Trabajo Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Historia de la teoría atómica

Integrantes: Bernardita Fuentes


Macarena Barrientos
Yamila Nahuelpan
Carrera: Pedag. En media CCNN y
Biología.
Fecha: 5 de mayo 2011.
Profesora: Patricia Mejías.

1.0 Evolución y Desarrollo histórico de las teorías atómicas.


450 a.C. - Modelo atómico de Demócrito.

El desarrollo filosófico de Demócrito postulaba la imposibilidad de la división


infinita de la materia y la consecuente necesidad de la existencia de una
unidad mínima, de la cual estarían compuestas todas las sustancias, a esta la
llamo Átomo

1808 - Modelo atómico de Dalton.

La evolución del modelo de Dalton apuntaba ya al átomo moderno pero como


una sola partícula; si bien al principio no estaba muy claro si el modelo
atómico de Dalton sería un átomo o una molécula.

1897 - Modelo atómico de Thompson.

El siguiente paso importante en la historia del átomo actual lo añade la teoría


atómica de Thompson con la división del átomo entre cargas positivas y
negativas, tipo pastel de frutas o sopa de ajo, con fuerzas de atracción
eléctricas.

1911 - Modelo atómico de Rutherford.


Rutherford descubrió que la mayor parte de la masa y de la carga positiva de
un átomo estaba concentrada en una fracción muy pequeña de su volumen,
que suponía que estaba en el mismo centro, luego a través de un experimento
descubrió la existencia del núcleo atómico.
El modelo de Rutherford separa el núcleo con carga positiva de los electrones
con carga negativa. Los electrones estarían en órbitas circulares o elípticas
alrededor del núcleo.

1913 - Modelo atómico de Bohr.

La teoría atómica de Bohr introduce mejoras sustanciales al modelo de


Rutherford al incorporar aspectos energéticos derivados de la energía de
Planck y del efecto fotoeléctrico de Einstein.

1916 - Modelo atómico de Sommerfeld.


Con la evolución, en el modelo de Sommerfeld se incluyen subniveles dentro
de la estructura del átomo de Bohr, se descartan las órbitas circulares y se
incorpora en cierta medida la Teoría de la Relatividad de Einstein.

1923 Robert Andrews Millikan recibió el Premio Nobel de física por los
experimentos que le permitieron medir la carga de un electrón. También
realizó una importante investigación de los rayos cósmicos.

1925 Erwin Schrodinger, dualidad de la luz


Se basó en la dualidad de la luz, es decir (onda-partícula) y desarrolló una
ecuación diferencial parcial para representar el comportamiento de un electrón
alrededor de un núcleo atómico

1925 Principio de exclusión de Pauli


Principio cuántico enunciado por Wolfgang Ernst Pauli Establece Dos
electrones de un mismo átomo no pueden tener sus cuatro números cuánticos
respectivamente iguales.

1926 - Modelo de Schrödinger o modelo actual.

El modelo de Schrödinger cambia la filosofía de las órbitas, seguramente por


las nuevas aportaciones a la teoría atómica de De Broglie sobre la naturaleza
ondulatoria de la masa en 1924, y describe a los electrones con funciones de
onda. Dicha configuración permite obtener la probabilidad de que el electrón
se encuentre en un determinado punto del espacio. De esta forma, se obtienen
orbitales de densidad espacial de probabilidad de encontrar un electrón.

Este modelo de átomo de Schrödinger se ajusta mucho mejor a las


observaciones; pero, al abandonar la visión anterior sobre la forma de las
órbitas se aleja de una explicación intuitiva de las causas de esas órbitas tan
caprichosas. Al mismo tiempo, Schrödinger se adentra en el mundo de las
probabilidades y de la abstracción matemática que, en grandes dosis, podría
llegar a ser muy perjudicial o negativa.

1927 Principio de incertidumbre de Heissenberg por Werner Heissenberg


El principio de incertidumbre de Heissenberg dice que no es posible conocer
al mismo tiempo la posición y la cantidad de movimiento, (masa por
velocidad) de una partícula
Ya sea se conoce la posición y no se conoce la velocidad
Ya sea se conoce la velocidad y no se conoce la poción
Esto implica que hay una incertidumbre siempre, ni siquiera Dios sabría.
Esto implica que sin conocer las condiciones iniciales de la partícula
(Velocidad y posición iniciales) no se pueden tampoco conocer la posición
futura.
Incertidumbre

1928 – descripción cuanti-relativista del electrón.

Dirac logro una descripción cuanti-relativista del electrón, prediciendo la


existencia de la antimateria. En las ecuaciones de Dirac y Jordan aparece el
cuarto parámetro con característica cuántica, denominado s, además de los ya
conocidos n, l, y m.

1932 - Se descubre el Neutrón


El físico y químico británico James Chadwick descubrió el neutron, una de las
partículas fundamentales de la materia que esta presente en el núcleo del
átomo junto con los electrones
2.0 Analizar tres momentos claves que sustentan el actual modelo
atómico.

