100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Comprensión Lectora

El documento presenta una actividad de comprensión lectora que incluye preguntas sobre conceptos como narrador homodiegético y heterodiegético, así como análisis y descripciones de fragmentos de textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Comprensión Lectora

El documento presenta una actividad de comprensión lectora que incluye preguntas sobre conceptos como narrador homodiegético y heterodiegético, así como análisis y descripciones de fragmentos de textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Comprensión Lectora

Nombre: Rosana Cajamarca camacho


Nombre del docente: Yordan Lizarazo
Materia a calificar: Comprensión lectora 11°

ACTIVIDAD

 Explicar con ejemplos el concepto de narrador homodiegético y


heterodiegético. Identificarlos textualmente.

 Rta: Si el narrador está presente en la historia como personaje es un


narrador homodiegético. Si el narrador está ausente como personaje,
es heterodiegético. El personaje del cuento que estamos trabajando es
homodiegético, porque narra y está presente en la historia.

 Ahora leamos el cuento a partir de las siguientes recomendaciones:

 Explicar con más ejemplos el papel del narrador

 Rta: A veces trataba de olvidar que buscaba a un hombre para matarlo


 “Desde pequeño me despertaban los cantos de los gallos, entre ellos
crecía. Ellos me fueron enseñando el camino del hombre.

ACTIVIDAD

 Comparar los conceptos de narración y descripción y encuentra sus


diferencias básicas.

Narración Descripción
La estructura que se presenta
pretende mostrar en forma Manuel Mejía Vallejo, quien nació
sencilla los principales e l e m e n en Jericó (Antioquia) el 23 de abril
t o s que contiene el cuento. Con de 1923. Se ha distinguido como
ejemplos de “La venganza”, novelista, cuentista, periodista y
establecer diferencia entre lo que profesor universitario. Es un
es “Historia” en el cuento, con intérprete genuino de la realidad
HISTORIA.
“Porque yo estaba marcado.
El tópico está determinado por lo
Como los gallos que nacen para
que piensan los personajes.
matar o morir peleando...”
Recoge los fenómenos nacionales
de actualidad y los expresa
El personaje es un ser (literario)
moldeándoles dentro de una
que manifiesta su presencia como
órbita general americana. Las
elemento central.
reacciones del alma americana
son iguales en todas las regiones.

Picasso “La mujer frente al espejo”

 narra un cuento mirando la imagen de “la mujer frente al espejo”


La mujer frente al espejo

En la cuidad; Vivian tres mujeres hermosas


Con cabellos largos hasta la cintura, con una piel tan delicada
Que todo el mundo quería saber que productos utilizaban.
Ellas todos los días al llegar a casa después de un lago día, se miraban
al espejo y no les gustaba lo que veían; estaban tan decepcionadas de
ellas mismas, de todos los días ver sus cuerpos engordar.
Se la pasaban llorando horas enteras y maquillándose para notar que
todo anda bien, un día después de llegar del trabajo decidieron romper
el espejo para no volver a sufrir, se llenaron de valor y nunca mas
volvieron a mirarse a un espejo.

 has una descripción de lo que ves, sientes y percibes de la imagen “la


mujer frente al espejo”

 Rta: Veo una mujer triste, con baja autoestima, con una piel delicada,
pero al mirarse el espejo le cambia de color, se compleja por su
cuerpo, siento que ella al verse al espejo se engaña. Tiene muchos
complejos empezando por sus senos, sus ojos, su cabello, etc.

 Analiza si es verdaderamente una descripción lo que acabas de


realizar.
COMPRENSIÓN LECTORA COMO PROCESO.

 Da la impresión que Manuel Mejía Vallejo está preparando el final del


cuento, en mención, con este párrafo. Leamos el final del cuento. Pero
este párrafo tiene su propio propósito. Encuéntralo y escríbelo en tu
cuaderno.

 Rta: el propósito es que Manuel mejía hizo este cuento en mención de


los gallos y de las personas vengativas.

 Démosle otro significado a la siguiente oración:

 ” De ahí en adelante, la vida fue espuelas, crestas, picos, plumas...”

 Expresemos las opiniones sobre la siguiente afirmación:

 “Tenía que ser así”. “Porque yo estaba marcado. Como los gallos que
nacen para matar o para morir peleando”. “Sabía que alguien torció
nuestro camino, que nosotros torceríamos el de alguien con o sin
culpa”.

 Recuerde que la mejor manera de escribir es escribiendo.


Escribamos

 Escribamos las opiniones en el cuaderno.

 Rta:

 Las cosas tenían que pasar, Era evidente todos nacemos con un
sello, Una persona baño mi camino y ahora yo haré lo mismo.

 ¿Cómo interpretamos las siguientes oraciones? “...Vi a mi madre


echarles maíz, como si se desgranara...”

 “Mi madre no tuvo otra vida que la de Agullán...”

 “Y nadie llegaría. Comíamos pan duro, comíamos silenciosos, duros...


