Prepa Bienes
Prepa Bienes
Prepa Bienes
TITULO I: BIENES
COSA: Todo lo que existe en la naturaleza, con excepción al hombre. Todo aquello
susceptible de apropiación por el hombre.
BIEN: Cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos y que además tiene
características pecuniarias o económicas.
Requisitos:
1. Que la cosa este dentro del patrimonio de una persona.
2. Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria.
ART. 653. Bienes Corporales e Incorporales. Los bienes consisten en cosas corporales
o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
activas.
El Código Civil equipara estos dos conceptos al preceptuar que los bienes consisten en
cosas corporales o incorporales.
Ulpiano: Los bienes son las cosas provechosas que hacen feliz al hombre.
Corporales e incorporales
A. CORPORALES: Aquellas que ocupan un espacio físico en la naturaleza y pueden
percibirse por los sentidos.
Las cosas corporales se clasifican en:
A.1. MUEBLES: Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismas, caso en el cual se denominan animadas (semovientes) o por una fuerza externa
que las impulse.
ART. 655. Muebles son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellos a sí mismos, como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su
destino, según el artículo 658.
A.2. BIENES INMUEBLES: Son las cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro,
como el agua o las minas y las que pudiéndose trasladar por una ficción legal se consideran
como inmuebles a pesar de ser muebles por la naturaleza.
A.2.1. Inmuebles por naturaleza: Son la tierra, las minas y el agua. La tierra comprende el
suelo, subsuelo y el espacio aéreo.
En la figura de la avulsión, cuando un pedazo de tierra por la venida de un río se traslada de
una orilla a otra, no pierde su calidad de inmueble por naturaleza, a pesar de su movilidad.
ART. 656. Bien inmuebles por naturaleza. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las
cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y
las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
Cuando se trata de derechos sobre las minas no se puede aplicar en todo su rigor la
accesión, ésta entendida como el derecho que tiene el dueño de la superficie sobre el
subsuelo; pero no se entiende a las minas, ya que son de interés o beneficio social. Sobre
las minas se adquiere un derecho para su explotación económica mediante autorización del
Estado. Las aguas que corren por el territorio nacional son de propiedad de la nación, con
excepción de las que nacen y mueren dentro de una misma heredad, o sea, las que brotan
naturalmente y se evaporan o desaparecen bajo su superficie. Un agua puede nacer y morir
en un mismo predio, pero en su recorrido pasar por uno diferente, caso en el cual tiene el
carácter de doméstica o privada. Si el agua nace en un predio y muere en otro, no pasa a
ser de uso privado por el hecho de que el dueño del primero compre al segundo. Para que
las aguas sean inmuebles por naturaleza requieren de la existencia del lecho o cauce
natural, que es de la nación. El cauce fija el terreno que ocupan las aguas de una corriente
al alcanzar sus niveles ordinarios; lecho de depósitos naturales de agua es el suelo que
ocupa esta por efecto de lluvia o deshielo.
A.2.2. INMUEBLES POR ADHESIÓN: Son bienes muebles por naturaleza, adheridos
permanente y materialmente a un inmueble, incorporados por el propietario o por una
persona distinta de él, que por una ficción jurídica se transforman en bienes inmuebles
(hierro, ladrillos, baldosas).
ART. 657. Bien inmueble por adhesión. Las plantas son inmuebles, mientras
adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones que
puedan transportarse de un lugar a otro.
Requisitos:
1. Incorporación material al suelo. Se deben unir para formar un todo y un cuerpo entre
si. Pierden su individualidad o contenido económico e independencia.
2. Permanencia. La incorporación debe mantenerse sin mutación en un mismo lugar en
forma estable y fija. Si un inmueble por adherencia se separa temporalmente tal hecho no
le hace perder su calidad de inmueble.
3. Indiferencia de señorío frente a la incorporación. La incorporación del mueble se hace
por el dueño o por un tercero. Edifico es toda obra o construcción ejecutada por el hombre
mediante la unión de materiales y adherida al suelo permanentemente. Los árboles y
plantas son inmuebles por adherencia, mientras adhieran al suelo sus raíces; los frutos de
los árboles y sus productos son inmuebles por adherencia mientras no haya separación ni se
constituya un derecho a favor de terceras personas distintas del propietario.
A.2.3. Inmuebles por destinación: Son bienes muebles por naturaleza, que por una ficción
legal se transforman en inmuebles por estar destinados permanentemente al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble. (máquina industrial, tractor de un fundo, vajilla de un hotel). El
fundamento de esta ficción es evitar que accesorios fundamentales de un predio sean
separados de él contra la voluntad del propietario o del interés general en su correcta
explotación.
ART. 658 BIEN INMUEBLE POR DESTINACIÓN. Se reputan inmuebles, aunque por
su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso,
cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento.
Los tubos de las cañerías.
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño
de la finca.
Los abonos existentes en ella y destinados por el dueño de la finca a mejorarla.
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas, que forman parte de
un establecimiento industrial adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste.
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del
suelo mismo o de un edificio.
Requisitos:
1. En razón de la finalidad. Deben destinarse al uso, cultivo o beneficio de un inmueble.
2. Incorporación ideal o intelectual. No pierden su individualidad, conservan su fisionomía.
3. Estabilidad. Deben tener permanencia o fijeza al servicio de otro inmueble aunque no
sea necesaria la perpetuidad.
4. Identidad del dueño. Debe ser incorporado por el propietario del fundo, ya que es el
único representante interesado en que el bien preste un beneficio al inmueble.
