Trabajo Final- Interdiciplinarias _grupo2
Trabajo Final- Interdiciplinarias _grupo2
Trabajo Final- Interdiciplinarias _grupo2
CURSO:
INTEGRADOR I
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
A nuestros padres y familiares que creyeron en nosotros que nos brindan su apoyo
incondicional y respaldo diariamente, sin ellos este logro no hubiera sido posible.
A nuestra docente Sharlot Yosely Cabel Gomez, por su guía y apoyo constante durante el
desarrollo de esta investigación. Su dedicación y compromiso han sido fundamentales para
consolidar nuestra formación académica y personal.
Finalmente, agradecemos a todas las mujeres que han compartido sus experiencias de
vida, cuya valentía y fortaleza nos inspiraron a trabajar en este tema tan crucial para nuestra
sociedad.
Dedicatoria:
Dedicamos este trabajo a todas las mujeres que han sido víctimas de violencia
familiar y que, a pesar de las adversidades, siguen luchando por sus derechos y su
bienestar.
A nuestras familias, por ser nuestra fuerza y motivación diaria. Este esfuerzo es
reflejo de todo lo que nos han enseñado.
A nuestra docente Sharlot Yosely Cabel Gomez, por su guía y apoyo constante durante el
desarrollo de esta investigación, por su paciencia y dedicación.
ÍNDICE:
Introducción 1
Contextualización del problema de la violencia familiar en el Perú. ................................... 1
Importancia del análisis desde la perspectiva psicológica. ................................................ 1
Breve mención del enfoque interdisciplinario que incluye derecho penal, civil y gestión
pública. .............................................................................................................................. 2
Capítulo I: Planteamiento del problema................................................................................. 3
Realidad problemática ....................................................................................................... 3
Planteamiento del problema principal ................................................................................ 3
Problemas específicos ...................................................................................................... 3
Capítulo II: Enfoque teórico hipótesis y objetivos ................................................................. 5
Hipótesis general y específicas ......................................................................................... 5
Hipótesis general: .............................................................................................................. 5
Hipótesis específicas alineadas con los problemas planteados. ........................................ 6
Objetivo general ................................................................................................................ 6
Objetivos específicos......................................................................................................... 7
Capítulo III: Marco teórico ..................................................................................................... 8
Definiciones clave ............................................................................................................. 8
Concepto de violencia familiar y tipos (física, psicológica, económica). ............................. 8
Trastornos psicológicos asociados (depresión, ansiedad, estrés postraumático). ............. 8
Perspectiva interdisciplinaria ............................................................................................. 9
Derecho penal: Análisis de sanciones legales. .................................................................. 9
Derecho civil: Revisión de medidas cautelares y reparadoras. .......................................... 9
Gestión pública: Programas de atención y prevención. ................................................... 10
Teorías relacionadas ....................................................................................................... 11
Teoría del trauma. ........................................................................................................... 11
Capítulo IV: Análisis interdisciplinario .................................................................................. 12
Desde el derecho penal ...................................................................................................... 12
Desde el derecho civil ..................................................................................................... 12
Desde la gestión pública ................................................................................................. 13
Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 14
Impactos psicológicos detectados. ............................................................................... 14
Fortalezas y debilidades del marco normativo. ............................................................ 14
Evaluación de políticas públicas. ................................................................................. 14
Referencias......................................................................................................................... 16
Anexo - Matriz ..................................................................................................................... 17
Introducción
El contexto sociocultural del Perú, caracterizado por factores como la desigualdad de género,
la normalización de la violencia y la falta de recursos y apoyo para las víctimas, contribuye a
la perpetuación de esta problemática. Las creencias tradicionales y los roles de género
arraigados en la sociedad peruana a menudo legitiman y perpetúan la violencia, haciendo
que las mujeres se sientan atrapadas en ciclos de abuso sin la capacidad de buscar ayuda.
1
Además, es crucial considerar que las respuestas de las mujeres ante la violencia son
diversas y pueden incluir desde la resistencia y la búsqueda de ayuda hasta la aceptación del
abuso como parte de su vida. Comprender estas dinámicas es esencial para desarrollar
intervenciones efectivas que no solo aborden la violencia, sino que también promuevan la
recuperación y el empoderamiento de las mujeres afectadas.
