3.12.6. SOSTENIMIENTO ........................................................................ 50
3.13. SERVICIOS AUXILIARES ................................................................... 55
3.13.1. CASA FUERZA ............................................................................. 55
3.13.2. COMPRESORAS .......................................................................... 55
3.13.3. POLVORINES ............................................................................... 56

VII
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 57


4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 58
4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 58
4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 58
4.4.1. POBLACIÓN ................................................................................... 58
4.4.2. MUESTRA ...................................................................................... 59
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS .... 59
4.5.1. TÉCNICAS ...................................................................................... 59
4.5.1.1 Trabajo de campo...................................................................... 59
4.5.1.2 Trabajo de gabinete................................................................... 59
4.5.1.3 Aplicación del método de explotación ....................................... 59
4.5.2. Instrumentos ................................................................................... 59
4.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS ......................................................................................................... 60
4.6.1. Observación directa ........................................................................ 60
4.6.2. Análisis estadístico.......................................................................... 60
4.6.3. Análisis descriptivo.......................................................................... 60
4.6.4. Presentación ................................................................................... 60

CAPITULO V

DESARROLLO DE LA TESIS

5.1. GEOMECÁNICA .................................................................................... 61


5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO .............................. 61
5.1.2. Sistema Geomecánico Aplicado ..................................................... 62
5.1.3. CARTILLA GEOMECÁNICA ........................................................... 63
5.1.4. Objetivo de la tabla geomecánica ................................................... 63
5.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ............................................................... 64
5.2.1. Descripción del método de explotación ........................................... 65
5.2.2. Ventajas y desventajas del Método de Explotación ........................ 65
5.2.2.1 Ventajas .................................................................................... 65
5.2.2.2 Desventajas. .............................................................................. 66

VIII
5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE EXPLOTACIÓN ................................. 66
5.4. PARÁMETROS DEL DISEÑO DE LABORES ........................................ 68
5.4.1. Consideraciones de diseño de tajos ............................................... 69
5.5. PLANEAMIENTO DE MINADO .............................................................. 69
5.6. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PREPARACIÓN . 70
5.6.1. Exploración y desarrollo .................................................................. 70
5.6.2. Preparación ..................................................................................... 70
5.6.3. Preparación del Block ..................................................................... 70
5.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................... 71
5.8. CICLO DE OPERACIONES EN LABORES............................................ 71
5.8.1. Galerías .......................................................................................... 71
5.8.1.1 Perforación ................................................................................ 72
5.8.1.2 Cálculo del diseño de malla de perforación ............................... 72
5.8.1.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación ............. 74
5.8.1.4 Voladura .................................................................................... 75
5.8.1.5 Limpieza .................................................................................... 77
5.8.2. Subniveles ...................................................................................... 77
5.8.2.1 Perforación ................................................................................ 77
5.8.2.2 Cálculo del diseño de malla de perforación ............................... 77
5.8.2.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación ............. 80
5.8.2.4 Voladura .................................................................................... 81
5.8.2.5 Limpieza .................................................................................... 82
5.8.3. Chimeneas Principales ................................................................... 83
5.8.3.1 Perforación ................................................................................ 83
5.8.3.2 Cálculo del diseño de malla de perforación ............................... 83
5.8.3.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación ............. 85
5.8.3.4 Voladura .................................................................................... 86
5.8.3.5 Limpieza .................................................................................... 87
5.8.4. Chimeneas cortas ........................................................................... 87
5.8.4.1 Perforación ................................................................................ 87
5.8.4.2 Cálculo del diseño de malla de perforación ............................... 88
5.8.4.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación ............. 90
5.8.4.4 Voladura .................................................................................... 91
5.8.4.5 Limpieza .................................................................................... 92

IX
5.9. CICLO DE MINADO ............................................................................... 92
5.9.1. Perforación ...................................................................................... 92
5.9.2. Voladura.......................................................................................... 93
5.9.3. Limpieza y extracción...................................................................... 94
5.9.4. Relleno ............................................................................................ 94
5.9.5. Carguío y transporte ....................................................................... 94
5.10. SERVICIOS AUXILIARES ................................................................... 95
5.10.1. Aire Comprimido ........................................................................... 95
5.10.2. Ventilación .................................................................................... 95
5.10.2.1 CÁLCULO FINAL DE CAUDAL NECESARIO ......................... 98
5.10.3. Sostenimiento, drenaje y servicio de agua .................................... 99
5.10.4. Energía eléctrica ......................................................................... 100

CAPITULO VI

RESULTADOS

6.1. EXPLOTACIÓN DE LA VETA SANTO DOMINGO ............................... 101


6.1.1. Explotación de tajeos .................................................................... 102
6.2. COSTOS DE OPERACIÓN.................................................................. 103
6.2.1. Costo de operación mina .............................................................. 103
6.2.2. Costos de operación de servicios Auxiliares ................................. 104
6.2.2.1 Combustible, neumáticos y lubricantes ................................... 104
6.2.3. Costos de administración .............................................................. 104
6.2.4. Costo de Producción ..................................................................... 104
6.3. INVERSIÓN ......................................................................................... 105
6.3.1. Inversión fija .................................................................................. 105
6.3.2. Inversión fija tangible en mina ....................................................... 105
6.3.3. Inversión fija tangible en servicios auxiliares ................................ 106
6.3.4. Inversión fija tangible en obras civiles ........................................... 107
6.3.5. Inversión fija intangible.................................................................. 107
6.4. CAPITAL DE TRABAJO ....................................................................... 108
6.5. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO ................................................ 109
6.6. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA ......................................... 109
6.7. VALOR DE MINERAL .......................................................................... 110
6.8. CÁLCULO DEL CUT OFF .................................................................... 111

X
6.9. EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................... 111
6.9.1. Valor actual neto económico (VAN) .............................................. 113
6.9.2. Beneficio/ Costo (B/C)................................................................... 113
6.9.3. Tasa interna de retorno (TIRE) ..................................................... 113
6.9.4. Periodo de recuperación del capital (Pay back) ............................ 113
6.9.5. Interpretación de los indicadores económicos .............................. 113
6.10. EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................. 113
6.10.1. Valor actual neto financiero (VANF) ............................................ 116
6.10.2. Beneficio/Costo (B/C).................................................................. 116
6.10.3. Tasa interna de retorno (TIRF) ................................................... 116
6.10.4. Periodo de recuperación del capital (Pay back) .......................... 116
6.10.5. Interpretación de los indicadores financieros .............................. 116
6.11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................... 116
6.11.1. Análisis de sensibilidad del precio del oro ................................... 117
6.11.2. Análisis de sensibilidad de costos de operación ......................... 117

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Diagrama de explotación subterránea ........................................ 14


Figura N° 2: Método de explotación por corte y relleno ascendente ............... 16
Figura N° 3: Fotografía de perforación vertical................................................ 17
Figura N° 4: Corte convencional con relleno de material estéril ...................... 20
Figura N° 5: Fotografía de veta angosta (vista lateral) .................................... 23
Figura N° 6: Fotografía de perforación de circado en veta angosta ................ 23
Figura N° 7: Plano de Ubicación De La Minera Artesanal San Luis S.A. ........ 26
Figura N° 8: Ubicación de Accesibilidad ......................................................... 27
Figura N° 9: Plano de Propiedades del yacimiento San Luis de 620 hectáreas
......................................................................................................................... 30
Figura N° 10: Plano Geológico Regional del cuadrángulo de Jaqui (31-ñ), en el
cual se ubica el yacimiento San Luis ............................................................... 32
Figura N° 11: Columna estratigráfica .............................................................. 33
Figura N° 12: Fotografía de Afloramientos de Stock granodioriticos en vetas
cuarzo .............................................................................................................. 34
Figura N° 13: Diagrama de las orientaciones de las fracturas medidas en la mina
San Luis (rojo) y la de las vetas (azul). ............................................................ 37
Figura N° 14: Fotografías de vetas explotadas en el interior de la mina ......... 38
Figura N° 15: Corte y Relleno Convencional ................................................... 40
Figura N° 16: Relleno de tajos ........................................................................ 42
Figura N° 17: Perforadora Neumática Jackleg ................................................ 45
Figura N° 18: Métodos Usuales para la Preparación de Cebos, con detonadores
comunes y no eléctricos ................................................................................... 47
Figura N° 19: Carro Minero Z-20 ..................................................................... 48
Figura N° 20: Equipo de Acarreo .................................................................... 48
Figura N° 21: Manga de Ventilación en Crucero ............................................. 50
Figura N° 22: Puntal de Seguridad.................................................................. 52
Figura N° 23: Cuadro Cónico con 3 piezas ..................................................... 54
Figura N° 24: OLYMPIAN GEP88-1 ................................................................ 55
Figura N° 25: Diseño de Polvorín Principal ..................................................... 56
Figura N° 26: Cartilla Geomecánica ................................................................ 64

XII
Figura N° 27: Proyección Vertical de la Veta Santo Domingo ......................... 66
Figura N° 28: Plano de Vista de Planta Veta Santo Domingo ......................... 68
Figura N° 29: Malla de Perforación Galería (2.10 m x 2.40 m) ....................... 75
Figura N° 30: Malla de Perforación Subnivel (1.20 m x 1.80 m)...................... 81
Figura N° 31: Malla de Perforación de Chimenea (1.20 m x 2.40 m) .............. 86
Figura N° 32: Malla de Perforación de Chimenea (1.20 m x 1.20 m) .............. 91
Figura N° 33: Diseño de método de explotación corte y relleno ascendente 103

XIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Parámetros de Selección................................................................ 8


Tabla N° 2: Clasificación de depósitos subterráneos por su potencia ............... 9
Tabla N° 3: Clasificación de depósitos por su profundidad ............................. 10
Tabla N° 4: Coordenadas ubicación Minera Artesanal San Luis ..................... 25
Tabla N° 5: Concesiones Mineras de Minera Artesanal San Luis S.A. ............ 25
Tabla N° 6: Ruta Arequipa- San Luis............................................................... 27
Tabla N° 7: Ruta Lima- San Luis ..................................................................... 27
Tabla N° 8: Características Principales de las Estructuras Principales del
Sistema de Vetas ............................................................................................. 38
Tabla N° 9: Reservas Minerales ...................................................................... 38
Tabla N° 10: Características de Perforadoras Neumáticas ............................. 43
Tabla N° 11: Características de Perforadoras Eléctricas................................. 43
Tabla N° 12: Brocas utilizadas en la Unidad Minera........................................ 46
Tabla N° 13: Barrenos utilizados en la Unidad Minera .................................... 46
Tabla N° 14: Ventiladores, Ubicaciones y Características Operativas ............ 50
Tabla N° 15: Diámetro de Puntal según ancho de Labor ................................ 51
Tabla N° 16: Especificaciones Técnicas GEP88-1 OLYMPIAN ...................... 55
Tabla N° 17: Programa de Ejecución de Labores ........................................... 71
Tabla N° 18: Programa de Producción (TM) ................................................... 71
Tabla N° 19: Burden y Espaciamiento en Galería ........................................... 75
Tabla N° 20: Burden y Espaciamiento en Subnivel ......................................... 80
Tabla N° 21: Burden y Espaciamiento en Chimeneas Principales .................. 85
Tabla N° 22: Burden y Espaciamiento de Chimenea Corta ............................. 90
Tabla N° 23: Requerimiento de Aire según Altitud .......................................... 95
Tabla N° 24: Velocidades Máximas y Mínimas ............................................... 96
Tabla N° 25: Velocidad efectiva para el confort de los trabajadores ............... 97
Tabla N° 26: Cantidad de Aire necesario ........................................................ 99
Tabla N° 27: Características de las labores de Operación ............................ 102
Tabla N° 28: Características de un tajeo promedio ....................................... 102

XIV
Tabla N° 29: Producción de una labor de explotación ................................... 102
Tabla N° 30: Costos de Operación Mina ....................................................... 103
Tabla N° 31: Costo de Combustible, neumáticos y lubricantes ..................... 104
Tabla N° 32: Costo total unitario de producción ............................................ 105
Tabla N° 33: Inversión Fija Tangible en Mina ................................................ 106
Tabla N° 34: Inversión Fija Tangible en Servicios Auxiliares ......................... 106
Tabla N° 35: Inversión Fija Tangible en Obras Civiles .................................. 107
Tabla N° 36: Inversión Fija Intangible ............................................................ 108
Tabla N° 37: Capital de Trabajo .................................................................... 108
Tabla N° 38: Inversión Total del Proyecto de Explotación ............................. 109
Tabla N° 39: Parámetros de producción........................................................ 110
Tabla N° 40: Flujo de fondos netos económicos ........................................... 112
Tabla N° 41: Servicio de la Deuda................................................................. 114
Tabla N° 42: Estado de Ganancias y Pérdidas ............................................. 114
Tabla N° 43: Flujo de Fondos Netos Financieros .......................................... 115
Tabla N° 44: Análisis de sensibilidad del Precio del Oro ............................... 117
Tabla N° 45: Análisis de Sensibilidad de Costo Operativo ............................ 118

XV
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. TÍTULO

“EXPLOTACIÓN DE LA VETA SANTO DOMINGO MEDIANTE EL


MÉTODO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE EN MINERA
ARTESANAL SAN LUIS S.A.”

1.2. JUSTIFICACIÓN

La minería es una actividad que requiere de gran inversión inicial por ello
el adecuado diseño de minado, brindará un aprovechamiento total del
recurso mineral sin pérdidas en las operaciones mineras y con costos
mínimos de extracción.

La explotación subterránea ejecutada con un criterio técnico no impactará


negativamente al medio ambiente. En la actualidad la minería convencional
está empezando a usar nuevas tecnologías de manera responsable, sin
embargo, en la actualidad algunas operaciones mineras realizan el proceso

1
de minado con tecnologías inadecuadas, por la carencia de capacitación y
conocimientos técnicos.

Debido a la justificación anterior, se realizará la presente investigación en


el diseño de labores de preparación y desarrollo para la identificación de
nuevas estructuras mineralógicas, con un estudio del macizo rocoso, de la
roca encajonante y estructuras mineralizadas, serán el punto de partida
para el desarrollo de la presente investigación, posterior a ello se utilizara
nuevas técnicas de explotación y aplicación de estándares en el proceso
de minado.

También se pretende incrementar las reservas en la Minera Artesanal San


Luis S.A., con un diseño y supervisión adecuada de labores de preparación
y desarrollo. Con lo cual se logrará incrementar el beneficio económico en
la unidad de producción.

Para la investigación, se utilizará los criterios básicos de diseño de labores,


como la forma, el tamaño, la posición espacial, las propiedades físicas del
mineral, y la roca encajonante, se considerará también, factores
económicos, facilidad de transporte, condiciones de seguridad, normas
ambientales y disposiciones gubernamentales, etc.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Será viable, técnica como económicamente la explotación de la veta


Santo Domingo mediante el método propuesto?

¿Cómo se aplicara el método de Corte y relleno Ascendente en el


yacimiento minero?

¿Cuál será el beneficio que obtendrá la empresa minera con la


aplicación del método propuesto?

¿Será necesario diseñar labores de preparación y desarrollo para la


identificación de estructuras mineralizadas e incrementar las reservas
en Minera Artesanal San Luis S.A.?

2
¿Cómo se ejecutará las labores de preparación y desarrollo para
poder encontrar las estructuras mineralizadas e incrementar las
reservas?

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

PROBLEMA CAUSAS EFECTO


Las reservas actuales Implementación del
Ausencia de un método en la unidad minera se método de corte y
y/o técnicas de están agotando. relleno ascendente.
explotación.
Reducción de labores de Aumento de reservas
Reducción de reservas preparación y desarrollo probadas, e
minables, por poca de labores. identificación de nuevas
ejecución de labores de estructuras
preparación y desarrollo. mineralizadas.

Asegurar la explotación
de las reservas minables
a corto y mediano plazo,
cumpliendo con el
tonelaje de producción.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. ALCANCES

El presente estudio tiene un alcance en el área de operaciones mina,


en la etapa de ejecución de labores de desarrollo y preparación
realizada en la veta Santo Domingo llevado a cabo en Minera
Artesanal San Luis.

1.4.2. LIMITACIONES

El presente estudio se limita en la ejecución de labores mineras


subterráneas convencionales.

3
1.5. VARIABLES E INDICADORES

1.5.1. INDEPENDIENTES

 Método de explotación por corte y relleno ascendente.

 Labores de preparación y desarrollo.

 Geología de la estructura mineral.

 Calidad del macizo rocoso.

 Ley del mineral.

 Precios de los metales.

1.5.2. DEPENDIENTES

 Extracción de reservas minerales de la veta Santo Domingo

 La sección de la labor.

 Producción del mineral.

1.5.3. INDICADORES

 Incremento de la productividad.

 Incremento de reservas.

 Seguridad y Salud Ocupacional

 Medio ambiente

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar labores de preparación y desarrollo para la explotación


de la veta Santo Domingo, mediante la aplicación del método de
Corte y Relleno Ascendente e incrementar las reservas minables
en la Minera Artesanal San Luis S.A.

4
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar características geológicas y geomecánicas del macizo


rocoso de las labores de preparación y desarrollo.

 Diseñar el proceso de preparación y desarrollo de la zona de


explotación, aplicando estándares y procedimientos adecuados
cumpliendo con los pilares de costo, producción y seguridad.

 Realizar la evaluación económica, financiera, cálculo de


indicadores económicos, para determinar si es económicamente
viable la explotación de la veta Santo Domingo.

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. HIPÓTESIS GENERAL

Con la aplicación del método de Corte y Relleno Ascendente de


acuerdo a las particularidades de la Veta Santo Domingo, se
garantizará una producción duradera con estándares de calidad y
seguridad, obteniéndose el máximo beneficio económico para la
empresa Minera Artesanal San Luis.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


En la actualidad encontramos trabajos relacionados al tema que se muestran
a continuación;

a. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MECANIZACIÓN DEL MÉTODO DE MINADO CORTE Y RELLENO


ASCENDENTE EN EL TAJO 2590 DE LA MINA ROSA NV.2430,
UNIDAD PARCOY – CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.C.
PARA INCREMENTAR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Autor: Pérez Flores, Cristian Juan

Año: 2019

6
El trabajo presentado como antecedente de investigación muestra
una mejora significativa al cambiar el método de corte y relleno
convencional a mecanizado, aumentando su producción mensual en
un 87 % y reduciéndose el costo de producción en 22%, siendo un
buen referente para el trabajo a realizar.

b. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

OPTIMIZACIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CORTE Y


RELLENO ASCENDENTE PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN EN LA COMPAÑÍA MINERA COBRE NAZCA
UNIDAD SANTA – ANA

Autor: López Arancibia Yony Broncano

Año: 2012

El presente trabajo logro incrementar el nivel de producción,


implementando estándares óptimos en las operaciones unitarias,
perforación, voladura, ventilación, sostenimiento y limpieza, también
se utilizó nuevos sistemas de iniciación para explotación en los tajeos,
obteniéndose buenos resultados a nivel económico.

2.2. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN.

Los parámetros que aparecen temprano son generalmente los más


importantes. Las condiciones naturales requieren una doble proyección
para mantener sus recursos potenciales y capacidades de ingeniería. Una
distinción básica adicional se produce entre la geografía y la geología. Para
capacidades de la empresa, la ingeniería fiscal, laboral y gestión de los
recursos debe ser reconocido. Esto incluye la escala de la inversión,
rentabilidad y habilidades personales y experiencia.

7
Tabla N° 1: Parámetros de Selección

Fuente: Mining Engineering Handbook (SME)

La política pública debe ser considerada, necesariamente dentro de las


normas oficiales (especialmente la seguridad, salud ocupacional, medio
ambiente y responsabilidad social), la legislación fiscal, y las contrataciones
con el Estado.

La mayoría de los depósitos minerales han sido geométricamente


caracterizados por su forma, inclinación, tamaño y profundidad idealizada.
Las formas ideales ya sean tabulares o masivas, con las chimeneas que
son subordinadas. Los depósitos tabulares incluyen, al menos cientos de
metros (o pies) a lo largo de dos dimensiones, y sustancialmente menos a
lo largo de una menor dimensión.