Son inmuebles por destinación las losas de un pavimento, los tubos de las cañerías,
utensilios de labranza, animales destinados al cultivo o beneficio de una finca, abonos
existentes en un predio y destinados por el dueño de la finca a mejorarla, prensas,
calderos,
alambiques, toneles y maquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste, animales que se guardan en conejeras,
pajareras, estanques, colmenas y víveres con tal que se adhieran al suelo o sean parte del
mismo, los inmuebles por destinación suntuaria u ornamental dedicados al ornato y
comodidad (sofá, espejo). El poseedor reputado dueño, mientras otra persona no
justifique serlo, puede realizar la inmovilización frente a terceros distintos del propietario.
El inmueble por destinación no pierde su calidad cuando es separado temporalmente con el
fin de reincorporarlo después; si la cesación es definitiva, al dársele un destino diferente el
bien deja de ser inmueble por destinación.
4. En la restitución de una heredad, se comprenden las cosas que hacen parte de ella.
ART. 962. En la restitución de una heredad se comprenden las cosas que forman
parte de ella, o que se reputan como inmuebles, por la conexión con ella, según lo
dicho en el título De las varias clases de bienes. Las otras no serán comprendidas
en la restitución, si no lo hubieren sido en la demanda y sentencia; pero podrán
reivindicarse separadamente.
En la restitución de un edificio se comprende la de sus llaves.
En la restitución de toda cosa se comprende la de los títulos que conciernen a ella,
si se hallan en manos del poseedor.
5. En la sociedad conyugal no entran los bienes inmuebles adquiridos por los cónyuges
antes del matrimonio. (1781CC)
Los derechos reales de accesión y ocupación recaen sobre cosas corporales. La tradición,
sucesión por causa de muerte y la prescripción se pueden presentar tanto en bienes
corporales e incorporales.
DERECHO REAL: Es una relación jurídica inmediata entre una persona y una cosa.
ART. 665. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
DOCTRINA. Derecho de retención.
Derecho personal no es la retención, el hecho de depender en cierto sentido del deudor —
dueño de la cosa— nada le pone de personal, porque así sería también personal el derecho
de prenda. El hecho de compeler a determinada persona a pagar, tampoco le da dicho
carácter, porque la prenda y la hipoteca ejercen también la misma o parecida función. En
cambio, se ejerce in re: la cosa está bajo el poder directo e inmediato de acreedor, y este
es el distintivo esencial del derecho real. Pero, sobre todo, goza de la persecución y la
preferencia, aun cuando no exactamente en la misma amplitud de la prenda y la hipoteca.
COMENTARIO. El criterio esbozado en la cita doctrinaria anterior fue acogido por la Corte
Suprema de Justicia, que, en Sala de Casación Civil, mediante la Sentencia del 3 de mayo
de 1961, expresó: "No puede el dueño, y menos todavía una tercera persona, despojar al
mejorante y privar de acción recuperatoria a quien por ley tiene derecho perfecto a ser
indemnizado plenamente, con garantía real sobre el objeto que ha recibido el beneficio
(debitum cum re junctum).
Hoy en día la opinión de los autores se inclina a reconocer en la retención un derecho real,
similar a la prenda y la hipoteca. Valencia Zea, Arturo lo califica como "derecho real
accesorio de garantía" (Derecho civil tomo. II, Bienes. Temis 1990. pág. 444), de un rango
inferior a los derechos reales accesorios, en tanto que Peña Quiñones, Ernesto, más lejos
aún, no encuentra otra distinción entre la prenda y la retención que entre la especie y el
género: la prenda sería una retención voluntaria, únicamente diferenciable de la retención
"obligatoria" —la retención en su acepción corriente— en que mientras aquella nace por
virtud de una convención, ésta se origina en disposición legal (cfr. PEÑA QUIÑONES,
Ernesto. Los derechos reales y la posesión. Tomo II. Publicaciones U. Javeriana, 1992, págs.
100 y ss.).
DERECHO PERSONAL: Facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor
para exigir de otra denominada deudor, el cumplimiento de una prestación que puede ser
de dar, hacer o no hacer.
ART. 666. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.
Derecho real mueble o inmueble: El derecho real por excelencia es el dominio, lo son
también el usufructo, uso, habitación, prenda, hipoteca, servidumbre, herencia.
Los hechos que se deben ejecutar son muebles: se refiere a una obligación de hacer.
ART. 660. Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de
las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes
como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o
espejos están embutidos en las paredes de manera que formen un mismo cuerpo
con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento.
ART. 661. Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se reputan inmuebles,
no dejan de serlo por su separación momentánea; por ejemplo, los bulbos o
cebollas que se arrancan para volverlos a plantar, y las losas o piedras que se
desencajan de su lugar para hacer alguna construcción o reparación y con ánimo de
volverlas a él. Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino,
dejan de ser inmuebles.
ART. 662. Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles sin
otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles
según el artículo 655.
En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y
papeles, las colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las
medallas, las armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y
de cama, los carruajes o caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni
en general otras cosas que las que forman el ajuar de una casa.
COSAS FUNGIBLES: Las cosas que en el comercio jurídico suelen determinarse según su
número, medida o peso y que por regla general son sustituibles. Si pueden sustituirse entre
si por tener un igual valor, un mismo poder liberatorio y poseer identidades comunes, la
cosa es fungible respecto de otra.
Ejemplo: El dinero, los granos, el vino, etc.
ART. 663. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras
pertenecen aquéllas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza
sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son
cosas fungibles.
COSAS NO SON FUNGIBLES: Las cosas con unas características especiales que la hacen
totalmente diferente de las demás.
