Trabajo Final- Interdiciplinarias _grupo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

INTEGRADOR I

TEMA:

“LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA


MUJER EN EL PERÚ”

DOCENTE:

CABEL GOMEZ, SHARLOT YOSELY

ALUMNOS:

● GARCIA VELASCO, DAYSI ROCIO - U23268894

● VARGAS CASQUINO, ALI - U20307937

● VALLEJOS LOZANO, DEINER - U22316375

● LAZO ROJAS, MARIA ANGELICA - U20306140

● ZAVALA MUÑOZ, JUVER - U21223064

Lima, 29 de noviembre del 2024


Agradecimiento:
A Dios por darnos vida y salud y también por la oportunidad de estar aquí.

A nuestros padres y familiares que creyeron en nosotros que nos brindan su apoyo
incondicional y respaldo diariamente, sin ellos este logro no hubiera sido posible.

A nuestra docente Sharlot Yosely Cabel Gomez, por su guía y apoyo constante durante el
desarrollo de esta investigación. Su dedicación y compromiso han sido fundamentales para
consolidar nuestra formación académica y personal.

Finalmente, agradecemos a todas las mujeres que han compartido sus experiencias de
vida, cuya valentía y fortaleza nos inspiraron a trabajar en este tema tan crucial para nuestra
sociedad.
Dedicatoria:
Dedicamos este trabajo a todas las mujeres que han sido víctimas de violencia
familiar y que, a pesar de las adversidades, siguen luchando por sus derechos y su
bienestar.

A nuestras familias, por ser nuestra fuerza y motivación diaria. Este esfuerzo es
reflejo de todo lo que nos han enseñado.

A nuestra docente Sharlot Yosely Cabel Gomez, por su guía y apoyo constante durante el
desarrollo de esta investigación, por su paciencia y dedicación.
ÍNDICE:

Introducción 1
Contextualización del problema de la violencia familiar en el Perú. ................................... 1
Importancia del análisis desde la perspectiva psicológica. ................................................ 1
Breve mención del enfoque interdisciplinario que incluye derecho penal, civil y gestión
pública. .............................................................................................................................. 2
Capítulo I: Planteamiento del problema................................................................................. 3
Realidad problemática ....................................................................................................... 3
Planteamiento del problema principal ................................................................................ 3
Problemas específicos ...................................................................................................... 3
Capítulo II: Enfoque teórico hipótesis y objetivos ................................................................. 5
Hipótesis general y específicas ......................................................................................... 5
Hipótesis general: .............................................................................................................. 5
Hipótesis específicas alineadas con los problemas planteados. ........................................ 6
Objetivo general ................................................................................................................ 6
Objetivos específicos......................................................................................................... 7
Capítulo III: Marco teórico ..................................................................................................... 8
Definiciones clave ............................................................................................................. 8
Concepto de violencia familiar y tipos (física, psicológica, económica). ............................. 8
Trastornos psicológicos asociados (depresión, ansiedad, estrés postraumático). ............. 8
Perspectiva interdisciplinaria ............................................................................................. 9
Derecho penal: Análisis de sanciones legales. .................................................................. 9
Derecho civil: Revisión de medidas cautelares y reparadoras. .......................................... 9
Gestión pública: Programas de atención y prevención. ................................................... 10
Teorías relacionadas ....................................................................................................... 11
Teoría del trauma. ........................................................................................................... 11
Capítulo IV: Análisis interdisciplinario .................................................................................. 12
Desde el derecho penal ...................................................................................................... 12
Desde el derecho civil ..................................................................................................... 12
Desde la gestión pública ................................................................................................. 13
Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 14
Impactos psicológicos detectados. ............................................................................... 14
Fortalezas y debilidades del marco normativo. ............................................................ 14
Evaluación de políticas públicas. ................................................................................. 14
Referencias......................................................................................................................... 16
Anexo - Matriz ..................................................................................................................... 17
Introducción

La violencia familiar es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a millones de


mujeres en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. Esta problemática se manifiesta de
diversas formas, incluyendo el abuso físico, psicológico, sexual y económico, y tiene
profundas repercusiones no solo en las víctimas, sino también en la sociedad en su conjunto.
En el contexto peruano, la violencia de género se ha convertido en una de las mayores
violaciones de derechos humanos, lo que exige una atención urgente y efectiva por parte de
las instituciones del Estado y la sociedad civil.

