Violencia Familiar - Monografia Corregida Enviar Ult.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

CRECE DERECHO

CURSO METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


UNIVERSITARIO

DOCENTE: MS. AMANDA CASTAÑEDA ULLOA

INTEGRANTES:

- GARCIA RIOS, LUIS DUBERLY


- ARGOMEDO ARTEAGA, TITO JOEL
- CARAMANTIN OBANDO, MARTHA MARÍA
- CARRASCO FACUNDO, JUANITA MAYTE
- ROJAS ALVA, LILY HAYDEE
- SANDOVAL LUJAN, FÉLIX
- SERRANO LOZANO, FANNY
- PERALTA FERRO FÉLIX

TRUJILLO - 2021
2

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por la vida, la salud y por la


fortaleza para seguir esta esta profesión y luchar por las causas justas en
nuestra sociedad; a nuestras Familias por darle sentido a nuestras acciones y
por su constante apoyo que nos brindan para seguir superándonos y poder
desarrollarnos como profesionales con principios y valores y luchar por la
justicia digna respetando los derechos de todos.
AGRADECIMIENTO
A nuestra familia, por su apoyo en cada decisión y en cada proyecto que
emprendemos, gracias también a nuestros catedráticos, porque siempre nos
brindaron las pautas para lograr nuestros objetivos y seguir adelante poniendo en
práctica nuestros conocimientos obtenidos y demostrar nuestras destrezas y
habilidades que tenemos.
Índice
Introducción...............................................................................................................6
Capítulo I...................................................................................................................7
1.1. Delimitación de Objetivos.......................................................................................7
1.1.1 Objetivo General............................................................................................ 7
1.1.2 Objetivos Especifícos....................................................................................7

Capítulo II..................................................................................................................8
2.1 Definición de Violencia...........................................................................................8
2.2 Tipos de Violencia en la Familia.............................................................................8
2.2.1 Violencia Física..............................................................................................8
2.2.2 Violencia Emocional......................................................................................9
2.2.3 Violencia Sexual.............................................................................................9
2.2.4 Violencia Económica o Patrimonial.............................................................11
2.3 Causas de violencia Familiar en el Perú.................................................................12
2.4 Manifestaciones de Violencia Familiar en el Perú.................................................14
Capitulo III..............................................................................................................15
3.1 Marco Legal de Violenccia Familiar en el Perú................................................................. 15
3.1.1 ley N° 26260 - Ley de Protección frente a la Violencia Familiar..................15
3.1.2 Políticas y Acciones del Estado.....................................................................15

3.1.3 Medidas de Protección....................................................................................16


3.1.4 Solicitud de Medidas de Protección.........................................................................16
3.2. Ley N° 30364 Para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
Familiar en el Perú.............................................................................................. 17
3.2.1 Objeto de la Ley............................................................................................................17
3.2.2 Definicion de Violencia Contra Las Mujeres......................................................17
3.2.3 Definición de violencia Contra los Integrantes del Grupo Famil.iar..............................18

3.2.4 Sujetos de Protección Objeto de la Ley...............................................................18


3.2.5 Tipos de Violencia Familiar................................................................................18
3.2.6 Flagrancia......................................................................................................................19
3.2.7 Medidas de Protección.................................................................................................19
Capitulo IV..............................................................................................................20
4.1 Consecuencias de Violencia Familiar en el Perú..................................................20
4.2 Consecuencias en Adultos.....................................................................................21
4.3 Consecuencias en Niños.......................................................................................21
4.4 Terminan siendo Víctimas de Relaciones Violentas.............................................21
4.5 drogadicción...........................................................................................................21
4.6 Alcoholismo..........................................................................................................22
4.7 Delincuencia...........................................................................................................23
4.8 Recomendaciones para Prevenir la Violencia Familiar.........................................24
4.9 Conclusiones..........................................................................................................25
Referencias bibliográficas.......................................................................................26
Anexos.....................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

La Violencia Familiar, es un problema que en los últimos años ha crecido


desconsideradamente. En muchos casos podría darse por diversos factores socio-
económicos del grupo familiar; inclusive en grandes porcentajes, los padres que sufren
algún tipo de dependencia alcohólica o grandes efectos de las drogas, son quienes en
mayor medida ejercen este tipo de violencia.

La violencia no solo afecta a las mujeres de la familia, sino que también los jóvenes sufren
grandes daños. Esto va acompañado de trastornos psicológicos; y generalmente el niño
que es maltratado dentro del seno familiar, suele tener actitudes agresivas fuera del
hogar.

