06,-Modelo de Estudio de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTUDIO DE SEGURIDAD:

FUNDAMENTO

El Estudio de Seguridad es un documento elaborado por las entidades


contempladas en el art. 3º del D.L. Nº 3.607 (Bancarias, Financieras,
Entidades Públicas, Empresas Transportes de Valores, Empresas Estratégicas
y Servicios de Utilidad Pública), que basado en sus políticas de seguridad y en
la información general de la Entidad, del área externa e interna, concluye con
una apreciación de vulnerabilidades y con un análisis en relación a sus causas,
objeto y áreas de riesgo.

El estudio de seguridad contendrá, además, la siguiente información:

- Cantidades mínimas y máximas de Recurso Humano que se


desempeñará como Vigilante Privado y/o Guardia de Seguridad, y su
proyección de crecimiento dentro del plazo de dos años de vigencia del
decreto que lo autoriza o renueva.

- Cantidades mínimas y máximas de armamento y munición, y su


proyección de crecimiento en el plazo antes citado.

Tratándose de Empresas de Transporte de Valores, se considera formato con


información específica.

El Estudio de Seguridad es de responsabilidad de la Gerencia de la entidad


interesada y debe ser suscrito por su representante legal. Su contenido está
referido a las vulnerabilidades y riesgos generales de la misma, además, de la
información interna y externa relacionada con igual materia. Las actividades
administrativas y operacionales de seguridad destinadas a neutralizar las
vulnerabilidades y riesgos detectados, deben considerarse en los
correspondientes Planes de Seguridad de cada una de sus instalaciones
ESTUDIO DE SEGURIDAD

EMPRESA :

DOMICILIO :

COMUNA :

CIUDAD :

ACTIVIDAD O GIRO :

DIA MES AÑO

FECHA ELABORACIÓN:
(Inc. 4º Art. 3º Decreto Ley Nº 3.607. Inc. 2º Art. 8º
Decreto Supremo Nº 1.773)
ELABORADO POR:

CODIGO A. F.
ESTUDIO DE SEGURIDAD.

PROCEDIMIENTOS GENERALES RELATIVOS A DETERMINAR TODAS LAS


DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ENTIDAD Y DE LAS INSTALACIONES
QUE REQUIEREN MEDIDAS DE SEGURIDAD.

OBJETIVO: Información general y particular, tanto interna como


externa de la entidad e instalaciones, recopiladas para definir la
estructura del Sistema de Seguridad y determinar conforme a la
situación existente las vulnerabilidades, sus causas y medidas de
prevención que puedan neutralizar situaciones negativas en las áreas
de riesgos identificadas.

I.- INFORMACIÓN GENERAL.

PROCEDIMIENTO BÁSICO CONSISTENTE, EN EL ANALISIS DE LA


INFORMACION QUE LA MISMA EMPRESA POSEE.

OBJETIVO: Información recopilada con el propósito de dimensionar sus


reales necesidades de seguridad.

1.- Antecedentes.

- Nombre, razón social, dirección de la casa matriz y sucursales,


agencias, instalaciones, locales u otras que posea a nivel nacional y que le
corresponda tener plan de seguridad. Adjuntar información de los Encargados
de Seguridad.

2.- Propietarios y Ejecutivos.


- Identidad de propietarios, representante legal y su ubicación
física.

3.- Descripción de la actividad.


- Explicación que permita comprender el tamaño y alcance de la
entidad a nivel local, regional, nacional o internacional, y orientación de su
negocio (servicios o productos)

4.- Políticas de Seguridad.


- Dejar establecidas las Políticas de seguridad de la entidad que
orientan sus decisiones para enfrentar riesgos y vulnerabilidades en materia
de seguridad.

II.- INFORMACIÓN INTERNA.

OBJETIVO: Información específica acerca de variables y decisiones


que tendrá el propósito de apreciar como inciden en la seguridad de
ésta.
1.- Instalaciones:

DEFINIR LOS CURSOS DE ACCIÓN PARA MANTENER Y RESGUARDAR EL


BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN, UTILIZANDO EL
RECURSO HUMANO Y TÉCNICO DISPONIBLE.

1.1.- Políticas de seguridad de las instalaciones físicas: señalar su efecto


práctico en la opción de medidas para las instalaciones.

1.2.- Proyección de crecimiento o expansión en el periodo de vigencia de la


autorización (dos años).

1.3.- Croquis, planos, fotos, cintas video u otros medios de las


instalaciones que requieren medidas de seguridad.

2.- Áreas:

ESTABLECER LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE ACUERDO AL TIPO DE


SERVICIOS QUE PRESTE CADA EMPRESA.

2.1.- Política de la entidad para custodia de los recursos de su rubro, que


pueden ser humanos, valores, explosivos, productos, maquinarias, etc.

2.2.- Protección de las instalaciones.