Contextualización del problema de la violencia familiar en el Perú.

En el Perú, la violencia familiar ha alcanzado niveles alarmantes. Según el Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables, miles de mujeres son víctimas de violencia en el hogar cada
año, lo que resalta la necesidad de abordar este problema desde múltiples ángulos. Las
estadísticas indican que una gran proporción de mujeres ha experimentado algún tipo de
violencia en su vida, lo que no solo afecta su bienestar físico, sino también su salud mental y
emocional.

El contexto sociocultural del Perú, caracterizado por factores como la desigualdad de género,
la normalización de la violencia y la falta de recursos y apoyo para las víctimas, contribuye a
la perpetuación de esta problemática. Las creencias tradicionales y los roles de género
arraigados en la sociedad peruana a menudo legitiman y perpetúan la violencia, haciendo
que las mujeres se sientan atrapadas en ciclos de abuso sin la capacidad de buscar ayuda.

Importancia del análisis desde la perspectiva psicológica.

El análisis de la violencia familiar desde una perspectiva psicológica es fundamental para


entender las consecuencias que este tipo de violencia tiene en el bienestar emocional de las
mujeres. La violencia no solo deja huellas físicas; las secuelas psicológicas pueden ser
devastadoras e incluyen trastornos de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático
(TEPT), y una disminución en la autoestima. Estos efectos pueden perpetuarse a lo largo del
tiempo, afectando no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades.

1
Además, es crucial considerar que las respuestas de las mujeres ante la violencia son
diversas y pueden incluir desde la resistencia y la búsqueda de ayuda hasta la aceptación del
abuso como parte de su vida. Comprender estas dinámicas es esencial para desarrollar
intervenciones efectivas que no solo aborden la violencia, sino que también promuevan la
recuperación y el empoderamiento de las mujeres afectadas.

Breve mención del enfoque interdisciplinario que incluye derecho penal, civil y
gestión pública.

El abordaje de la violencia familiar debe ser interdisciplinario, integrando áreas como el


derecho penal, civil y la gestión pública. La intersección de estas disciplinas permite una
comprensión más holística del problema y fomenta la creación de políticas públicas efectivas
para prevenir y abordar la violencia.

El enfoque legal es vital para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores. A su vez,
la gestión pública debe incluir programas de sensibilización, apoyo psicológico y recursos
económicos para las mujeres que sufren violencia. La colaboración entre profesionales de la
salud mental, abogados, trabajadores sociales y responsables de políticas públicas es
esencial para crear un sistema de apoyo integral que aborde tanto los síntomas como las
causas estructurales de la violencia familiar.

2
Capítulo I: Planteamiento del problema

Realidad problemática

En el Perú, la violencia familiar representa un problema persistente y complejo que afecta


significativamente a las mujeres. Según informes nacionales, el 70% de las mujeres mayores
de 15 años ha experimentado algún tipo de violencia por parte de sus parejas. Este problema
se agrava por factores sociales, culturales y económicos que perpetúan un ciclo de agresión
y silencio, mientras las víctimas enfrentan barreras para acceder a la justicia y la atención
integral.

Desde una perspectiva psicológica, las mujeres que sufren violencia familiar se enfrentan a
impactos graves, como depresión, ansiedad, estrés postraumático y, en casos extremos,
tendencias suicidas. Estas secuelas no solo afectan a las víctimas, sino también a sus familias
y al tejido social.

Diagnóstico sobre la prevalencia

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar (ENDES) revelan que la violencia familiar ha mantenido tasas alarmantes durante
los últimos años, especialmente en áreas rurales. Las mujeres en estas regiones son más
vulnerables debido al acceso limitado a servicios de protección y salud mental.