La violencia familiar es un grave problema por erradicar, y muchas veces no alcanza la


ayuda por parte de terceros, ya que puede ser mucho más grave; causando a veces hasta
la muerte de las víctimas en grandes porcentajes.

Por otro lado, la violencia familiar ha llegado a tener consecuencia en sus hijos
adolescentes, quienes en su vida adulta realizan las mismas actitudes que recibieron por
sus padres, y esto provoca un gran problema para terminar de eliminar la violencia, ya
que cada vez se ve más debilitada la conciencia por parte de la sociedad.

Las agraviadas (os) suelen recibir ayuda por parte de las instituciones públicas, en donde
se intenta brindar protección y, generalmente existen grupos, de autoayuda destinados a
fortalecer el valor y puedan enfrentarse a este delito; recurriendo a la policía o justicia.

Resta mucho por hacer; la capacitación es una de las tareas a profundizar para poder
intervenir adecuadamente. En el caso particular de quienes ejercen el Trabajo Social y
trabajan en contacto con familias en distintos contextos confrontando con situaciones de
violencia familiar.
CAPÍTULO I

1.1 Delimitación de Objetivos.

1.1.1 Objetivo general


Conocer la problemática que aborda la violencia familiar en el
Perú y su marco legal.

1.1.2 Objetivos específicos.

- Exponer la definición y los tipos de violencia familiar en el


Perú durante la última década.

- Describir las causas y la manifestación de la violencia familiar


en el Perú durante la última década.

- Investigar sobre el marco legal que aborda el tratamiento de


los actos de violencia familiar en el Perú durante la última
década.

- Explicar las consecuencias de la violencia familiar en el Perú


durante la última década.
CAPITULO II

2.1 VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia contra la mujer - especialmente la ejercida por su pareja y la violencia


sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos
humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada
tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de la pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%)
de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún
tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las
mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una importante función
que desempeñar para proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren
violencia, y como punto de entrada para derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan
necesitar

La violencia tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o
moral por parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismo, de objetos, o de
otra persona o grupo de personas víctimas por lo que constituye una amenaza o negación de
las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia.

2.1.2 DEFINICIÓN

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la
voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede
ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento
busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una
agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos)
o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar
ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

En la actualidad ha aumentado de manera considerable la violencia familiar que los hijos


llevan a cabo sobre sus padres. Un hecho que es fruto no sólo de diversas
desestructuraciones en el seno familiar sino también de habérseles consentido todo a
aquellos y de no haber sabido imponerles unas reglas de conducta, comportamiento y
obligaciones.
Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales
como el ser sumisos, contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente
conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y también el tener problemas para
mostrar su afecto.

La violencia familiar es un tema que afecta a muchísimas familias en todo el mundo y


además se constituye como un grave y típico problema social sobre el cual es necesario
poner el foco y la acción para prevenir sus nefastas consecuencias.

Violencia familiar ha existido desde siempre, en tanto, la problemática como tal no había sido
reconocida sino hasta hace muy poco tiempo; incluso, en los últimos años la misma ha
recrudecido a niveles ciertamente alarmantes, por ejemplo con el notable incremento de los
índices de muertes de esposas asesinadas en manos de sus maridos.

A raíz de ello, se han intensificado las campañas de los gobiernos contra la violencia
doméstica y asimismo se han reforzado algunos castigos cuando es la familia la generadora
de hechos de violencia.

La necesidad de combatir este tipo de violencia que muchas veces no se frena ante un niño,
una mujer embarazada o un adulto mayor, es por las gravísimas secuelas que se ha
comprobado que la misma produce en quienes padecieron la violencia familiar en algún
momento de su vida. Ese patrón puede repetirse en ellos en el futuro y ser los ejecutores de
la violencia en sus familias.

Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.


 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

2.2.1 Violencia física

La violencia física es aquella donde un individuo se impone a otro por el uso de la fuerza,
infringiéndole daños corporales leves, que no requieren atención médica, u otros más graves,
como fracturas óseas, hematomas, hemorragias, quemaduras, etc. Es un tipo de violencia
muy grave, ya que atenta contra la integridad física de la persona y en casos extremos puede
conducir a la muerte.

Los golpes de puño, bofetadas, escupidas, empujones, patadas, agresión con objetos (arrojar
platos o cuchillos), cortes, lesiones, quemaduras, apretones del cuello, encierro, obligación
de tareas que comprometen la salud.
2.2.2 Violencia emocional

La violencia emocional implica una serie de conductas que pueden incluir el maltrato
verbal, el abandono, el rechazo, la intimidación, el chantaje, la manipulación o el aislamiento.
Por lo general, la víctima es sometida a fuertes regímenes de humillación, insultos o
descalificación, afectando su autoestima y su autoconfianza, y generando comportamientos
depresivos.

