0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas8 páginas

Trabajo de Investigación - Teoría Atómica

Este documento presenta resúmenes breves de varias teorías y descubrimientos importantes en la historia de la teoría atómica, incluyendo: 1) La teoría de la radiactividad atómica propuesta por Marie Curie en 1896; 2) La teoría atómica de John Dalton de 1803 que estableció los principios básicos de los átomos y compuestos químicos; 3) El modelo atómico de Thomson de 1904 que propuso que los átomos estaban compuestos de electrones cargados negativamente distrib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas8 páginas

Trabajo de Investigación - Teoría Atómica

Este documento presenta resúmenes breves de varias teorías y descubrimientos importantes en la historia de la teoría atómica, incluyendo: 1) La teoría de la radiactividad atómica propuesta por Marie Curie en 1896; 2) La teoría atómica de John Dalton de 1803 que estableció los principios básicos de los átomos y compuestos químicos; 3) El modelo atómico de Thomson de 1904 que propuso que los átomos estaban compuestos de electrones cargados negativamente distrib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


QUIMICA I PARA INGENIERIA
TRABAJO DE INVESTIGACION TEORIA ATOMICA

PRESENTADO POR:
MANUELA CARDENAS APONTE - 000448659
JUAN FELIPE GARCIA PEÑA - 000451944
SANTIAGO ANDRES PEREZ ZARATE - 000448382
ANDRES DAVID VALENCIA RUBIO - 000461070

DOCENTE:
CESAR AUGUSTO LUNA CACERES

AÑO 2021
TEORIA ATOMICA

 Teoría de Radioactividad Atómica de Marie Curie.

En 1896, Antoine Henri Becquerel afirmo que La radiactividad es la desintegración


espontánea de núcleos atómicos mediante la emisión de partículas alfa y
partículas beta y de rayos x y rayos gamma. Lo estudio por medio de la
fluorescencia con el uranio, y al olvidárselo en un cajón de su mesa junto con una
película fotográfica, la que se veló sin exposición a ninguna luz, y, también
comprobó que podían descargar un electroscopio.

En 1898, Marie Curie dedujo que la radiactividad es un fenómeno asociado a los


átomos e independiente de su estado físico o químico. Pronto se reconoció que la
radiactividad era una fuente de energía más potente que ninguna de las
conocidas.
Curie estableció que 1 gramo de radio desprende unos 420 julios de energía cada
hora. Este efecto continúa hora tras hora y año tras año. Tras estos
descubrimientos, la radiactividad atrajo la atención de científicos de todo el mundo.
En las décadas siguientes se investigaron a fondo muchos aspectos del
fenómeno.

La ecuación de Schrödinger nos permite derivar el estado cuántico de un sistema


como un átomo y su evolución temporal. Hablar de la ecuación de Schrödinger ya
sería hablar de Mecánica Cuántica.

 Teoría Atómica de John Dalton.

Dalton afirmaba que los elementos están formados por partículas discretas
diminutas e indivisibles llamadas átomos que permanecen inalterables en
cualquier proceso químico, los átomos de un mismo elemento son todos iguales
entre sí en masa tamaño y en cualquier otra propiedad física o química, en las
reacciones químicas los átomos ni se crea ni se destruye sólo cambian su
distribución los compuestos químicos están formados por átomos de compuesto
todos iguales entre sí, es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos
se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones
de masa definidas y constantes.

Sin embargo, de esos cuatro puntos y muchos otros que dijo dalton sobre el átomo
a nosotros sólo nos interesan tres: El primero en el que había acertado es que un
átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus
propiedades, el siguiente punto que se toma en cuenta es que un elemento es una
sustancia que está formada por átomos iguales, y por último el último aspecto de
los que dijo de alto y nos interesa es el punto número tres un compuesto es una
sustancia fija que está formada por átomos distintos combinados en proporciones
fijas.

 Modelo Atómico de Joseph Thomson

En 1904, Thomson sugirió que un átomo consistía en una esfera de electricidad


positiva en la que se distribuía una cantidad igual de carga negativa en forma de
pequeños electrones. A partir de los estudios electroquímicos a lo largo del XIX y
por los realizados con radiación X, la cantidad de carga positiva en cada átomo se
supuso que era igual al número atómico del átomo Z (un número entero)
multiplicado por la magnitud de la carga del electrón e, es decir, la carga positiva
de un átomo es igual a Z·e. Para cumplir con la condición de que el átomo sea
eléctricamente neutro debe haber un número igual de electrones cargados
negativamente.
Thomson asume en este modelo que «la masa del pudin» positiva actúa sobre los
electrones negativos, manteniéndolos en el átomo solo por fuerzas eléctricas y
que el radio de los átomos tendría que ser de un orden de magnitud de 10-10 m,
basándose para ello en información de la teoría cinética de los gases y otras
consideraciones. Sin embargo, Thomson no podía explicar cómo se mantenía
unida «la masa del pudin» positiva, ya que lo que se sabía de electricidad indicaba
que debería desmoronarse debido a la repulsión eléctrica. Tampoco podía explicar
las propiedades químicas ni el sistema de periodos.