Problemáticas legales y sociales

El sistema legal enfrenta dificultades para abordar adecuadamente la violencia familiar. Las
denuncias no siempre conducen a sanciones efectivas debido a lagunas legales, procesos
judiciales lentos y falta de sensibilización en los operadores de justicia. En el ámbito social,
persisten actitudes que normalizan o justifican la violencia, dificultando los esfuerzos de
prevención y sensibilización.

Planteamiento del problema principal

¿Cómo impacta la violencia familiar en el bienestar psicológico de las mujeres en el


Perú desde las perspectivas penal, civil y de gestión pública?

Problemas específicos

a. ¿De qué manera las sanciones en materia de violencia familiar psicológica


representan efectividad en su aplicación considerando que existe la lucha frontal

3
contra este tipo de casos?
b. ¿En qué medida las limitaciones en la aplicación de medidas de protección para
mujeres víctimas de violencia familiar psicológica afecta la tutela jurisdiccional
efectiva de las recurrentes?
c. ¿Qué acciones concretas implementa la gestión pública para mitigar los impactos
psicológicos de la violencia familiar?

Este enfoque integral busca no solo evidenciar las fallas actuales en los sistemas legales y
sociales, sino también proponer mejores prácticas para garantizar una atención adecuada y
prevenir la recurrencia de estos casos.

4
Capítulo II: Enfoque teórico hipótesis y objetivos

En este capítulo escribiremos hipótesis para nuestro problema planteado donde nos
preguntamos cómo es que impacta la violencia familiar en el bienestar psicológico de las
mujeres en nuestro país Perú, y vamos a plantear respuestas desde diferentes puntos de
vista que son lo penal, Civil y administrativo. Aunque la violencia familiar va mucho más allá
de lo psicológico, nos enfocaremos en responder desde un punto de vista mental. Esto es un
problema recurrente en nuestro país.

Hipótesis general y específicas

Hipótesis general:

En un caso de violencia familiar siempre hay una afectación psicología y las


victimas en su gran mayoría son las del sexo femenino por ser el sujeto
físicamente más débil y pensamos que hay varios factores que lo originan y
vamos a mencionar tres de ellos. En primer lugar la cultura de nuestra
sociedad que ha sido transmitido generación tras generación donde el hombre
es el que manda la mujer se encarga de actividades domésticas y a la
obediencia del varón jefe de la casa que resumido también le llamamos
“machismo” aunque este término tiene un concepto más amplio que no vamos
a ahondar en este texto, este fenómeno social, es aún más arraigado en las
zonas rurales donde es más difícil de acceder para aplicar medidas de
protección de la víctima y hacerlos cumplir efectivamente además de la
sanción al responsable de estas agresiones. En segundo Lugar, las políticas
de prevención del estado a pesar de todos los esfuerzos que se hace siguen
siendo ineficaces, aunque existe un amplio marco normativo para prevenir,
erradicar y sancionar es complejo este tema y se debería sensibilizar desde
los primeros grados de la educación para cambiar esta cultura del machismo
por uno de igualdad. En tercero y último lugar pensamos que hay mayores
probabilidades de que la mujer económicamente dependiente de su pareja sea
víctima de violencia familiar

5
Hipótesis específicas alineadas con los problemas planteados.

a) En el ámbito penal existe ineficacia en hacer efectiva la impartición de


justicia, por este motivo las víctimas sufren agresiones una y otra vez
agravando aún más su salud física y psicológica, siendo uno de los
problemas la celeridad con que se actúa, un juzgamiento en el tiempo
adecuado podría brindar protección efectiva a la víctima, además
prevenir casos lamentables. Esto sucede a un existiendo todo un
sistema de marco normativo e instituciones públicas para luchar
frontalmente contra la violencia familiar.

b) Pensamos que las medidas de protección aplicadas por el Juez de


familia o Juez de paz letrado en muchos casos son ineficaces por
muchos motivos, puede ser por falta de recurso de personal,
económico de la comisaría asignada para hacer cumplir esa medida,
puede ser también falta de seguimiento de juez que conoce el caso o
podría ser por negligencia. En caso de que esta medida sea ineficaz
y si dura un periodo prolongado pues en ese lapso se estaría
afectando a la tutela jurisdiccional de la víctima.

c) En las acciones que implementa el sector público no logran dar


prioridad a casos como la violencia familiar y la afectación psicología
de la mujer , la primer institución en liderar la lucha frontal contra este
problema es MIMP, implementando la línea 100 y el CEM, además
promueve políticas públicas de sensibilización , pues el ministerio de
la mujer brinda ayuda legal, social y psicológica, también hay otras
instituciones del sector público que están relacionados con estos
casos, Los hospitales de MINSA, las comisarías, los gobiernos locales
que implementan albergues temporales para las víctimas.