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede


darse en una multitud de formas, como por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar,
explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño. Puede tratarse
asimismo de no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades educacionales o
médicas, exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o someterle a novatadas.
Tampoco podemos olvidar las prácticas extremas de violencia emocional, como el
aislamiento y otras formas degradantes de reclusión. Si bien la angustia o el daño emocional
son, a menudo, consecuencia de haber sufrido violencia física o sexual, los niños también
son blanco de actos de agresión psicológica o verbal.

Violencia emocional o psicológica, es una forma de maltrato que se manifiesta con


gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono
afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y
coacción.

Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de


devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de
violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy
perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños
irreversibles en la personalidad del agredido.

Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o


capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de
violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.

2.2.3 Violencia sexual

La violencia sexual ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su voluntad,
cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través del acoso, el abuso, la
violación o el incesto. Este tipo de agresión es muy grave, pues perjudica fuertemente la
estabilidad emocional de quien la padece.

Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también
incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades
del otro. Además, está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o
amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.

Las relaciones sexuales frente a terceros y la utilización de objetos sexuales sin el


consentimiento de la persona también se consideran formas de abuso sexual, que al igual
que las demás, buscan el control, la manipulación y el dominio del otro.

La violencia sexual son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona
sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y
que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
2.2.4 Violencia económica o patrimonial.

Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de:

- La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


- La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
- La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
- La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Violencia económica, control obsesivo de los gastos, prohibición del manejo de dinero
propio, impedimento en la participación o toma de decisiones económicas, exigencias para
conseguir dinero, entrega de dinero insuficiente o negación de la cuota alimentaria.

Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el
dinero. Por ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e
insistir en controlar todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación
violenta, el perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener
el control u obligar a la víctima a regresar.
2.3 Causas de la Violencia Familiar en el Perú
La OMS en el "Informe Mundial sobre la violencia y la salud", propone el MODELO
ECOLÓGICO, como marco conceptual explicativo de éste fenómeno. El informe
permite el análisis de la interacción de los diversos factores que intervienen en el
comportamiento de las personas, aumentando o no, el riesgo de desarrollar
interacciones violentas. El modelo organiza dichos factores en cuatro niveles
representados por anillos que se solapan, o sea se refuerzan o modifican
mutuamente. En este sentido se proponen cuatro premisas que agregan operatividad
al análisis del fenómeno y contribuyen a su comprensión:
- El nivel individual de las personas. Se refiere a los antecedentes personales
que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones. Se
consideran en este ámbito las experiencias de maltrato sufrido en la niñez o de
presencia de episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos
por medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en
situación de violencia como de los hombres violentos.
- El nivel familiar/relacional. Es el contexto de las relaciones más cercanas del
individuo en el que el abuso tiene lugar, generalmente la familia u otra relación
de trato íntimo, la pareja, las amistades. Se refiere a las relaciones familiares
autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes y de la toma
de decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores
predictivos de la violencia.
- El nivel de la comunidad. Se refiere a la influencia de valores, usos,
costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y
refuerzan el aislamiento de las mujeres, la falta de apoyo social, la tolerancia y
legitimación social de la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones
y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las
características que incrementan el riesgo de actos violentos. Las instituciones
son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos
prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los
medios de comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones
recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el
desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la
presencia de la violencia. La falta de una legislación y servicios para las
mujeres en situación de violencia, así como la atención inadecuada que las
agrede aún
más son elementos explicativos. El aislamiento de las mujeres, tanto de la
comunidad como de la familia, y la impunidad de los agresores, contribuyen a
la reproducción del problema.
- El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores
relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la
sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un
clima en el que se propicia o inhibe la violencia.