Esta característica es objetiva cuando la misma naturaleza de la cosa las hace comparables
o liberables entre si, por tener unas mismas cualidades o características comunes. Es
subjetiva cuando el hombre mediante un juicio de valor, equipara varias cosas con
características diferentes, que por razón de su uso o equivalencia económica desempeñan
para él un mismo papel. Es legal cuando la establece el legislador.
Ejemplo. Si la Sharp produce en serie un millón de calculadoras en 1993, referencia EL
8020, dichas calculadoras son fungibles entre sí. Si de esa serie reserva la primera y la
última con el fin de incorporarlas al mostrario de ventas de la compañía y las identifica
como tales, dichas calculadoras son infungibles. El ejemplo clásico sobre la cosa infungible
es la última botella de vino de una cosecha. La espada del Libertador, un cuadro original
de Botero, el Córdova de Rionegro, son cosas infungibles.
COSAS CONSUMIBLES: Es consumible cuando desaparece por el primer uso que hagan
de ella.
Ejemplo: Los alimentos
COSAS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Cuando está determinada de tal manera que
se hace totalmente independiente de las demás de su especie. Los inmuebles son siempre
de cuerpo cierto.
Ejemplo: El automóvil Renault 18, placa BPL 391 modelo 91.
Las obligaciones de género para que sean válidas deben tener un objeto determinado, al
menos al respecto de su peso, calidad, cantidad o que sea determinable. La obligación
dineraria nunca se extingue.
Importancia de la clasificación:
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. El dueño de lo principal lo es de lo accesorio.
Si se extingue la obligación principal se extingue la accesoria.
COSA SINGULAR: Es la que esta reducida a la unidad, que puede ser simple o compleja.
Es singular simple cuando tiene una compactación física y económica de sus
componentes, que no permite aislarlos natural o artificialmente una cosa singular
compleja, está reducida a la unidad y compuesta por un conjunto de cosas singulares
simples.
En las cosas singulares complejas, las cosas no tienen un valor económico propio, mientras
formen parte del todo.
Ejemplo: Una piedra, una regla.
Las cosas universales de derecho y de hecho se diferencian en que las primeros son
constituidas e impuestas por la ley y las componen tanto las cosas corporales como
incorporales; las de hecho son creadas por la persona individual o colectiva, afectadas a un
fin determinado y solo se integran por cosas corporales.
Importancia de la clasificación:
La comunidad puede recaer sobre una cosa universal o singular.
Sobre la cosa universal de hecho se puede constituir usufructo (ganado).
Se autoriza la enajenación de un establecimiento de comercio, sin la necesidad de
especificar los elementos que lo integran.
Las naves son universales de hecho muebles.
Están en cabeza de la Nación o de otros entes estatales y cuyo uso pertenece a todos los
habitantes de su territorio, como las calles.
Criterios:
a. Que pertenezca a una entidad de derecho público.
b. Que sean destinadas al uso común de los habitantes.
Características:
Su uso pertenece a todos los habitantes. Se tiene sobre ellos un uso más frecuente y
directo. Surge del derecho de asociación.
No son transmisibles por sucesión no son enajenables. Por medio del contrato de
concesión se permite a un particular el ejercicio o explotación de un bien de uso público.
Son bienes que están en cabeza del Estado. Por el hecho de que un particular construya
en un bien suyo un camino o carretera y permita el uso de éste por los demás, ese bien no
pasa a ser de uso público. Debe estar respaldado por un título de dominio sobre el bien y a
favor de la Nación. El Estado ejerce la propiedad con base en el dominio eminente.
Son imprescriptibles. No admiten posesión. No procede contra ellos juicio de pertenencia.
Inalienables: no se pueden vender, permutar, hipotecar ni dar su usufructo, ni constituir
servidumbres pasivas a favor de particulares. Cuando el bien ya no preste un servicio
público, el Estado puede desafectarlo y enajenarlo como un bien fiscal. Están fuera del
comercio, no puede adelantarse contra ellos acción reivindicatoria. Se puede adelantar la
acción restitutoria que es un acto administrativo. Tampoco son objeto de expropiación.
Inembargables. Su no comercialización y la perturbación que puede ocasionar en un
servicio público, impiden su embargo y secuestro.
Clasificación:
a. Marítimo. Mar territorial, comprendido internacionalmente por una legua marina,
medida desde la línea de más baja marea; mar jurisdiccional o adyacente, se encuentra
más allá del
mar territorial y tiene establecida una zona de 200 millas contadas a partir de la
terminación del mar territorial; alta mar, zona común a todos los hombres, no es
susceptible de dominio, y regulado por normas de derecho internacional público.
c. Fluvial y lacustre. Ríos y aguas que corren por el territorio nacional en causes naturales
o no, con excepción a las privadas. Comprende el cauce natural de las corrientes; lechos
de los depósitos naturales de agua; playa marítima, fluvial y lacustre; una faja paralela a la
línea de mareas máximas o a la del cause permanente de los ríos y lagos hasta de 30mts de
ancha; áreas ocupadas por nevados y glaséales; extractos a depósitos de aguas
subterránea. Terreno lacustre es el compuesto por aquellas aguas que se encuentran
rodeadas de tierra por todas sus partes.
d. Humedales. Son de uso público, siempre que no nazcan y mueran en una misma
heredad. Son las extensiones de marismos, pantanos y tuberías, o superficies cubiertas de
agua, sean estas naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces o saladas.
e. Aéreo. Espacio que llega hasta el punto de finalización del campo de gravitación
terrestre; existe la servidumbre de aéreo navegación; permite a entidades públicas
constructoras de centrales generadoras de energía para pasar las vías de conexión por vía
aérea.
f. Patrimonio arqueológico y bienes culturales.