Objetivo general

○ El principal objetivo de este trabajo es analizar la violencia familiar en el que la


víctima es la mujer y sus implicancias psicológicas desde diferentes

6
disciplinas: del derecho Penal, Civil y administrativo o público, para identificar
las deficiencias y proponer soluciones y recomendaciones que promuevan la
protección efectiva de la víctima.

Objetivos específicos

a) Identificar las respuestas legales desde el derecho penal, examinando


la efectividad de del marco normativo y de las instituciones encargadas de
aplicar la justicia, la tipificación de los delitos y la eficacia de los procedimientos
en casos de violencia familiar donde se afecta la salud psicológica de la mujer

b) Evaluar la efectividad de los mecanismos de protección civil, nos


centraremos en los derechos y recursos disponibles, para garantizar la
seguridad de la víctima, también revisaremos las limitaciones legales y
operativas del código civil así mismo la ley 30364.

c) Analizar la implementación de políticas públicas evaluaremos las


acciones emprendidas por el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables
y otras instituciones que se encuentran relacionadas Ministerio de salud,
Ministerio público, revisar la calidad y celeridad de atención, de atender en
centros psicológicos, denuncia en comisarías. así mismo los gobiernos locales
y regionales con la implementación de albergues para víctimas.

7
Capítulo III: Marco teórico

Definiciones clave:

Concepto de violencia familiar y tipos (física, psicológica, económica).

Dentro de los enfoques sociales aplicados a la violencia familiar Carbonell


(2002) nos presenta un criterio de descripción en la cual el sujeto violento
aprende este comportamiento por medio de las estructuras sociales.

Otro rasgo importante para considerar es que la violencia familiar posee


“discrecionalidad” en el sentido de dirección hacia el más vulnerable o
desprotegido. El daño o represión al estar dirigido hacia una persona que no
tiene capacidad de respuesta asegura a la persona violenta no tener como
consecuencia castigo o sanción.

Trastornos psicológicos asociados (depresión, ansiedad, estrés postraumático).

El impacto psicológico es grave ya que menoscaba la autoestima de la víctima,


cuestionando así su valía, sus capacidades para asumir tareas efectivamente,
para adaptarse a la sociedad, en entornos laborales, en este último también
puede afectar el desempeño. Así mismo este muchas veces es apartado y
aislado de familiares y amigos que complica a un más su situación,
sumergiéndose la victima a una sensación de soledad y desesperanza, en
algunos casos inclusive termina en un suicidio o feminicidio. Los actos de
violencia familiar generan costos sociales y económicos, en caso que la
víctima tenga hijos, estos crecerán con baja auto estima , tenderán un bajo
desempeño en los centros educativos y cuando crezcan posiblemente sean
personas aisladas y tengan actitudes violentas así repitiendo el ciclo , los
costos que se generan en el tratamiento de las víctimas en los centros
hospitalarios , tanto los daños físicos como psicológicos, los costos que se
generan en los centros judiciales para perseguir al victimario, también, las
medidas de protección a la víctima.

8
Perspectiva interdisciplinaria

Derecho penal: Análisis de sanciones legales.

La violencia familiar está regulada principalmente en el Código Penal Peruano,


la Ley N° 30364 y el Decreto Legislativo N° 1323: Refuerza la sanción penal
para casos de violencia.

La violencia psicológica es castigada con pena de hasta 5 años de prisión,


dependiendo de la magnitud del daño emocional y la relación con la víctima
según el artículo 122-C del Código Penal.