Breve mención del enfoque interdisciplinario que incluye derecho penal, civil y
gestión pública.
El enfoque legal es vital para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores. A su vez,
la gestión pública debe incluir programas de sensibilización, apoyo psicológico y recursos
económicos para las mujeres que sufren violencia. La colaboración entre profesionales de la
salud mental, abogados, trabajadores sociales y responsables de políticas públicas es
esencial para crear un sistema de apoyo integral que aborde tanto los síntomas como las
causas estructurales de la violencia familiar.
2
Capítulo I: Planteamiento del problema
Realidad problemática
Desde una perspectiva psicológica, las mujeres que sufren violencia familiar se enfrentan a
impactos graves, como depresión, ansiedad, estrés postraumático y, en casos extremos,
tendencias suicidas. Estas secuelas no solo afectan a las víctimas, sino también a sus familias
y al tejido social.
El sistema legal enfrenta dificultades para abordar adecuadamente la violencia familiar. Las
denuncias no siempre conducen a sanciones efectivas debido a lagunas legales, procesos
judiciales lentos y falta de sensibilización en los operadores de justicia. En el ámbito social,
persisten actitudes que normalizan o justifican la violencia, dificultando los esfuerzos de
prevención y sensibilización.
Problemas específicos
3
contra este tipo de casos?
b. ¿En qué medida las limitaciones en la aplicación de medidas de protección para
mujeres víctimas de violencia familiar psicológica afecta la tutela jurisdiccional
efectiva de las recurrentes?
c. ¿Qué acciones concretas implementa la gestión pública para mitigar los impactos
psicológicos de la violencia familiar?
Este enfoque integral busca no solo evidenciar las fallas actuales en los sistemas legales y
sociales, sino también proponer mejores prácticas para garantizar una atención adecuada y
prevenir la recurrencia de estos casos.
4
Capítulo II: Enfoque teórico hipótesis y objetivos
En este capítulo escribiremos hipótesis para nuestro problema planteado donde nos
preguntamos cómo es que impacta la violencia familiar en el bienestar psicológico de las
mujeres en nuestro país Perú, y vamos a plantear respuestas desde diferentes puntos de
vista que son lo penal, Civil y administrativo. Aunque la violencia familiar va mucho más allá
de lo psicológico, nos enfocaremos en responder desde un punto de vista mental. Esto es un
problema recurrente en nuestro país.
Hipótesis general:
5
Hipótesis específicas alineadas con los problemas planteados.
Objetivo general
6
disciplinas: del derecho Penal, Civil y administrativo o público, para identificar
las deficiencias y proponer soluciones y recomendaciones que promuevan la
protección efectiva de la víctima.
Objetivos específicos
7
Capítulo III: Marco teórico
Definiciones clave:
8
Perspectiva interdisciplinaria
Las lesiones leves ocasionadas dentro del grupo familiar pueden sancionarse
con pena privativa de libertad de 1 a 3 años de acuerdo con el artículo 122-B
del Código Penal. Si se trata de lesiones graves, por ejemplo, que afectan
órganos o causan incapacidad, la pena puede ser de 6 a 12 años según el
artículo 121.
9
En el plano de la indemnización, la víctima puede demandar una
indemnización por daños y perjuicios en el ámbito civil, incluyendo daño moral
y material.
10
y oportuna. La mejora continua de estos servicios es fundamental para
erradicar la violencia de género y construir una sociedad más justa.
11
Capítulo IV: Análisis interdisciplinario
1
Léase “Problemas en la fijación de la reparación civil en delitos de feminicidio” como conclusiones: “Existe un
vacío en la ley penal respecto a los criterios para determinar la reparación civil, ya que faltan parámetros
12
Desde la gestión pública
objetivos que guíen al juez para establecer la cuantía indemnizatoria, por lo que, ante este problema, el juzgador
debe recurrir a la doctrina, la jurisprudencia y las normas supletorias, como es el Código Civil”.