La potencia de un depósito tabular es importante (Tabla N°2),


principalmente con referencia a los trabajos subterráneos (Popov 1971).
Cuando se necesitan tres o más plataformas, el depósito tiende a ser
explotado como masivo.

8
Tabla N° 2: Clasificación de depósitos subterráneos por su potencia

Fuente: Mining Engineering Handbook (SME)

Principalmente en depósitos horizontales subterráneo, el posible equipo a


usar depende de la potencia (perfil bajo), y en las pendientes su poca
potencia.

Además, en la minería subterránea, la potencia del depósito se convierte


en un problema en el sostenimiento, sobre todo si los pilares llegan a ser
muchos y la recuperación del mineral correría un peligro. Cuando se llega
al límite de la recuperación (por ejemplo, paredes verticales, el tamaño de
los equipos, y el diámetro del pilar), se realizaría el cierre de los depósitos
para fines prácticos. La relación “Pilar vs recuperación” puede ocasionar un
hundimiento, excepto cuando los tamaños de columna se pueden disminuir,
y se utiliza relleno, por ejemplo, pilares posteriores en “corte y relleno”.

Finalmente, la profundidad donde se encuentra el yacimiento también es


un factor importante (Popov, 1971; Stefanko 1983).

Para los depósitos superficiales, incluso los mantos, esto se puede obviar
la fundición y requieren mayor cantidad de material estéril y echaderos
ampliados.

Para las actividades mineras subterráneas, las presiones de la tierra suelen


aumentar con la profundidad, por lo tanto aumenta las necesidades de
sostenimiento. La ubicación de superficie superior de un depósito debe
estar claramente identificados para evaluar otros parámetros.

9
Normalmente, dos importantes parámetros independientes se considerará
que formen una matriz, a diferencia de métodos. Estos dos parámetros son:

 La geometría de depósito básica, como para métodos superficiales,


 Control de tierra, necesidad de soporte necesario para estabilizar la
mina, o para realizar la explotación.

2.3. GEOMETRÍA DEL DEPÓSITO.

La geometría del depósito emplea los mismos límites para depósitos de


forma tabular que en la clasificación superficial, pero para motivos
diferentes. Los depósitos planos requieren maquinaria de minerales cerca
de la superficie; las empinadas se pueden por gravedad. Con una
inclinación intermedios que son reconocidos. Si los tajeos se desarrollan en
juntas pronunciadas como “secciones del túnel grande” o “salas de paso”
(Hamrin 1980), el manejo de la máquina se puede seguir utilizando. El
resultado de una configuración inclinada causa dilución o menor
recuperación, o ambas cosas.

Porque esta cara también puede ser por bancos, Los caserones
simplemente reproducen un túnel.

Control de tierras. El control de la tierra requiere el conocimiento de la


estructura (de apertura), materiales (Roca), y las cargas (presiones). En la
cuadro N°07 se muestra el yacimiento por sus rocas de profundidad y
detallado por su resistencia. Desde el punto de vista de apoyo, el techo, los
pilares, y el relleno son de interés primordial.

Tabla N° 3: Clasificación de depósitos por su profundidad

Fuente: Mining Engineering Handbook (SME)

10
2.4. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

2.4.1. CAJA TECHO

La caja techo (a veces el techo de la labor) se distingue del techo, por


la carga crítica transferida de elementos entre la sobrecarga y los
pilares. La corona puede ser removida (minada) o colocar apoyo
artificial y ligero.

La caja techo es definido como el primer plano competente de la


fractura. Si es poco competente, el apoyo artificial puede mantenerlo
estable, si no es así, el hundimiento se puede prever y evitar
incidentes.

Para una veta plana, la carga vertical (perpendicular) en la caja techo


es en gran parte debido a la sobrecarga y su carga horizontal
(tangencial) tienden a ser distribuidos de manera uniforme, lo que
resulta un menor esfuerzo por área. Si la separación del yacimiento
se produce sobre el estrato de la caja techo, el esfuerzo uniformizado
es mayor, pero a profundidad, corona tiende a disminuir la separación.

Las cargas del cuerpo son invariables, mientras que las cargas del
borde sobre todo las ocasionadas por la sobrecarga se puede cambiar
(la presión de arco). La caja techo a menudo es lo suficientemente
gruesa para que realizar una bóveda por debajo de 1/5 (es decir, en
menos, de una horizontal y 5 verticales) para aumentar la estabilidad.

2.4.2. PILAR

Los pilares sirven de apoyo a la caja techo y sus cargas,


principalmente la sobrecarga actuando sobre el área superior de la
labor.

El material del pilar consiste principalmente en el propio mineral y, a


veces los residuos se incorporan dentro de la veta. Los Pilares no sólo
deben ser lo suficientemente fuertes, sino también debe ser lo
suficientemente rígido, un requisito con frecuencia pasado por alto.

11
Si los pilares no están suficientemente rígidos, pero aun
suficientemente fuerte, el techo puede caer sobre los pilares
independientes, sobre todo cuando en el pilar diferencial (y en el piso)
ocurre un cambio. La relación de esbeltez mínima de pilares para
evitar este evento es inversamente proporcional a la recuperación.

2.5. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL

Este método se denomina también “over cut and fill”. El minado de corte y
relleno es en forma de tajadas horizontales, comenzando del fondo del tajo,
avanzando hacia arriba.

El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda


la tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado con un material
estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma mientras
la próxima rebanada sea minada. El material de relleno puede ser de roca
estéril proveniente de las labores de desarrollo en la mina y es distribuido
sobre el área tajeada; así mismo en el minado moderno de corte y relleno es
práctica común el uso del método de relleno hidráulico, este material procede
de los relaves de la planta concentradora, mezclado con agua y transportarlo
a la mina a través de tuberías; cuando el agua del relleno es drenado
entonces queda un relleno competente con una superficie uniforme, en
algunos casos el material es mezclado con cemento que proporciona una
superficie más dura, que mejora las características del soporte.

2.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO DE


EXPLOTACIÓN

a) Posibilidades de aplicación: Este método tiene posibilidades


de aplicación bastante amplias, se aconseja especialmente en
aquellos yacimientos donde las cajas no son seguras y las
características mecánicas de la roca no son satisfactorias. Como
se trabaja con una altura máxima equivalente a la altura de dos
tajadas (2,5 m – 3,0 m.), es posible controlar mediante apernado
o acuñadura cualquier indicio de derrumbe.

12
b) Seguridad: Este método ofrece bastante seguridad en todo a lo
que refiere al obrero contra desprendimiento de roca ya sea del
techo o las paredes.
c) Recuperación: En general es bastante buena, siempre que se
tome la precaución de evitar pérdidas de mineral en el relleno.
Cabe agregar, que éste método permite seguir cualquier
irregularidad de la mineralización.
d) Dilución de la ley: Puede existir una pequeña dilución de la ley
en el momento de cargar los últimos restos de mineral arrancado
que quede en contacto con el relleno. Esto se puede evitar
estableciendo una separación artificial entre el mineral y el
relleno, solución que en casos excepcionales (mineral de gran
ley) resulta antieconómico. Entonces se debe aceptar que algo
de mineral se mezcle con el relleno.
e) Rendimientos: Sus rendimientos se pueden considerar
satisfactorios.
En tajeos sin mecanización, se alcanza normalmente
rendimientos del orden 4 - 8 ton/hombre, según el ancho del
tajeo. En tajeos mecanizados, este rendimiento es duplicado, es
decir se alcanza una cifra decente del orden de 14 ton/hombre,
sin tomar en cuenta el abastecimiento del relleno.
Si se trata de relleno hidráulico, con tajeos mecanizados, se
obtienen rendimientos netamente superiores.

2.6. CONDICIONES DE DISEÑO

Se puede aplicar en yacimientos:

a) Con buzamiento pronunciados.


b) En cualquier depósito y terreno.
c) Con cajas medianamente competentes.
d) Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
e) El mineral debe tener buena ley.
f) Disponibilidad del material de relleno.

13
2.7. LABORES DE DESARROLLO

 Se desarrolla una galería de transporte a lo largo del yacimiento en un


nivel principal.
 Chimeneas y caminos deben ser construidos a una distancia requerida
según el diseño o planeamiento de desarrollo y/o explotación.
 El área del tajo debe estar de 5 a 12 m sobre la galería de transporte.
 Las chimeneas para ventilación y transporte de relleno deben ser
construidas del nivel inferior al nivel superior.

2.8. LABORES DE PREPARACIÓN

La preparación se realiza teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

a) Una buena concepción y una ejecución conectada. Estos trabajos son


la condición de éxito del conjunto de la explotación.
b) Los costos de esta fase de trabajos tienen considerable incidencia en
los costos totales.

Las posibles disposiciones en el trazado de las galerías de base son:

a) Una sola galería sobre veta.


b) Una paralela fuera de la veta y sus cortes.
c) Una paralela y otra auxiliar en el mineral.

Fuente: Elaboración propia


Figura N° 1: Diagrama de explotación subterránea

14
2.8.1. GALERÍAS DE BASE

Las posiciones de la galería base en relación a la veta con numerosas


y es bastante difícil definirlas. Se puede admitir que para potencias
inferiores o iguales a 6 m , la galería de base es única , ella sigue la
veta dentro de la zona mineralizada en los niveles intermedios; en
otros casos está situada fuera de veta y en la caja piso de los niveles
principales de extracción.

Para potencias superiores a 7 m la galería de base es a menudo


doble, las dos galerías están conectadas entre ellas por cortes; esta
red de base juega un rol importante, tales como:

a) Transporte del mineral.


b) Nivel superior de los tajeos, nivel de corte de los tajeos del
nivel inferior.
c) Drenaje de las aguas del relleno hidráulico.
d) Camino para personal, instalación de tuberías de agua y aire
comprimido.
e) Ventilación, etc

2.8.2. ORE PASS O ECHADERO

La técnica de construcción de estas tolvas es variable. Son simples


en vetas angostas o cuando el tonelaje a extraer es bajo. Su
construcción es compleja en filones con mayor potencia y a mayor
tonelaje de producción.

En general, el carguío es manual para menor volumen de mineral, y


puede ser mediante tolva neumática o hidráulica para grandes
tonelajes.

Después que el tajeo se haya elevado algunos metros los


atascamientos o el mal funcionamiento de las tolvas, retrasan la
extracción. En caso de una reparación detiene el minado en el tajeo.

15
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 2: Método de explotación por corte y relleno ascendente
2.9. LABORES DE EXPLOTACIÓN

2.9.1. PERFORACIÓN Y DISPARO

Se pueden perforar tiros horizontales, verticales e inclinados.

En el caso de tiros horizontales, no se tiene que vencer un


empotramiento y el rendimiento por metro barrenado y uso de
explosivo será mucho mejor.

El inconveniente de la perforación horizontal reside en el hecho de


que en tajeos estrechos, el perforista no puede disponer de suficientes
lugares de trabajo.

En los tiros verticales se tendrá siempre que vencer un


empotramiento, por lo cual será necesario una perforación con
pasadura (sub drilling), lo que disminuye el rendimiento por metro
barrenado aumentando consigo el uso de explosivo.

La ventaja que posee es que deja suficiente lugar de trabajo al


perforista asegurando una buena utilización del tiempo.

16
Fuente: Imagen de google
Figura N° 3: Fotografía de perforación vertical
El inconveniente en perforación vertical es que la altura del tajo se va
incrementando en promedio 7,5 m cuando el mineral es extraído. La
voladura crea un techo escabroso y esto dificulta el control del techo
y es potencialmente peligroso para el operador minero, a menos que
la superficie escabrosa esté recortada por voladura controlada.

La perforación horizontal ofrece varias ventajas sobre la perforación


vertical y estos son:

 Los taladros son horizontales y el techo volado deja una


superficie llena o lisa, además se puede fácilmente controlar el
techo.
 La cara frontal permite una perforación selectiva donde los
materiales de baja ley pueden ser dejados en el tajeo como
relleno.
 Permite ajustar el plan general del tajeo, así para extraer la
mineralización existente en las cajas irregulares.

Una solución intermedia consiste en la perforación inclinada ya que


es más ventajosa que la perforación vertical, pues el empotramiento
que tiene que vencer es más fácil, disminuyendo consigo la pasadura
trayendo consigo las ventajas ya vistas anteriormente.

17
El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del
mineral, así como la densidad de carga explosiva, secuencia de
iniciación y otros parámetros, que son deducidos en base a
experiencias de los supervisores y a algunas teorías existentes en
nuestro medio; hoy en día al respecto existen una diversidad de
software en el mercado para el cálculo de los parámetros de voladura.

Como explosivo se viene usando el Semexa 65%, así como


accesorios se utilizarán fulminante corriente Nº 8, mecha de
seguridad, conectores y mecha rápida.

2.9.2. ACARREO Y TRANSPORTE

El transporte en el tajeo de método del corte y relleno es uno de las


operaciones unitarias más importantes.

La forma del tajeo condiciona la limpieza que de hecho conforma dos


operaciones, acarreo y transporte.

En general las distancias son de acuerdo al radio de rendimiento de


cada equipo de acarreo y transporte, el equipo de carguío es al mismo
tiempo el que realiza el transporte en muchas minas. Solamente en el
caso de .vetas angostas (tajeos largos), se puede contemplar 2
equipos distintos.

2.9.3. CARGUÍO DEL MINERAL

El mineral arrancado debe ser extraído totalmente y en forma regular


del tajeo. Esta evacuación se puede realizar de diferentes maneras:

- Con pala a mano: Ya sea tirando directamente el mineral en


“ore pass”, y/o echaderos simples de evacuación, o llenando
carros que se vacían en dichas echaderos.
- Con scraper o rastrillo: Existen varias posibilidades de
instalación. Una de ellas consiste en instalar todo el conjunto
en el Tajeo mismo, con el riesgo de exponerlo a los disparos y
derrumbes del techo, además de la pérdida de tiempo que
significa cambiarlo de piso cada vez que se termina de explotar
una tajada.

18
Otra posibilidad sería instalar el winche con su motor en la galería
base o en la galería superior. En este caso los cables subirían o
bajarían por una chimenea y el winche se manejaría por control
remoto. El inconveniente de esta alternativa es que la instalación del
winche en la galería base, por lo tanto los cables se deben correr por
una chimenea suplementaria.

2.10. RELLENO

Se comporta como un soporte, es una necesidad en los tajeos explotados o


vacíos, el uso se ha generalizado en todo el mundo. El objetivo es que no
afecte a otras áreas de trabajo, evitando el hundimiento y otros efectos
tectónicos y más aún para buscar seguridad en la explotación, a medida que
va profundizándose las labores, las presiones son mayores.

Tres tipos de relleno son los más usados en la minería subterránea: Relleno
convencional, hidráulico e hidroneumático.

2.10.1. RELLENO CONVENCIONAL

Es usando gravas de superficie, pero en minas profundas y con gran


extensión es muy costosa, por la incidencia de la mano de obra,
maquinaria, energía y construcción de labores.

El relleno para las labores excavadas proviene generalmente de:

a) Material estéril de labores de desarrollo. Se estima en 40 %


aproximadamente.
b) Depósitos naturales de grava de superficie 60 %

19
Fuente: Mina
Figura N° 4: Corte convencional con relleno de material estéril
Se usan con fines de relleno: los materiales de labores en estéril y
labores horizontales en desarrollo así como de las estocadas en caja
techo y/o piso dependiendo de la estructura de los tajeos.

La distribución en los tajeos es muy laborioso, llegándose a consumir


hasta un 30% del tiempo del personal del tajeo, en muchos casos el
piso no es uniforme, como consecuencia existe perdida de mineral por
dilución, en algunos casos se subsana con el entablado del piso, pero
es conocida que esta técnica es costosa, rara vez cumple su función,
pues es difícil manejar un rastrillo sin mover las tablas de su lugar.

Es muy difícil compactar el relleno de grava en todos los rincones del


tajeo debido al esponjamiento del material y la incomodidad dentro del
tajeo.

2.10.2. RELLENO HIDRÁULICO

Es una mezcla de relave cicloneado con agua o bien arenas glaciares


con agua y la pulpa es transportada mediante tuberías accionadas por
bombas o por gravedad a las labores; ofrece muchas ventajas sobre
el relleno convencional tales como:

a) El relave como material se halla en forma gratuita.


b) Es mucho más eficiente, económico y veloz.
c) El relleno en el tajeo busca su nivel.

20
d) La adición de cemento en la capa superior reduce la mezcla
del mineral con el relleno.
e) Flexibilidad en las técnicas mineras permitiendo transformar el
método de baja eficiencia a método más eficiente.
f) Permite realizar un planeamiento más exacto.
g) Facilita el carguío del material disparado por equipos LHD, etc.

2.10.2.1 Limitaciones
Podemos indicar las siguientes:
 Alta inversión inicial.
 Mayor volumen de agua es introducido a la mina,
requiriéndose la evacuación por bombeo o por
gravedad.
 Si el drenaje es deficiente, habrá fuga ocasionando
obstrucciones en las galerías inferiores.
 Si la percolación no es adecuada crea el fenómeno del
embudo, ocasionando derrumbamiento posterior.
 Problemas de tuberías obstruidas, desgastadas, cambio
de válvulas ocasionará paradas de la bomba y/o planta
de preparación del relleno.
 Cuando en el relave existe alta cantidad de pirita se
eleva la temperatura y produce anhídrido sulfuroso,
pudiéndose provocar inclusive incendios.

2.10.3. RELLENO HIDRONEUMÁTICO

Es similar al relleno hidráulico, usándose para el transporte tuberías


de metal. El relleno hidráulico consiste en enviar material chancado,
puede mezclarse con cemento y agua, la que es preparada en
mezcladores con este fín; la carga pasa por una tubería con diámetro
apropiado; la misma que da paso a una bomba neumática para enviar
a los con alta presión de aire para rellenar los espacios vacíos.

El abastecimiento del relleno: Considerando la gran cantidad de


material a transportar, éste aspecto representa un porcentaje
considerable del costo total de explotación. Desde el punto de vista

21
de transporte se distinguen dos tipos de rellenos: rellenos secos y
relleno húmedos.

2.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO POR CORTE Y RELLENO

2.11.1. VENTAJAS

 La recuperación es cercana al 100%.


 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden
trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja
ley sin explotar.
 Es un método seguro.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos –
mecánicas incompetentes

2.11.2. DESVENTAJAS

 Costo de explotación elevado.


 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como
consecuencia del relleno.
 Consumo elevado de materiales de fortificación

2.12. CIRCADO DE VETA ANGOSTA

La pequeña minería se caracteriza por ser intensiva en mano de obra y


emplear mínima cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas de
espesor reducido y alta ley.

Las vetas generalmente tienen potencias de 10 cm a 1 m, y leyes que


varían de 1 a 80 onz/TM de oro.

El desarrollo de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas


estériles o con contenidos muy bajos de oro.

El minero extrae selectivamente (circado) el filón, obviando la etapa de


concentración que normalmente prosigue a la etapa de minado, reduciendo
considerablemente el costo de procesamiento.

22
El método de circado (minado selectivo) consta de perforación, voladura y
extracción de la roca que se encuentra debajo de la veta (en caso de las
vetas manteadas) y extracción de la roca del lado adyacente (en caso de
las vetas verticales).

La perforación, disparo y extracción de la roca caja de encima de la veta


(roca techo) se hace para conservar la accesibilidad y continuar el avance.

La disposición del desmonte se hace en el exterior de la labor, cuando es


de poca profundidad, o se acumula en el interior cuando es profunda y/o se
requiere reforzar el sostenimiento.

Fuente: Propia
Figura N° 5: Fotografía de veta angosta (vista lateral)

Fuente: Mina
Figura N° 6: Fotografía de perforación de circado en veta angosta

23
CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. UBICACIÓN

La Minera Artesanal San Luis está localizado en el sur del Perú, en el


Departamento de Ayacucho, Provincia de Lucanas, Distrito de Sancos
al NW del Centro Poblado San Luis Alta.