En el caso de la violencia sexual las penas oscilan entre 4 a 20 años de prisión


(artículo 170 del CP). Si se comete contra menores de edad o personas en
situación de vulnerabilidad, la pena puede llegar a la cadena perpetua.

Las lesiones leves ocasionadas dentro del grupo familiar pueden sancionarse
con pena privativa de libertad de 1 a 3 años de acuerdo con el artículo 122-B
del Código Penal. Si se trata de lesiones graves, por ejemplo, que afectan
órganos o causan incapacidad, la pena puede ser de 6 a 12 años según el
artículo 121.

En el caso en que la violencia culmina en la muerte de una mujer debido a


razones de género, se configura el delito de feminicidio según el artículo 108-
B), sancionado con 20 años a cadena perpetua.

Derecho civil: Revisión de medidas cautelares y reparadoras.

De acuerdo con la Ley 30364 el juez puede dictar medidas de protección a


favor de las víctimas de violencia familiar como orden de alejamiento en la cual
se prohíbe que el agresor se acerque o comunique con la víctima o con otros
miembros de la familia.

Asimismo, la violencia familiar es una causal de divorcio por separación de


cuerpos según el art. 333 del Código Civil. La víctima puede solicitar la
terminación del vínculo matrimonial sin necesidad de cumplir el plazo de
separación.

9
En el plano de la indemnización, la víctima puede demandar una
indemnización por daños y perjuicios en el ámbito civil, incluyendo daño moral
y material.

Gestión pública: Programas de atención y prevención.

Existen diversos programas públicos diseñados para prevenir, combatir y


atender la violencia contra la mujer. Estas iniciativas, gestionadas
principalmente por el Estado a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) y otras instituciones, tienen como objetivo proteger a las
víctimas, sancionar a los agresores y promover la igualdad de género.

Uno de los programas es el Centros de Emergencia Mujer (CEM) cuyo objetivo


es brindar atención integral y gratuita a las víctimas de violencia familiar y
sexual. Los servicios ofrecidos por esta institución se encuentran la asesoría
legal con el apoyo en la denuncia y procesos judiciales, la atención psicológica
considerando terapia individual y grupal y la asistencia social. A nivel nacional
hay más de 400 CEM en todo el país, incluyendo centros en comisarías.

La Línea 100 es otro servicio público encaminado a proporcionar atención


telefónica gratuita y confidencial a víctimas de violencia. Según su estructura
su funcionamiento es 24/7 y atendido por profesionales capacitados. Otro
programa es el Hogar de Refugio Temporal (HRT) el cual ofrece un lugar
seguro para mujeres víctimas de violencia severa y sus hijos y provee un
espacio de protección mientras se resuelve la situación de riesgo.

El organismo encargado de implementar políticas públicas para la prevención,


atención y sanción de la violencia es el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual. En el marco rural se tiene la Estrategia Rural de Prevención
de la Violencia de Género para llevar servicios de prevención y atención a las
zonas rurales y comunidades indígenas.

Finalmente, el Programa Aurora el cual debe coordinar la acción estatal para


prevenir y atender casos de violencia de género. La eficacia de estos
programas depende de la articulación entre el Poder Judicial, la Policía
Nacional y los servicios sociales garantizando una cobertura nacional eficaz,
fortalecer la prevención y asegurar que las víctimas reciban atención integral

10
y oportuna. La mejora continua de estos servicios es fundamental para
erradicar la violencia de género y construir una sociedad más justa.

Teorías relacionadas: Teoría del trauma.

De acuerdo con Salvador (2009) el trauma ocurre cuando una persona


enfrenta un evento estresante que sobrepasa sus mecanismos de
afrontamiento. Si no se procesa adecuadamente, los recuerdos traumáticos no
se integran en la memoria narrativa, fragmentándose y manifestándose en
síntomas somáticos y conductuales. La distinción se realiza entre el trauma
único y el trauma acumulativo, que se desarrolla a lo largo del tiempo,
especialmente en contextos de abuso infantil o negligencia.

