Violencia Familiar - Monografia Corregida Enviar Ult.
Violencia Familiar - Monografia Corregida Enviar Ult.
Violencia Familiar - Monografia Corregida Enviar Ult.
INTEGRANTES:
TRUJILLO - 2021
2
DEDICATORIA
Capítulo II..................................................................................................................8
2.1 Definición de Violencia...........................................................................................8
2.2 Tipos de Violencia en la Familia.............................................................................8
2.2.1 Violencia Física..............................................................................................8
2.2.2 Violencia Emocional......................................................................................9
2.2.3 Violencia Sexual.............................................................................................9
2.2.4 Violencia Económica o Patrimonial.............................................................11
2.3 Causas de violencia Familiar en el Perú.................................................................12
2.4 Manifestaciones de Violencia Familiar en el Perú.................................................14
Capitulo III..............................................................................................................15
3.1 Marco Legal de Violenccia Familiar en el Perú................................................................. 15
3.1.1 ley N° 26260 - Ley de Protección frente a la Violencia Familiar..................15
3.1.2 Políticas y Acciones del Estado.....................................................................15
La violencia no solo afecta a las mujeres de la familia, sino que también los jóvenes sufren
grandes daños. Esto va acompañado de trastornos psicológicos; y generalmente el niño
que es maltratado dentro del seno familiar, suele tener actitudes agresivas fuera del
hogar.
Por otro lado, la violencia familiar ha llegado a tener consecuencia en sus hijos
adolescentes, quienes en su vida adulta realizan las mismas actitudes que recibieron por
sus padres, y esto provoca un gran problema para terminar de eliminar la violencia, ya
que cada vez se ve más debilitada la conciencia por parte de la sociedad.
Las agraviadas (os) suelen recibir ayuda por parte de las instituciones públicas, en donde
se intenta brindar protección y, generalmente existen grupos, de autoayuda destinados a
fortalecer el valor y puedan enfrentarse a este delito; recurriendo a la policía o justicia.
Resta mucho por hacer; la capacitación es una de las tareas a profundizar para poder
intervenir adecuadamente. En el caso particular de quienes ejercen el Trabajo Social y
trabajan en contacto con familias en distintos contextos confrontando con situaciones de
violencia familiar.
CAPÍTULO I
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada
tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de la pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%)
de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún
tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.
La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las
mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una importante función
que desempeñar para proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren
violencia, y como punto de entrada para derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan
necesitar
La violencia tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o
moral por parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismo, de objetos, o de
otra persona o grupo de personas víctimas por lo que constituye una amenaza o negación de
las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia.
2.1.2 DEFINICIÓN
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la
voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede
ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento
busca obtener o imponer algo por la fuerza.
Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una
agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos)
o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).
La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar
ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.
Violencia familiar ha existido desde siempre, en tanto, la problemática como tal no había sido
reconocida sino hasta hace muy poco tiempo; incluso, en los últimos años la misma ha
recrudecido a niveles ciertamente alarmantes, por ejemplo con el notable incremento de los
índices de muertes de esposas asesinadas en manos de sus maridos.
A raíz de ello, se han intensificado las campañas de los gobiernos contra la violencia
doméstica y asimismo se han reforzado algunos castigos cuando es la familia la generadora
de hechos de violencia.
La necesidad de combatir este tipo de violencia que muchas veces no se frena ante un niño,
una mujer embarazada o un adulto mayor, es por las gravísimas secuelas que se ha
comprobado que la misma produce en quienes padecieron la violencia familiar en algún
momento de su vida. Ese patrón puede repetirse en ellos en el futuro y ser los ejecutores de
la violencia en sus familias.
La violencia física es aquella donde un individuo se impone a otro por el uso de la fuerza,
infringiéndole daños corporales leves, que no requieren atención médica, u otros más graves,
como fracturas óseas, hematomas, hemorragias, quemaduras, etc. Es un tipo de violencia
muy grave, ya que atenta contra la integridad física de la persona y en casos extremos puede
conducir a la muerte.
Los golpes de puño, bofetadas, escupidas, empujones, patadas, agresión con objetos (arrojar
platos o cuchillos), cortes, lesiones, quemaduras, apretones del cuello, encierro, obligación
de tareas que comprometen la salud.
2.2.2 Violencia emocional
La violencia emocional implica una serie de conductas que pueden incluir el maltrato
verbal, el abandono, el rechazo, la intimidación, el chantaje, la manipulación o el aislamiento.
Por lo general, la víctima es sometida a fuertes regímenes de humillación, insultos o
descalificación, afectando su autoestima y su autoconfianza, y generando comportamientos
depresivos.