La zona de estudio corresponde al cuadrángulo de Jaqui (31-ñ) zona


18 L, es accesible de Lima ó Arequipa hasta Yauca por la vía
Panamericana Sur, llegando a sus instalaciones en aprox. 10 horas,
la U.M. San Luis cuenta con 5 concesiones Zorro 5, Santa Rosa III,
Santa Rosa 87, Santa Rosa 87-A y concesión el Aguila, actualmente
viene desarrollando sus operaciones en concesión Zorrro 5 la cual
presenta las siguientes coordenadas UTM:

24
Tabla N° 4: Coordenadas ubicación Minera Artesanal San Luis

COORDENADAS UTM
PSAD 56 WGS 84
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
580363 8305323 580129 8304963
578730 8303432 578496 8303072
576839 8305065 576605 8304704
577763 8306098 577529 8305738
577746 8306115 577512 8305755
578472 8306956 578238 8306595
579723 8305837 579489 8305477
579596 8305985 579362 8305625
Fuente: Elaboración propia

Altitud: 2290 m.s.n.m

3.1.1.1 Concesiones Mineras


Los terrenos superficiales sobre los cuales están emplazadas
las instalaciones de Minera Artesanal San Luis S.A. son
principalmente terrenos eriazos y pertenecen al Estado.

Tabla N° 5: Concesiones Mineras de Minera Artesanal San Luis S.A.

ITEM NOMBRE AREA (Ha.) CODIGO UNICO


01 Zorro 5 620 1011460Hx01
02 Santa Rosa III 61 10010369x01
03 Santa Rosa 87 65 10011307x01
04 Santa Rosa 87-A 1.6 1011307Ax01
05 El Águila 11 1011460Gx01

Fuente: Elaboración propia

25
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 7: Plano de Ubicación26


De La Minera Artesanal San Luis S.A.
3.1.2. ACCESIBILIDAD

El acceso a la unidad San Luis, se realiza por vía terrestre. Las


distancias aproximadas recorridas desde las principales ciudades se
detallan a continuación:

Tabla N° 6: Ruta Arequipa- San Luis

ESTADO Distancia TIEMPO


TRAMO
CARRETERA (Km) (horas)
Arequipa-Yauca Asfaltado 445.5 8
Yauca- Laytaruma Asfaltado/Afirmado 40 1
1
Laytaruma- San Luis Trocha 20
TOTAL 10
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 7: Ruta Lima- San Luis

ESTADO Distancia TIEMPO


TRAMO
CARRETERA (Km) (horas)
Lima-Yauca Asfaltado 569.9 9
Yauca- Laytaruma Asfaltado/Afirmado 40 1
1
Laytaruma- San Luis Afirmado 20
TOTAL 11
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Google Maps, Elaboración propia

Figura N° 8: Ubicación de Accesibilidad

27
3.1.3. RESEÑA HISTÓRICA

Minera Artesanal San Luis es una empresa, que tiene la calificación


de Pequeño Productor Minero, formalmente constituida, contando con
los permisos y autorizaciones para ser considerada, ubicada a 5 km
del centro poblado San Luis Alta (Ayacucho), fundado a raíz de la
intensa actividad minera en la zona. Este poblado alberga a socios
con sus respectivas familias y otros mineros ajenos a la empresa.

La empresa fue constituida el 22 de marzo del año 2002 con 155


accionistas y en el 2007 aumentó a 177 accionistas. Actualmente,
cuenta con 133 accionistas, titulares de 5 concesiones mineras.

Desde el año 2015 empieza a enfocar y adecuar los procesos de


operación mina a los Estándares FAIRMINED, relacionándose con la
ONG Solidaridad; que con que el apoyo del Proyecto Oro Justo, se
efectuaron diversos sub-proyectos de organización y capacitación, en
diversos aspectos conducentes a la formalización, logrando la
certificación FAIRMINED en diciembre del 2018.

3.1.4. MISIÓN Y VISIÓN

La Empresa Minera Artesanal San Luis S.A. es una empresa minera


de base comunitaria que tiene presencia en la región sur del país y
cuyo objetivo es dedicarse a las actividades de explotación y
exportación de yacimientos mineros así como a la transformación y
comercialización de minerales.

MISIÓN
Comprometerse con el uso de prácticas ambientalmente
responsables que significan el crecimiento socio-económico de
nuestros trabajadores y las comunidades de nuestra influencia.

Aplicamos una política de seguridad y salud ocupacional


responsable acorte con los retos de nuestro sector.

28
VISIÓN

Ser conocida como empresa líder en el sector minero peruano,


dedicada a la planificación, organización y producción de oro
responsable.

3.2. GEOLOGÍA REGIONAL

El área del presente estudio está comprendida en el flanco occidental de la


Cordillera occidental, o Piedemonte del Pacifico, el cual está disectado por
numerosas quebradas de corto recorrido expuesto en una explanada hacia
el sector oeste la plataforma continental, por lo que se puede observar la
secuencia estratigráfica conformado por unidades intrusivas del Mesozoico
y Cenozoico, En la parte oeste del área; el Complejo Basal de la Costa
constituido por rocas metamórficas de origen ígneo constituido por gneis, y
esquistos anfiboliticos del Precámbrico cortado por rocas intrusivas y
volcánicas del Complejo Bella Unión constituido por gabrodioritas y dioritas
y andesitas basálticas del Cretáceo Medio. Posteriormente en el Cretáceo
Superior la actividad magmática está comprendida por eventos intrusivos
plutónicos de composición mayormente granodioritas-tonalitas, gradando a
monzonitas y tonalitas-dioritas del Batolito de la Costa emplazadas durante
el Cretácico-Terciario, Estas secuencias son cubiertas por la Formación
Nazca el cual consta de tufos daciticos y flujos de brechas con fragmentos
de rocas ígneas en la base de esta secuencia. Posteriormente en las
quebradas se aprecia arena fina de edad Pleistocenica como depósitos
aluviales.

29
Fuente: Geología

Figura N° 9: Plano de Propiedades del yacimiento San Luis de 620 hectáreas

30
Complejo Basal de la Costa (Precámbrico)

Corresponde a la secuencia metamórficas más antigua en el área,


presenta comportamiento dúctil y muestra tendencia a alta frecuencia
de fracturamiento y consecuentemente alta permeabilidad secundaria
(Maldonado, 2006). La litología está constituida por una secuencia de
gneis y esquistos anfiboliticos, aunque existen también de grano
grueso. El color varía de gris a blanquecino en la base a blanco
amarillento y rosado en el tope, con una potencia de 350 metros
aproximadamente a partir de la quebrada Ocoña.

Complejo Bella Unión (Cretáceo Medio)

Está unidad está descrito ampliamente en la Geología local, sin


embargo esta unidad se encuentra distribuida ampliamente a nivel
regional desde Yura, Ocoña hasta Nazca. Litológicamente está
constituído por facies ígneas de composición intermedia a alcalina,
observando de dioritas gradando lateralmente a monzonitas llegando a
granodioritas.

Super Unidad Tiabaya del Batolito de la Costa (Cretáceo Superior)

Está unidad aflora a lo largo de la costa, sin embargo en el sector de


Ocoña intruye a secuencias precámbricas, a su vez intruye a rocas
dioriticas del Complejo Bella Union, Litológicamente está constituído
por facies ígneas de composición intermedia a alcalina, observando de
dioritas gradando lateralmente a monzonitas llegando a granodioritas,
no obstante en San Luis se aprecia predominantemente a la
gabrodiorita de tono verde de grano grueso porfiritico con cristales de
piroxenos bien desarrollados, esta unidad litológica está bien
distribuida localmente.

Formación Nazca (Mioceno)

Esta Formación se presenta a lo largo de la Costa localizado a lo largo


de la plataforma continental generando estructuras producto de fuerzas

31
eólicas, está conformada por arenas volcánicas y tufos volcánicos de
carácter dacitico.

Fuente: Ingemmet
Figura N° 10: Plano Geológico Regional del cuadrángulo de Jaqui (31-ñ), en el
cual se ubica el yacimiento San Luis

32
Fuente: Geología
Figura N° 11: Columna estratigráfica

3.3. GEOLOGÍA LOCAL

3.3.1. TONALITA

Este cuerpo intrusivo se encuentra ubicado hacia el Este de la veta


Clider, se aprecia en una zona de quebrada; un sector con debilidad
estructural, es intruído por un cuerpo subvolcánico tipo andesitica en
dirección E-O conteniendo venillas de cuarzo lechoso y hialino de 3
mm. En 25% aproximadamente, este sector se encuentra argilizado
débil a moderado en un área de 20 m x 25 m. Este sector es muy
importante en vista de que presenta venillas con un ensamble de
cuarzo-goetita-jarosita, destacando fundamentalmente la goetita,
goe>jar:3/1.

33
Según la descripción presenta cuarzo 30%, sin embargo tiene
plagioclasa sódica y fenos de ortosa de 4-5 mm en 25% y las
alteraciones que presenta son biotización pseudomorfica como
sobrecrecimiento en los ferromagnesianos, y PXs a tremolita,
actinolita, y presencia de minerales máficos en 15%. Denominándolo
Tonalita

3.3.2. GRANODIORITA

Esta unidad en el yacimiento San Luis se encuentra extendida


localmente, las rocas intrusivas por sectores se encuentra
integrándose a la granodiorita, sin embargo presenta una textura de
grano medio a grueso con cristales subhedrales a anhedrales de 2-
2.5 mm. en 25%, ferromagnesianos 20% y con presencia de venillas
de cuarzo-clorita (Figura 3). Esta unidad litológica se conforma como
la principal roca de caja de las vetas auríferas en el sector San Luis.

3.3.3. DIQUES ANDESITICOS

Los diques se encuentran en el yacimiento oblicuos a fallas


mineralizadas con una orientación N330°O y diques post
mineralización de rumbo E-O. se caracterizan básicamente por
presentar una textura afanitica esporádicamente y porfiritica en
sector de los rumbos de vetas aprovechando las debilidades
estructurales, < 1.5 m. de grosor.

Fuente: Geología
Figura N° 12: Fotografía de Afloramientos de Stock granodioriticos
en vetas cuarzo

34
Se aprecia además que diques de andesita corta la granodiorita
evidenciando un magma tardío final, que los cuerpos rocosos a nivel
de todo el yacimiento es producto de un reajuste a nivel del campo
compresivo y se emplaza en dirección E-W con un buzamiento hacia
el Sur. Estos cuerpos son constituidos por rocas de andesita
afanitica de tono gris oscuro con fenos de plagioclasa y
esporádicamente con cuarzo de 2 mm en 5%.

La andesita basáltica se presenta típicamente homogénea, de color


gris verdosa oscura, de grano fino, textura afanitica. Está compuesta
de y muchas veces presenta un Rumbo E-W con grosores de 2-5
metros, su composición varia de la siguiente forma:

Plagioclasas : 0.2 – 0.25 mm, 35%

Anfíbol : 0.2 – 0.4mm, 33%

Magnetita : 0.1 – 0.2mm, 5%

Biotita : esporádicamente

3.3.4. MATERIAL ALUVIAL (Q-AL)

Los depósitos aluviales están constituidos por gravas, cantos y otros


de elementos redondeados y angulosos, dentro de una matriz areno-
arcillosa, se presenta acumulados entre capas de arenas y arcillas. El
grosor estimado es de unos cuantos metros a 50 metros. Se
presentan en los cauces antiguos, recientes y en las laderas de los
valles, quebradas, formando respectivamente terrazas y conos
aluviales. Algunas terrazas se encuentran a más de 150 metros, sobre
el nivel de los cauces actuales, como consecuencia del levantamiento
reciente de los Andes y el rejuvenecimiento de los ríos que han
labrado profundos valles en V. En la zona de estudio se presentan en
grandes altiplanicies y están provistos de pastos naturales.

35
3.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

El sector está compuesto por granodioritas y tonalitas que albergan vetas


que en superficie no afloran, por lo que no son evidente las costras de las
estructuras. La mineralización del yacimiento SAN LUIS, ocurre en vetas
de cuarzo hialino con textura bandeada con cuarzo lechoso separación de
arcilla entre cada banda de cuarzo, de carácter crustiforme, con potencias
angostas desde 0.10 hasta ensanchamientos localizados de hasta 1.00 m.
Las longitudes mineralizadas están restringidas a los afloramientos
expuestos, desde 60 m. hasta >200 m. y que generalmente deben tener
mayores longitudes, considerando que están cubiertas por rocas aluviales
recientes y en algunos casos por falta de mapeo debido a la accesibilidad
y porque falta completar la exploración. Según sus características
mineralógicas, el depósito es un yacimiento mesotermal de metales
preciosos del tipo filoneano por relleno hidrotermal de fallas y fracturas sub-
verticales pre-existentes en un campo de actividad geotérmica intensa de
alta profundidad, asociado a una zona de intersección de fallas (Sector SE).
Las texturas son de rellenos bandeados, en drusas y crustificación,
generalmente emplazados con diques hipabisales de composición
andesítica, aún no estudiada su relación genética respecto con la
mineralización aurífera.

3.5. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

3.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN

En San Luis Alta la mineralización se encuentra principalmente en


vetas de anchura decimétrica a decamétrica. Las vetas se encuentran
rellenando espacios dejados por la formación de fallas,
frecuentemente de dirección NE-SW (Figura Nº 10).Presentan un
buzamiento fuerte, de unos 70° hacia el este. En algunos casos las
vetas yacen de forma subhorizontal, constituyendo "mantos". Las
vetas son de cuarzo, con abundantes óxidos de hierro, destacando
algunas zonas especialmente ricas en minerales con cobre, con
alteraciones de malaquita y azurita. Las vetas se encuentran
encajadas en las rocas graníticas de la Superunidad Tiabaya. La veta

36
principal es la “veta San Luis”, con dirección N50W y buzamiento de
45ºNE, con una potencia de hasta 1.5 m. Otras vetas importantes son
la veta Clider, ramal, Santo Domingo, Débora y Carolina. Existen otras
vetas de escasa potencia pero gran riqueza en oro, como la veta
cobre, que se halla junto a la veta Clider.

Fuente: Geología
Figura N° 13: Diagrama de las orientaciones de las fracturas
medidas en la mina San Luis (rojo) y la de las vetas (azul).

En el contacto de las vetas con la roca encajando aparece una


marcada alteración, con la formación de sericita, caolinita y,
ocasionalmente epidota. La presencia de óxidos de Fe es común en
las vetas. Estas zonas de alteración son de interés, pues la alteración
es debido a la circulación de los fluidos hidrotermales que
transportaban el oro. A menudo en estas zonas existe una elevada ley
en este metal.

La presencia de zonas con elevada alteración constituye, pues, una


guía de prospección de gran utilidad, aunque no nos proporciona
garantía de la presencia del oro, sí que indica que hay grandes
posibilidades de que se encuentre muy cerca.

37
Fuente: Geología

Figura N° 14: Fotografías de vetas explotadas en el interior de la mina

Tabla N° 8: Características Principales de las Estructuras Principales


del Sistema de Vetas
Grosor Long. Dirección
Nº Galería Nivel Vetas Rumbo Buz. Descripción de estructuras
(m) (m) Buzamiento
1 Principal 4to Clider 0.25 1200 330º 65º NE Falla Vta. Sílice gris mass mod, ensamble cuarzo-pirita-goetita-jarosita
2 Superficie 4to Santo Domingo 0.25 500 85° 70° NO Falla Vta. Cuarzo-goetita-hematita-jarosita-caolin
3 Principal 4to Lolita 0.2 152 80° 65° SE Falla Vta. bien definida ensamble Cuarzo-pirita-goetita-hematita.
4 Principal 4to Aguila 0.15 148 320° 65º NE Falla Vta. Crustiforme, cuarzo-jarosita-hematita-goetita
5 Principal 4to Llanero 0.15 43 300° 60° NE Falla Vta. Cuarzo-goetita-hematita-jarosita 20 Cm.
6 Principal 4to Diagonal I 0.15 70 80° 80° NE Falla bajo angulo buzando hacia el NE qz-goe-hem <20 cm.

Fuente: Mina

3.5.2. RESERVAS MINERALES

Las reservas que son factibles para su extracción son distintas vetas,
proporcionando un desarrollo sostenible de la unidad.

Tabla N° 9: Reservas Minerales


ÁREA POTENCIA VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS Ley Au
CATEGORIA NIVEL TIPO ESTRUCTURA
Largo (m) Ancho (m) Grosor (m) (m3) (g/cm3) (TM) oz/TM
4to Oxidos Clider 1200 125 0.25 5,357.14 2.8 15,000.00 0.80
4to Oxidos Santo Domingo 500 125 0.25 15,625.00 2.8 43,750.00 0.80
Recurso 4to Oxidos Lolita 152 125 0.20 3,800.00 2.8 10,640.00 0.80
Potencial 4to Oxidos Aguila 148 125 0.15 2,775.00 2.8 7,770.00 0.80
4to Oxidos Llanero 43 125 0.15 806.25 2.8 2,257.50 0.80
4to Oxidos Diagonal I 70 125 0.15 1,312.50 2.8 3,675.00 0.80
TOTAL RECURSO POTENCIAL 0.16 29,675.89 83,092.50 0.80

Fuente: Mina

38
3.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación que se aplica es el de corte y relleno ascendente


(over Cut and Fill), en vista de que las rocas encajonantes tienen una
condición roca regular (RMR 41-60). Se considera en los extremos de estos
tajos la construcción de chutes y caminos, además la construcción de una
chimenea estándar de ventilación en la parte intermedia del tajo.

También se utiliza el Circado que es complementario, cuando se presenta


veta en el momento de desarrollar el subnivel o el tajo tomando en cuenta
que se trata de vetas de una potencia mínima pero de alta ley como se
encontró en el tajo 160 E y W lo que se hizo en estos casos primero perforar
y volar el material estéril, dejando acumulados los taladros en mineral de
buena ley para dispararlos en la guardia siguiente, además los criterios
técnicos aplicables para su ejecución son:

- Buzamiento pronunciado 70º - 85º.

- Cajas medianamente competentes.

- El mineral de buena ley con potencia de 0.20 m – 0.40 m

3.7. MÉTODO DE MINADO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


CONVENCIONAL

Es un método de realce. El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o


verticales empezando por la parte inferior de un tajo y avanzando
verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el
volumen correspondiente con material estéril (relleno), que sirve de piso de
trabajo a los obreros y al mismo tiempo permite sostener las paredes del
tajeo, y en algunos casos especiales el techo.

El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando todo


la tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado con material
estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma mientras
la próxima rebanada es minada. El material de relleno puede ser de roca
estéril de las labores de desarrollo en la mina de niveles superiores.

39
PARAMETROS DE PERFORACIÓN:

Altura de Perforación: 2.30 m.

Burden: 0.20 m.

Espaciamiento: 0.20 m.

Inclinación de Perforación: 80°

EQUIPOS Y ACCESORIOS:

Perforadora Jack Leg

Barras Cónicas – 2,4,6 pies

Brocas 41, 38, 36 mm

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 15: Corte y Relleno Convencional

3.8. SISTEMA DE EXTRACCIÓN

La extracción del mineral y/o desmonte se realiza a lo largo del Nivel 4to
(Cortada principal) en convoy de 10 a 14 carros mineros Z-20 los cuales
son trasladados por un Equipo de Acarreo (Montacarga adaptado);
utilizando 3 tipos de almacenamiento o carguío sobre los carros mineros Z-
20:

40
- Carguío a Pulso; limpieza directa al carro minero Z-20 en frentes que se
desarrollan en el mismo nivel de la ruta de extracción utilizando
herramientas manuales

- Descarga de Tolvas en cámaras de almacenamiento principal; mediante


el chuteo de tolvas americanas sobre los carros mineros Z-20; estas
cámaras de almacenamiento son alimentadas por sistemas de izaje de
descarga lateral (Skip con línea de cauville de madera y Baldes de izaje).

