Trabajo de Investigación - Teoría Atómica
Trabajo de Investigación - Teoría Atómica
PRESENTADO POR:
MANUELA CARDENAS APONTE - 000448659
JUAN FELIPE GARCIA PEÑA - 000451944
SANTIAGO ANDRES PEREZ ZARATE - 000448382
ANDRES DAVID VALENCIA RUBIO - 000461070
DOCENTE:
CESAR AUGUSTO LUNA CACERES
AÑO 2021
TEORIA ATOMICA
Dalton afirmaba que los elementos están formados por partículas discretas
diminutas e indivisibles llamadas átomos que permanecen inalterables en
cualquier proceso químico, los átomos de un mismo elemento son todos iguales
entre sí en masa tamaño y en cualquier otra propiedad física o química, en las
reacciones químicas los átomos ni se crea ni se destruye sólo cambian su
distribución los compuestos químicos están formados por átomos de compuesto
todos iguales entre sí, es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos
se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones
de masa definidas y constantes.
Sin embargo, de esos cuatro puntos y muchos otros que dijo dalton sobre el átomo
a nosotros sólo nos interesan tres: El primero en el que había acertado es que un
átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus
propiedades, el siguiente punto que se toma en cuenta es que un elemento es una
sustancia que está formada por átomos iguales, y por último el último aspecto de
los que dijo de alto y nos interesa es el punto número tres un compuesto es una
sustancia fija que está formada por átomos distintos combinados en proporciones
fijas.
Planck formula la teoría que transformo la física clásica, entre los postulados de
esta estableció que la materia está formada por partículas que oscilan; los
llamados electrones, estos que emiten energía discreta en forma de radiación
electromagnética y la energía que tienen dichas partículas no puede tener
cualquier valor si no múltiplos de una cantidad discreta de energía ósea grupos de
energía llamados “Cuantos” y estos tienen un valor directamente proporcional a la
frecuencia de la radiación emitida.
En 1900 para explicar la radiación emitida por los cuerpos calientes, Planck llegó a
la conclusión de que los sistemas no tienen un rango continuo de energías para
elegir sino que el rango es discreto sólo están permitidos unos valores concretos,
sin ningún valor fraccionario, no existen esa nueva manera de pensar de energía
no de una manera continua sino a saltos empezó a explicar numerosos resultados
experimentales la energía de un cuanto de radiación es proporcional a la
frecuencia de la relación donde “h” es la denominada constante de Planck cuyo
valor es 6,6 mil 256 por 10 a la menos 34 y f es la frecuencia de la radiación, estos
mismos valores fueron las bases que fundamentaron la mecánica cuántica.
Planck decía que la energía de un fotón depende de su frecuencia cuanto mayor
sea está mayor será la energía que transporta.
Rutherford formulo un nuevo modelo del átomo Junto con los científicos Geiger y
Mardsen, realizó uno de los experimentos más famosos de la ciencia. Bajo la
dirección de Rutherford, los científicos realizaron una serie de experimentos entre
1908 y 1913, en donde apuntaban rayos de partículas alfa hacia láminas delgadas
de metal para luego medir el patrón de esparcimiento utilizando una pantalla
fluorescente.
Gracias a esto, descubrieron que, aunque la mayoría de las partículas volaban
directo, algunas rebotaban en todas las direcciones, incluyendo algunas que
devolvían directo a la fuente. Esto era imposible de justificar con el modelo
antiguo del átomo, así que Rutherford interpretó la data para formular el modelo
atómico de Rutherford en 1911.
A través de los experimentos de las láminas doradas, Rutherford descubrió que
todos los átomos contenían un núcleo donde su carga positiva y la mayoría de su
masa estaba concentrada. Su modelo del átomo contenía la nueva característica
de que una alta carga central concentrada en un pequeño volumen del átomo era
responsable de la mayoría de su masa. En su modelo, el núcleo era orbitado por
electrones de masa baja.
Este modelo procedió al modelo atómico de Bohr, que aplicaba la teoría cuántica.
Su descubrimiento del núcleo atómico es considerado como su mayor contribución
a la ciencia.
Para la obtención de este modelo atómico, Bohr aplicó la teoría cuántica de Max
Planck al modelo atómico desarrollado por Rutherford, presentó la estructura
atómica como un pequeño sistema solar. El teorema Bohr-van Leeuwen es un
teorema aplicado al área de la mecánica. Trabajado primero por Bohr en 1911 y
luego complementado por van Leeuwen, la aplicación de este teorema logro
diferenciar los alcances de la física clásica frente a la física cuántica.
El teorema establece que la magnetización resultante de la aplicación de la
mecánica clásica y la mecánica estadística será siempre cero. Bohr y van
Leeuwen lograron vislumbrar ciertos conceptos que solo podían ser desarrollados
a través de la física cuántica.
El Movimiento Browniano por Albert Einstein.
El diseño del experimento se hizo de manera que el haz de luz fuese más ancho
que la tarjeta, por lo que, cuando la tarjeta se colocó horizontalmente, el haz se
dividió en dos partes aproximadamente iguales. La salida de los rayos de luz fue
dirigida por un espejo.
Ambos rayos de luz golpearon una pared en una habitación oscura. Allí el patrón
de interferencia entre las dos ondas era evidente, lo que mostraba que la luz podía
comportarse tanto como una partícula como una onda.