Está relacionado con los mecanismos de socialización, formales y no


formales, que articulan y refuerzan las relaciones de poder; que pregonan los
esquemas de autoridad y subordinación para hombres y mujeres,
respectivamente; que toleran el castigo físico a las mujeres, a las niñas, los
niños; que estimulan y aceptan la violencia como medio para resolver los
conflictos; que sostienen y defienden la ubicación de las mujeres como
"propiedad" de los hombres. Se refiere a las relaciones desiguales de poder
entre ambos en todos los ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las
concepciones sobre la familia y los derechos y deberes de sus integrantes. En
este nivel se ubican las políticas públicas en diversos ámbitos (económicas,
educativas, sanitarias y sociales) que contribuyen a mantener las
desigualdades entre los diferentes grupos de la sociedad.
El análisis mediante el modelo ecológico permite advertir que la
atención de la violencia contra las mujeres debe comprender múltiples
medidas mediante la participación de una diversidad de actores e instituciones,
para con ellos abarcar los diferentes niveles en los que se manifiesta.
En el Perú, la ley 30364, especifica diversos enfoques que los operadores de
casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen
presente al momento de aplicar el proceso, dos de ellas están relacionadas a las
causas de la violencia:
- Enfoque de género: reconoce la existencia de circunstancias
asimétricas en la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la
base de las diferencias de género que se constituyen en una de las
causas principales de la violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe
orientar el diseño de las estrategias de las estrategias de intervención
orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
- Enfoque de integralidad: Reconoce que en la violencia contra las
mujeres confluyen múltiples causas y factores que están presentes en
distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.
Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos
niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas
disciplinas. (art. 3)

Es importante el conocimiento exhaustivo de las causas y los factores


asociados a la Violencia familiar, ya que las propuestas legales nacionales y políticas
de estado, deben estar orientadas a incidir directa o indirectamente en dichas causas
y factores.
2.4 Manifestaciones De Violencia Familiar
El Reglamento de la Ley 30364 establece las modalidades de la violencia
hacia las mujeres mencionando también aquellas que operan en el ámbito público de
la siguiente manera:

El Art. 8 señala que las modalidades de violencia son: Los actos de violencia
contra las mujeres señalados en el artículo 5 de la Ley. Estas modalidades incluyen
aquellas que se manifiestan a través de violencia en relación de pareja, feminicidio,
trata de personas con fines de explotación sexual, acoso sexual, violencia obstétrica,
esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual, acoso político, violencia en conflictos
sociales, violencia en conflicto armado, violencia a través de las tecnologías de la
información y comunicación, violencia por orientación sexual, violencia contra
mujeres indígenas u originarias, violencia contra mujeres afroperuanas, violencia
contra mujeres migrantes, violencia contra mujeres con virus de inmunodeficiencia
humana, violencia en mujeres privadas de libertad, violencia contra las mujeres con
discapacidad. Entre otras, los actos de violencia contra los integrantes del grupo
familiar señalados en el artículo 6 de la Ley.
De acuerdo a la ENDES (2016) del INEI, la presencia de la violencia física y
sexual en el transcurso de la vida conyugal de las mujeres alguna vez unidas ha ido
decreciendo levemente. Para el periodo 2016, se tiene que de cada 10 mujeres
alguna vez unidas de 15 a 49 años, 3 han sido víctima de violencia física o sexual a
manos de su pareja (31.7%) mientras que en el 2012 fue de 36.4 %.
En el caso de la violencia física, se da con mayor frecuencia los empujones,
sacudidas o tiradas de objetos (27,5%), seguido de las bofetadas o retorcidas de
brazo (18,2%),
golpes con puño o algo que pueda dañar (15,3%), entre otros; no obstante, también
se presentan formas graves de violencia que conviene destacar a continuación.
Asimismo en el año 2016, según esta encuesta, el 2.7% de mujeres entrevistadas,
refirió que su pareja trató de estrangularla o quemarla mientras que el 1.4%, fue
atacada con cuchillo, pistola u otra arma.

CAPITULO III

3.1 Marco Legal de Violencia Familiar en el Perú:

3.1.1 ley N° 26260 - Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.


Fue Promulgada el 24 de diciembre de 1993 (Derogada por la Ley N° 30364).
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar cualquier acción u
omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza
o coacción graves, que se produzcan entre: cónyuges; ex cónyuges; convivientes; ex
convivientes; ascendientes; descendientes; parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o, quienes habitan en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de
producirse la violencia.

3.1.2 Política y Acciones del Estado:


Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar,
debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:
- Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores éticos, el
irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño,
adolescente y de la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y
los instrumentos internacionales ratificados por el Perú.
- Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad
sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley
y condenar los actos de violencia familiar.
- Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas
a adoptarse para su corrección.
- Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar,
caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas
cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así como facilitar la
atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía,
Ministerio
Público o Poder Judicial.
- Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas del nivel
central, regional y local e instituciones privadas dedicadas a la protección de niños y
- adolescentes, adultos mayores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para
el desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas
cautelares, así como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de
los agresores.
- Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas, programas y
servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer,
creación de Hogares de Refugio Temporal, servicios de consejería, grupos de ayuda
mutua, Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, servicios de rehabilitación
para agresores, entre otros.”
- Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, personal de salud, personal de
educación, así como al personal de la Policía Nacional, las Defensorías del Niño y
del Adolescente y servicios municipales para que asuman una función eficaz en la
lucha contra la violencia familiar. Las acciones dispuestas en el presente artículo
serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano.
- Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de prevención y
atención de la violencia familiar en las zonas rurales del país."