- Descarga de Tolvas en buzones de Tajos; a través del chuteo de las tolvas


americanas sobre los carros mineros Z-20, estos buzones son alimentados
con el acarreo corto que se realiza en tajos con lampa y carretilla.

La ruta para la extracción es de 700 m a 1000 m dependiendo de la zona a


extraer.

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE ACARREO


Ancho de vía: 1.20 m
Largo: 1.60 m
Altura: 1.30 m.
Velocidad del convoy: 5 Km/h
Viajes por Guardia: 8 viajes/Gdia.
Convoy a extraer: 10- 14 carros
Tonelaje de Carro z-20: 0.750 Tm
Montaje sobre neumáticos
MODIFICACIONES DEL EQUIPO DE ACARREO
- Extracción de la parte delantera equilibrando con carga soldada
En la parte delantera.
- Implementación de faros para la iluminación durante la actividad.
- Implementación de punto de anclaje en la parte posterior para el anclaje
con el convoy.

3.9. PREPARACIÓN DE TAJOS

Se desarrolla una galería base de extracción que tenga una longitud de 30


metros a partir del cual se inicia la sellada de buzones y buzón camino

41
continuando con dos o tres pisos, los mismos que se perforan sobre carga,
posteriormente se arma las tolvas de tipo americanas, las mismas que
servirán de piso para iniciar con la sellada de los subniveles. Para terminar
con la preparación de un tajo se corren dos chimeneas que delimitan a los
tajos y servirán posteriormente como accesos principales de servicios de
aire y agua.

Los buzones y buzones caminos se acondicionan de acuerdo a la


explotación vertical de tajeo con puntales de línea, forrados posteriormente
con tablones que se clavan a los puntales de línea, esto en el caso de que
los buzones tengan un compartimiento adicional de camino, para evitar la
caída de mineral al camino.

Luego se empieza a con el realce de los tajos, dejando relleno detrítico


como plataforma tal como se muestra en la figura N°13.

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 16: Relleno de tajos


3.10. MAQUINAS NEUMATICAS UTILIZADOS EN MINA

3.10.1. PERFORADORAS NEUMÁTICAS

Las perforadoras que se utilizan en Minera Artesanal San Luis S.A.


son de tipo Jack-Leg que trabajan en base aire comprimido y que
requieren una presión de aire de 85 a 95 PSI y un caudal de 169
CFM, y la presión de agua de 7 PSI y un caudal de agua 8 lt/min a
10 lt/min.

42
Son rotopercutivas se usan para perforaciones horizontales como
galerías subniveles y labores cercanas a la vertical cuenta con un
pie de avance consta de tres partes: frontal, cilindro y cabezal y
accesorios como la lubricadora (la gamarrilla).

Tabla N° 10: Características de Perforadoras Neumáticas

JACK LEG JACK LEG JACK LEG


PERFORADORA
BBC 16W YT 29A RN 250X

Presión de trabajo 7 Bares 7 Bares 7 Bares

Profundidad de avance 5 Pies 6 Pies 6 Pies

Tipo de roca Dura Regular Dura


2340 2150 2200
Frecuencia de impacto
G.P.M. G.P.M. G.P.M.
Consumo de Aire comprimido 120 Cfm 130 Cfm 170 Cfm

Fuente: Mina

3.10.2. PERFORADORAS ELÉCTRICAS


Se usan para la mayoría de labores de explotación, desarrollo y
preparación.

Tabla N° 11: Características de Perforadoras Eléctricas

CARACTERÍSTICAS MAKITA HR5212C BOSH GBH12-52D


Potencia 1.510 W 1700 W
Amperaje(amperios) 15 16
Golpes por Minuto 1.100-2.250 BPM 1.750-2.150 GPM
Tipo de Roca Regular-Buena Regular-Buena

Fuente: Mina

3.11. DESCRIPCIÓN DE LABORES DE MINA

3.11.1. GALERÍAS

Son labores horizontales que se realizan sobre el cuerpo


mineralizado, con una sección de 7 pies x 8 pies, con su respectiva
cuneta de drenaje.

43
3.11.2. CRUCEROS

Son labores que cortan una estructura mineralizada comunican dos


o más galerías son de sección 7 pies X 8 pies tiene la particularidad
de que se corren sobre material estéril.

3.11.3. CORTADAS

Una cortada es una excavación horizontal en roca estéril que tiene


todas las características de un crucero con la única diferencia de
que solo corta una veta y que generalmente no es en forma
perpendicular.

3.11.4. ESTOCADAS

Una estocada es una excavación horizontal o inclinada de pequeña


sección de 4 pies X 6 pies de sección y con pocos metros de
avance que se realiza en forma perpendicular desde las galerías
subniveles chimeneas etc. Con el fin de verificar la continuidad de
la mineralización utilizado como exploración, la amplitud de la
potencia de la veta o en todo caso determinar las desviaciones de
la veta en forma de ramales.

3.11.5. PIQUES

Labores verticales y/o inclinadas realizada para la profundización,


utilizadas de acceso, paso de servicios, etc.

3.11.6. CHIMENEAS

Labores verticales, utilizadas para la delimitación de tajos,


ventilación, paso de aire comprimido, acceso, buzones, etc. Con
secciones de 3 pies x 4pies, 3 pies x 8 pies, etc.
3.12. CICLO DE MINADO

3.12.1. PERFORACIÓN

En la unidad se realiza perforación convencional; usando como


energía el aire comprimido y energía eléctrica, para realizar agujeros
de diámetro pequeño con los barras cónicas o barrenos integrales,

44
que se encarga de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe
que la perforadora da al barreno y mediante el giro automático hace
que la roca sea rota en un círculo que corresponde a su diámetro;
produciéndose así un taladro, la expulsión del material roto del
interior del taladro se hace mediante el barrido que lo da el aire
comprimido y agua, para dejar libre del taladro.

- Perforadora Neumática; Perforadora con barra de avance que


puede ser usada para realizar taladros horizontales e inclinados, se
usa mayormente para la construcción de galerías, subniveles,
cortadas, cruceros; utiliza una barra de avance para sostener la
perforadora y proporcionar comodidad de manipulación al perforista.

Se utiliza el siguiente modelo en la unidad:

Fuente: Manual perforadoras RNP

Figura N° 17: Perforadora Neumática Jackleg


- Brocas y Barrenos; Las brocas son las herramientas cortantes,
generalmente de acero altamente resistente al impacto, reforzadas
en sus filos con insertos o botones de carburo de tungsteno, material
muy duro resistente a la abrasión Barras o barrenos son varillas o
tubos de acero acoplables que transmiten el impacto del martillo a la
broca, ubicada en uno de sus extremos. Las barras más utilizadas
son de hexagonales y sus acoplamientos es de cono de embone liso,
etc.

45
Tabla N° 12: Brocas utilizadas en la Unidad Minera

MARCA MODELO DIAMETRO


Atlas Copco Broca Cónica ‘b’11ox41mm 41 mm
Atlas Copco Broca Cónica ‘b’11ox38mm 38 mm
Atlas Copco Broca Cónica ‘b’11ox36mm 36 mm

Fuente: Mina

Tabla N° 13: Barrenos utilizados en la Unidad Minera

MARCA MODELO LONGITUD(ft) LONGITUD


Atlas Copco Barra Cónica
2 0.60
H22x11ox2’
Atlas Copco Barra Cónica
4 1.20
H22x11ox4’
Atlas Copco Barra Cónica
6 1.80
H22x11ox6’
Atlas Copco Barreno Integral 4 1.20
Atlas Copco Barreno Integral 6 1.80

Fuente: Mina

3.12.2. VOLADURA

Debido al tipo de trabajo realizado en las operaciones mineras, el


cual es un trabajo convencional, se realiza un chispeo tradicional,
realizado manualmente utilizando cartuchos de dinamita
pulverulenta o dinamita semigelatinosa 65%, según las condiciones
del macizo rocoso, Fulminante y Mecha de Seguridad.

Cebado; Se denominan cebos o armadas a los conjuntos formados


por un cartucho de dinamita el cual tiene insertado un fulminante
respectivamente encapsulado con una mecha de seguridad, que se
utilizan para activar e iniciar la detonación de la carga explosiva
principal en un taladro de voladura. El método utilizado en la unidad
es el de trenzado debido a su mayor seguridad.

46
Fuente: Manual de EXSA 5ta. Edición

Figura N° 18: Métodos Usuales para la Preparación de Cebos, con


detonadores comunes y no eléctricos

3.12.3. ACARREO Y LIMPIEZA

Antes de realizar la voladura en tajos, se tienden mantas de jebe


para la recepción del mineral fino y de esta manera disminuir la
mayor cantidad de mineral evitando la dilución con estéril del piso de
la labor. Posterior a la voladura en las labores con contenido mineral
previo a la limpieza de la labor y también posteriormente en las
canchas de superficie se hace una selección denominada pallaqueo
separando la parte estéril del mineral y así disminuir la dilución.

Para la realización del acarreo y limpieza se cuentan con diferentes


herramientas y equipos según sea necesario, mencionadas a
continuación:

- Carretillas; Son utilizadas en labores como tajos y subniveles


debido a su pequeña dimensión y fácil manejo, llevando la carga de
la labor a las tolvas y llevados a superficie mediante los carros Z-20.

- Carros Mineros; Utilizados en casi todas las labores pero


principalmente en galerías y cruceros, son el medio de transporte
principal de mineral y desmonte en las labores tanto dentro de mina
como en superficie. Siendo 01 tipo lo utilizado en la unidad minera:

47
Carro Minero Z-20; Movilizados mediante neumáticos y con
capacidad de 0.6 TM.

Fuente: Propia

Figura N° 19: Carro Minero Z-20


- Equipo de Acarreo; El equipo de acarreo utilizado en la unidad
minera es un montacargas adecuado como locomotora, accionado
por un batería, la función de estos equipos es de trasladar carros
mineros Z-20 los cuales están cargados de mineral o desmonte.

En la unidad minera se cuenta con 02 Equipos de Acarreo los cuales


son utilizados rotativamente para el acarreo de mineral o desmonte
a través del nivel 4to.

Fuente: Propia
Figura N° 20: Equipo de Acarreo

48
3.12.4. VENTILACIÓN

La ventilación empleada es natural y artificial (mecánico), es decir


que se realiza por diferencias de presiones. Desde los niveles 2290
ingresa flujo de ventilación natural:

Nivel 2260 se emplea ventilación natural que corresponde a la zona


de Carolina, la cual permite flujo de ventilación desde el CX 194E
hacia el Pique 100, tajos 160 ala E y a la W, además existe una pique
(Camino) 130 la cual permite que el flujo de ventilación circule hacia
el Nivel. Se dispone de un ventilador axial de 500 cfm ubicado en
una ventana del Pique 189.

Nivel 2240 la que tiene conexión con el nivel 2260 también una
bocamina el flujo de aire natural ingresa por la CD 077N hacia el CX
194E, CX 310E, CX 460E y CX 514E y a través de los piques PQ
100, PQ 130 y PQ 189 el flujo de ventilación arriba a el nivel 2290.
Dispone de un ventilador axial de 5000 CFM ubicado en la labor 20
metros antes de la GL 514 en avanzada.

Como complemento a la ventilación se tiene al aire comprimido, la


cual es utilizado en zonas con deficiente ventilación, colocadas a 1.5
m del frente.

3.12.5. VENTILACIÓN DE GALERÍAS Y CRUCEROS

Siendo las galerías y cruceros labores ciegas y confinadas en su


mayoría, el medio de ventilación utilizado es por medio de
ventiladores en interior mina que permiten el flujo de aire al frente de
las labores y así mantener un ambiente seguro y fresco, además
permiten ejecutar posteriormente chimeneas haciendo que el flujo
sea constante y en circuito.

- Ventiladores; Los ventiladores son accionados por un motor


eléctrico de jaula de ardilla, que mueve alabes, los cuales
proporcionan una ventilación forzada, son utilizados para disipar los
gases producto de los disparos.

49
En la unidad minera se cuenta con 05 ventiladores de diferentes
capacidades, los cuales se detallan a continuación:

Tabla N° 14: Ventiladores, Ubicaciones y Características


Operativas

CAPACID
VENTILADOR HP UBICACIÓN
AD(CFM)
Ventilador 5000 10 Nivel 2290-Cruce 514 E
Ventilador Azul Tipo Caracol 500 4 Nivel 2260- Pique 189
Ventilador Azul Tipo Caracol 500 4 Almacén(stock)
Nivel 2260 – Chimenea
Ventilador Axial tipo Caracol 500 4
105
Ventilador Azul Tipo Caracol 500 4 Nivel 2240 – Pique 190

Fuente: Mina

Fuente: Mina

Figura N° 21: Manga de Ventilación en Crucero


3.12.6. SOSTENIMIENTO

Es una operación unitaria de gran importancia, para elegir el


sostenimiento adecuado en una labor o frente se debe tener mucho
criterio, ya que se debe analizar los costos que implican su elección
sin dejar de lado el aspecto de seguridad. Los tipos de
sostenimiento utilizados durante el proceso de minado son:

50
- Puntales de Seguridad: Este simple poste de madera es fijado
verticalmente en una abertura para sostener el techo
perpendicularmente al buzamiento de una veta pata sostener la
caja techo (en buzamientos echados) o ambas.

Estos puntales son miembros compresivos que presenta poseen


una resistencia de 7 a 10 MPa, construidos de madera redonda de
6”, 7”, 8” donde se requiera de diámetro y longitud de 2.5 metros
para evitar su pandeo y perdida de resistencia.

La profundidad de la patilla será como mínimo de 2”, hecha en caja


firme. La plantilla de madera será una tabla de 2” x 8” x 2 pies
(0.1mx0.2 mx0.6 m).

El espaciamiento entre puntales de seguridad será según el


requerimiento de la labor y recomendación del supervisor.

Los puntales deben ser colocados perpendiculares a las cajas.


Los cortes del puntal en ambos lados deben ser rectos (no
inclinados o en “chaflán”), es decir que estén sellados en plantilla y
patilla.

Tabla N° 15: Diámetro de Puntal según ancho de Labor

Diámetro de Puntal recomendado


Ancho de la labor (m)
(pulgadas)
0.80 -0.90 5(mínimo)
0.90-1.50 6 (mínimo)

Fuente: Mina

51
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 22: Puntal de Seguridad


- Puntales en Línea: Se utilizan en chimeneas, donde los
esfuerzos son grandes debido a la carga del relleno que se van
dejando mientras se tajea. La sección de las chimeneas es de 4 x
4 pies y de doble compartimiento de 1.2 metros x 2.4 metros dando
tres puntales en línea por cada metro de altura. A los lados de la
chimenea se encuentra un puntal en línea enrejado
respectivamente para el relleno y al medio también un puntal, este
es para el entablado dividiendo el buzón – camino.

- La sección de los puntales en línea es de 8 a 10 pulgadas, junto


con una buenas patillas (> 2 pulgadas) y con gran capacidad física
mecánica desarrollaran un gran esfuerzo.

- Cuadros de Madera; Se usa el cuadro donde existe presión en


las cajas, donde hay desprendimiento de losa y techo; los cuadros
son armados con madera aserrada con capacidad de carga de 12
Ton/m2.

La duración de la madera es variable, dependiendo en gran parte


de las condiciones en que está expuesta. Actualmente solo se
emplean los cuadros de madera en zonas donde es terreno es
panizado, muy fracturado o requiera de un soporte inmediato.

52
Estos son utilizados para sostener galerías, cruceros y otros
trabajos de desarrollo, en condiciones de roca fracturada a
intensamente fracturada y/o débil, de calidad mala a muy mala y en
condiciones de altos esfuerzos. Si las labores son realizadas sobre
cuerpo mineralizado o vetas, el enmaderado debe ser más
sustancial para mantener la presión y el movimiento de roca de los
contornos de la excavación. Los más utilizados en MARTSAL son
los cuadros cónicos y los cuadros cojos siendo su descripción la
siguiente:

 Cuadros Cónicos: Son usados cuando la mayor presión


procede de los hastíales, la diferencia con los cuadros rectos,
solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos se reduce
la longitud del sombrero, inclinando los postes, del tal manera
de formar un Angulo de 78º a 82º, respecto al piso, quedando
el cuadrado de forma trapezoidal.
 Cuadros Cojos: Estos están compuestos por un solo poste y
un sombrero. Se utilizan en vetas angostas menores de 3
metros de potencia. Su uso permite ganar espacio de trabajo.

Pueden ser verticales o inclinados según el buzamiento de la


estructura mineralizada. Estos cuadros deben adecuarse a la
forma de la excavación para que cada elemento trabaje de
acuerdo a las presiones ejercidas por el terreno.

En la mayoría de las labores se tiene a la madera como


elemento de sostenimiento. A continuación se detallaran las
propiedades físico – mecánicas del eucalipto como material de
sostenimiento:

Propiedades físicas:

Densidad básica 0.57 gr/cm3

Contracción volumétrica 22.40%

Relación T/R 22.40

53
Contracción tangencial 1.10%

Contracción radial 6.9%

Propiedades mecánicas:

Módulo de elasticidad de flexión 122 Tn/cm2

Módulo de ruptura de flexión 678 Kg/cm2

Compresión paralela 232 Kg/cm2

Compresión perpendicular 50 Kg/cm2

Compresión paralela a las fibras 91 Kg/cm2

Dureza de lados 571 Kg/cm2

Tenacidad 4.9 Kg/m

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 23: Cuadro Cónico con 3 piezas

54
3.13. SERVICIOS AUXILIARES

Los servicios auxiliares son actividades tan importantes que hacen posible
que se lleven a cabo con normalidad las operaciones de producción minera.
En el caso específico de Unidad Minera San Luis están considerados los
siguientes:

3.13.1. CASA FUERZA

Se cuenta con un grupo electrógeno que administra energía eléctrica


a todas las labores en mina; a continuación se detalla:

Tabla N° 16: Especificaciones Técnicas GEP88-1 OLYMPIAN

Modelo GEP88-1
Marca OLYMPIAN
Potencial en KVA 90.0 Kva
Potencia en KW 72.0 kW
Tensión 220/127 V
Frecuencia 60 Hz
Corriente 236 A
RPM 1800

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Propia

Figura N° 24: OLYMPIAN GEP88-1


3.13.2. COMPRESORAS

Estos equipos proporcionan aire comprimido y se conectan por


medio de tuberías a un pulmón, del cual se distribuye por medio de
tuberías de polietileno de 4 y 2 pulgadas a las diferentes zonas de

55
operación donde se utilizan para accionar las máquinas
perforadoras.

En la unidad minera se cuenta con 02 compresoras de diversas


capacidades que se utilizan según la demanda de aire comprimido
en la mina; a continuación se detallan los equipos:

Compresora Modelo XATS 375 JD6. De 102 PSI, 375 cfm.

Compresora Modelo XAS 97. De 102 PSI, 185 cfm.

3.13.3. POLVORINES

El polvorín central se encuentra ubicado dentro de la concesión


Zorro 5 a 50 m. de la unidad de producción donde se depositan los
explosivos y sus accesorios.

El polvorín auxiliar se encuentra ubicado en el Nivel 2290


cumpliendo con Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S.
024 - 2016 – EM y modificatoria, de donde se distribuye para las
diferentes labores de producción

Fuente: Mina

Figura N° 25: Diseño de Polvorín Principal

56
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4
4.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se complementan la teoría, la metodología y


técnicas aplicadas en el campo. La teoría como conocimiento de distintos
campos en la minería como tipos de perforación con sus diferentes
características de acuerdo a la labor a trabajar, voladura, tipos de limpieza,
aire comprimido, ventilación, la metodología como los principios que hemos
establecido para aceptar la presencia de mineral.