El trauma psicológico impacta profundamente en la capacidad de construir y


sostener un proyecto de vida, principalmente debido a sus efectos en la
autoimagen, la motivación y la percepción del futuro. El estrés postraumático
y la depresión son manifestaciones emocionales que limitan la capacidad de
establecer y alcanzar metas. Abordar estos efectos mediante intervenciones
terapéuticas adecuadas es crucial para restaurar la confianza en sí mismo y
en el entorno, permitiendo así que las personas puedan retomar el control de
sus vidas y visualizar un futuro con esperanza y propósito.

Enfoque de derechos humanos.

Existen diferentes teorías y enfoques jurídicos que tratan de explicar la


violencia familiar desde una perspectiva jurídica y social. Uno de los enfoques
más relevantes es el enfoque de derechos humanos, que considera la
violencia familiar como una violación de los derechos fundamentales de las
mujeres. Otro enfoque es el enfoque de género, que analiza cómo las
desigualdades estructurales y la discriminación contribuyen a la perpetuación
de la violencia en el ámbito doméstico. Además, el enfoque de salud pública
destaca la violencia familiar como un problema que afecta la salud física y
mental de las víctimas, requiriendo una intervención integral del sistema de
salud.

11
Capítulo IV: Análisis interdisciplinario

Desde el derecho penal

Desde el Derecho Penal, la violencia familiar es abordada principalmente


mediante sanciones a los agresores. El Código Penal peruano establece
penas para diversos tipos de violencia, incluyendo la física, psicológica y
sexual, bajo el artículo 122-B y otras disposiciones relacionadas con el
feminicidio y las lesiones graves. Este enfoque tiene como objetivo proteger a
las víctimas y disuadir a los potenciales agresores. Sin embargo, una crítica
frecuente al enfoque penal es su naturaleza reactiva: interviene cuando el daño
ya está hecho. Además, el proceso judicial puede ser largo y revictimizante
para las víctimas, quienes deben enfrentarse a un sistema burocrático y, en
ocasiones, poco empático. Por ello, aunque el Derecho Penal es esencial para
sancionar y establecer un mensaje claro de intolerancia hacia la violencia, su
efectividad depende de una implementación ágil y acompañada de otros
mecanismos de protección.

Desde el derecho civil

El ámbito civil se centra en la protección y restitución de los derechos


vulnerados dentro del ámbito familiar. La violencia familiar es causal de
divorcio y puede afectar decisiones sobre la tenencia de los hijos o el régimen
de visitas. Además, se pueden ordenar medidas de protección, como el
alejamiento del agresor o la suspensión de derechos parentales. Este enfoque
es preventivo y restaurativo, buscando restablecer la seguridad y estabilidad
de la víctima. Sin embargo, el derecho civil enfrenta desafíos en cuanto a la
ejecución efectiva de estas medidas. A menudo, las órdenes de alejamiento
son insuficientes si no se garantizan mecanismos de supervisión adecuados.
Asimismo, la violencia económica para un resarcimiento, aunque reconocida,
sigue siendo difícil de probar y sancionar dentro de este marco legal1.

1
Léase “Problemas en la fijación de la reparación civil en delitos de feminicidio” como conclusiones: “Existe un
vacío en la ley penal respecto a los criterios para determinar la reparación civil, ya que faltan parámetros

12
Desde la gestión pública

El papel fundamental del Estado es articular políticas preventivas y brindar


soporte integral a las víctimas. Instituciones como el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) y los Centros de Emergencia Mujer (CEM)
ofrecen asistencia legal, psicológica y social. La gestión pública no solo se
ocupa de la atención inmediata, sino que también trabaja en la sensibilización
y educación de la población. Las campañas de prevención buscan cambiar
patrones culturales arraigados que perpetúan la violencia, mientras que los
programas de rehabilitación para agresores son un intento de abordar las
causas subyacentes. Sin embargo, la falta de recursos y la necesidad de una
mayor coordinación interinstitucional siguen siendo retos importantes. La
eficacia de las políticas públicas depende de su implementación coherente y
sostenida en el tiempo.

objetivos que guíen al juez para establecer la cuantía indemnizatoria, por lo que, ante este problema, el juzgador
debe recurrir a la doctrina, la jurisprudencia y las normas supletorias, como es el Código Civil”.