3.1.3 Medidas de Protección Inmediata:


Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal deberá dictar, bajo
responsabilidad, las medidas de protección inmediatas que la situación exija y que se
adopten a solicitud de la víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración
sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima,
suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de
protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquico y moral. El Fiscal de
Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de protección
adoptadas, en caso de formalizar la demanda."

3.1.4 Solicitud de Medidas de Protección:


Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión jurisdiccional,
solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que se
tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto
por los Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente
procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas
cautelares se concederán sin el requisito de contracautela.
3.2 Ley N° 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
Fue Promulgada el 06 de noviembre de 2015 y publicada en el Diario Oficial El
Peruano 23 de noviembre de 2015. Es la norma promovida por el Estado peruano con
el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por
su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el
ámbito público o privado.

3.2.1 Objeto de La Ley:


La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de
violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición
de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran
en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone
la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos.

3.2.2 Definición de violencia contra las mujeres:


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:
- La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual.
- La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
- La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que
ocurra.
3.2.3 Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar:
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción
o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de
parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.

3.2.4 Sujetos de protección de la Ley:


- Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.
- Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges,
convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes;
los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las
condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.
3.2.5 Tipos de violencia:
Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
- Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

- Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar


a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos.

Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones


mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto
de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

- Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra


una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales
la exposición
a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

- Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a


ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de:

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes. La


pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales. La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir
una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción
de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

3.2.6 Flagrancia
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar donde estén
ocurriendo los hechos.
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega del
detenido y las demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar
inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las investigaciones
correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente para que se pronuncie sobre
las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las víctimas.
Realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el juzgado de familia o su
equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal correspondiente.

3.2.7 Medidas de Protección:


Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por
actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se
encuentran, entre otras, las siguientes:
- Retiro del agresor del domicilio.
- Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la
distancia que la autoridad judicial determine.
- Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o
formas de comunicación.
- Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que
están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida
de protección.
- Inventario sobre sus bienes.
- Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de
sus víctimas o familiares.

CAPITULO IV

4.1 CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ

Según Teresa Hernández Cajo, en su investigación “Violencia Familiar y Sexual”


indica lo siguiente:
La violencia familiar es un grave problema de salud pública debido a las
consecuencias que produce en la salud física y mental de las víctimas, las que en
mayor porcentaje son mujeres, niñas y niños. El impacto de dicha problemática se
refleja en los índices de mortalidad y morbilidad infantil y femenina; además, la
violencia familiar y/o sexual representa un atentado contra los derechos humanos,
sobre todo contra los derechos de las mujeres. El número de mujeres afectadas
víctimas de violencia es de 25,000, lo que muestra claramente la gravedad del
problema en la región.
Teresa Hernández se basó en el modelo ecológico para la violencia planteado por
Urie Bronffenbrenner encontrando cuatro factores de análisis para la violencia
familiar:
4.1.1 Individual: Aquí encontramos el afecto, la comunicación, la autoestima, la
dependencia emocional, frustración personal, necesidades de control,
experiencias infantiles, sentimientos como el miedo, el temor, la culpa, la
negación, la justificación, la anulación.
4.1.2 Microsistema: Todas las variables que tienen que ver en la relación cara a
cara de los individuos: Familia, amigos. Se considera la historia de la
violencia de la familia, aprendizaje de la resolución violenta de conflictos,
autoritarismo en las relaciones familiares, consumo de alcohol, etc.
4.1.3 Mesosistema: Pobreza, desempleo, pobre acceso a la educación y salud,
hacinamiento y migración.
4.1.4 Macrosistema: Relaciones de poder, violencia estructural, aspectos
culturales y las desigualdades sociales, la anomia y la fragmentación de la
identidad nacional.

Basándonos en lo anterior y del estudio de Teresa Hernández en su investigación


“Violencia familiar en el Perú, Características y Consecuencias del Modelo de
Intervención” podemos menciones las siguientes consecuencias:
4.2 Consecuencias en Adultos:

- Daños físicos, discapacidad – muerte


- Daños emocionales: Trastorno del sueño, alimentación, depresión, ansiedad,
suicidios.
- Abuso de Alcohol o drogas

4.3 Consecuencias en niños:

- Conducirse violentamente en la edad adulta.


4.4 Terminan siendo víctimas de relaciones violentas.

- Disminución de rendimiento escolar.


- Baja autoestima, alteraciones del sueño y alimentación, depresión, ansiedad,
ideación suicida.
- Embarazos precoces.