57
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se tomaron en cuenta en la presente tesis


son descriptiva, de campo, y bibliográfica.

a) Descriptiva: La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo,


a la recolección de datos e indicadores de producción para el cálculo
de costos.
b) Investigación de campo: que es el estudio sistemático de los hechos,
en el lugar donde se produce lo acontecido tales como avances,
producción, etc.
c) Investigación bibliográfica: en esta se plasma las teorías aplicadas y
enfocados en el lugar de trabajo, distintamente que pueda variar,
distintas teorías para las evaluaciones económicas a través de libros,
publicaciones e informes.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: Se realiza estudios técnicos económicos de la minera


Artesanal San Luis, para evaluar y determinar la viabilidad de la explotación
de su reciente veta Santo Domingo, haciendo uso de métodos descriptivos
de la investigación, como es la recolección de datos de dicha unidad minera
y con dicha información de KPIs, Se determinara la rentabilidad del
proyecto.

Explicativa: Los diferentes aspectos a evaluar para la explotación de la


veta Santo Domingo en Minera Artesanal San Luis, tales como las distintas
operaciones del ciclo de minado, asegurara la viabilidad del proyecto,
garantizando la vida útil de la mina, siendo referente para futuros proyectos
de esta envergadura.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1. POBLACIÓN

La población o universo de la investigación está conformada por el


conjunto de labores de preparación, desarrollo, exploración y
explotación, que pueden ser aplicadas en las actividades mineras de
Minera Artesanal San Luis S.A.

58
4.4.2. MUESTRA

En la investigación, la muestra está constituida por las labores


mineras a realizar en la preparación y desarrollo de la veta Santo
Domingo, que es de prioridad por su reciente intercepción, la cual
nos garantizara el desarrollo sostenible de la unidad minera.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

4.5.1. TÉCNICAS

4.5.1.1 Trabajo de campo


Se realizaron trabajos de exploración para determinar el
comportamiento geológico del macizo roco.

4.5.1.2 Trabajo de gabinete


Se determina distintos parámetros que nos indican el método
de explotación más adecuado a utilizar y vida útil de la veta a
explotar, las características de las labores mineras de
preparación, desarrollo, exploración y explotación en cuanto
a sus estándares.

4.5.1.3 Aplicación del método de explotación


Luego de la selección cuantitativa del método de explotación
corte y relleno ascendente en gabinete, se diseñó el mismo
para ser aplicado en la explotación de la veta Santo Domingo.

4.5.2. INSTRUMENTOS

Procedimiento

a) Recojo de datos de campo, para obtener datos reales de las


condiciones insitu del macizo rocoso (características
geométricas, geológicos y geomecánicos).
b) Caracterización del macizo rocoso en el yacimiento minero para
hallar las propiedades geométricas, geológicas y geo mecánicas
del mismo.
c) Análisis de los métodos de explotación de yacimientos minerales
en el Perú y su probable aplicación en la veta Santo Domingo.

59
d) Evaluación del método propuesto de explotación (corte y relleno
ascendente)
e) Diseño del método de explotación seleccionado (corte y relleno
ascendente)
f) Aplicación del método de explotación por corte y relleno
ascendente.
g) Obtención de resultados.

4.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE


DATOS

4.6.1. OBSERVACIÓN DIRECTA

Se observara el reporte brindado por la supervisión permanente,


esto con la finalidad de verificar si efectivamente se cumple con los
procedimientos de explotación.

4.6.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se determinara los resultados de las pruebas de tomas de tiempos


y avances para determinar el grado de error que ofrece cada una de
ellas con un nivel de significancia del 95%.

4.6.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Se realizara un seguimiento a cada labor durante todos los días, con


la finalidad de asegurar el comportamiento y desarrollo del trabajo.

4.6.4. PRESENTACIÓN

Se recolectaran la mayor cantidad de datos, se tabularan los datos,


se realizara un análisis detallado y finalmente se presentaran en
forma de gráficos estadísticos y cuadros de resumen que permitan
el mejor entendimiento de la presente investigación.

60
CAPITULO V

5 DESARROLLO DE LA TESIS

5.1. GEOMECÁNICA

El estudio geomecánico detallado antes de iniciar el laboreo que permita


caracterizar el macizo rocoso por áreas en interior mina, conducente a
determinar el método de explotación más adecuado así como los controles
y métodos de sostenimiento.

5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

La cuantificación de las características estructurales y


geomecánicas de las rocas circundantes a las estructuras
mineralizadas, tiene una justificación técnica y económica para una
explotación racional, segura y rentable; su utilización está orientada

61
para el planeamiento y diseño, selección de equipos, voladura y
sostenimiento de labores mineras subterráneas.

Para conocer la masa rocosa, hay necesidad de observar en el techo


y las paredes de las labores, las diferentes propiedades de las
discontinuidades, para lo cual primero se debe lavar el techo y las
paredes. A partir de estas observaciones se podrán sacar
conclusiones sobre las condiciones geomecánicas de la masa
rocosa.

Debido a las características de la masa rocosa, se deberá realizar


en forma permanente una evaluación de las condiciones
geomecánicas, conforme avancen las labores, tanto en desarrollo y
explotación.

En situaciones especiales, se deberá realizar un mapeo sistemático


de las discontinuidades, denominado mapeo geomecánico,
utilizando el método de registro lineal, para lo cual deberá extender
la cinta métrica en la pared rocosa, e ir registrando todos los datos
referidos a las propiedades de las discontinuidades, teniendo
cuidado de no incluir en ello las fractura producidas por la voladura.

Los datos se harán en formatos elaborados para este fin, luego serán
procesados y presentados en los planos de las labores.

5.1.2. SISTEMA GEOMECÁNICO APLICADO

En las operaciones mineras que se desarrollan durante la ejecución


del presente proyecto de explotación, como son: galería, chimeneas,
subniveles y tajeos se empleara el sistema Geomecánico (GSI),
elaborado con los parámetros del depósito, que permitirá conocer
las características estructurales y los esfuerzos generados en las
aberturas a realizar lo que permitirá determinar el tipo de
sostenimiento a emplear en dicha labor, el tiempo máximo de
autosostenimiento, a fin de colocar el sostenimiento necesario
dentro del periodo de seguridad. Esta identificación se realizara

62
mediante el uso de una tabla matriz, que todo supervisor y trabajador
deberá interpretar a la perfección.

5.1.3. CARTILLA GEOMECÁNICA

La cartilla geomecánica es una herramienta de gestión de seguridad,


la cual servirá como guía fundamental en la evaluación de las
labores mineras de explotación proyectadas en la presente
investigación, principalmente para determinar las condiciones
geomecánicas existentes y aplicar el tipo de sostenimiento
adecuado indicado en la cartilla.

5.1.4. OBJETIVO DE LA TABLA GEOMECÁNICA

Mejorar el desempeño de nuestros colaboradores al tener una


herramienta para clasificar los distintos tipos de rocas.

Determinar de manera correcta el sostenimiento y/o soporte a aplicar


en las labores.

El uso de la cartilla, será obligatorio para todo el personal que trabaje


en la empresa, en la ejecución de labores subterráneas, y son
explicadas dentro del planeamiento de minado, para lo cual se dará
la respectiva capacitación necesario para el correcto uso de la
misma, el modelo de la mencionada cartilla se presenta a
continuación.

63
Fuente: Geología

Figura N° 26: Cartilla Geomecánica


5.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación seleccionado para la veta Santo Domingo, Minera


Artesanal San Luis, es el de “Corte y Relleno Ascendente”, con su variante
de “Circado”

Este método de explotación fue elegido debido a la necesidad de obtener un


mineral con baja dilución, apoyándonos con el circado, el cual consiste con
la selección de mineral al momento de la rotura, es decir que debido a la baja
potencia de la veta, en promedio de 0.25 m, y la necesidad de obtener un
ancho de minado de 1.20 m, se tiene que romper la caja y mineral por
separado, obteniendo baja dilución y material estéril para el relleno del tajo.

64
La utilización de este método nos permite una mejor selección del mineral.

5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Considerando las irregularidades de la potencia de la veta y la


caracterización geomecánica de la roca, se recomienda el método
de explotación de corte y relleno ascendente, garantizando una
estabilidad adecuada de los tajos, la dimensión de los tajeos será de
50 m. de largo x 50 m. de alto. Este sistema de explotación nos
permitirá extraer hasta el 90 % de mineral una vez completado el
bloque.

La explotación misma se iniciara a partir del nivel 4, de las galerías


514 E y W, realizando el ciclo de minado. La altura de corte de
minado será de 1.80 m, los tajeos que requieran utilizan utilizar
sostenimiento provisional en las cajas, se considerara el uso de
madera.

Luego en los dos extremos del bloque se construyen dos chimeneas


hasta comunicar con el nivel superior, cumpliendo funciones de
acceso y ventilación durante la explotación. Estas limitaran el bloque
a explotar, se construirán dependiendo el buzamiento de la veta.

Ya definido el bloque a explotar se continuara con el desarrollo de


una galería. A partir de la galería se construye un subnivel a 3 metros
por encima de esta, para el posterior tajeo.

5.2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

5.2.2.1 Ventajas
 Extracción alta de mineral de (90% a 98%) y baja
dilución.
 Posibilidad de escoger el mineral en el tajo.
 Buena capacidad de adaptación a yacimientos
irregulares.
 Poco consumo de madera durante la explotación, solo
se usara para buzones camino.

65
5.2.2.2 Desventajas.
 Costo alto de las labores de arranque
 Baja productividad del perforista en el tajeo.
 Concentración de trabajos baja, por escasez de
personal

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 27: Proyección Vertical de la Veta Santo Domingo

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE EXPLOTACIÓN

Los parámetros que consideramos para el diseño y planeamiento de la veta


Santo Domingo en Minera Artesanal San Luis son las siguientes:

- Mineralogía: Óxidos de Cuarzo, Pirita Aurífera


- Ley promedio de reservas minerales Au: 15 g Au/t

66
- Producción diaria mina: 25 t/día
- Producción mensual mina: 750 t/mes
- Producción anual mina: 9000 t/año
- Número de días/mes, mina: 30 días
- Número de días/año, mina: 360 días
- Guardias/ día: 02
- Horas/ guardia: 12
- Factor de esponjamiento: 35%
- Buzamiento promedio de veta: 70°
- Condiciones de cajas: Buenas
- Potencia
- Mínima: 0.15
- Máxima: 0.35
- Promedio: 0.25
- Características físicas:
- Veta: Buena
- Caja techo: Competente
- Caja piso: Buena

67
Fuente: Geología

Figura N° 28: Plano de Vista de Planta Veta Santo Domingo


5.4. PARÁMETROS DEL DISEÑO DE LABORES

Se debe comenzar el desarrollo y preparación de las labores mineras, el cual


debe ser accesible y dividido en bloques de explotación, para extraer el
mineral de manera sistemática.

El acceso a las áreas de trabajo debe ser seguras para el personal que
labora, y así obtener una extracción de mineral eficiente.

Al realizarse el planteamiento de producción se considera no solo la cantidad


de mineral, sino también el programa de desarrollo, el cual una vez definido
nos permitirá cuantificar las labores necesarias para mantener el ritmo de
producción e incrementar las reservas de la mina.

De acuerdo al ritmo de producción de tajeos, se va realizando paralelamente


el desarrollo y preparación de otros tajos de explotación.

68
5.4.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE TAJOS

- Longitud promedio: 50 m
- Altura promedio: 50 m
- Chimeneas principales (2): (5’ x 5’) sobre veta
- Galería de extracción: (7’ x 8’) sobre veta
- Puente (2): Uno en la base y otro en la parte superior del tajo,
ambos de 3 m.
- Buzón camino: (4’ x 8 ‘), consiste en camino de escaleras y
buzón de extracción.
- Chimeneas cortas: (4’ x 4’)
- Extracción: Montacarga adaptado a Convoy de carros Z-20

5.5. PLANEAMIENTO DE MINADO

Para un desarrollo óptimo se debe de considerar todos los elementos que


intervienen en la explotación del mineral: Costos unitarios de minado,
tratamiento, gastos generales, etc., así como también la evaluación de los
recursos como la clasificación de la reservas, capacidad de producción, ley
de minado, fuerza laboral, disponibilidad de equipos, recursos, programas
de exploraciones y desarrollo.

- Tonelaje minable: 43,750TM


- Producción diaria: 25 TM
- Producción mensual: 750 TM
- Producción anual: 9000 TM
- Vida económica: 43,750/9000 ~ 4años, 10 meses
- Programa de desarrollo anual: 610 m
- Programa diaria por tajo: 8.3 TM
- Producción mensual por tajos: 249 TM
- Producción anual por tajos: 2988 TM
- N° de tajos necesarios en operación: 9000/ 2988 ~ 3

69
5.6. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PREPARACIÓN

5.6.1. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

Para efectuar el programa será necesario tener en consideración


características geomecánicas, estructurales, topográficas y
geométricas. Las labores a ejecutar en la veta Santo Domingo tales
como galerías, piques, cortadas, etc. Alcanzan centenas de metros
con secciones de 2.10 x 2.40 m en galerías principales de extracción
las cuales son corridas sobre veta y de 1.20 m x 1.20 m en
chimeneas, las cuales siguen la inclinación de la estructura.

Para el desarrollo horizontal se utilizaran máquinas perforadoras


Jackleg, y para las chimeneas con máquinas perforadoras stopper,
los niveles serán de 50 m, la limpieza se realizara con el equipo de
acarreo (montacarga adaptado).

5.6.2. PREPARACIÓN

En esta etapa se realizara la construcción de chimeneas cortas de


1.20 m x 1.20 m, chimeneas principales y Subniveles 1.20 x 2.40
dejando un puente de 3 m. a partir de la galería de extracción.

5.6.3. PREPARACIÓN DEL BLOCK

Luego de efectuar la cubicación económica accesible, se procederá


en el terreno a marcar la geometría de los tajos, los buzones caminos
irán a 23.80 m de una de las chimeneas principales, el cual será de
doble compartimiento, con un camino de escaleras para acceder al
tajo, y el otro se utilizara como buzón, para la evacuación de mineral
o desmonte, estas chimeneas estarán correctamente puntaleadas y
entabladas.

Con la finalidad de llevar un control eficiente de las labores


exploración, desarrollo y preparación, se efectúa programas
mensuales, trimestrales y semestrales de estas labores, la
programación para los primeros 5 años de explotación de la mina es
la siguiente:

70
Tabla N° 17: Programa de Ejecución de Labores

1° Año 2 ° Año 3° Año 4° Año 5° Año


Labores
horizontales 320 320 320 320 320
(m)
Subniveles
90 90 90 90 90
(m)
Chimeneas
200 200 200 200 200
(m)
Total 610 610 610 610 610

Fuente: Elaboración propia

5.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Se proyecta en base a estimados de corto, mediano y largo plazo.

La programación de producción para los cuatro años de explotación, se


realizó con similar criterio para las labores de exploración, desarrollo y
preparación, considerando la actividad sobre 3 tajos de explotación.

Tabla N° 18: Programa de Producción (TM)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.Total
1° Año 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9000
2° Año 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9000
3° Año 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9000
4° Año 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9000
5° Año 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 7500
Total 43500 TM
Fuente: Elaboración propia

5.8. CICLO DE OPERACIONES EN LABORES

5.8.1. GALERÍAS

Es una labor básica para el desarrollo de la operación minera.

Sección: 7’ x 8’ (2.10 m x 2.40 m)

Separación: 50 m (entre niveles)

Gradiente: +0.5 %, permitiendo deslizamiento de los carros mineros.

Cuneta: 0.30 m x 0.30 m

Servicios: Requiere Instalación de manga de ventilación y líneas de


servicios.
71
5.8.1.1 Perforación
Equipo de perforación: Jack Leg

Longitud de barreno: 2, 4, 5 pies

Tipo de roca: Buena

Eficiencia de perforación: 95%

Diámetro de taladro vacío: 0.038 m

Diámetro de taladro cargado: 0.038 m

Diámetro de cartucho: 0.022 m

Longitud del cartucho: 0.18 m

Densidad de la roca: 2.7 g/cm3

Arranque: Corte quemado

5.8.1.2 Cálculo del diseño de malla de perforación


Avance por disparo

L= 5 pies = 1.52 m

L= 1.52 x 0.95= 1.44 m

La longitud efectiva de avance por disparo es de 1.44 m

Ahora calcularemos el número de taladros de alivio para


cumplir el avance por disparo.

L=0.15+(34.1 x ∅2 )-(39.4 x (∅2 )2 )

Donde:

L: Longitud de taladro, en m
∅2 : Diámetro vacío equivalente, en mm

Utilizaremos tres taladros de alivio, para ello utilizaremos la


siguiente formula:

∅2 =∅1 x√NT

72
∅1 : Diámetro de la broca
∅2 : Diámetro vacío equivalente
NT: Numero de taladros vacíos

∅2 =0.038x√3

∅2 =0.066 m

L=0.15+(34.1 x 0.066)-(39.4 x (0.066)2 )

L=2.22 m

Con tres taladros de alivio será más idóneo para alcanzar los
1.44 m de avance por disparo.

I. Cálculo de Burden y espaciamiento de los cuadrantes

Se tiene en consideración que el RMR del macizo rocoso es de 70, por


ello utilizamos la primera fórmula para el cálculo del primer burden:

Consideración Roca (RMR)

B1= 1.5 x ∅2 : 61 - 80

B1= 1.75 x ∅2 : 41 - 60

B1= 2.00 x ∅2 : 21 - 40

Sección del corte Valor de Burden Lado de la Sección


Primera B1= 1.5 x ∅2 B1 x 2
Segunda B2= B1 x 2 1.5 x B2 x 2
Tercera B3= 1.5 x B2 x 2 1.5 x B3 x 2
Cuarta B4= 1.5 x B3 x 2 1.5 x B4 x 2

B1= 1.5 x ∅2 E1= B1 x 2


B1= 1.5 x 0.066 E1= 0.10 x 2
B1= 0.10 m E1= 0.14 m
B2= B1 x 2 E2= 2 x (B2 + E1/2)
B2= 0.10 x 2 E2= 2 x (0.14 + 0.14/2)
B2= 0.14 m E2= 0.30 m
B3= 1.5 x B2 x 2 E3= 2 x (B3 + E2/2)

73
B3= 1.5 x 0.14 x 2 E3= 2 x (0.36+ 0.36/2)
B3= 0.30 m E3= 0.76 m
II. Cálculo del espaciamiento en la corona, el espaciamiento es una
función lineal del diámetro del taladro (Pearson 1973)

K= 15 a 16

Ec = K x ∅1

Ec = 16 x 0.038 = 0.61 m

El espaciamiento a considerar será de 0.60 m por situación practica y de


diseño

III. Cálculo del espaciamiento en los hastiales

Eh= Longitud del hastial / (N - 1)

Eh= 1.90 / (4 – 1)

Eh = 0.63 m, el espaciamiento será considerado 0.70 por fines prácticos

IV. Cálculo del espaciamiento en el arrastre

Ea= (Ancho – 2 x 0.10)/(N-1)

Ea= (2.10 – 2 x 0.10)/(5-1)

Ea= 0.50 m

V. Cálculo de espaciamiento entre taladros de la corona

Ec= K x D1, donde K = 15 a 16 (Pearson 1973)

Ec= 16 x 0.038

Ec= 0.61 m

El espaciamiento de corona será 0.60 m por fines prácticos y de diseño.

5.8.1.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación


A continuación se muestra un cuadro resumen de las
ecuaciones que se usaron en el cálculo del burden y
espaciamiento de la malla de perforación.