13
Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

Impactos psicológicos detectados.

Las consecuencias psicológicas desempeñan un papel central en la violencia


familiar, tanto en las víctimas como en los agresores. Su impacto abarca desde
problemas emocionales y conductuales hasta la transmisión intergeneracional
de la violencia. Abordar este trauma de manera integral es crucial para romper
el ciclo de violencia y promover relaciones familiares saludables. Las
intervenciones deben enfocarse en la curación del trauma, la prevención y la
creación de entornos seguros y resilientes.

Fortalezas y debilidades del marco normativo.

Con respecto al marco normativo, la violencia familiar es un problema que


requiere un enfoque integral, donde el Derecho Penal, el Derecho Civil y la
Gestión Pública interactúan para ofrecer una respuesta completa. El Derecho
Penal sanciona, el Derecho Civil protege y la Gestión Pública previene. Sin
embargo, la verdadera solución radica en la articulación efectiva de estos tres
sistemas, asegurando no solo la sanción del agresor, sino también la
protección de las víctimas y la transformación social necesaria para erradicar
las raíces de la violencia. Este enfoque interdisciplinario es clave para construir
una sociedad más justa y segura.

Evaluación de políticas públicas.

Las políticas públicas combaten frontalmente a la violencia familiar sin


embargo no logran implementar medidas integrales para prevenir, erradicar y
sancionar la violencia familiar de nuestra sociedad, los motivos son por falta
de recursos económicos y de personal así como también la voluntad política
para llegar a lugares más recónditos.

14
Recomendaciones

○ Propuestas de mejora en la legislación.

En cuanto al marco normativo Penal podemos adicionar algunos delitos


relacionados a la violencia familiar y el impacto psicológico de la mujer, con
el objetivo de conseguir mayor celeridad garantizando la protección de la
víctima , por ejemplo hay algunas medidas de protección dictadas desde un
punto de vista civil no son efectivas muchas veces el agresor llega a cometer
un feminicidio , pero si es que tipificamos esos delitos en código penal y
sancionarlos directamente con pena privativa de libertad, la víctima estaría a
salvo.

○ Fortalecimiento de programas de apoyo psicológico.

Las instituciones públicas que lideran con la implementación de programas


para tratamientos psicológicos de las víctimas principalmente los ministerios
y gobiernos regionales deben tomar medidas para llegar a los lugares más
alejados y de difícil acceso , implementando programas de atención tanto a
nivel de prevención , erradicación y sanción en la violencia familiar.

○ Acciones de sensibilización comunitaria.

Se deben destinar más recursos a instituciones encargadas de impartir


charlas y ayudas a comunidades como es el Ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables , para que puedan llegar a lugares más alejados de
la población, además implementar nuevas políticas aborden más
ampliamente este tema de la violencia familiar.

15
Referencias

Díaz, C. (2019). Violencia de género en el Perú: una mirada desde la psicología. Lima:
Editorial San Marcos.

Salazar, M. (2020). Mujeres en la sombra: violencia y resistencia en el Perú. Lima: Editorial


Planeta.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022). Informe sobre violencia contra las
mujeres en el Perú. Lima: Ministerio de la Mujer.

Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer: un problema de salud


pública. Ginebra: OMS.

Carbonell, R. (2002). La violencia familiar y los derechos humanos. Comisión Nacional de


Derechos Humanos, México.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022) , Estrategia NAcional de Prevención


de Violencia de Género contra las mujeres

Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2935181/Estrategia-Nacional-
de-prevencion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres.pdf.pdf

Salcedo, M. (2020). Problemas en la fijación de la reparación civil en delitos de feminicidio.


Revista Ius Vocatio Vol. 3, n.o 3, enero-diciembre, 2020, 61-76 Publicación
anual. Huánuco, Perú.