13
Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
14
Recomendaciones
15
Referencias
Díaz, C. (2019). Violencia de género en el Perú: una mirada desde la psicología. Lima:
Editorial San Marcos.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022). Informe sobre violencia contra las
mujeres en el Perú. Lima: Ministerio de la Mujer.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2935181/Estrategia-Nacional-
de-prevencion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres.pdf.pdf
Recuperado de
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/download/432/659
16
Anexo - Matriz
PREGUNTA OBJETIVO
GENERAL GENERAL
Analizar la violencia Responsabi Es fundamental mejorar la implementación de la Ley N° Con respecto al marco
¿Cómo impacta familiar y su impacto lidad penal 30364, asegurando que las autoridades competentes normativo, la violencia
la violencia psicológico en las en casos de reciban capacitación continua y especializada en la atención familiar es un problema
familiar en el mujeres del Perú desde violencia de casos de violencia familiar. Además, se debe aumentar la que requiere un enfoque
bienestar una perspectiva familiar y su cantidad y capacidad de los Centros de Emergencia Mujer integral, donde el
interdisciplinaria. impacto (CEM) para que puedan ofrecer un servicio más eficiente y Derecho Penal, el
psicológico de
psicológico accesible a todas las víctimas. Derecho Civil y la
las mujeres en el ANÁLISIS contra Gestión Pública
Perú desde las OBJETIVO EN mujeres en interactúan para ofrecer
perspectivas ESPECÍFICO DERECH el Perú. una respuesta completa.
penal, civil y de 1 O PENAL El Derecho Penal
gestión pública? Examinar la Capacitar a operadores judiciales con enfoque de género sanciona, el Derecho
efectividad del marco y crear líneas de atención 24/7 mejoraría la respuesta Civil protege y la Gestión
PREGUNTA normativo y las institucional. Estas medidas garantizarían protección Pública previene. Sin
ESPECÍFICA 1 instituciones oportuna y evitarían la revictimización durante el proceso embargo, la verdadera
La violencia
¿De qué manera las encargadas de judicial, esto se haría mediante herramientas clave que solución radica en la
familiar y su sanciones en materia de aplicar la justicia Medidas incluyen asistencia legal gratuita inmediata, con articulación efectiva de
impacto violencia familiar penal en estos casos ANÁLISI civiles de defensores especializados en violencia familiar, y la estos tres sistemas,
psicológica representan de violencia familiar S EN protección simplificación de trámites judiciales para obtener medidas asegurando no solo la
psicológico en efectividad en su aplicación psicológica. DERECH para de protección urgentes. Además, implementar órdenes de sanción del agresor, sino
las mujeres en considerando que existe la O CIVIL mujeres restricción automática desde la denuncia y fortalecer también la protección de
el lucha frontal contra este OBJETIVO víctimas de refugios seguros para víctimas es esencial. las víctimas y la
tipo de casos? ESPECÍFICO violencia transformación social
Perú. 2 familiar.
17
PREGUNTA Analizar desde el Implementar campañas masivas de sensibilización en necesaria para erradicar
ESPECÍFICA 2 campo del derecho civil comunidades vulnerables, utilizando medios locales y las raíces de la violencia.
los recursos y medidas Este enfoque
talleres educativos sobre prevención de la violencia
¿En qué medida las de protección, de interdisciplinario es clave
limitaciones en la reparación por daños a ANÁLISIS familiar. Capacitar a funcionarios públicos con para construir una
DESDE
aplicación de medidas de las víctimas, además la programas obligatorios en enfoque de género y atención sociedad más justa y
LA
protección para mujeres afectación de tutela segura.
PERSPEC a víctimas, integrando módulos prácticos. Financiar
víctimas de violencia jurisdiccional TIVA DE
familiar psicológica afecta LA Estrategias redes comunitarias de apoyo lideradas por promotores
la tutela jurisdiccional OBJETIVO GESTIÓN de políticas capacitados. Asegurar recursos sostenibles mediante
efectiva de las recurrentes? ESPECÍFICO PÚBLICA públicas
alianzas público-privadas y presupuestos específicos,
3 para reducir
la violencia garantizando que estas acciones sean continuas,
PREGUNTA
Analizar la familiar en medibles y adaptadas a las necesidades locales.
ESPECÍFICA 3
implementación de el Perú.
programas para de
¿Qué acciones atención psicológica y
concretas implementa sensibilización de la
la gestión pública población logran
para mitigar los atacar la violencia
impactos psicológicos familiar.
de la violencia
familiar?
18