La violencia sexual ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su voluntad,
cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través del acoso, el abuso, la
violación o el incesto. Este tipo de agresión es muy grave, pues perjudica fuertemente la
estabilidad emocional de quien la padece.
Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también
incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades
del otro. Además, está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o
amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.
La violencia sexual son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona
sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y
que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
2.2.4 Violencia económica o patrimonial.
Violencia económica, control obsesivo de los gastos, prohibición del manejo de dinero
propio, impedimento en la participación o toma de decisiones económicas, exigencias para
conseguir dinero, entrega de dinero insuficiente o negación de la cuota alimentaria.
Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el
dinero. Por ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e
insistir en controlar todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación
violenta, el perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener
el control u obligar a la víctima a regresar.
2.3 Causas de la Violencia Familiar en el Perú
La OMS en el "Informe Mundial sobre la violencia y la salud", propone el MODELO
ECOLÓGICO, como marco conceptual explicativo de éste fenómeno. El informe
permite el análisis de la interacción de los diversos factores que intervienen en el
comportamiento de las personas, aumentando o no, el riesgo de desarrollar
interacciones violentas. El modelo organiza dichos factores en cuatro niveles
representados por anillos que se solapan, o sea se refuerzan o modifican
mutuamente. En este sentido se proponen cuatro premisas que agregan operatividad
al análisis del fenómeno y contribuyen a su comprensión:
- El nivel individual de las personas. Se refiere a los antecedentes personales
que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones. Se
consideran en este ámbito las experiencias de maltrato sufrido en la niñez o de
presencia de episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos
por medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en
situación de violencia como de los hombres violentos.
- El nivel familiar/relacional. Es el contexto de las relaciones más cercanas del
individuo en el que el abuso tiene lugar, generalmente la familia u otra relación
de trato íntimo, la pareja, las amistades. Se refiere a las relaciones familiares
autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes y de la toma
de decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores
predictivos de la violencia.
- El nivel de la comunidad. Se refiere a la influencia de valores, usos,
costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y
refuerzan el aislamiento de las mujeres, la falta de apoyo social, la tolerancia y
legitimación social de la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones
y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las
características que incrementan el riesgo de actos violentos. Las instituciones
son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos
prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los
medios de comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones
recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el
desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la
presencia de la violencia. La falta de una legislación y servicios para las
mujeres en situación de violencia, así como la atención inadecuada que las
agrede aún
más son elementos explicativos. El aislamiento de las mujeres, tanto de la
comunidad como de la familia, y la impunidad de los agresores, contribuyen a
la reproducción del problema.
- El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores
relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la
sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un
clima en el que se propicia o inhibe la violencia.
El Art. 8 señala que las modalidades de violencia son: Los actos de violencia
contra las mujeres señalados en el artículo 5 de la Ley. Estas modalidades incluyen
aquellas que se manifiestan a través de violencia en relación de pareja, feminicidio,
trata de personas con fines de explotación sexual, acoso sexual, violencia obstétrica,
esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual, acoso político, violencia en conflictos
sociales, violencia en conflicto armado, violencia a través de las tecnologías de la
información y comunicación, violencia por orientación sexual, violencia contra
mujeres indígenas u originarias, violencia contra mujeres afroperuanas, violencia
contra mujeres migrantes, violencia contra mujeres con virus de inmunodeficiencia
humana, violencia en mujeres privadas de libertad, violencia contra las mujeres con
discapacidad. Entre otras, los actos de violencia contra los integrantes del grupo
familiar señalados en el artículo 6 de la Ley.
De acuerdo a la ENDES (2016) del INEI, la presencia de la violencia física y
sexual en el transcurso de la vida conyugal de las mujeres alguna vez unidas ha ido
decreciendo levemente. Para el periodo 2016, se tiene que de cada 10 mujeres
alguna vez unidas de 15 a 49 años, 3 han sido víctima de violencia física o sexual a
manos de su pareja (31.7%) mientras que en el 2012 fue de 36.4 %.
En el caso de la violencia física, se da con mayor frecuencia los empujones,
sacudidas o tiradas de objetos (27,5%), seguido de las bofetadas o retorcidas de
brazo (18,2%),
golpes con puño o algo que pueda dañar (15,3%), entre otros; no obstante, también
se presentan formas graves de violencia que conviene destacar a continuación.
Asimismo en el año 2016, según esta encuesta, el 2.7% de mujeres entrevistadas,
refirió que su pareja trató de estrangularla o quemarla mientras que el 1.4%, fue
atacada con cuchillo, pistola u otra arma.