ART. 63 C.N. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
D. 2324/84. ART. 166. Bienes de uso público. Las playas, los terrenos de baja mar y las
aguas marítimas, son bienes de uso público, por tanto intransferibles a cualquier título a
los particulares, quienes sólo podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso
y goce de acuerdo a la ley y a las disposiciones del presente decreto. En consecuencia,
tales permisos o licencias no confieren título alguno sobre el suelo ni subsuelo.
L. 397/97. ART. 10. Inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad. Los bienes
de interés cultural de propiedad de entidades públicas, son inembargables,
imprescriptibles e inalienables.
PAR. 1º—El Ministerio de Cultura autorizará, en casos excepcionales, la enajenación o el
préstamo de bienes de interés cultural del ámbito nacional entre entidades públicas. Las
alcaldías, gobernaciones y autoridades de los territorios indígenas y de las comunidades
negras de que trata la Ley 70 de 1993, serán las encargadas de dar aplicación a lo previsto
en este parágrafo respecto de los bienes de interés cultural declarados por ellas.
Las autoridades señaladas en este parágrafo podrán autorizar a las entidades públicas
propietarias de bienes de interés cultural para darlos en comodato a entidades privadas sin
ánimo de lucro de reconocida idoneidad, hasta por el término de cinco (5) años
prorrogables con sujeción a lo previsto en el artículo 355 de la Constitución Política,
celebrar convenios interadministrativos y de asociación en la forma prevista en los
artículos 95 y 96 de la Ley
489 de 1998 o en las normas que los modifiquen o sustituyan, y en general, celebrar
cualquier tipo de contrato, incluido el de concesión, que implique la entrega de dichos
bienes a particulares, siempre que cualquiera de las modalidades que se utilice se dirija a
proveer y garantizar lo necesario para la protección, recuperación, conservación,
sostenibilidad y divulgación de los mismos, sin afectar su inalienabilidad,
imprescriptibilidad e inembargabilidad.
ART. 678 BIEN DE USO PÚBLICO. El uso y goce que para el tránsito, riego,
navegación y cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a los particulares en
las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en ríos y lagos, y generalmente en
todos los bienes de la Unión de uso público, estarán sujetos a las disposiciones de
este código y a las demás que sobre la materia contengan las leyes.
ART. 82 C.N. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y
regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
ART. 338 CRPM. Ninguna autoridad podrá conceder permiso para encerrar dentro de
cercados u ocupar con cultivos o habitaciones porción alguna de las vías públicas.
ART. 681. En los edificios que se construyan a los costados de calles o plazas, no
podrá haber, hasta la altura de tres metros, ventanas, balcones, miradores u otras
obras que salgan más de medio decímetro fuera del plano vertical del lindero; ni
podrá haberlos más arriba que salgan del dicho plano vertical sino hasta la
distancia horizontal de tres decímetros.
Las disposiciones de este artículo se aplicarán a las reconstrucciones de dichos
edificios.
ART. 682. Sobre las obras que con permiso de la autoridad competente se
construyan en sitios de propiedad de la unión, no tienen los particulares que han
obtenido este permiso, sino el uso y goce de ellas, y no la propiedad del suelo.
Abandonadas las obras o terminado el tiempo por el cual se concedió el permiso, se
restituyen ellas y el suelo, por el ministerio de la ley, al uso y goce privativo de la
Unión, o al uso y goce general de los habitantes, según prescriba la autoridad
soberana. Pero no se entiende lo dicho si la propiedad del suelo ha sido concedida
expresamente por la Unión.
ART. 683. No se podrán sacar canales de los ríos para ningún objeto industrial o
doméstico, sino con arreglo a las leyes respectivas.
BIENES FISCALES
Son del Estado y su uso se hace a través de las entidades territoriales, con tratamiento
similar a los bienes privados. Su uso no pertenece a todos.
Características:
Son enajenables, previo avalúo y subasta pública; se pueden hipotecar.
Imprescriptibles, no son objeto de declaración de pertenencia. Estos bienes tienen una
destinación final de prestación de un servicio a los habitantes del país, y no es lógico que
un particular haga primar su interés individual de posesión y consiguiente prescripción
sobre el interés de la comunidad.
Embargables, garantizan la prende general de sus acreedores. Las entidades publicas
contra las cuales se haya producido una sentencia de condena solo pueden ser ejecutadas y
embargadas, una vez cumplidos los plazos establecidos (16 y 18 meses). Pueden ser
embargadas si que medie sentencia de condena, con excepción de las rentas y recursos
incorporados en el presupuesto general de la nación.
Se rigen como norma general por la legislación común.
Son bienes fiscales los impuestos, los bienes que recibe el Estado en calidad de heredero,
edificios de oficinas publicas, hidrocarburos, minas de oro, plata, platino, plomo, carbón,
mercurio, hierro, cobre, estaño, zinc, multas, cuarteles, escuelas.
BIENES BALDÍOS
Es un bien raíz ubicado en los sectores rurales, que está única y exclusivamente en cabeza
de la Nación, con el fin de adjudicarlo a personas naturales, empresas comunitarias y
cooperativas campesinas, de acuerdo a los parámetros y condiciones fijados para
cada región. Se pueden adjudicar a entidades de derecho público con el fin de construir
obras dirigidas a la instalación o dotación de un servicio público u otras actividades de
utilidad pública. Pueden adjudicarse también a las fundaciones o asociaciones sin ánimo de
lucro destinadas a la prestación de un servicio público.
INCOMERCIABLES: Son de esta clase los bienes de uso público. Existe objeto ilícito en la
enajenación de cosas incomerciables y en las embargadas judicialmente.