Recuperado de
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/download/432/659

16
Anexo - Matriz

TÍTULO DEL PREGUNTAS DE OBJETIVOS DE LA CONCLUSIÓN


TEMA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN MATER TEMA CONCLUSIONES GENERAL
IA
INVESTIGACIÓN

PREGUNTA OBJETIVO
GENERAL GENERAL
Analizar la violencia Responsabi Es fundamental mejorar la implementación de la Ley N° Con respecto al marco
¿Cómo impacta familiar y su impacto lidad penal 30364, asegurando que las autoridades competentes normativo, la violencia
la violencia psicológico en las en casos de reciban capacitación continua y especializada en la atención familiar es un problema
familiar en el mujeres del Perú desde violencia de casos de violencia familiar. Además, se debe aumentar la que requiere un enfoque
bienestar una perspectiva familiar y su cantidad y capacidad de los Centros de Emergencia Mujer integral, donde el
interdisciplinaria. impacto (CEM) para que puedan ofrecer un servicio más eficiente y Derecho Penal, el
psicológico de
psicológico accesible a todas las víctimas. Derecho Civil y la
las mujeres en el ANÁLISIS contra Gestión Pública
Perú desde las OBJETIVO EN mujeres en interactúan para ofrecer
perspectivas ESPECÍFICO DERECH el Perú. una respuesta completa.
penal, civil y de 1 O PENAL El Derecho Penal
gestión pública? Examinar la Capacitar a operadores judiciales con enfoque de género sanciona, el Derecho
efectividad del marco y crear líneas de atención 24/7 mejoraría la respuesta Civil protege y la Gestión
PREGUNTA normativo y las institucional. Estas medidas garantizarían protección Pública previene. Sin
ESPECÍFICA 1 instituciones oportuna y evitarían la revictimización durante el proceso embargo, la verdadera
La violencia
¿De qué manera las encargadas de judicial, esto se haría mediante herramientas clave que solución radica en la
familiar y su sanciones en materia de aplicar la justicia Medidas incluyen asistencia legal gratuita inmediata, con articulación efectiva de
impacto violencia familiar penal en estos casos ANÁLISI civiles de defensores especializados en violencia familiar, y la estos tres sistemas,
psicológica representan de violencia familiar S EN protección simplificación de trámites judiciales para obtener medidas asegurando no solo la
psicológico en efectividad en su aplicación psicológica. DERECH para de protección urgentes. Además, implementar órdenes de sanción del agresor, sino
las mujeres en considerando que existe la O CIVIL mujeres restricción automática desde la denuncia y fortalecer también la protección de
el lucha frontal contra este OBJETIVO víctimas de refugios seguros para víctimas es esencial. las víctimas y la
tipo de casos? ESPECÍFICO violencia transformación social
Perú. 2 familiar.

17
PREGUNTA Analizar desde el Implementar campañas masivas de sensibilización en necesaria para erradicar
ESPECÍFICA 2 campo del derecho civil comunidades vulnerables, utilizando medios locales y las raíces de la violencia.
los recursos y medidas Este enfoque
talleres educativos sobre prevención de la violencia
¿En qué medida las de protección, de interdisciplinario es clave
limitaciones en la reparación por daños a ANÁLISIS familiar. Capacitar a funcionarios públicos con para construir una
DESDE
aplicación de medidas de las víctimas, además la programas obligatorios en enfoque de género y atención sociedad más justa y
LA
protección para mujeres afectación de tutela segura.
PERSPEC a víctimas, integrando módulos prácticos. Financiar
víctimas de violencia jurisdiccional TIVA DE
familiar psicológica afecta LA Estrategias redes comunitarias de apoyo lideradas por promotores
la tutela jurisdiccional OBJETIVO GESTIÓN de políticas capacitados. Asegurar recursos sostenibles mediante
efectiva de las recurrentes? ESPECÍFICO PÚBLICA públicas
alianzas público-privadas y presupuestos específicos,
3 para reducir
la violencia garantizando que estas acciones sean continuas,
PREGUNTA
Analizar la familiar en medibles y adaptadas a las necesidades locales.
ESPECÍFICA 3
implementación de el Perú.
programas para de
¿Qué acciones atención psicológica y
concretas implementa sensibilización de la
la gestión pública población logran
para mitigar los atacar la violencia
impactos psicológicos familiar.
de la violencia
familiar?

18

También podría gustarte