CAPITULO III
3.2.6 Flagrancia
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar donde estén
ocurriendo los hechos.
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega del
detenido y las demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar
inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las investigaciones
correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente para que se pronuncie sobre
las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las víctimas.
Realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el juzgado de familia o su
equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal correspondiente.
CAPITULO IV
4.7 Delincuencia
La delincuencia juvenil refiere a todos aquellos delitos que cometen los niños
que todavía no han alcanzado la mayoría de edad.
La delincuencia juvenil se transforma en una estrategia de sobrevivencia juvenil
siendo parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y
políticos. La
sociedad tiene el deber de entregar a los jóvenes el derecho de llevar una vida digna,
inclusiva e igualitaria velando por su bienestar socio afectivo.
Las causas que la sociedad percibe de la delincuencia juvenil se resumen en:
desintegración familiar, crisis económica y pobreza o drogas y alcohol.
Entonces podemos concluir que la violencia familiar es una de las grandes causas
para que un niño, adolescente y joven se introduzcan en el mundo de la delincuencia
debido a que esperan encontrar en ese mundo un escape a lo que viven en sus
hogares. Además, buscan independencia económica y por ser menores de edad no
es fácil tenerla así que acuden a la delincuencia juvenil, dejan sus estudios, buscan
ambientes similares y se rodean de jóvenes con intenciones similares.
- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia. Dejar de
lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los
sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando
interés ser amable y ofrecer disculpas son las conductas más recomendables
para comunicar lo importanteque es cada miembro de la familia.
- No olvides que el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos
quesustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2017/La-Violencia- Familiar-en-Iquitos-
FADV.pdf
2. https://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/08- diaz_miranda.pdf
3. http://www.ortesicosjara.com.pe/archivos/investigaciones/5.%20MALTRATO%
20A%20LA%20GESTANTE%20PUNO.pdf
4. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a
_59.pdf
5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592006000300002
6. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3683/4505
7. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-
30364.php#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2030364,el%20%C3%A1mbito
%20p%C3%BAblico%20o%20privado
8. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-sancionar-y- erradicar-la-violencia-
contra-ley-n-30364-1314999-1
9. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
10. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstra ct_es.pdf
11. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_ley31.155_per.pdf
12. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf. Aproximación teórica alconcepto de violencia:
avatares de una definición
13. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
14. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57989451/violencia de_genere-with- cover-page- v2.pdf?
Expires=1634427276&Signature=F1uhy7NGgIewsk2jLgnA-
vVgkSS53y24EJ6I0EXrEz3TOiQwixm31GWuN9DNr4vcfRJrBoc5dFBSLnnfwHB1~1wiPAju8J8qUALg-
vPZwOEEyERasDfSj2SGOn8LZ~83DrWCpOLAOQD52zEopW4yC9k-
LjOwL9PlT7sgZRrayEfYOS0qjgLC4JAqpZU3THqu71eep0RBueboYmhU8djKZ
x2iWVSWiWQ2C~otiV~0nSjQl~H8TUBwPZabtOHDU4e4kjiMRY3PzYZ7IYoNe
ozVDbBVJW80AqWSTQJWdncSOcPs8UGnqXg5otnk3oZWXZ7p5bWNnlOHQ
nJY7CChFCgFEQ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
15. Decreto_Legislativo_Nº_957.pdf (www.gob.pe)
16. Microsoft Word - codigo-niños y adolescentes.doc (mimp.gob.pe)
17. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_veronic
a_silveira_final.pdf
18. https://www.monografias.com/trabajos105/violenciaintrafamiliar/violenciaintrafamiliar.s html
19. https://tareafacilcom.blogspot.com/2016/07/monografia-violencia-familiar-y.html
20. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and- answers-hub/q-
a-detail/violence-against-women-during-covid- 19?
gclid=Cj0KCQjw5JSLBhCxARIsAHgO2Sfoa6ZEIxmkmCwj4Jrp46LDTqRcyMtbMilP R-
U34cq88a7mYyke9S0aAjkuEALw_wcB
21. Violencia Familiar en el Perú, Características y consecuencias, Modelo de Intervención. Mg. Teresa
Hernández Cajo. Pág. 11-12. PP 31.
22. Violencia Familiar y Sexual, Una Aproximación desde la experiencia de Mujeres Víctimas. Mg.
Teresa Hernández Cajo. Pág. 08-11. PP 44.
23. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-la-drogadiccion
24. https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaud.html
25. https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil-que-es-causas-consecuencias-tipos-y-como-
prevenirla-5058.html
ANEXOS
VIII. TABLA DE AUTO MONITOREO Y AUTOCONTROL (para ser llenado por el equipo de trabajo)