74
Tabla N° 19: Burden y Espaciamiento en Galería

Sección Burden (m) Espaciamiento (m)


Primer cuadrante 0.10 0.14
Segundo cuadrante 0.14 0.30
Tercer cuadrante 0.30 0.76
Corona - 0.60
Hastiales - 0.70
Arrastre - 0.50

Fuente: Elaboración propia

Resumen total de número de taladros en la malla de perforación

- Numero de taladros perforados: 36


- Numero de taladros cargados: 33
- Numero de taladros de alivio: 3

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 29: Malla de Perforación Galería (2.10 m x 2.40 m)


5.8.1.4 Voladura
En esta clase de labores de desarrollo se utilizara cartuchos
de dinamita semigelatinosa 65 %, fulminante común N°8 y
Mecha de Seguridad

75
I. Cálculo del volumen fragmentado por disparo
A= Ancho I= Avance por disparo
H= Alto Fe= Factor de esponjamiento

V= A x H x I x Fe

V= 2.10 x 2.40 x 1.44 x 1.30

V= 9.43 m3

II. Cálculo de toneladas fragmentadas por disparo

Tn= V x 𝜌

Tn= 9.43 x 2.7

Tn= 25.46

III. Cálculo de carga para la voladura

Según López Jimeno, 2003, de acuerdo a las circunstancias o condiciones


de la roca la carga usualmente comprende de ½ a 2/3 de la longitud
perforada, resolviendo el promedio se tiene la siguiente expresión:

Lc= 0.58 x H

Lc: Longitud de carga

H: Longitud del taladro

Lc= 0.58 x (0.95 x 1.52 m)

Lc= 0.83 m

#C= Lc/ longitud del cartucho

#C= 0.83/ 0.18 m

#C= 4.65 ~ 5 cartuchos/ taladro

IV. Cantidad de explosivo que se necesita por disparo

Ced= 33 Tal x 5 cart/Tal x 0.081 Kg/ cart = 13.36 Kg

V. Factor de potencia

Fp= 13.36 Kg/ 25.46 Tn = 0.52 Kg/Tn


76
5.8.1.5 Limpieza
La guardia entrante realizara el respectivo desatado de las
rocas, a continuación se da inicio a la limpieza del frente
utilizando un microscoop, el cual cargara los carros mineros
Z-20, en caso se requiera se utilizara la limpieza manual con
picos y lampas.

5.8.2. SUBNIVELES

Es una labor de preparación viene a ser el corte inferior del tajo, se


construye a 3 m por encima de la galería de extracción.

Sección: 4’ x 6’ (1.20 m x 1.80 m)

Longitud: 50 m

Servicios: Se requiera manguera de aire y agua para realizar la


perforación

5.8.2.1 Perforación
Equipo de perforación: Jack Leg

Longitud de barreno: 2, 4 pies

Tipo de roca: Buena

Eficiencia de perforación: 95%

Diámetro de taladro vacío: 0.038 m

Diámetro de taladro cargado: 0.038 m

Diámetro de cartucho: 0.022 m

Longitud del cartucho: 0.18 m

Densidad de la roca: 2.7 g/cm3

Arranque: Corte quemado

5.8.2.2 Cálculo del diseño de malla de perforación


Avance por disparo

L= 4 pies = 1.22 m

77
L= 1.22 x 0.95= 1.16 m

La longitud efectiva de avance por disparo es de 1.16 m

Ahora calcularemos el número de taladros de alivio para


cumplir el avance por disparo.

L=0.15+(34.1 x ∅2 )-(39.4 x (∅2 )2 )

Donde

L: Longitud de taladro, en m
∅2 : Diámetro vacío equivalente, en mm

Utilizaremos tres taladros de alivio, para ello utilizaremos la


siguiente formula:

∅2 =∅1 x√NT

∅1 : Diámetro de la broca
∅2 : Diámetro vacío equivalente
NT: Numero de taladros vacíos

∅2 =0.038x√3

∅2 =0.066 m

L=0.15+(34.1 x 0.066)-(39.4 x (0.066)2 )

L=2.22 m

Con tres taladros de alivio será más idóneo para alcanzar los
1.16 m de avance por disparo.

I. Cálculo de Burden y espaciamiento de los cuadrantes

Se tiene en consideración que el RMR del macizo rocoso es de 70, por


ello utilizamos la primera fórmula para el cálculo del primer burden:

Consideración Roca (RMR)

B1= 1.5 x ∅2 : 61 - 80

B1= 1.75 x ∅2 : 41 - 60

78
B1= 2.00 x ∅2 : 21 - 40

Sección del corte Valor de Burden Lado de la Sección


Primera B1= 1.5 x ∅2 B1 x 2
Segunda B2= B1 x 2 1.5 x B2 x 2
Tercera B3= 1.5 x B2 x 2 1.5 x B3 x 2
Cuarta B4= 1.5 x B3 x 2 1.5 x B4 x 2

B1= 1.5 x ∅2 E1= B1 x 2


B1= 1.5 x 0.066 E1= 0.10 x 2
B1= 0.10 m E1= 0.14 m
B2= B1 x 2 E2= 2 x (B2 + E1/2)
B2= 0.10 x 2 E2= 2 x (0.14 + 0.14/2)
B2= 0.14 m E2= 0.30 m
B3= 1.5 x B2 x 2 E3= 2 x (B3 + E2/2)
B3= 1.5 x 0.14 x 2 E3= 2 x (0.36+ 0.36/2)
B3= 0.30 m E3= 0.76 m

II. Cálculo del espaciamiento en la corona, el espaciamiento es una


función lineal del diámetro del taladro (Pearson 1973)

K= 15 a 16

Ec = K x ∅1

Ec = 16 x 0.038 = 0.61 m

El espaciamiento a considerar será de 0.60 m por situación practica y de


diseño

III. Cálculo del espaciamiento en los hastiales

Eh= Longitud del hastial / (N - 1)

Eh= 1.50 / (3 – 1)

Eh = 0.75 m, para fines prácticos consideramos 0.60 m

IV. Cálculo del espaciamiento en el arrastre

Ea= (Ancho – 2 x 0.10)/(N-1)

79
Ea= (1.20 – 2 x 0.10)/(3-1)

Ea= 0.50 m

V. Cálculo de espaciamiento entre taladros de la corona

Ec= K x D1, donde K = 15 a 16 (Pearson 1973)

Ec= 16 x 0.038

Ec= 0.61 m

El espaciamiento de corona será 0.60 m por fines prácticos y de diseño.

5.8.2.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación


A continuación se muestra un cuadro resumen de las
ecuaciones que se usaron en el cálculo del burden y
espaciamiento de la malla de perforación.

Tabla N° 20: Burden y Espaciamiento en Subnivel

Sección Burden (m) Espaciamiento (m)


Primer cuadrante 0.10 0.14
Segundo cuadrante 0.14 0.30
Tercer cuadrante 0.30 0.76
Corona - 0.60
Hastiales - 0.70
Arrastre - 0.50

Fuente: Elaboración propia

Resumen total de número de taladros en la malla de perforación

- Numero de taladros perforador: 19


- Numero de taladros cargados: 16
- Numero de taladros de alivio: 3

80
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 30: Malla de Perforación Subnivel (1.20 m x 1.80 m)


5.8.2.4 Voladura
En esta clase de labores de preparación se utilizara dinamita
semigelatinosa 65%, fulminante común N°8 y mecha de
seguridad.

I. Cálculo del volumen fragmentado por disparo


A= Ancho I= Avance por disparo
H= Alto Fe= Factor de esponjamiento

V= A x H x I x Fe

V= 1.20 x 1.80 x 1.16 x 1.30

V= 3.26 m3

II. Cálculo de toneladas fragmentadas por disparo

Tn= V x 𝜌

81
Tn= 3.26 x 2.7

Tn= 8.80

III. Cálculo de carga para la voladura

Según López Jimeno, 2003, de acuerdo a las circunstancias o condiciones


de la roca la carga usualmente comprende de ½ a 2/3 de la longitud
perforada, resolviendo el promedio se tiene la siguiente expresión:

Lc= 0.58 x H

Lc: Longitud de carga

H: Longitud del taladro

Lc= 0.58 x (0.95 x 1.22 m)

Lc= 0.67 m

#C= Lc/ longitud del cartucho

#C= 0.67/ 0.18 m

#C= 3.73 ~ 4 cartuchos/taladro

IV. Cantidad de explosivo que se necesita por disparo

Ced= 16 Tal x 4 cart/Tal x 0.081 Kg/ cart = 5.18 Kg

V. Factor de potencia

Fp= 5.18 Kg/ 8.80 Tn = 0.59 Kg/Tn

5.8.2.5 Limpieza
Se realizara la limpieza manualmente utilizando lampas, picos
y recojo con carretillas “Buggy”, los cuales transportaran el
mineral/ desmonte a las tolvas o chutes, desde el cual se
tolveará a los carros mineros Z -20, que serán arrastrados con
el equipo de acarreo (montacarga adaptado), hasta las
canchas de desmonte y/o mineral.

82
5.8.3. CHIMENEAS PRINCIPALES

Son labores verticales de desarrollo y preparación, se inicia en la


galería base y comunica a la galería superior.

Sección: 4’x 8’ (1.20 m x 2.40 m)

Altura: 50 metros

Servicios: Se instala manguera de agua y aire, y se va extendiendo


conforme se avanza la chimenea.

5.8.3.1 Perforación
Equipo de perforación: Stopper YT 29 A

Longitud de barreno: 4 pies

Tipo de roca: Buena

Eficiencia de perforación: 95%

Diámetro de taladro vacío: 0.038 m

Diámetro de taladro cargado: 0.038 m

Diámetro de cartucho: 0.022 m

Longitud del cartucho: 0.18 m

Densidad de la roca: 2.7 g/cm3

Arranque: Corte quemado

5.8.3.2 Cálculo del diseño de malla de perforación


Avance por disparo

L= 4 pies = 1.22 m

L= 1.22 x 0.95= 1.16 m

La longitud efectiva de avance por disparo es de 1.16 m

Ahora calcularemos el número de taladros de alivio para


cumplir el avance por disparo.

L=0.15+(34.1 x ∅2 )-(39.4 x (∅2 )2 )

83
Donde

L: Longitud de taladro, en m
∅2 : Diámetro vacío equivalente, en mm

Utilizaremos tres taladros de alivio, para ello utilizaremos la


siguiente formula:

∅2 =∅1 x√NT

∅1 : Diámetro de la broca
∅2 : Diámetro vacío equivalente
NT: Numero de taladros vacíos

∅2 =0.038x√3

∅2 =0.066 m

L=0.15+(34.1 x 0.066)-(39.4 x (0.066)2 )

L=2.22 m

Con tres taladros de alivio será más idóneo para alcanzar los
1.16 m de avance por disparo.

I. Cálculo de Burden y espaciamiento de los cuadrantes

Se tiene en consideración que el RMR del macizo rocoso es de 70, por


ello utilizamos la primera fórmula para el cálculo del primer burden:

Consideración Roca (RMR)

B1= 1.5 x ∅2 : 61 - 80

B1= 1.75 x ∅2 : 41 - 60

B1= 2.00 x ∅2 : 21 - 40

Sección del corte Valor de Burden Lado de la Sección


Primera B1= 1.5 x ∅2 B1 x 2
Segunda B2= B1 x 2 1.5 x B2 x 2
Tercera B3= 1.5 x B2 x 2 1.5 x B3 x 2
Cuarta B4= 1.5 x B3 x 2 1.5 x B4 x 2

84
B1= 1.5 x ∅2 E1= B1 x 2
B1= 1.5 x 0.066 E1= 0.10 x 2
B1= 0.10 m E1= 0.14 m
B2= B1 x 2 E2= 2 x (B2 + E1/2)
B2= 0.10 x 2 E2= 2 x (0.14 + 0.14/2)
B2= 0.14 m E2= 0.30 m
B3= 1.5 x B2 x 2 E3= 2 x (B3 + E2/2)
B3= 1.5 x 0.14 x 2 E3= 2 x (0.36+ 0.36/2)
B3= 0.30 m E3= 0.76 m

5.8.3.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación


A continuación se muestra un cuadro resumen de las
ecuaciones que se usaron en el cálculo del burden y
espaciamiento de la malla de perforación.

Tabla N° 21: Burden y Espaciamiento en Chimeneas Principales

Sección Burden (m) Espaciamiento (m)


Primer cuadrante 0.10 0.14
Segundo cuadrante 0.14 0.30
Tercer cuadrante 0.30 0.76

Fuente: Elaboración propia

Resumen total de número de taladros en la malla de perforación

- Numero de taladros perforados: 22


- Numero de taladros cargados: 19
- Numero de taladros de alivio: 3

85
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 31: Malla de Perforación de Chimenea (1.20 m x 2.40 m)


5.8.3.4 Voladura
En esta clase de labores de desarrollo se utilizara dinamita
semigelatinosa 65%, fulminante común N°8 y mecha de
seguridad.

I. Cálculo del volumen fragmentado por disparo


A= Ancho I= Avance por disparo
H= Alto Fe= Factor de esponjamiento

V= A x H x I x Fe

V= 1.20 x 2.40 x 1.16 x 1.30

V= 4.34 m3

II. Cálculo de toneladas fragmentadas por disparo

Tn= V x 𝜌

Tn= 4.34 x 2.7

Tn= 11.73

III. Cálculo de carga para la voladura

86
Según López Jimeno, 2003, de acuerdo a las circunstancias o condiciones
de la roca la carga usualmente comprende de ½ a 2/3 de la longitud
perforada, resolviendo el promedio se tiene la siguiente expresión:

Lc= 0.58 x H

Lc: Longitud de carga

H: Longitud del taladro

Lc= 0.58 x (0.95 x 1.22 m)

Lc= 0.67 m

#C= Lc/ longitud del cartucho

#C= 0.67/ 0.18 m

#C= 3.73 ~ 4 cartuchos/ taladro

IV. Cantidad de explosivo que se necesita por disparo

Ced= 17 Tal x 4 cart/Tal x 0.081 Kg/ cart = 5.51 Kg

V. Factor de potencia

Fp= 5.51 Kg/ 11.73 Tn = 0.47 Kg/Tn

5.8.3.5 Limpieza
El acceso al tope de la chimenea es por el subnivel, para la
limpieza, se arma un buzón provisional al comienzo de la
chimenea, para su avance vertical se colocaran puntales de
avance cada 1.30 m. hasta comunicar con el nivel superior.

5.8.4. CHIMENEAS CORTAS

Son labores verticales de preparación, realizadas desde la galería de


extracción, hasta el corte inferior del tajo (subnivel)

Sección: 4’x 4’ (1.20 m x 1.20 m)

Servicios: Se instala manguera de agua y aire, y se va extendiendo


conforme se avanza la chimenea.

5.8.4.1 Perforación

87
Equipo de perforación: Stopper YT 29 A

Longitud de barreno: 2, 4 pies

Tipo de Roca: Buena

Eficiencia de perforación: 95%

Diámetro de taladro vacío: 0.038 m

Diámetro de taladro cargado: 0.038 m

Diámetro de cartucho: 0.022 m

Longitud del cartucho: 0.18 m

Densidad de la roca: 2.7 g/cm3

Arranque: Corte quemado

5.8.4.2 Cálculo del diseño de malla de perforación


Avance por disparo

L= 4 pies = 1.22 m

L= 1.22 x 0.95= 1.16 m

La longitud efectiva de avance por disparo es de 1.16 m

Ahora calcularemos el número de taladros de alivio para


cumplir el avance por disparo.

L=0.15+(34.1 x ∅2 )-(39.4 x (∅2 )2 )

Donde

L: Longitud de taladro, en m
∅2 : Diámetro vacío equivalente, en mm

Utilizaremos tres taladros de alivio, para ello utilizaremos la


siguiente formula:

∅2 =∅1 x√NT

∅1 : Diámetro de la broca

88
∅2 : Diámetro vacío equivalente
NT: Numero de taladros vacíos
∅2 =0.038x√2

∅2 =0.054 m

L=0.15+(34.1 x 0.054)-(39.4 x (0.0542 )

L=1.88m

Con dos taladros de alivio será más idóneo para alcanzar los
1.16 m de avance por disparo.

I. Cálculo de Burden y espaciamiento de los cuadrantes

Se tiene en consideración que el RMR del macizo rocoso es de 70, por


ello utilizamos la primera fórmula para el cálculo del primer burden:

Consideración Roca (RMR)

B1= 1.5 x ∅2 : 61 - 80

B1= 1.75 x ∅2 : 41 - 60

B1= 2.00 x ∅2 : 21 - 40

Sección del corte Valor de Burden Lado de la Sección


Primera B1= 1.5 x ∅2 B1 x 2
Segunda B2= B1 x 2 1.5 x B2 x 2
Tercera B3= 1.5 x B2 x 2 1.5 x B3 x 2
Cuarta B4= 1.5 x B3 x 2 1.5 x B4 x 2

B1= 1.5 x ∅2 E1= B1 x 2


B1= 1.5 x 0.054 E1= 0.08 x 2
B1= 0.08 m E1= 0.11 m
B2= B1 x 2 E2= 2 x (B2 + E1/2)
B2= 0.08 x 2 E2= 2 x (0.11 + 0.11/2)
B2= 0.11 m E2= 0.23 m
B3= 1.5 x B2 x 2 E3= 2 x (B3 + E2/2)

89
B3= 1.5 x 0.11 x 2 E3= 2 x (0.23+ 0.23/2)
B3= 0.23 m E3= 0.49 m

5.8.4.3 Resumen de los cálculos para la malla de perforación


A continuación se muestra un cuadro resumen de las
ecuaciones que se usaron en el cálculo del burden y
espaciamiento de la malla de perforación.

Tabla N° 22: Burden y Espaciamiento de Chimenea Corta

Sección Burden (m) Espaciamiento (m)


Primer cuadrante 0.08 0.11
Segundo cuadrante 0.11 0.23
Tercer cuadrante 0.23 0.49

Fuente: Elaboración propia

Resumen total de número de taladros en la malla de perforación

- Numero de taladros perforados: 20


- Numero de taladros cargados: 18
- Numero de taladros de alivio: 2

90
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 32: Malla de Perforación de Chimenea (1.20 m x 1.20 m)


5.8.4.4 Voladura
En esta clase de labores de desarrollo se utilizara dinamita
semigelatinosa 65%, fulminante común N°8 y mecha de
seguridad.

I. Cálculo del volumen fragmentado por disparo


A= Ancho I= Avance por disparo
H= Alto Fe= Factor de esponjamiento

V= A x H x I x Fe

V= 1.20 x 1.20 x 1.16 x 1.30

V= 2.17 m3

II. Cálculo de toneladas fragmentadas por disparo

Tn= V x 𝜌

Tn= 2.17 x 2.7

91
Tn= 5.86

III. Cálculo de carga para la voladura

Según López Jimeno, 2003, de acuerdo a las circunstancias o condiciones


de la roca la carga usualmente comprende de ½ a 2/3 de la longitud
perforada, resolviendo el promedio se tiene la siguiente expresión:

Lc= 0.58 x H

Lc: Longitud de carga

H: Longitud del taladro

Lc= 0.58 x (0.95 x 1.22 m)

Lc= 0.67 m

#C= Lc/ longitud del cartucho

#C= 0.67/ 0.18 m

#C= 3.73 ~ 4 cartuchos/ taladro

IV. Cantidad de explosivo que se necesita por disparo

Ced= 18 Tal x 4 cart/Tal x 0.081 Kg/ cart = 5.83 Kg

V. Factor de potencia

Fp= 5.83 Kg/ 5.86 Tn = 0.99 Kg/Tn

5.8.4.5 Limpieza
Para el carguío se utilizara pico y pala, hacia los carros mineros
Z-20 el cual será impulsado por dos hombres.

5.9. CICLO DE MINADO

El ciclo de minado en las labores de desarrollo, preparación y explotación,


consta de las operaciones unitarias, tales como:

5.9.1. PERFORACIÓN

Esta operación se realizara a partir del techo del subnivel con taladros
de doble inclinación, 70° hacia la cara libre y con ángulo paralelo al

92
buzamiento de la veta evitando el debilitamiento de las cajas y la
dilución.

Para la perforación se utilizara máquinas perforadoras neumáticas


tipo Jack Leg para los frentes y para chimeneas maquinas neumáticas
stopper con barrenos de 4 – 5 pies de longitud y 38, 41 mm de
diámetro.