1) El descubrimiento del electrón por Thompson en el año 1897, ya que el


electrón es una parte importantísima del átomo y gracias a este descubrimiento
se avanzo bastante en el desarrollo de la teoría atómica.

2) El descubrimiento del Núcleo atómico por Rutherford en 1909 ya que


descubrió otra parte fundamental del átomo, un gran descubrimiento y avance
en el desarrollo de la teoría atómica.

3) La Ecuación de Schrödinger en 1925 ya que Es de importancia central en


la teoría de la mecánica cuántica y en ella se basa el modelo atómico actual.

3.0 seleccionar dos modelos para su análisis en detalle:

1) Modelo atómico de Dalton


"Cada elemento químico se compone de partículas muy pequeñas e
indivisibles llamadas átomos. En todos los procesos químicos el n° de átomos
de cada elemento permanece constante"
Este modelo ayuda a explicar lo que es el átomo.
Sin embargo no fue capaz de explicar una serie de hechos experimentales
Como:
a) conducción eléctrica a través de soluciones y gases
b) descubrimiento de rayos x
c) fenómenos de radiactividad

2) Modelo atómico de Bohr

Con sus estudios, Bohr propuso 3 expresiones con las cuales se puede
calcular la energía para cada nivel (en la configuración electrónica) el radio de
cada órbita y la velocidad del electrón en dicha órbita.
La gran desventaja de este modelo fue que no pudo ser aplicado a los
siguientes átomos. Seguía además, asumiendo un átomo plano, que
necesariamente debía tener volumen. Además, introduce conceptos forzados
como cuantización y momento angular.
4.0 Hechos Experimentales que contribuyen al desarrollo de la
humanidad.

Aporte de los isotopos:


Tras el descubrimiento de ellos en 1912, se han producido diferentes cambios
en la estructura de estos, es por si que se utilizan en la medicina como también
en la industria, para hacer mediciones de densidad y humedad del material a
utilizar. Tomando en cuenta Thompson experimento con los isótopos
estables pasando el neón a través de un tubo luminoso y desviando los iones
de neón por medio de campos eléctricos y magnéticos.

Aporte de los rayos catódicos:


Estos desde su descubrimiento han sido para nosotros un aporte bueno para la
industria y la vida diaria como por ejemplo la irradiación de estos rayos para
prolongar ya sea los alimentos.

Tras su descubrimiento, Thomson le permitieron descubrir una misteriosa


radiación a la que denominó rayos catódicos, el joven Thomson lanzó en 1879
una hipótesis de importancia fundamental: El tubo de rayos catódicos es un
tubo de vidrio con dos electrodos conectados a un generador de corriente
eléctrica

Aporte de los rayos X:

En 1895, un físico alemán llamado Wilhelm Röntgen, quien trabajaba en la


Universidad de Würzburg, descubrió una forma de radiación electromagnética
capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar películas fotográficas: los
rayos X. Con el desarrollo de esta técnica comenzó un período de avances sin
precedentes en la historia de la biología, que no podía avanzar más por las
limitaciones de las tecnologías existentes.
Es así que lo rayos X que son mas conocidos como radiografía son un aporte
en medicina para lo cual nos ayudan a detectar problemas en los huesos vistos
desde el punto medico.

Aporte de la radioactividad:
Estos han sido un gran aporte ya que gracias a estos mayoritariamente se
produce energía por la fusión nuclear que ejercen los elementos radioactivos.
Desde el descubrimiento de la Radioactividad la cual fue por Henri becquerel
en 1896 el cual observo los efectos de la exposición de materiales
fosforescentes de los rayos x que para lo cual se emitían rayos muy
penetrantes, ya que el realizo un experimento de las fotos.

Comentario personal

El mundo que nos rodea se compone de diversos materiales, algunos vivos y


otros inanimados, muchas de estos materiales frecuentemente pueden cambiar
de estado químico , puesto que como lo postulaba Demócrito 460-370 a.C
todas las materias estaban compuestas por diminutas partículas a las que le
llamaron átomos , que en su traducción significa invisible, es por esto que para
poder comprender las diversas transformaciones que sufre la materia, antes
es necesario el estudio de la teoría atómica.
Es de la ciencia está constantemente avanzando a medida que las tecnologías
se hacen más cercanas al hombre, por lo tanto los modelos atómicos han
sufridos transformaciones, es por esto la gran variedad de postulados.
En nuestra actualidad el modelo que explica la existencia del átomo es el
modelo mecano-cuántico puesto que los modelos anteriores tenían sus
limitaciones, las que fueron desplazadas por el actual modelo, pero que
anteriormente supusieron un avance importante en la ciencia, en el estudio de
la química – física y matemática, los que nos permitieron llegar al modelo
actual. De ahí que es necesario preguntarse seguirá siendo aceptado este
actual modelo
Será alguien capas de innovar en nuevas teorías
Lo importante de todo esto es que gracias a los diversos postulados sobre la
teoría atómica hoy se nos es posible comprender el por qué del estudio de la
química tal como la organización de la tabla periódica
Bibliografía

Diario La Tercera/Icarito (1996) El Átomo.


www.scielo.cl

También podría gustarte