BIENES VACANTES: Los bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio a cargo
de la Nación sin dueño aparente o conocido.
Bienes vacantes son los inmuebles sobre los cuales se ejerció propiedad privada, pero que
aparecen en el momento sin dueño aparente o conocido (fondo nacional agrario). Bienes
mostrencos son bienes muebles que han tenido dueño particular pero que han sido
abandonados material y jurídicamente y no se sabe quien es su dueño aparente (instituto
colombiano de bienestar familiar).quien conozca la existencia de estos bienes debe
denunciarlo al ICBF o al Fondo Nacional Agrario, quienes darán al denunciante una
participación después de la adjudicación.
BIENES OCULTOS
Universalidad jurídica formada por bienes activos o pasivos en cabeza de una persona
jurídica individual y colectiva. Tiene un contenido económico o pecuniario y hacen parte
de él los derechos personales y reales, también los derechos sobre objetos
inmateriales (propiedad intelectual), y aún la posesión como derecho real provisional.
Naturaleza jurídica:
Teoría clásica: el patrimonio es un atributo de la personalidad, y solo la voluntad humana
es suficiente para reunir en un todo los derechos de que es titular una persona. El
patrimonio es una universalidad de derechos de contenido económico en cabeza de una
persona. Sola la persona lo tiene; por el hecho de existir la persona tiene patrimonio; no se
puede tener más de un patrimonio; es inseparable de la persona.
Teoría moderna: la noción de universalidad de derechos se fundamenta no en la voluntad,
sino, en la afectación de derechos a un fin determinado. El patrimonio es la afectación
social protegida por el derecho, de una cierta cantidad de riqueza a un fin determinado.
Pude existir un patrimonio sin persona, se puede tener más de un patrimonio. Es divisible y
separable de la persona.
Facultad jurídica en cabeza del tenedor de una cosa, de retenerla hasta tanto el dueño de
ella le satisfaga o le asegure el cumplimiento de una obligación.
Elementos:
Existencia de dos personas recíprocamente deudoras y acreedoras.
Existencia de un retenedor de un objeto, que lo tiene con la obligación de restituirlo.
El retenedor debe estar autorizado por la ley para retener.
El derecho de retención se aplica a los casos señalados por la ley.
Características:
Es un derecho real, tiene los atributos de persecución y preferencia.
Es un derecho accesorio de garantía.
Es indivisible, se debe pagar todo el crédito.
Es registrable, se puede inscribir cuando se ejerce sobre bienes inmuebles.
Es un derecho real restrictivo, que solo puede ejercerse en los casos señalados por la ley.
Debe existir una relación directa entre el crédito que garantiza y el objeto retenido.
DERECHO DE SUPERFICIE
Derecho de propiedad que tiene una persona sobre las construcciones o plantaciones
realizadas por ella en suelo ajeno. Es un derecho real enajenable y transmisible por
sucesión, que confiere a su titular durante un plazo determinado, la facultad de tener y
mantener en terreno ajeno sobre o bajo la superficie del suelo, una edificación en
propiedad separada.
Quien realiza la construcción se llama superficiario; el propietario del terreno se llama
concedente.
Se extingue por el vencimiento del plazo pactado, caso en el cual la edificación accede al
propietario del suelo, mediante el reconocimiento de una indemnización se así se pacta.
HIPOTECA
El deudor conserva en sus manos el bien hipotecado y el acreedor en su favor tiene una
acción real para poderlo perseguir en manos de quien este, en caso de no ser satisfecha la
obligación. Permite al acreedor gozar de los atributos de persecución y preferencia.
ANTICRESIS
Se puede pagar una deuda con los frutos de una cosa. No da al acreedor por si solo ningún
derecho real sobre la cosa entregada. Se asimila al usufructo.
El pacto de preferencia, es aquel por el cual alguna de las partes se obliga a preferir a
para la conclusión de un contrato posterior sobre determinadas cosas, por un precio fijo o
por el que ofrezca un tercero en determinadas condiciones o en las mismas que dicho
tercero proponga, será obligatorio. No se puede estipular sino por el término de un año.
Se admite el pacto de retracto en la compraventa, si se pacta que presentándose dentro de
cierto tiempo (un año) una persona que mejore la compra se resolverá e contrato; se
cumplirá con lo pactado a menos que el comprador se allane a mejorar los términos de la
compra.
HERENCIA
Es una continuación del dominio y derechos reales del muerto que se transmite a sus
herederos. Es un patrimonio, una universalidad, es la propiedad en complexo ideal,
conteniendo no solo los derechos reales sino también los personales activa y pasivamente y
de esta manera se resuelve en continuidad pura, que puede ser negativa o igual a cero.
LA POSESIÓN
Tenencia de una cosa determinada con el ánimo de señor y dueño, o sea, que el dueño o el
que se da por tal, tenga la cosa por si mismo o por otra persona que la tenga en su lugar y
a nombre de él.
Son poseedores todas las personas que según los usos sociales explotan económicamente
las cosas en provecho propio a semejanza de los propietarios.
Objeto:
Solo puede recaer sobre cosas susceptibles de apropiación, tanto corporales como
incorporales. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades
y vicios que la posesión de una cosa corporal.
Elementos de la posesión:
Corpus: poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa, son los actos
materiales de tenencia, uso y goce sobre la cosa. Este poder de hecho significa un señorío
efectivo de nuestra voluntad sobre los bienes, voluntad de tenerlos.