La perforación se realizara primero en la caja inmediatamente


adyacente a la veta porque en el contacto con la caja hay valores
minerales importantes para recuperar, luego en roca estéril hasta
lograr el ancho mínimo de minado. El mineral es recuperado
cuidadosamente para evitar pérdidas de valores.

5.9.2. VOLADURA

Esta operación consiste en detonar adecuadamente los taladros de la


operación anterior con ayuda de explosivos.

El objetivo es obtener un resultado de voladura con fragmentación


apropiada para el carguío y transporte, evitando en lo posible la
voladura secundaria. En este caso se empleara los siguientes
explosivos:

- Dinamita Semigelatinosa de 7/8” x 8” 65%

- Fulminante Común N° 8

- Mecha de Seguridad

Por el tipo de explotación a realizarse el diseño de voladura para los


tajeos es sencillo, siendo como se ha mencionado en dos etapas.
Utilizando el método de circado, donde primero se dispara la roca
caja, dejando colgado la veta, siendo esta disparada después de
realizar la limpieza.

El encendido (chispeo) podrá realizarse en forma Convencional


utilizando la mecha lenta teniendo en cuenta que la velocidad de
deflagración varia de 55 – 60 segundos por pie y en caso de
dispararse varios taladros se controlara con un “guía reloj”.

93
5.9.3. LIMPIEZA Y EXTRACCIÓN

Es la operación que consiste en evacuar el material roto por la


voladura del frente o los tajos con el fin de preparar la labor para el
siguiente ciclo de minado. En los desarrollos se empleara carros
mineros Z-20 y en los subniveles carretillas, los cuales verterán el
material estéril en los buzones.

Para la limpieza de los tajeos, se empleara carretillas tipo “bugui” de


2 pies3, winche de izaje de 60 kg de capacidad. Estos equipos
acarrearan el mineral al echadero.

5.9.4. RELLENO

El relleno que se utilizara en tajos se obtendrá de los cortes


realizados, y en caso se obtenga excedente, serán evacuados por el
echadero.

La idea básica es reemplazar el mineral roto por material estéril para


que quede como piso de trabajo para la extracción del siguiente corte
de mineral.

El relleno además de permitir la continuación con el ciclo de minado


servirá como una forma de sostenimiento del tajeo. Durante la
preparación del relleno se dejara el piso uniforme para facilitar la
siguiente etapa.

5.9.5. CARGUÍO Y TRANSPORTE

El carguío en niveles inferiores se hará a través de las tolvas, hacia


los carros mineros Z-20, y estos serán trasladadoras hacia bolsillos,
para posteriormente ser evacuados en baldes con winches de izaje,
hacia la tolvas de almacenaje direccionados hacia la galería principal,
donde se cargaran los carros mineros Z-20 y transportados a la
cancha de desmonte por el equipo de acarreo.

En labores de desarrollo, se realizara la limpieza utilizando un


microscoop de 0.7 yd3 cubicas de capacidad, el cual cargara los

94
carros mineros Z-20 y serán trasportados por el equipo de acarreo a
superficie donde se encuentran las canchas de desmonte y/o mineral.

5.10. SERVICIOS AUXILIARES

5.10.1. AIRE COMPRIMIDO

Para ello utilizaremos una compresora, este equipo proporcionara el


aire comprimido, se encuentra conectado por medio de tuberías a un
pulmón, del cual se distribuye por medio de tuberías de polietileno
de 3’’ y llegaran a las labores de operación con tuberías de 2’’ para
minimizar la caída de presión, donde se utilizaran para accionar las
máquinas perforadoras neumáticas.

Para el Proyecto de explotación se utilizara un compresora


estacionaria eléctrica Atlas Copco XAMS 1050 CD de 1050 CFM.

5.10.2. VENTILACIÓN

En el Proyecto de Explotación de la Veta Santo Domingo, el primer


problema que hay que afrontar, se refiere a la cantidad de aire que
los ventiladores moverán dentro de la mina, son varios los factores
que se deben tomar en cuenta para lograr el caudal más
conveniente.

Para encontrar la cantidad ideal de aire necesario, se realiza la


sumatoria de 5 factores indispensables, los cuales brindan las
condiciones termo-ambientales adecuadas para el trabajador, estos
factores son:

a) VOLUMEN NECESARIO VITAL DE LOS HOMBRES.

Basándonos en el D.S. 024-2016 EM y su modificatoria 023-2017 EM, el


cual nos brinda el requerimiento en función de la altitud, debemos conocer
el número de trabajadores que ingresaran a laborar por guardia.

Tabla N° 23: Requerimiento de Aire según Altitud

Cantidad Factor de
Altitud (m) Caudal(CFM)
(m3/min) altitud
0-1500 3 106 0%

95
1500-3000 4 141 40%
3000-4000 5 176.6 70%
mayor a
6 212 100%
4000

Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (DS 024-2016 EM)

Por lo tanto, la cantidad de aire necesaria vital del hombre será el resultado de

𝑄ℎ = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑥(106 + 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑)

b) VOLUMEN PARA DILUIR Y TRASLADAR LOS CONTAMINANTES

Para calcular el volumen necesario para trasladar y remover los


contaminantes es indispensable conocer la VELOCIDAD DEL FLUJO DE
AIRE y EL AREA según D.S. 024-2016 EM establece parámetros mínimos
y máximos
Tabla N° 24: Velocidades Máximas y Mínimas

SIN ANFO MINIMO MAXIMO


VELOCIDAD DE AIRE(m/min) 20 250
VELOCIDAD DE AIRE(pie/min) 66 820
CON ANFO MINIMO MAXIMO
VELOCIDAD DE AIRE(m/min) 25 250
VELOCIDAD DE AIRE(pie/min) 82 820

Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (DS 024-2016 EM)

Por lo tanto, el caudal de aire necesario para trasladar y diluir los gases
contaminantes y partículas, estará en función de la velocidad efectiva
mínima, el área transversal y el número de niveles de producción.

𝑄𝑡 = 𝐴 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀

Donde

A: Área transversal de la galería o chimenea principal en el cual entra el


mayor flujo de aire

V: Velocidad efectiva mínima para trasladar y diluir gases y contaminantes


66 CFM

96
M: Numero de galerías o niveles de producción (M-1)

c) VOLUMEN PARA LOS EQUIPOS DIÉSEL

Para el cálculo de volumen necesario de aire para lograr una buena


combustión del petróleo, su buen funcionamiento del motor y finalmente
diluir el contaminante que estos producen los motores de combustión
interna es necesario encontrar el número de HPs del equipo; El D.S. 024-
2016 EM establece que “la cantidad de aire circulante no será menor a 3
m3/min por cada HP”.

𝑄𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 = 106 𝑐𝑓𝑚 ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝐻𝑃 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠

d) VOLUMEN NECESARIO PARA EL CONFORT DE LOS HOMBRES EN


LUGARES CALUROSOS

Para realizar el cálculo de confort es necesario realizar mediciones de


temperatura y humedad, calcular la velocidad efectiva para brindar las
condiciones termo-ambientales adecuadas, este caudal es calculado de
la siguiente formula

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑒𝑓 ∗ 𝑡
Donde:
A: Equivale la sección del tajo o frontón
Vef: Velocidad efectiva en función de la temperatura y la humedad
relativa
t: N° de tajos calientes que mejorar

Tabla N° 25: Velocidad efectiva para el confort de los trabajadores

Humedad Velocidad
Relativa Temperatura efectiva
<= 85% 24 a 30 °C 30 m/min
>85% 30 °C 120 m/min

Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (DS 024-2016 EM)

97
e) VOLUMEN PARA EL CONSUMO DEL EXPLOSIVO

Se toma en cuenta la formación de productos tóxicos por la detonación de


explosivos, el tiempo que se estima para despejar las galerías de gases y
cantidad máxima permitida, según normas de seguridad, de gases en la
atmosfera.

Dice:

Donde:

G = formación de gases, en m3, por la detonación de 1 kgr. de explosivo.


Como norma general: G = 0,04 m3/Kg de explosivo.
E = cantidad de explosivo a detonar en Kg
T = tiempo de dilución, en minutos, generalmente este tiempo no es mayor
de 30 minutos, cuando se trata de detonaciones corrientes.
f = porcentaje de dilución de los gases en la atmósfera, éstos deben ser
diluidos a no menos de 0,008 %.

Reemplazando en la fórmula tendremos:

0.04 ∗ 𝐸 ∗ 100
𝑄=
30 ∗ 0.008

Entonces tendríamos finalmente:

𝑄 = 16.67 ∗ 𝐸

5.10.2.1 CÁLCULO FINAL DE CAUDAL NECESARIO


Por ultimo debemos realizar una sumatoria de todos los
caudales encontrados en cada parámetro para brindar las
condiciones termo-ambientales adecuadas en cantidad de
aire.

𝑄𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄ℎ + 𝑄𝑡 + 𝑄𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 + 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 + 𝑄𝑒𝑥𝑝𝑙.

98
Tabla N° 26: Cantidad de Aire necesario

CANTIDAD DE AIRE NECESARIO


Personal
ALTITUD 2290 m.s.n.m.
N° CAUDAL
Personal Hombres (CFM)
Requerimiento 1 141
Supervisión, personal técnico y de servicios. 5 705
Guardia 30 4230
Qh 35 4935
Diluir y trasladar contaminantes
Velocidad mínima 66 pies/min
Área promedio crucero 54.25 pies2
Nivel de producción 1
Qt 3580.51 CFM
Equipo diésel
Q diésel 4770 CFM
Confort de los trabajadores
Área del tajo o frente ciego 23.25 pies2
Velocidad efectiva 98.4 pies/min
N° de tajos Calientes 1
Q confort 2287.80 pies3/min
Volumen de aire por consumo de explosivo
Labor de preparación, desarrollo y explotación 728.11 pies3/min
Q Total inicial ( Qh+ Qt + Q diésel + Q confort+
Q expl.) 11531.42 pies3/min
Corrección de riesgos 5%
Q Total final 17116.49 CFM

Fuente: Elaboración propia

5.10.3. SOSTENIMIENTO, DRENAJE Y SERVICIO DE AGUA

El sostenimiento de las galerías y los tajeos de explotación se


realizara cuando las condiciones geomecánicas de las labores o
galerías lo requieran. En el caso de labores cuya tipo de roca se
mala, se utilizara cuadros de madera, en tajos de explotación se
usara puntales de seguridad con plantilla, también se usara puntales
de avance con rajados debidamente pircado.

Para el drenaje de aguas de interior mina, se realizaran cunetas de


0.30 m de ancho x 0.30 m de profundidad a un costado de la galería

99
principal, las cuales evacuaran el agua hasta superficie, donde se
realizara su tratamiento y posterior reúso.

Para el Servicio de agua de perforación se construirá una poza, la


cual almacenara el agua requerida para la perforación, abasteciendo
así de agua para las operaciones mineras.

Para el agua potable se cuenta con almacenamiento en Cisternas.

5.10.4. ENERGÍA ELÉCTRICA

Para la generación de energía eléctrica se utilizara un grupo


electrógeno, el cual es un equipos accionados por uno motor diésel
alimentado por petróleo. Este equipo se encargara de suministrar la
energía eléctrica a toda la unidad minera según la demanda
requerida, se utilizará el Grupo Electrógeno WILSON P220HE2 que
genera 220 KW a 440 V.

100
6 CAPITULO VI

RESULTADOS

6.1. EXPLOTACIÓN DE LA VETA SANTO DOMINGO

Se determinó el método de explotación corte y relleno ascendente, siendo


el más adecuado para las características estructurales y geomecánicas
circundantes a la veta, utilizado con su variante el circado, el cual consiste
primero en realizar la perforación y voladura en la roca caja y luego en la
estructura mineralizada, esto debido a la baja potencia de la veta,
garantizando una estabilidad de los tajos de 50 m. de alto por 50 m de ancho,
obteniéndose baja dilución.

Se consideró diversos parámetros para el diseño de explotación y el diseño


de labores, estos nos ayudó a realizar un planeamiento de minado óptimo,
permitiendo realizar un programa de ejecución de labores y de producción.

A continuación se muestra características de las labores de preparación y


desarrollo diseñadas.

101
Tabla N° 27: Características de las labores de Operación

N° Ton/ Factor de
Sección Vol/
Labor Taladros Disparo Potencia
(m) Disparo (m3)
Perforados (ton) (Kg/Tn)
Galería 2.10 x2.40 36 9.43 25.46 0.52
Subnivel 1.20 x1.80 19 3.26 8.80 0.59
Chimenea
1.20 x2.40 20 4.34 11.73 0.47
Principales
Chimeneas
1.20 x1.20 20 2.17 5.86 0.99
cortas

Fuente: Elaboración propia

6.1.1. EXPLOTACIÓN DE TAJEOS

La longitud total de un tajeo es de 50 m, descontando el tamaño del


buzón camino, la longitud por ala de explotación es de 23.8 m, por
lo que se explotará 11.90 m por guardia, obteniendo el corte completo
de una ala por día.

Tabla N° 28: Características de un tajeo promedio

Longitud del tajeo de producción 23.8 m


Altura de tajeo para la perforación 2.10 m
Ancho de veta promedio 0.15 m
Sobre rotura 0.10 m
Ley de mineral (Au) 15 g /TM

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 29: Producción de una labor de explotación

Avance
Longitud TM Peso
por Potencia
de tajeo rotas/ TM/ día Específico
Disparo (m)
(m) disparo (TM/m3)
(m)

Mineral roto 11.9 1 0.25 8.33 16.66 2.8

Desmonte
11.9 1 0.65 20.88 41.77 2.7
roto

Fuente: Elaboración propia

Por ello es necesario tener tres tajeos operativos, para cumplir la producción
diaria de 25 TM.

102
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 33: Diseño de método de explotación corte y relleno ascendente

6.2. COSTOS DE OPERACIÓN

6.2.1. COSTO DE OPERACIÓN MINA

El costo incurrido en producir una tonelada de mineral se estima en


58.53 US$/TM correspondiente al volumen de operación proyectado
de 9000 TM anuales. A continuación se detalla:

Tabla N° 30: Costos de Operación Mina

Descripción US$/TM
a) Costos de labores de exploración y
4.05
desarrollo
b) Costos de labores de preparación 7.35
c) Costos de explotación
. Perforación y voladura 14.50
. Limpieza y extracción 3.75
. Relleno 2.10
d) Costo de carguío y transporte 8.78
Costo sub total de operación mina 40.53
Gastos Generales Mina 18.00
Costo total 58.53

Fuente: Mina

103
6.2.2. COSTOS DE OPERACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES

6.2.2.1 Combustible, neumáticos y lubricantes


Considerando que es un costo alto para las operaciones
mineras, el uso de diésel se dará en el grupo electrógeno
estacionario, compresora, camioneta, microscoop, de igual
manera estas requerirán lubricantes. Los equipos móviles
utilizados en la operación utilizaran neumáticos, los cuales
están incluidos en los costos, a continuación se detalla:

Tabla N° 31: Costo de Combustible, neumáticos y lubricantes

Combustibles y Cantidad US$


US$ US$ (año) US$/TM
Otros (gal) (mes)
Diésel 3,500.00 4.10 14,350.00 172,200.00 19.13
Aceite 40.00 8.50 340.00 4,080.00 0.45
Grasa 20.00 4.50 90.00 1,080.00 0.12
Neumáticos 2,500.00 0.28
Total 14,780.00 179,860.00 19.98

Fuente: Elaboración propia

6.2.3. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son los costos generados por áreas administrativas, considerándose


el costo de personal, costos de materiales utilizados en oficinas y
servicios.

6.2.4. COSTO DE PRODUCCIÓN

Es el costo para producir una tonelada métrica de mineral, siendo la


suma del costo de mina, mantenimiento, administración, entre otros,
no se considerara el costo de tratamiento puesto que la unidad minera
vende el mineral a terceros.

A continuación se muestra el costo de operación para la explotación


de la veta Santo Domingo.

104
Tabla N° 32: Costo total unitario de producción

Importe
Mensual Importe
Área US$/TM US$ Anual US$
Mina 58.53 43,897.50 526,770.00
Servicios
Auxiliares 1.50 1,125.00 13,500.00
Administración 19.50 14,625.00 175,500.00
Mantenimiento 8.24 6,180.00 74,160.00
Combustibles 19.98 14,988.33 179,860.00
Sub-total 107.75 80,815.83 969,790.00
Imprevistos
(10%) 10.78 8,081.58 96,979.00
Total 118.53 88,897.42 1,066,769.00

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, el costo total de producción anual será:

9000 TM/año x 118.53 US$/TM = US$ 1,066,769.00

6.3. INVERSIÓN

Para la rentabilidad de la explotación de la veta Santo Domingo requiere de


una inversión total, constituida por la inversión fija y capital de trabajo.

6.3.1. INVERSIÓN FIJA

Este tipo de inversión se divide en la inversión fija directa o tangible


(equipos, máquinas, terreros, edificaciones, etc.) y la inversión fija
indirecta o intangible (Estudio de proceso productivo, puesta en
marcha, etc.).

6.3.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE EN MINA

Para invertir en equipos de mina, ha sido previamente dimensionado


de acuerdo a los requerimientos de producción en relación a las
labores de desarrollo, preparación, exploración y explotación,
considerando como base la información disponible y antecedentes
operaciones en minas análogas.

105
Tabla N° 33: Inversión Fija Tangible en Mina

Precio Unitario
Descripción Cantidad US$
US$
a.- Labor minera:
Exploración y desarrollo 1.00 60,000.00 60,000.00
Preparación 1.00 45,000.00 45,000.00
Ampliación de Crucero 1.00 7,500.00 7,500.00

b.- Equipos y Maquinas


Compresora estacionaria de
1.00 110,000.00 110,000.00
1050 CFM
Ventilador Axial 20,000 CFM 1.00 22,000.00 22,000.00
Ventilador Axial 15,000 CFM 1.00 16,500.00 16,500.00
Máquinas perforadoras
Jackleg 6.00 5,500.00 33,000.00
Stoper 2.00 5,000.00 10,000.00
MicroScoop 0.7 Yd3 1.00 50,000.00 50,000.00
Equipo de Acarreo 1.00 23,800.00 23,800.00
Carro Minero Z-20 10.00 1,200.00 12,000.00
Bomba 10 HP 2.00 8,000.00 16,000.00

c.- Materiales y herramientas

Tubería 2´´ Φ PVC (m) 250.00 29.50 7,375.00


Tubería 3´´Φ PVC (m) 250.00 32.5 8,750.00
Manguera de jebe 1/2'' Φ (m) 200.00 35.00 10,000.00
Manguera de jebe 1'' Φ (m) 200.00 50.00 10,000.00
Juego de barrenos 2.00 4,500.00 9,000.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA EN MINA 450,925.00

Fuente: Elaboración propia

6.3.3. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE EN SERVICIOS AUXILIARES

A continuación se describe la inversión fija tangible en servicios


auxiliares, las cuales cumplen las necesidades del proyecto.

Tabla N° 34: Inversión Fija Tangible en Servicios Auxiliares

Descripción US$
a.- Casa Fuerza 70,000.00
Grupo electrógeno de 220 KW
(Incluido tablero)

b.-Taller de Maestranza 15,000.00


Máquina de soldar, prensa, torneadora, esmeril, afilador de barrenos,
juego de llaves, etc.

106
c.- Carpintería 10,000.00
Herramientas, Sierra eléctrica

d.- Taller eléctrico 4,000.00


Instrumentos de medición (Amperímetro, Voltímetro, multitester, etc.)

e.- Comunicación 4,000.00


Radios de transmisión y recepción, ampliación radial.

f.- Vehículos
Camioneta Toyota Hilux 4x4 26,100.00
Ambulancia 21,000.00

g.- Mobiliario
Oficina: escritorios, armarios, computadoras, impresoras, etc. 6,000.00
Campamento: Camarotes, colchones, frazadas, sillas, etc. 5,000.00
Total inversión fija tangible en Servicios Auxiliares 161,100.00

Fuente: Elaboración propia

6.3.4. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE EN OBRAS CIVILES

Este presupuesto es considerado para el mejoramiento de los


distintos componentes de las operaciones mineras.