A continuación hablaremos de las tres consecuencias más comunes sobre todo


en adolescentes:
- Drogadicción, alcoholismo, delincuencia.
4.5 Drogadicción
La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la
búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las
consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el
cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos cambios en el cerebro
pueden generar las conductas dañinas que se observan en las personas que
se drogan. La drogadicción es también una enfermedad con recaídas. La
recaída ocurre cuando una persona vuelve a consumir drogas después de
haber intentado dejarlas.
El camino hacia la drogadicción comienza con el acto voluntario de
consumir drogas. Pero con el tiempo la capacidad de una persona para decidir
no consumir drogas se debilita. La búsqueda y el consumo de la droga se
vuelven compulsivos. Esto se debe mayormente a los efectos que tiene la
exposición a la droga durante largo tiempo en la función cerebral. La adicción
afecta las zonas del cerebro que participan en la motivación y la recompensa,
el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento.
Generalmente los niños, adolescentes y jóvenes acuden a la drogadicción
como un escape a los problemas de violencia que pueden estar viviendo en
sus hogares, escuela, etc.

La adicción es una enfermedad que afecta tanto el cerebro como el


comportamiento.
4.6 Alcoholismo
El trastorno por consumo de alcohol es una enfermedad que causa:
- Ansia: Una fuerte necesidad de beber.
- Pérdida de control: Incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó.
- Estado emocional negativo: Sentirse ansioso e irritable cuando no se está
bebiendo.

Los niños, adolescentes y jóvenes que rechazan el uso de estupefacientes


como las drogas para huir de sus problemas familiares podrían recurrir al alcohol
como una aparente forma de huir sin volverse dependientes; sin embargo, en el
mediano o largo plazo pueden convertirse en dependientes y sufrir los estragos del
alcoholismo.
Beber demasiado alcohol es peligroso. Tomar en exceso puede aumentar el riesgo
de ciertos tipos de cáncer. Puede conducir a enfermedades del hígado, como hígado
graso y cirrosis. También puede causar daño al cerebro y otros órganos. Beber
durante el embarazo puede dañar a su bebé. El alcohol también aumenta el riesgo de
muerte por accidentes automovilísticos, lesiones, homicidios y suicidios.

4.7 Delincuencia
La delincuencia juvenil refiere a todos aquellos delitos que cometen los niños
que todavía no han alcanzado la mayoría de edad.
La delincuencia juvenil se transforma en una estrategia de sobrevivencia juvenil
siendo parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y
políticos. La
sociedad tiene el deber de entregar a los jóvenes el derecho de llevar una vida digna,
inclusiva e igualitaria velando por su bienestar socio afectivo.
Las causas que la sociedad percibe de la delincuencia juvenil se resumen en:
desintegración familiar, crisis económica y pobreza o drogas y alcohol.
Entonces podemos concluir que la violencia familiar es una de las grandes causas
para que un niño, adolescente y joven se introduzcan en el mundo de la delincuencia
debido a que esperan encontrar en ese mundo un escape a lo que viven en sus
hogares. Además, buscan independencia económica y por ser menores de edad no
es fácil tenerla así que acuden a la delincuencia juvenil, dejan sus estudios, buscan
ambientes similares y se rodean de jóvenes con intenciones similares.

De manera general podemos decir que la violencia familiar genera mucho


daño a la sociedad, sobre todo al núcleo social que es la familia y a través de la cual
se espera la sociedad mejore.
Por lo anterior, el Estado y las instituciones del Estado deben orientar sus acciones
para mitigar todo tipo de violencia familiar, de esta manera estamos mitigando el
riesgo y garantizando una sociedad mejor.
4.8 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO
FAMILIAR

- Establecer normas claras con la familia para la convivencia. Es importante definir


reglas que incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un mismo techo,
pues éstas ayudan a establecer límites de la conducta. Deben ser de fácil
interpretación y deben ser aceptadas por todos los miembros de la familia.

- Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Escuchar


activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los zapatos
del otro, demostrar interés y respeto por los sentimientos de los demás. Así
generamos un ambiente de confianza clave para mejorar la comunicación en
casa. Recuerda que la palabra deberá ser coherente con la acción.

- El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los


conflictos que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los conflictos
es ganar terreno enla resolución de los mismos. A través del consenso, la
neutralidad y la confidencialidad el método de la mediación familiar ayuda a crear
ambientes de negociación y coopera Busca técnicas de control emocional que
ayudarían a manejar cualquier tipo de situación que se pueda generar. Exterioriza
oportunamente las emociones.