Animus: elemento psicológico o intelectual de la posesión. Consiste en la intención de
obrar como señor y dueño, sin reconocer dominio ajeno. Es una conducta del poseedor que
puede manifestarse en el título que la origina y supone que obra como un verdadero
propietario aunque no tenga la convicción de serlo. Es la voluntad firme de considerarse
dueño del bien.
TEORÍAS:
SUBJETIVA: los actos materiales sobre una cosa nada significan, sino van acompañados
del elemento intelectual, que implica la voluntariedad y el desconocimiento por parte del
poseedor de un derecho superior.
OBJETIVA: el hábeas tiene un valor mayor, que supone en si mismo el animus.
CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN
Existe la posesión del propietario del bien. La posesión también está en cabeza de quien
carece del derecho de dominio, siendo ésta la que conduce a la adquisición del bien por el
modo originario de la prescripción.
La posesión de quien no es dueño o propietario, puede ser regular o irregular.
Posesión regular: esta acompañada de justo título y buena fe. Se presenta en el poseedor
no propietario del bien.
a. Justo título: se deriva de un acto jurídico, que implica una propiedad aparente ya
que da la impresión de transferencia real del dominio del bien. La expresión “JUSTO”
genera en el adquirente del bien un premio de consolación que es la posesión, pues el
legislador cree que en el terreno de las apariencias, las formulas jurídicas merecen
benevolencia, cuando ese terreno ha sido abonado de buena fe. La posesión requiere de
una causa que la origine, esa causa se llama título de la posesión. Tal causa es justa si
consiste en un acto o contrato translaticio de dominio y sirve para crear en el adquirente
de la posesión la convicción o la razonable creencia de que ha adquirido la propiedad,
pese a que esa creencia sea
equivocada y en verdad no ha podido transferirse el dominio. El justo título es un título válido
en cuanto a las condiciones de forma. Pero invalido en cuanto a las de fondo.
b. Buena fe: es la convicción o creencia del poseedor de que es propietario del bien y
de haber adquirido el dominio por los medios autorizados legalmente. La buena fe implica
la existencia de un título o cuando menos, la creencia en la existencia de un título; debe
ésta estar exenta de fraude y de todo vicio.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
VICIOS DE LA POSESIÓN
Son posesiones viciosas e inútiles las violentas y clandestinas. Son inútiles por que el
fenómeno creado por estos vicios no conduce a la prescripción ni su autor puede interponer
acciones posesorias.
Violencia: por medio de ella se coacciona injustamente a una persona para que se
desprenda de la posesión, o tenencia de un bien. Arrebatar un bien a una persona es una
fuerza actual, y es inminente cuando existe de por medio, una amenaza suficiente para
intimidar al poseedor o tenedor. Existe violencia también cuando alguien se apodera de la
cosa en ausencia de su dueño y al regresar éste lo repele. La violencia para que vicie la
posesión requiere: que sea inicial, sien un principio la fuerza no existe la posesión es útil;
relativa, es decir, solo la alega el afectado por ella; temporal, una vez cesa la violencia
desaparece el vicio.
Clandestinidad: la posesión debe ser pública, no en el sentido de que el poseedor deba
difundirla o hacerla notoria ante los demás, sino, que sus actos comunes de posesión se
efectúen según la naturaleza del bien, sin ocultarla a quien tiene derecho a oponerse a
ello.
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN:
Se puede adquirir originariamente; es una posesión del propietario adquirida legalmente en
forma unilateral, sin que exista una voluntad anterior en otro sujeto. Se adquiere en forma
derivativa, cuando implica la expresión de la voluntad del anterior poseedor en el sentido
de colocar al nuevo adquirente en dicha condición, como el poseedor es reputado dueño, lo
que se transfiere es un presunto derecho de propiedad y no la posesión.
Requisitos:
Existencia de un vínculo jurídico.
Las posesiones agregadas deben ser contiguas y en orden cronológico.
Las posesiones unidas no deben presentar interrupción en el tiempo de prescripción. La
interrupción es natural cuando, el poseedor no puede ejecutar los actos posesorios; es civil
cuando el poseedor es demandado por el propietario o un poseedor de mayor derecho que
le desconoce su posesión.
LA POSESIÓN INSCRITA:
Esta niega la verdadera posesión material.
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN:
Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella, con ánimo de hacerla suya.
La posesión de la cosa mueble no se pierde mientras se halla bajo el poder del poseedor,
aunque éste ignore accidentalmente su paradero.
Se pierde también por el desprendimiento voluntario que del objeto haga el poseedor.
Quien recupere legalmente la posesión perdida, la habrá tenido durante todo el tiempo
intermedio.
REGISTRO DE LA POSESIÓN:
La posesión en su esencia no es registrable.
Venta de la posesión: un poseedor de un bien inmueble enajena a un tercero su posesión
por escritura pública, recibiendo a cambio una contraprestación económica. Como la
posesión no es un derecho real, la escritura de venta no puede inscribirse por no ser un
título atributivo de dominio. Solo se puede inscribir en la columna de falsa tradición si
tiene un antecedente en el registro.
Como la posesión es un hecho no puede solicitarse embargo y secuestro de la misma
manera, ya que las medidas cautelares tienen como objeto un derecho de contenido
patrimonial.
La mera tenencia
Es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño sino en lugar o a nombre del dueño. Se
aplica a quien tiene una cosa reconociendo domino ajeno.
Se puede originar en un derecho real usufructo, uso o habitación; o en un derecho personal
como en el arrendamiento, comodato y depósito.
No se puede transformar en posesión por el paso del tiempo.
LA OCUPACIÓN
Es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas muebles que a nadie pertenecen,
mediante su aprehensión material, con el ánimo de adquirirlas y siempre que la ley
permita su apropiación.