Se requería mucha más información experimental y un nuevo concepto radical, el


concepto de cuanta energía, para construir un modelo del átomo mucho más
satisfactorio. Este concepto se introdujo mediante el uso de los resultados
obtenidos al estudiar un conjunto de problemas completamente diferente, la
radiación térmica y el enigma del efecto fotoeléctrico, de eso se encargarían Max
Planck y Albert Einstein.
 Bases de la Mecánica Cuántica de Max Planck.

Planck formula la teoría que transformo la física clásica, entre los postulados de
esta estableció que la materia está formada por partículas que oscilan; los
llamados electrones, estos que emiten energía discreta en forma de radiación
electromagnética y la energía que tienen dichas partículas no puede tener
cualquier valor si no múltiplos de una cantidad discreta de energía ósea grupos de
energía llamados “Cuantos” y estos tienen un valor directamente proporcional a la
frecuencia de la radiación emitida.
En 1900 para explicar la radiación emitida por los cuerpos calientes, Planck llegó a
la conclusión de que los sistemas no tienen un rango continuo de energías para
elegir sino que el rango es discreto sólo están permitidos unos valores concretos,
sin ningún valor fraccionario, no existen esa nueva manera de pensar de energía
no de una manera continua sino a saltos empezó a explicar numerosos resultados
experimentales la energía de un cuanto de radiación es proporcional a la
frecuencia de la relación donde “h” es la denominada constante de Planck cuyo
valor es 6,6 mil 256 por 10 a la menos 34 y f es la frecuencia de la radiación, estos
mismos valores fueron las bases que fundamentaron la mecánica cuántica.
Planck decía que la energía de un fotón depende de su frecuencia cuanto mayor
sea está mayor será la energía que transporta.

 Desintegración de Átomos por Ernest Rutherford.

Rutherford formulo un nuevo modelo del átomo Junto con los científicos Geiger y
Mardsen, realizó uno de los experimentos más famosos de la ciencia. Bajo la
dirección de Rutherford, los científicos realizaron una serie de experimentos entre
1908 y 1913, en donde apuntaban rayos de partículas alfa hacia láminas delgadas
de metal para luego medir el patrón de esparcimiento utilizando una pantalla
fluorescente.
Gracias a esto, descubrieron que, aunque la mayoría de las partículas volaban
directo, algunas rebotaban en todas las direcciones, incluyendo algunas que
devolvían directo a la fuente. Esto era imposible de justificar con el modelo
antiguo del átomo, así que Rutherford interpretó la data para formular el modelo
atómico de Rutherford en 1911.
A través de los experimentos de las láminas doradas, Rutherford descubrió que
todos los átomos contenían un núcleo donde su carga positiva y la mayoría de su
masa estaba concentrada. Su modelo del átomo contenía la nueva característica
de que una alta carga central concentrada en un pequeño volumen del átomo era
responsable de la mayoría de su masa. En su modelo, el núcleo era orbitado por
electrones de masa baja.
Este modelo procedió al modelo atómico de Bohr, que aplicaba la teoría cuántica.
Su descubrimiento del núcleo atómico es considerado como su mayor contribución
a la ciencia.

 Modelo Atómico de Niels Bohr.

El modelo atómico de Niels fue el primero en exhibir al átomo como un núcleo


cargado positivamente y rodeado de electrones orbitando, Bohr logró descubrir el
mecanismo de funcionamiento interno de un átomo: los electrones son capaces de
orbitar de manera independiente alrededor del núcleo. El número de electrones
presentes en la órbita externa del núcleo determina las propiedades del elemento
físico.

Para la obtención de este modelo atómico, Bohr aplicó la teoría cuántica de Max
Planck al modelo atómico desarrollado por Rutherford, presentó la estructura
atómica como un pequeño sistema solar. El teorema Bohr-van Leeuwen es un
teorema aplicado al área de la mecánica. Trabajado primero por Bohr en 1911 y
luego complementado por van Leeuwen, la aplicación de este teorema logro
diferenciar los alcances de la física clásica frente a la física cuántica.
El teorema establece que la magnetización resultante de la aplicación de la
mecánica clásica y la mecánica estadística será siempre cero. Bohr y van
Leeuwen lograron vislumbrar ciertos conceptos que solo podían ser desarrollados
a través de la física cuántica.
 El Movimiento Browniano por Albert Einstein.