Sobre un mantel de cuadros amarillos y rojos, remendado una y cien
veces junto a la ventana...”

 “Nunca la ausencia de aquel hombre dejó de llenar el rancho, nunca


una alegría sin mancha llegó a nuestra mesa gris”.

 Rta:

 Vi a mi madre echarles maíz, como si se desgranara – La madre de


Manuel Mejía les desgranaba el maíz para las gallinas.
 Mi madre no tuvo otra vida que la de Agullán – La Madre de Manuel
mejía tuvo que vivir en un municipio de España llamado agullán.

 “Y nadie llegaría. Comíamos pan duro, comíamos silenciosos,


duros... Sobre un mantel de cuadros amarillos y rojos, remendado
una y cien veces junto a la ventana...” - Nadie llegaría donde ellos
viven, solo comían pan duro y el aire que les soplada. Tenían un
mantel de cuadros amarrillos y rojos tapando la ventana

 “Nunca la ausencia de aquel hombre dejó de llenar el rancho, nunca


una alegría sin mancha llegó a nuestra mesa gris”. - La ausencia
siempre estaba presente en el racho, siempre eran limpias las
alegrías y llevaban a la mesa gris

Observemos

 Interpretemos la siguiente oración y expresémosla de otra manera:

“Al llegar al portón, mi sombra se recostó en el suelo, como un largo


cansancio

 Rta: Al comienzo de la contra puerta, mi tiniebla se cayó, como un


Perozo para descansar.

 Encontremos nuestro propio mensaje. Escribámoslo en el cuaderno.

 Nosotros lo seres humanos a veces somos muy vengativos y no


perdonamos hasta hacer el mismo daño, tenemos que vengarnos
para así ser felices. Aunque esa viva está lejos de mí.
El parque quedó solo

 María, Paula y Julia eran tres amigas de doce años cada una. Vivían
en un tranquilo pueblo cerca de una pradera. Allí tenían de todo, su
escuela, su cine, su biblioteca, sus tiendas para comprar víveres y
ropa, y, lo mejor de todo, un hermoso parque donde se reunían día a
día a jugar desde que se conocieron a los 7 años.

 El parque quedaba a la misma distancia de la casa de cada una, por la


que todas caminaban los mismos cien metros para reunirse allí a
divertirse en la rueda, en el columpio, en el sube y baja, o
simplemente jugar con sus muñecas en el césped.

 Con el tiempo pasaron de verse solo tres veces a la semana cuando


antes eran siete; luego solo dos veces, y al final ni se veían. Hubo
mucha tristeza en sus corazones a raíz de ese alejamiento, pero las
nuevas cosas que sucedían en sus vidas hacían que el pesar no
fuera tan hondo. Fue así como en un año el parque quedó solo.

 El tiempo, sin que las chicas se fijaran, pasó volando. Por cosas de la
vida se mudaron del pueblo a estudiar en las distintas universidades
que escogieron. Sin embargo, cuando las cosas son muy buenas, se
repiten.

FIN

 En lugar de las Indias” de Pedro Gómez Valderrama: ...” La entrada a


la bahía Cartagena, el movimiento de nao para pegarse al muelle, las
piraguas llenas de frutas extrañas, los cuerpos almidonados, mezcla
de negro indio y español, todo es extraño. Sin embargo, al pisar tierra
y conseguir domicilio en una posada que cuadre a su rango de
funcionario de la Corona...”
 ¿El párrafo anterior es de tipo descriptivo-narrativo?

 Rta: Párrafo descriptivo.

Leámoslo nuevamente.

 Llegan a los ocho de la noche y se encamina a casa. Es una de las


mejores casas del puerto, cercana a la plaza, en una callejuela
angosta con una puerta principal y una para el servicio. Allí dentro,
solamente hay una cama, un armario y un par de sillas, las cosas de
servicios y los muebles para la mulata que le sirve...”

 ¿Podríamos afirmar que este párrafo es del tipo narrativo-descriptivo?


Expresa tus comentarios en el cuaderno

 Rta: Párrafo narrativo

La esperanza

 Dania es una chica, tiene 17 años y quiere entrar a la universidad


Cundinamarca ella es de bajos recursos lo cual no le permite entrar a
hacer sus sueños realidad. Ella trabajo haciendo postres con la
esperanza de lograr reunir el dinero suficiente para entrar, el dinero
que hacen sus padres es para lograr sobrevivir y tener los suficientes
alimentos en su mesa.

 Ella comenzó a averiguar las universidades con la esperanza de tener


una buena oportunidad, un día la llamaron para decirle que se gano
una beca para estudiar y lograr financiar el resto de carrera. Muy feliz
les conto a sus padres, ellos la felicitaron, pero les tocaba trabajar el
doble durante un mes para regarle la felicidad a su hija.

 Un mes después ellos le dieron la noticia que ya estaba inscrita en la


universidad. Ella hizo una fiesta para celebrar ese logro tan bueno.
Gracias a Dios y a la esperanza que tuvo lo logro.

FIN

También podría gustarte