Crea la propiedad mas no la transfiere puesto que no se recibe de nadie.
REQUISITOS:
Que la cosa carezca actualmente de dueño.
Aprehensión material con intención de adquirir. Esta puede ser real o presunta. Es real
cuando el ocupante toma la cosa en su poder; es presunta cuando realiza actos que
evidencian su actitud de adquirir, aun cuando no la tenga físicamente en su poder. El
ocupante necesita una voluntad natural para adquirir, de la cual carecen los infantes y los
dementes.
Que la ocupación este permitida por la ley.
CLASES
Ocupación de cosas animadas: comprende las actividades de caza de la fauna silvestre y
la pesca de algunos recursos hidrobiológicos.
a. la caza: es todo acto dirigido a la captura de animales silvestres, ya sea dándoles
muerte, o mutilándolos o atrapándolos vivos y a la recolección de sus productos. Fauna
silvestre es el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación,
mejoramiento genético, excluidos los peces y las especies acuáticas. Los salvajes o
bravíos son los que viven libres e independientes del hombre. Los domésticos, son los
que fueron salvajes, pero por la voluntad del hombre se han acostumbrado a su imperio
mediante el amaestramiento; viven bajo la dependencia del hombre. Solo se pueden casar
los animales silvestres y los domesticados que han regresado a su estado de salvajes o
bravíos. La fauna silvestre que se encuentra en zoocriaderos, o en cotos de caza de
propiedad particular, no pueden adquirirse por la caza.
Son clases de caza la de subsistencia; que es la ejercida sin ánimo de lucro y tiene como
fin proporcionar alimento a quien la ejecuta y a su familia. No requiere de autorización
para ejercerla. La caza comercial, es la que tiene fines económicos. La caza deportiva,
tiene fines recreativos. La caza científica, tiene como fines la investigación o estudios. La
caza de control, se da con el fin de regular la población de una especie. La caza de
fomento es la que se da con el fin de adquirir especies para el establecimiento de zoo-
criaderos o cotos de caza.
Esta prohibida la caza de animales silvestres, bravíos o salvajes con fines comerciales. El
principio de lealtad de caza consiste en que un animal perseguido por un cazador no puede
ser cazado por otro; si se caza en tierras ajenas sin permiso de su dueño lo
cazado pertenece a este.
b. La pesca: es el aprovechamiento de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o de sus
productos mediante la captura, extracción o recolección. Son recursos hidrobiológicos, el
conjunto de organismos animales y vegetales, cuyo ciclo de vida se cumple dentro del
medio acuático. Estos recursos pertenecen a la Nación. Se puede pescar libremente en los
ríos y en los lagos de uso público, en el mar y en las aguas de dominio privado con las
mismas restricciones de la caza (permiso del dueño). Esta prohibido pescar mediante
explosivos o sustancias tóxicas, arrojar basuras o desperdicios que puedan causar daño a la
vida acuática, destruir la vegetación que sirva a las especies acuáticas.
Cosas extraviadas: son cosas corporales que desaparecen del patrimonio de una persona
por un olvido o extravío y que presentan señales de dominio anterior.
LA ACCESIÓN
Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce
o de lo que se junta a ella. El código enumera dos clases de accesión. Cuando una cosa se
junta a otra, considerada como verdadera accesión, y la que se refiere a los frutos
derivados de una cosa que es considerada como una simple extensión del derecho real de
propiedad.
El fruto se da con cierta periodicidad y sin detrimento de la cosa que la produce. Un
producto no está sometido a la periodicidad y se obtiene con detrimento o disminución de
la cosa que lo origina. La verdadera accesión es entonces la continua o por unión
propiamente tal, que implica la unión de dos o más cosas de diferentes dueños que forman
un todo inseparable.
b. Avulsión: cuando una porción de tierra es transportada de un lugar a otro por fuerza
de la naturaleza en forma abrupta y su dueño no reclama dentro del año posterior al
hecho, el dueño del predio al que se adjunto la porción de tierra adquiere su dominio por
accesión.
De mueble a inmueble: se presenta cuando una persona edifica, siembra a planta con
materiales ajenos en el suelo propio, o cuando con sus propios materiales
construye, siembra o planta en suelo ajeno. Es necesaria que la obra nueva adhiera en
forma que no sea posible su separación con detrimento del todo.
a. obra en terreno propio con material ajeno: el dueño del suelo se hará dueño de los
materiales por el hecho de incorporarlos en la construcción. El suelo es la cosa principal y
la edificación o plantación la accesoria. El dueño del terreno esté o no de buen fe, para
hacerse dueño de los materiales es obligado a pagar su justo precio u otro tanto de
la misma naturaleza, calidad y aptitud. Si el dueño actúa de buena fe y tiene causa justa
de error, está obligado a pagar el justo precio o a devolver los materiales. Si actúa sin justa
causa de error, el propietario del suelo debe pagar indemnización de perjuicios y tiene
opción para devolverle al dueño de los materiales el justo valor de los mismos o entregar
otros equivalentes. Si actúa de mala fe debe pagar el justo precio de los materiales,
más la indemnización de perjuicios y la acción penal a la que hubiere lugar.
b. Obra en terreno ajeno con materiales propios: se realiza la obra con o sin
consentimiento del dueño del terreno, quien tiene la opción de hacer suya la obra u obligar
a quien la ejecuto a adquirir el suelo. Si hace suya la edificación debe pagar el valor de los
materiales al constructor. Si opta por recibir el justo precio del terreno, debe pagar además
los intereses legales por todo el tiempo que lo hubiere tenido en su poder, más el valor de
los perjuicios causados. Si se edifica con el consentimiento del dueño, éste si quiere
recobrarlo debe pagar el valor del edificio.