- Técnicas de respiración, salir físicamente de la situación de estrés, pensar en lo


peor que puede pasar son metodologías de distracción que disminuirán el nivel
de exaltacióny logrará mantener la calma, permitiendo pensar dos veces antes de
decir o actuar antecualquier situación.

- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia. Dejar de
lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los
sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando
interés ser amable y ofrecer disculpas son las conductas más recomendables
para comunicar lo importanteque es cada miembro de la familia.

- No olvides que el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos
quesustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.
CONCLUSIONES

- La violencia ha sido definida desde varias aristas, sin embargo, ha quedado


demostrado que además de ser un problema de salud pública, es definitivamente
una violación a los derechos humanos.
- Los efectos y repercusiones que tienen tanto la violencia de género como la
intrafamiliar se ve reflejado en todas las áreas de la vida de quienes son víctimas
de éstas, dando paso a problemas emocionales, conductuales e incluso trastornos
mentales como depresión y ansiedad.
- La violencia de género e intrafamiliar siempre están presentes, sin embargo, no
siempre es evidenciada debido a varios factores como miedo, inseguridad y la
dependencia con su agresor. Pero también debido a la ineficacia de los sistemas
de protección ante las denuncias de las víctimas.
- La pandemia por COVID-19 ha profundizado la gravedad de esta problemática
social ya que víctima y abusador se encontrarán por lo regular, aislados juntos,
con poca posibilidad de acudir a sus redes de apoyo o ante las entidades que
puedan brindarle protección.
- Las implicaciones sociales y económicas causadas por la crisis sanitaria por
COVID - 19 han añadido al hogar miedo, estrés y ansiedad; lo que aumenta la
probabilidad de que aparezcan conductas de maltrato de las que mujeres y
jóvenes son víctimas.
- Son los gobiernos los llamados a tomar acción, pues son quienes deben garantizar
a las víctimas eficacia ante sus denuncias y no solo eso sino propiciar el ambiente
para que existan líneas y servicios de apoyo que brinden no solo información, sino
asesoramiento legal y psicológico a la población cuando lo necesite, y que este
pueda ser a través de distintos medios y no solo presencial, ya que esto puede
obstaculizar los pedidos de ayuda en situaciones como la actual en la que nos
encontramos en aislamiento obligatorio.
- Las investigaciones y estudios, junto a la visibilización a través de distintos
colectivos sociales demuestran que para erradicar y prevenir la violencia es
necesario que se aborde la verdadera causa del problema, que recae en su
naturaleza ideológica. Es la asimetría en las relaciones entre hombres y mujeres lo
que permite que se dé la violencia contra el o los elementos considerados
“débiles”: la mujer y los menores de edad.
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2017/La-Violencia- Familiar-en-Iquitos-
FADV.pdf
2. https://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/08- diaz_miranda.pdf
3. http://www.ortesicosjara.com.pe/archivos/investigaciones/5.%20MALTRATO%
20A%20LA%20GESTANTE%20PUNO.pdf
4. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a
_59.pdf
5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592006000300002
6. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3683/4505
7. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-
30364.php#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2030364,el%20%C3%A1mbito
%20p%C3%BAblico%20o%20privado
8. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-sancionar-y- erradicar-la-violencia-
contra-ley-n-30364-1314999-1
9. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
10. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstra ct_es.pdf
11. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_ley31.155_per.pdf
12. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf. Aproximación teórica alconcepto de violencia:
avatares de una definición
13. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
14. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57989451/violencia de_genere-with- cover-page- v2.pdf?
Expires=1634427276&Signature=F1uhy7NGgIewsk2jLgnA-
vVgkSS53y24EJ6I0EXrEz3TOiQwixm31GWuN9DNr4vcfRJrBoc5dFBSLnnfwHB1~1wiPAju8J8qUALg-
vPZwOEEyERasDfSj2SGOn8LZ~83DrWCpOLAOQD52zEopW4yC9k-
LjOwL9PlT7sgZRrayEfYOS0qjgLC4JAqpZU3THqu71eep0RBueboYmhU8djKZ
x2iWVSWiWQ2C~otiV~0nSjQl~H8TUBwPZabtOHDU4e4kjiMRY3PzYZ7IYoNe
ozVDbBVJW80AqWSTQJWdncSOcPs8UGnqXg5otnk3oZWXZ7p5bWNnlOHQ
nJY7CChFCgFEQ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
15. Decreto_Legislativo_Nº_957.pdf (www.gob.pe)
16. Microsoft Word - codigo-niños y adolescentes.doc (mimp.gob.pe)
17. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_veronic
a_silveira_final.pdf
18. https://www.monografias.com/trabajos105/violenciaintrafamiliar/violenciaintrafamiliar.s html
19. https://tareafacilcom.blogspot.com/2016/07/monografia-violencia-familiar-y.html
20. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and- answers-hub/q-
a-detail/violence-against-women-during-covid- 19?
gclid=Cj0KCQjw5JSLBhCxARIsAHgO2Sfoa6ZEIxmkmCwj4Jrp46LDTqRcyMtbMilP R-
U34cq88a7mYyke9S0aAjkuEALw_wcB
21. Violencia Familiar en el Perú, Características y consecuencias, Modelo de Intervención. Mg. Teresa
Hernández Cajo. Pág. 11-12. PP 31.
22. Violencia Familiar y Sexual, Una Aproximación desde la experiencia de Mujeres Víctimas. Mg.
Teresa Hernández Cajo. Pág. 08-11. PP 44.
23. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-la-drogadiccion
24. https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaud.html
25. https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil-que-es-causas-consecuencias-tipos-y-como-
prevenirla-5058.html
ANEXOS