Tabla N° 35: Inversión Fija Tangible en Obras Civiles

Descripción US$
Campamento 10,000.00
Taller de maestranza 5,000.00
Ampliación Carretera 8,000.00
Tanque de agua 5,000.00
Total inversión en obras
28,000.00
civiles

Fuente: Elaboración propia

6.3.5. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

Esta inversión fija intangible está compuesta por todos los costos pre
operativos antes de la puesta en marcha del proyecto de explotación.

Debido al nivel del perfil del presente estudio, se consideró


imprevistos y contingencias al 10 % de la inversión fija tangible.

107
Tabla N° 36: Inversión Fija Intangible

Descripción US$
Estudio de Ingeniería 13,500.00
Transporte y montaje de
8,000.00
equipo
Seguros 10,000.00
Organización de la
5,000.00
empresa
Imprevistos y contingencias 64,002.50
Puesta en marcha 10,000.00
Total Inversión Fija
110,502.50
Indirecta

Fuente: Elaboración propia

6.4. CAPITAL DE TRABAJO

Son los recursos económicos que requiere la unidad minera para que pueda
operar tranquilamente y de forma continua, cubriendo los costos de
materiales, herramientas, mano de obra, etc.

Tabla N° 37: Capital de Trabajo

Costo de Operación mina (US$/TM) 118.53


Capacidad de Producción diaria
25.00
(TM)
Meses por año 12.00
Días trabajados por año 360.00
Producción anual (TM) 9,000.00
Capital de trabajo (US$) 266,692.25

Fuente: Elaboración propia

Se calcula en base al costo de operación y la capacidad de producción para


tres meses de operación sostenida

Capital de trabajo = (Cop X Prod. Anual x meses de oper.)/12 meses

Capital de trabajo = 118.53 US$/TM x 9000 TM/año x 3 mes /12 mes

Capital de trabajo = US$ 266,692.25

108
6.5. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Esta comprende los recursos económicos que requiere el proyecto de


explotación para su ejecución, está determinado por la inversión fija y el
capital de trabajo.

La inversión total requerida para el proyecto de explotación es de


US$ 1, 017,219.75, a continuación se muestras más detalle:

Tabla N° 38: Inversión Total del Proyecto de Explotación

INVERSIÓN FIJA 750,527.50


DIRECTA
Mina 450,925.00
Servicios Auxiliares 161100
Obras civiles 28000
Total Directa 640025
INDIRECTA
Estudio de Ingeniería 13,500.00
Transporte y montaje de
equipo 8,000.00
Seguros 10,000.00
Organización de la Empresa 5,000.00
Imprevistos y contingencia
(10%) 64,002.50
Puesta en Marcha 10,000.00
Total Indirecta 110,502.50

CAPITAL DE TRABAJO 266,692.25


TOTAL INVERSIÓN (US$) 1,017,219.75

Fuente: Elaboración propia

6.6. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

La explotación de la veta Santo Domingo, será rentable al final de su vida


útil, el valor actual de flujos de ingresos netos es superior a cero,
considerando una tasa de descuesto anual de 15%

Parámetros de producción

Los parámetros considerados para la producción son:

109
Tabla N° 39: Parámetros de producción

Rubro Cantidad
Ley de cabeza (g/TM Au) 15 (0.48 oz/TM)
Reservas de mineral (TM) 43,750
Producción por día (TM) 25
Días por año (Días) 360

Fuente: Elaboración propia

6.7. VALOR DE MINERAL

La carga económica por concepto de oro de recuperable, para un promedio


de oro diluido de 15 g/TM y una recuperación global hasta la obtención del
oro refinado de 99.90%, es:

Precio del Au: 1750 US$/Oz (Bolsa de metales de New York – Enero 2021)

Valoración a nivel realista

Condiciones de Mercado Internacional

a) Cantidad : 1 kg
b) Precio : 1750 US$/Oz de Au
c) Pago : 32.1507 oz/kg x 1750 US$/Oz = 56,263.81 US$/kg
d) Deducciones:
- Maquila (8%) 4,501.10 US$/kg
- Flete y seguro (7%) 3,938.47 US$/kg
- Gastos de embarque (1%) 562.64 US$/kg
- Exportaciones (2%) 1,125.28 US$/kg
- Total deducciones 10,127.49 US$/kg

Valor de 1 kg de Au = 56,263.81 US$/kg - 10,127.49 US$/kg =


46,136.32 US$/kg

e) Producción Anual:

Au: 0.48 oz/tn x 25 tn/dia x 0.90 (Recuperación)= 10.80 oz/dia

Au: 10.80 oz/dia x 30 dias/mes = 324 oz/mes

Au: 324 oz/mes x 12 meses/año = 3,888.00 oz/año

Au: 3,888.00 oz/año x 31.1035 g/oz = 120,930.41 g/año (1kg/1000g)

110
Au: 120.93 kg/año

f) Valorización en un año de producción

120.93 kg/año x 46,136.32 US$/kg = 5, 579,284.17 US$/año

g) Valor neto de una tonelada de mineral

5, 579,284.17 US$/año / 9,000 TM/año = 619.92 US$/TM

6.8. CÁLCULO DEL CUT OFF

Realizados los cálculos anteriores se obtiene el valor neto de una tonelada


de mineral a nivel realista de 619.92 US$/TM con una ley de mineral de 15
g/TM y su costo de producción es 118.53 US$/TM, se tiene una ley de corte
(Cut-Off) de:

𝑈𝑆$ 𝑂𝑧
118.53 𝑇𝑀 𝑋 15 𝑇𝑀
𝐶𝑈𝑇 𝑂𝐹𝐹 =
𝑈𝑆$
619.92 𝑇𝑀

𝑔
𝐶𝑈𝑇 𝑂𝐹𝐹 = 3
𝑇𝑀

6.9. EVALUACIÓN ECONÓMICA

El Proyecto será rentable si al final de su vida útil el valor actualizado del flujo
de ingresos neto es mayor que cero, cuando estos fondos se actualizan
haciendo uso de una tasa de descuento para el inversionista.

El Proyecto se justificaría solo si es cierto, que el ingreso neto que puede


obtenerse al final de su vida útil es mayor que el ingreso neto que se
obtendría durante el mismo periodo, invirtiendo las sumas correspondientes
en la intervención alternativa que rinde un interés similar al utilizado para
actualizar el flujo de ingreso neto generado por el Proyecto planteado.

Los indicadores económicos señalan también la factibilidad del Proyecto.

111
Tabla N° 40: Flujo de fondos netos económicos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


-
Inversión 1,017,219.75
Ingresos 5,579,284.17 5,746,662.69 5,919,062.57 6,096,634.45 6,349,294.71
Venta de mineral 5,579,284.17 5746662.692 5919062.573 6096634.45 6279533.483
Valor de salvamento 43,092.00
Recuperación de capital 26,669.23
Egresos 1,500,298.73 1,506,455.23 1,524,646.51 1,547,952.32 1,572,296.86
Costos de producción 1,194,781.28 1,254,520.34 1,317,246.36 1,383,108.68 1,452,264.11
Depreciación(-) 305,517.45 251,934.89 207,400.14 164,843.64 120,032.75
Utilidad antes de impuestos 4,078,985.44 4,240,207.46 4,394,416.07 4,548,682.13 4,707,236.62
Impuesto a la renta (30%) 1,223,695.63 1,272,062.24 1,318,324.82 1,364,604.64 1,412,170.99
Utilidad después de
impuestos 2,855,289.81 2,968,145.22 3,076,091.25 3,184,077.49 3,295,065.64
Depreciación(+) 305,517.45 251,934.89 207,400.14 164,843.64 120,032.75
-
FFNE 1,017,219.75 3,160,807.25 3,220,080.11 3,283,491.39 3,348,921.13 3,415,098.38

Fuente: Elaboración propia

De donde se obtiene, a una tasa de descuento del 15% anual los siguientes indicadores:
VAN (US$) 9,937,764.36
TIRE 312.34%
B/C 10.77
Pay back 3.5 meses

112
6.9.1. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VAN)

Después de realizar el flujo de fondos netos económicos, se obtiene


un valor actual neto de US$ 9, 937,764.36; con una inversión de US$ 1,
017,219.75

6.9.2. BENEFICIO/ COSTO (B/C)

Los ingresos del proyecto en 5 años (Beneficio), comparados con el


costo de inversión (Costo) serán de 10.77

6.9.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIRE)

La tasa interna de retorno para una inversión inicial de US$ 1,


017,219.75 será de 312.34%

6.9.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PAY BACK)

La inversión inicial será recuperada en 3.5 meses.

6.9.5. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Al obtener los siguientes indicadores económicos:

VAN>0

TIRE> 15% anual

B/C > 1

Pay back, 3.5 meses

Analizado los indicadores se demuestra que el proyecto es


económicamente viable y rentable.

6.10. EVALUACIÓN FINANCIERA

Para encontrar y evaluar los indicadores financieros del proyecto de


explotación se hizo un flujo de fondos netos financieros, tomando en
consideración un préstamo del 60% del total de la inversión, a continuación
se muestra:

113
Tabla N° 41: Servicio de la Deuda

SERVICIO DE LA DEUDA (US$)


Periodo Saldo Intereses Amortización Cuota anual
Año 1 $610,331.85 $91,549.78 $90,521.71 $182,071.48
Año 2 $519,810.14 $77,971.52 $104,099.96 $182,071.48
Año 3 $415,710.18 $62,356.53 $119,714.96 $182,071.48
Año 4 $295,995.23 $44,399.28 $137,672.20 $182,071.48
Año 5 $158,323.03 $23,748.45 $158,323.03 $182,071.48

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 42: Estado de Ganancias y Pérdidas

ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS (US$)


AÑO 1 2 3 4 5
Ingreso 5,579,284.17 5746662.692 5919062.573 6096634.45 6279533.483
Rec. Capital 26,669.23
Valor rescate 43,092.00
Costo de P. 1,194,781.28 1,254,520.34 1,317,246.36 1,383,108.68 1,452,264.11
Depreciación 305,517.45 251,934.89 207,400.14 164,843.64 120,032.75
Utilidad Ope. 4,078,985.44 4,240,207.46 4,394,416.07 4,548,682.13 4,707,236.62
Intereses 91,549.78 77,971.52 62,356.53 44,399.28 23,748.45
Utilidad antes de I. 3,987,435.66 4,162,235.94 4,332,059.54 4,504,282.85 4,683,488.17
Impuesto (30%) 1,196,230.70 1,248,670.78 1,299,617.86 1,351,284.85 1,405,046.45
Utilidad neta(FFNE) 2,791,204.96 2,913,565.15 3,032,441.68 3,152,997.99 3,348,202.94

Fuente: Elaboración propia

114
Tabla N° 43: Flujo de Fondos Netos Financieros

FLUJO DE FONDOS NETOS FINANCIEROS (US$)


AÑO 0 1 2 3 4 5
INGRESO
Prestamos 610,331.85
Venta de mineral 5,579,284.17 5746662.692 5919062.573 6096634.45 6279533.483
Recup. Capital 26,669.23
Valor de rescate 43,092.00
Total Ingresos 610331.85 5579284.167 5746662.692 5919062.573 6096634.45 6279533.483
EGRESOS
Inversión 1,017,219.75
Costo de Producción 1194781.28 1254520.344 1317246.361 1383108.679 1452264.113
Amortización 90,521.71 104,099.96 119,714.96 137,672.20 158,323.03
Intereses 91,549.78 77,971.52 62,356.53 44,399.28 23,748.45
Impuestos 1,196,230.70 1,248,670.78 1,299,617.86 1,351,284.85 1,405,046.45
total Egresos 1,017,219.75 2,573,083.46 2,685,262.61 2,798,935.71 2,916,465.02 3,039,382.05
F.F.N.F. -406,887.90 3,006,200.70 3,061,400.08 3,120,126.87 3,180,169.43 3,309,912.66

VANF 10,037,475.78
TIRF 741%
B/C 25.67
Pay back 1.87
Fuente: Elaboración propia

115
6.10.1. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF)

Realizado el flujo de fondos netos financieros, se obtiene un valor


actual neto de US$ 10, 037,475.78; con una inversión de US$ 1,
017,219.75

6.10.2. BENEFICIO/COSTO (B/C)

Los ingresos del proyecto en 5 años (Beneficio), comparados con el


costo de inversión (Costo) serán de 25.67

6.10.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIRF)

La tasa interna de retorno para una inversión inicial de US$ 1,


017,219.75 será de 741%

6.10.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PAY BACK)

La inversión inicial será recuperada en 3.5 meses.

6.10.5. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS

Obtenido los indicadores económicos:

VAN>0

TIRE> 15% anual

B/C > 1

Pay back, 1.87 meses

Analizado los indicadores se demuestra que el proyecto es


económicamente viable y rentable

6.11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El presente estudio es efectuado en base a la estructura del modelo


simulación financiera y la herramienta de metodología de análisis decisión
determinístico y probabilística, de manera de determinar las susceptibilidad
o respuesta del proyecto de explotación ante modificaciones de variables
que depende directamente el proyecto como es el precio del oro y costo de
operaciones.

116
6.11.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PRECIO DEL ORO

El proyecto de explotación va depender del precio del metal oro, por


ello se realiza el análisis de sensibilidad de esta variable, se formulan
11 hipótesis con tendencia líneal, producto de una variación
porcentual del precio del oro, el valor base de la ley del mineral es
de 15 g/TM de Au.

A continuación se muestra:

Tabla N° 44: Análisis de sensibilidad del Precio del Oro

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - RIESGO - PRECIO DEL ORO


VARIACIÓN EN EL PRECIO PRECIO
VAN (US$) TIR
DEL ORO (US$/Oz)
Precio de Corte del Oro 488.64 0 15%
-50% 875 3,043,974.57 116%
-40% 1050 4,422,732.53 157%
-30% 1225 5,801,490.49 196%
-20% 1400 7,180,248.44 235%
-10% 1575 8,559,006.40 274%
0% 1750 9,937,764.36 312%
10% 1925 11,316,522.32 351%
20% 2100 12,695,280.28 389%
30% 2275 14,074,038.24 428%
40% 2450 15,452,796.20 466%
50% 2625 16,831,554.15 505%

Fuente: Elaboración propia

6.11.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE COSTOS DE OPERACIÓN

Esta es una variable que también incide en la rentabilidad del


proyecto de explotación. Se procede a formular 11 hipótesis con
tendencia lineal, producto de la variación porcentual, considerando
como base los costos de operación.

117
Tabla N° 45: Análisis de Sensibilidad de Costo Operativo

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - RIESGO- COSTOS OPERATIVOS


VARIACIÓN EN EL COSTO COSTO
VAN (US$) TIR
OPERATIVO (US$/TM) (US$/TM)
-50% 59.26 11,466,031.50 353.90%
-40% 71.12 11,160,378.07 345.60%
-30% 82.97 10,854,724.64 337.29%
-20% 94.82 10,549,071.21 328.98%
-10% 106.68 10,243,417.79 320.66%
0% 118.53 9,937,764.36 312.34%
10% 130.38 9,632,110.93 304.01%
20% 142.24 9,326,457.51 295.68%
30% 154.09 9,020,804.08 287.34%
40% 165.94 8,715,150.65 278.99%
50% 177.79 8,409,497.23 270.63%

Fuente: Elaboración propia

118
7 CONCLUSIONES

1. Se diseñó los trabajos a realizar para la correcta preparación, desarrollo


y explotación, de la veta Santo Domingo, aplicando estándares y
procedimientos idóneos que garanticen la mejora de costos, producción y
seguridad, mediante la aplicación del método Corte y Relleno Ascendente
Convencional, obteniendo una vida sostenible de las operaciones
mineras.

2. La veta a extraer presenta una proyección de Rumbo N 80° E, la cual


presenta una posición subvertical, con presencia de mineral cuarzo,
hematita, jarosita con cajas competentes de roca buena, con un mineral
de buena ley y potencia de 25 cm en promedio.

3. Se ha seleccionado el método de Corte y Relleno Ascendente


Convencional con la variante de circado, debido a las características de
la veta y la necesidad de obtener un mineral con un mínimo de dilución.

4. Con la inversión realizada en máquinas y equipos de interior de mina así


como en superficie se logrará la mejora de los resultados obtenidos
actualmente, logrando mejores indicadores de desempeño, cumpliendo
con los estándares y procedimientos.

5. Los indicadores económicos obtenidos después de la Evaluación


Económica realizada al proyecto de explotación de la veta Santo Domingo
indican que es económicamente y financieramente viable, como el VAN
US$ 9, 937,764.36, TIR 312.34%, B/C 10.77 y PayBack 3.5 meses,
obteniendo para la empresa beneficios económicos .

6. El precio del mineral aurífero en la actualidad mantiene una atractiva


cotización, por ello según el análisis de sensibilidad realizado en su
posible alza ó baja, el proyecto de explotación de la Veta Santo Domingo
siguen siendo rentable, de igual manera el análisis de sensibilidad
realizado al costo operativo es rentable según las hipótesis de alta y baja.

119
8 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la inmediata puesta en marcha de la explotación de la veta


Santo Domingo, de Minera Artesanal San Luis, por representar para la
empresa una rentabilidad económica viable sobre la inversión a realizar.

2. La construcción de las chimeneas de ventilación debe ejecutarse


simultáneamente con las labores de desarrollo, para crear un ambiente
limpio y confortable para los trabajadores.

3. Para mantener la continuidad de la Operación Minera, luego de la


explotación de la veta Santo Domingo, se debe de realizar un programa
de exploraciones para determinar nuestras estructuras mineralizadas.

4. Considerando que el precio del oro tiende a mantenerse a pesar de la


situación actual, se recomienda a posterior mecanizar las operaciones
mineras, obteniendo mayor productividad y por lo tanto mayores
beneficios económicos para la empresa.

5. Implementar buenas prácticas en minería, como un plan de


mantenimiento preventivo de máquinas perforadoras, winches de izaje,
ventiladoras, compresoras, grupos electrógenos.

120
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10

1. AGREDA TAMARIZ, Carlos Tecnología de explosivos, UNI Lima-Perú, 1993


2. ALEJANDRO NOVITZKY. Métodos de explotación subterránea y planificación
de minas.
3. BORISOV M. Klokov Labores mineras Editorial MIR-Moscu, 1976
4. CAMAC C. C “Algunos aspectos en la selección de Métodos de Minado
Subterráneo”, Cía. Corporación Minera Castro Virreyna – Volumen I, 1984.
5. Elección y Crítica de los Métodos de Explotación en Mineria - Principios para
la explotación de yacimientos Ediciones Omega S. A. Casanova - Barcelona -
Ediciones 1980.
6. Evaluación Geológica – Económica de la Minera Artesanal San Luis S.A.
(MARTSAL) Sector Jaqui, Región de Ayacucho, Sur del Perú.- DISAC
INGENIEROS SAC
7. EXSA, Manual práctico de Voladura, Lima-Perú, 5ta edición, 2019
8. HUSTRULID W.A. “Underground Mining Methods Handbook” Society of
Mining Engineers (SME), New York USA – EEUU, 1982.
9. INGEMMET “Análisis de el Estado Tecnológico de los Métodos de Explotación
Subterráneo aplicados en las Minas del Perú”, Lima, Perú 1991.
10. Mining Engineering Handbook - Society for Mining, Metallurgy, and
Exploration, Inc, (SME)
11. PEELE, Robert “Mining Engineer´s Handbook”, Edit. John Wiley &c Sans INI,
New York. Tercera Edición, Vol., 1963.
12. STOCES B. “Elección y Crítica de los Métodos de Explotación en Minería”,
Edit. Omega S. Barcelona, 1963.
13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO “Explotación Subterránea –
Métodos y Casos Prácticos”, Instituto de Ingeniero de Minas del Perú,
Facultad e Ingenieros de Minas – Puno, 1999

121

También podría gustarte