En el año 1905 se discutía si la materia estaba compuesta por átomos y


moléculas. Es un movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas
microscópicas que se hayan en medio de un fluido.
Recibe el nombre por Robert Brown el cual es un biólogo y botánico el cual
descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se
desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparte. Es el movimiento
aleatorio se debe a que su superficie es bombardeada por moléculas, los átomos
del fluido sometidos a una agitación térmica. (Es la agitación desordenada de
partículas de polvo en líquidos, se debe a choques aleatorios producidos por
movimientos térmicos de las moléculas del líquido)

Sabiendo esto es cuando entra Albert Einstein el cual elaboró la descripción


matemática del fenómeno. Esto constituye el primero de sus artículos de Einstein
que se considera el año maravilloso 1905; esta teoría de Einstein demostraba la
teoría atómica, todavía en disputa a principios del siglo XX.

 La Naturaleza de Onda por Louis Broglie.

En su tesis doctoral, Broglie aseveró la dualidad onda-partícula de los electrones,


sentando las bases de la mecánica ondulatoria. Broglie publicó importantes
hallazgos teóricos sobre la naturaleza onda-corpúsculo de la materia a escala
atómica. La teoría de onda de los electrones de Broglie se fundamenta en la
propuesta de Einstein sobre las propiedades ondulatorias de la luz en longitudes
de onda cortas.
Para desarrollar su propuesta, Broglie partió del principio de que los electrones
tenían una naturaleza dual entre onda y partícula, similar a la luz. En ese sentido,
Broglie realizó un símil entre ambos fenómenos, y con base en las ecuaciones
desarrolladas por Einstein para el estudio de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Según el modelo atómico de Bohr, al cual Broglie adoptó como base, si los
electrones se comportan como ondas estacionarias, las únicas órbitas permitidas
son aquellas cuyo radio sea igual a un múltiplo entero de la longitud de onda. Por
ende, no todas las órbitas cumplen con los parámetros necesarios para que un
electrón se movilice a través de estas. He allí el porqué de que los electrones solo
puedan desplazarse en órbitas específicas.
Análogamente, también dio luces sobre por qué este modelo no se ajustó a
sistemas más complejos, es decir, átomos con más de un electrón.
Posteriormente los enunciados de Broglie fueron demostrados experimentalmente
por los científicos Clinton Davisson y Lester Germer, en 1927.

 Incertidumbre Orbital por Werner Heisenberg.

El modelo atómico de Heisenberg consiste en la introducción del principio de


incertidumbre en los orbitales que poseen los electrones que se encuentran
rodeando el núcleo atómico introduciendo los principios de la mecánica cuántica
para lograr hacer una estimación sobre el comportamiento de las partículas
subatómicas que tiene un átomo. Este principio de incertidumbre nos indica que
no se puede llegar a conocer con certeza la posición o el momento lineal que tiene
un electrón. Nos dice que si hay un indicio sobre la posición que tiene el electrón,
desconoceremos el momento lineal del electrón, y viceversa. Esta incertidumbre
se presenta cuando tratamos de conocer simultáneamente dos magnitudes
conjugadas, como por ejemplo la posición y el momento lineal, y del tiempo junto a
la energía.

La contribución de Werner Heisenberg con su modelo a la teoría atómica fue que


logró calcular el comportamiento que tienen los electrones y las partículas
subatómicas que forman parte de un átomo. Su idea logró llevar a la comprensión
por medio de las matemáticas sobre los patrones de los electrones dentro de un
átomo.
Su descubrimiento ayudó a tener una visión más moderna con respecto al átomo
porque gracias a ello los científicos tienen la capacidad de comparar los átomos,
los movimientos de electrones y la cantidad de electrones que contiene un átomo.
Alrededor del exterior de un núcleo atómico se encuentra una nube de electrones,
que es un nombre dado a los electrones que se extienden y se mueven
ampliamente.

 Teoría y Modelo Atómico de Erwin Schrödinger.

Se basa en la hipótesis de Broglie (La naturaleza ondulatoria y corpuscular de la


materia) y en los modelos atómicos de Bohr y Sommerfeld. Se basó en el
experimento de Young y basándose en sus propias observaciones, desarrolló una
expresión matemática que lleva su nombre. El experimento de Young es la
primera demostración de la dualidad onda-partícula. La hipótesis de Broglie fue
demostrada por el experimento de Young o experimento de doble rendija.
El científico Thomas Young utilizo las bases del modelo atómico de Schrödinger
cuando en 1801 realizó el experimento para probar la naturaleza ondulatoria de la
luz, Young dividió la emisión de un rayo de luz que pasa a través de un pequeño
agujero a tras de una cámara de observación. (La división se consigue utilizando
una tarjeta de 0,2 milímetros, situada paralelamente al haz.)

El diseño del experimento se hizo de manera que el haz de luz fuese más ancho
que la tarjeta, por lo que, cuando la tarjeta se colocó horizontalmente, el haz se
dividió en dos partes aproximadamente iguales. La salida de los rayos de luz fue
dirigida por un espejo.
Ambos rayos de luz golpearon una pared en una habitación oscura. Allí el patrón
de interferencia entre las dos ondas era evidente, lo que mostraba que la luz podía
comportarse tanto como una partícula como una onda.

También podría gustarte