PLAN PARA ELABORAR MONOGRAFÍA

I. ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

II. TÍTULO DE LA LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ


MONOGRAFÍA:

- ARGOMEDO ARTEAGA, TITO JOEL


III. AUTORES: - CARAMANTIN OBANDO, MARTHA MARÍA
- CARRASCO FACUNDO, JUANITA MAYTE
- GARCIA RIOS, LUIS DUBERLY
- ROJAS ALVA, LILY HAYDEE
- SANDOVAL LUJAN, FELIX
- SERRANO LOZANO, FANY
- PERALTA FERRO FÉLIX

IV. OBJETIVOS: - EXPONER LA DEFINICIÓN Y LOS TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


EN EL PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA.
- DESCRIBIR LAS CAUSAS Y LA MANIFESTACIÓN DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR EN EL PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA.
- INVESTIGAR SOBRE EL MARCO LEGAL QUE ABORDA EL
TRATAMIENTO DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL
PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA.
- EXPLICAR LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN
EL PERÚ DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA.

COMPUTADOR, INTERNET, CUADERNO Y ÚTILES ESCOLARES,


V. REQUERIMIENTOS: LIBROS, INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, LEYES DE VIOLENCIA
(QUÉ MATERIAL UTILIZARÁN:
FAMILIAR.
Fichas, equipos, etc.
- CAPITULO I: VIOLENCIA FAMILIAR,
VI. POSIBLE DEFINICIÓN, TIPOS, ETC.
DISPERSIÓN - CAPITULO II: CAUSAS Y LA MANIFESTACIÓN DE LA
TEMÁTICADE VIOLENCIAFAMILIAR EN EL PERÚ
LA - CAPITULO III: MARCO LEGAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN
MONOGRAFÍA: EL PERÚ
- CAPITULO IV: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
EN ELPERÚ.
VII. CRONOGRAMA: 2
CRONOGRAMA POR SEMANAS
META /
ACT
IVI PRODUC
DAD TO
LOGRAD
O
S S S S S S
3 4 5 6 7 8 9
1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5
1. Selección y delimitación del tema.
Planteamiento X
de objetivos de la investigación.
2. Elaboración de la estructura tentativa del X
trabajo
(dispersión temática revisada y validada).
3. Búsqueda y recolección de información X X X X
(a través
de fichas de investigación y otros
instrumentos)
4. Depuración de información de X X X X
acuerdo a la
estructura tentativa y reorganización.
6. Elaboración de un borrador parcial. X X X
7. Corrección estructural de la X X X
monografía (de
acuerdo a las partes que debe llevar).
8. Revisión del trabajo poniendo especial X X X X X X
atenciónen las citas bibliográficas y
referencias (normas
APA).
9. Organización de material X X X X
complementario por
incorporar en anexos
10. Edición de monografía. Elaboración de X X X
la versión
completa preliminar para entregar al
profesor.
11. Elaboración de la versión final X
aplicando
correctivos según sugerencias del profesor.
12. Entrega de la monografía (versión X
final) y
Sustentación.
30

VIII. TABLA DE AUTO MONITOREO Y AUTOCONTROL (para ser llenado por el equipo de trabajo)

Actividad y fecha Aciertos enel Dificultades que Compromisos


deentrega. cumplimiento de la impidieron el y
actividades y entrega de cumplimiento de la reprogramació
productos actividades y entrega n
deproductos deactividades
no cumplidas.
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:
Fec
ha:
Acti
vid
ad:

NOMBRE Y FIRMA DE LOS AUTORES RESPONSABES DE LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA


NOMBRES FIRMAS

También podría gustarte