2.3 - Selección y contratación de recurso humano. En el caso de requerir


vigilantes privados se mencionarán cantidades mínimas y máximas con el
correspondiente fundamento en cuanto a necesidad y proyecciones de
crecimiento.

2.4.- Indicar servicios de apoyo externo (alimentación, aseo, transporte,


otros).

3.- Sistema de Seguridad:

MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS EN EL DECRETO


EXENTO N° 1.122: SISTEMAS DE FILMACIÓN Y GRABACIÓN, SISTEMAS DE
ALARMAS Y CAPACITACIÓN DE TODO EL PERSONAL QUE INTEGRA LA
EMPRESA.

3.1.- Descripción general de los objetivos, tecnología disponible y


desarrollo futuro de la instalación, acorde a las obligaciones contenidas en el
Decreto Supremo N° 1.122.

3.2.- Adoctrinamiento y compromiso del personal para alcanzar una


disciplina de seguridad, acorde a lo establecido en Decreto Supremo N° 1.773.

3.3.- Sistemas de comunicaciones entre la casa matriz y las sucursales,


oficinas o agencias.
4.- Sistema de vigilancia:

DETERMINAR EN FORMA PRECISA EL SISTEMA DE SERVICIOS PARA


CUMPLIR LA LABOR DE SEGURIDAD (TURNOS, PATRULLAJES,
SUPERVISION, INSPECCIONES, ETC.), JUSTIFICANDO LA LABOR
COMPLEMENTARIA DEL RECURSO HUMANO QUE SE DESEMPAÑA EN
SEGURIDAD.

4.1.- Descripción de las modalidades del servicio general de la entidad, en


relación a la Seguridad de sus Instalaciones.

4.2.- Identidad: Gerente, Jefe de Seguridad (Nivel Nacional) y Encargado


de Seguridad de cada una de las Instalaciones. Indicar dependencia
Administrativa, acorde a lo establecido en el Art. 2° y 3° del Decreto Supremo
N° 1.122 y su acreditación ante la Prefectura de Carabineros respectiva.

4.3.- Cantidades mínimas y máximas de Vigilantes Privados que requerirá


sean contratados. Deberá considerar el interesado proyección de crecimiento
de sus actividades en el período (dos años) de vigencia del Decreto Supremo
que lo autoriza.
Similar situación se consideraran para las cantidades de armas de
fuego y munición.

4.4.- En el caso de requerirse Guardias de Seguridad se indicaran las


condiciones conforme al Art. 4º del Decreto Supremo Nº 1.122 de 1998 y en
su oportunidad lo dispuesto en el Art. 15 del Decreto Supremo Nº 93 de 1985.

5.- Recursos Humanos:

DETERMINAR DEPENDENCIAS CONDICIONES Y FUNCIONES ESPECIFICAS


DE SEGURIDAD QUE DESEMPEÑARAN EN LAS INSTALACIONES;
RECONOCER BENEFICIOS LABORALES E INCORPORAR UN PROCESO
SISTEMATICO Y CONTÍNUO DE CAPACITACIÓN CON SUS ETAPAS DE
FORMACION, PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACION DEL RECURSO
HUMANO.

5.1.- Distribución (en anexo) de los turnos de los Vigilantes Privados y/o
Guardias de Seguridad en la instalación, con la indicación expresa de la
duración de la jornada de trabajo.

5.2.- Ubicación de las dependencias adecuadas para la custodia y


conservación del armamento, munición y uniformes de los agentes de
seguridad.

5.3.- Formas de contratación del seguro de vida a favor de cada vigilante


privado y guardia de seguridad conforme a los montos mínimos legales.

5.4.- Capacitación:
Programa y plan de formación, perfeccionamiento y especialización,
orientado al cumplimiento de las funciones especificas; la que deberá ser
periódica y conforme a modalidades y oportunidades que establezca la
Dirección General de Carabineros. Se consideraran las instrucciones
contenidas en el Manual de Capacitación Institucional.

5.5.- Indicar modalidad de la capacitación para el resto del personal que


cumple funciones directivas o administrativas en la instalación.

6.- Sucesos ocurridos que hayan afectado la seguridad de la entidad


en los dos últimos años; las causas y efectos de las acciones de riesgos.

ESTA INFORMACION PERMITIRÁ ADOPTAR CURSO DE ACCION


PREVENTIVO.

6.1. Respecto sustracción de dineros, productos, maquinarias u otras


especies de la instalación.

6.2. Respecto del personal, Vigilantes Privados y/o Guardias de


Seguridad, afectado o que participó en el ilícito.

6.3. Respecto a sus efectos en clientes y/o usuarios.

6.4. Respecto a las características de la instalación y que requieran


adecuación.

7.- Cajeros Automáticos:

CONOCER LAS OBLIGACIONES, QUE LES COMPETE: A SUS


PROPIETARIOS (BANCOS), A QUIENES LO ATIENDEN TECNICAMENTE Y
QUIENES MANIPULAN DINERO (TRANSPORTE DE VALORES).

De acuerdo a las políticas de seguridad decretadas por la Subdirección de


Seguridad Privada, los cajeros automáticos que la entidad autorice instalar,
deberán encontrarse anclados de acuerdo a la certificación técnica y suscrita
por el Jefe de Seguridad de la entidad bancaria respectiva.

Asimismo, indicar que los cajeros automáticos calificados de alto riesgo deben
considerar los parámetros indicados en el Inc. 4º del Art. 5º y Art. 19º del
Decreto Supremo Nº 1.122. Corresponderá certificación de lo señalado por
parte del Jefe de Seguridad de la entidad.

III.- INFORMACIÓN EXTERNA.

SE PRETENDE DETERMINAR TODOS AQUELLOS FACTORES QUE PUEDAN


INCIDIR EN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN,
CONSIDERANDO SU UBICACIÓN FISICA, COMO UN FACTOR POSITIVO,
NEGATIVO O NEUTRO.
OBJETIVO: Reunir antecedentes relativos a la interacción de la
entidad y sus instalaciones con el medio ambiente externo y
determinar su influencia en los riesgos y vulnerabilidades potenciales,
generales y especificas.

Situación y efectos de la actividad de la instalación en el entorno.

Se hará una descripción general de la posición de la entidad en el medio,


considerando variables sociales, laborales, educativas, delictuales u otras,
que ayuden a calificar a la organización como originadora de efectos positivos,
neutros o negativos en el ambiente en que se inserta, a fin de utilizarla en la
identificación de medidas de seguridad preventivas.

IV.- VULNERABILIDADES GENERALES QUE AFECTAN A LA


ENTIDAD.

DETERMINAR LOS RIESGOS QUE EN LAS DISTINTAS ÁREAS SE PUEDEN


PRESENTAR Y QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN LA SEGURIDAD DE
CADA UNA DE LAS INSTALACIONES.

4.1. Con relación al recurso humano.

4.2. Con relación al dinero, productos, maquinarias u otros.

4.3 Con relación a la instalación.

4.4 De otro origen.

V.- EVALUACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES GENERALES DE LA


ENTIDAD

IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES, QUE PERMITA JUSTIFICAR


LA ADOPCIÓN DE LOS DIVERSOS CURSOS DE ACCIÓN PREVENTIVOS
EN MATERIAS DE SEGURIDAD PRIVADA.

Objetivo:

Presentar información específica acerca de variables y decisiones


internas de la entidad con el propósito de apreciar cómo inciden en la
seguridad de ésta.

Consideraciones:

Vulnerabilidades: Describir cada una precisando si corresponde a la


entidad en general o las instalaciones en particular.

a. Causas:
b. Objetos:
c. Área de la instalación a la que probablemente afectará.
Ver anexo 1: Relación nominal de Vigilantes Privados de cada instalación.

Ver anexo 2: Relación numeral de Guardias de Seguridad por turnos,


contratados directamente o a través de una Empresa Recursos Humanos,
como apoyo o complemento de las medidas de seguridad, Directiva de
Funcionamiento.

FECHA:________________________

____________________________
JEFE DE SEGURIDAD

V°.................................................B°

GERENTE GENERAL
INFORMACION PARA DECISIONES POLICIALES

TELEFONOS DE EMERGENCIA

A) MESA CENTRAL

______________________________________________________________________
OFICINA
PARTICULAR
B) GERENTE GENERAL / AGENTE

______________________________________________________________________
OFICINA
PARTICULAR
C) JEFE DE SEGURIDAD

______________________________________________________________________

D) ORGANISMO DE SEG. INTERNO

E) PORTERíA

F) CENTRAL DE ALARMA DONDE ESTA CONECTADA LA EMPRESA

G) CUARTEL CARABINEROS MAS CERCANO:

CALLE O AV.
NUMERO
UBICACION

TELEFONOS DE LA GUARDIA

-6-
H) UBICACION DEL RECINTO, EDIFICIO O LOCAL:
DIRECCION:

CALLE O AV. Nº CIUDAD

VIAS DE APROXIMACION A LA ENTIDAD:

I) PUNTOS DE INGRESO A LA ENTIDAD

1) PARA PUBLICO EN GENERAL

DIRECCION:
HORARIO
HORARIO
CALLE O AVDA. NUMERO APERTURA
CIERRE

2) PARA EMPLEADOS O SERVICIOS


DIRECCION:
HORARIO
HORARIO
CALLE O AVDA. NUMERO APERTURA
CIERRE

DIRECCION:
HORARIO
HORARIO
CALLE O AVDA. NUMERO APERTURA
CIERRE

J) CANTIDAD ARMAMENTO AUTORIZADO:

NOTA: PARA LOS TELEFONOS, COMPLETAR LOS NUMEROS QUE


CORRESPONDEN A LA REALIDAD DE CADA SUCURSAL.

También podría gustarte