De mueble a mueble o industrial: la adjunción ocurre cuando dos o más cosas muebles de
diferentes dueños se unen entre si e integran una cosa nueva, sin que ninguna de ellas
pierda su individualidad, ya que pueden separarse de nuevo sin detrimento. Si no hay
conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por la otra, el dueño de la cosa principal
se hace dueño de la accesoria, pagando al dueño de ésta su valor.
La especificación es la creación o producción de una cosa nueva mediante el empleo de
materia ajena sin el consentimiento de su propietario, Es una forma de accesión ya que hay
unión del trabajo propio y de la materia ajena. El dominio se distribuye al dueño de la
materia, salvo que la obra del artífice tenga mayor valor, caso en el cual a él se le atribuye
el dominio pero debe pagar el valor de la materia.
La mezcla se presenta cuando se produce una cosa nueva por la reunión de materiales
áridos, o líquidos pertenecientes a diferentes dueños sin que puedan separarse. No
habiendo conocimiento de una parte ni mala fe en la otra, la nueva cosa producto de la
unión produce una comunidad a prorrata del valor de la materia que a cada uno le
pertenecía. Si uno de los materiales no es fácil de reemplazar por otro de la misma
calidad, valor y aptitud, y puede separarse sin deterioro de la otra, el dueño de ella sin
cuyo conocimiento se hizo la unión podrá pedir su separación, entrega o costa de quien
hizo uso de ella.
LA TRADICIÓN
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace
de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y
por la otra la capacidad e intención de adquirirlo.
CARACTERÍSTICAS:
Modo derivado: se transfiere el derecho real por acto entre vivos, que necesita de una
voluntad anterior o precedente.
Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
Es a título gratuito u oneroso.
Es una convención: su fin es extinguir es extinguir una obligación emanada del título.
El título que la origina debe generar la adquisición del derecho real.
Es un negocio jurídico dispositivo bilateral: necesita la manifestación de dos voluntades.
Por ella se adquiere el derecho real sobre cosas singulares, excepcionalmente cosas
universales (compra de derechos hereditarios).
DIFERENCIAS ENTRE TRADICIÓN Y ENTREGA
TRADICIÓN ENTREGA
Entrega especializada; con intención por Implica el hecho físico o material de poner
parte del tradente de transferir el dominio una cosa en poder de otro, el pasar de una
y del adquirente de adquirirlo, con la mano o otra un derecho.
existencia previa de un título atributivo de
dominio. No hay intención de transferir ni de
adquirir, y el título que la precede es
precario o de mera tenencia.
REQUISITOS:
EXISTENCIA DE DOS PERSONAS: TRADENTE, es la persona que por la tradición
transfiere el dominio de la cosa entregada por él.
ADQUIRENTE es la persona que por la tradición, adquiere el dominio de la cosa recibida por
él o a su nombre. El primero adquiere una obligación de dar, es un deudor. El segundo es el
acreedor. El tradente debe ser el dueño o titular del derecho que transfiera y debe tener
facultad para transferirlo.
EL REGISTRO
Son fines del registro:
Sirve de tradición de derechos reales sobre bienes inmuebles.
Sirve de publicidad, se permite mediante él que terceros tengan conocimiento de las
mutaciones o cambios en el dominio de un inmueble, sus cargas o gravámenes, las medidas
cautelares, las limitaciones al dominio.
Sirve de medio probatorio. Si la ley afirma que un titilo o instrumento requiere de
inscripción, para que tenga mérito probatorio hay que probar ese hecho.
Sirve de solemnidad. En la hipoteca y el usufructo el registro es un acto solemne sin el
cual no se puede hablar de la existencia del derecho.
El folio magnético:
Es una nueva presentación del folio de registro, y ya no tiene la presentación tradicional en
columnas, en forma vertical, sino en forma textual y sin columnas.
Se presume legalmente que toda anotación realizada en el folio real es autentica mientras
no se demuestre lo contrario.
EFECTOS DE LA TRADICIÓN:
Si se realiza por el verdadero propietario del bien, se transfiere por ella el dominio al
adquirente. Si el tradente no es el dueño, no transfiere el domino; si es poseedor regular
se genera en el adquirente la condición de poseedor regular con la ventaja de adquirir con
justo título; si es poseedor irregular, y el adquirente obra de buena fe adquiere una
posesión regular.
Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por
haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso de tiempo y concurriendo las demás exigencias legales.
OBJETIVOS DE LA PRESCRIPCIÓN:
Confiere la titularidad del derecho al poseedor.
Sanea la titulación de derechos aparentes.
Sirve de prueba máxima del derecho real de propiedad.
Estabiliza las relaciones jurídicas.
PRINCIPIOS:
Universalidad: la prescripción puede actuar en pro o en contra de todas las personas, con
excepción a los bienes fiscales y las entidades de derecho público. Obra a favor de
incapaces por intermedio de sus representantes. Los bienes baldíos no se adquieren por
prescripción sino por adjudicación administrativa.
Es de orden público: los términos establecidos por la ley para adquirir un derecho por
prescripción no se pueden someter a la voluntad de las partes.
Renuncia a la prescripción: se admite que pueda renunciarse a la prescripción después de
cumplido el plazo establecido. La renuncia puede ser expresa o tácita. Se pueden
renunciar los derechos conferidos por la ley, con tal que miren al interés individual del
renunciante. Y que no este prohibida la renuncia. Como la renuncia es un acto de
disposición de un derecho requiere de la capacidad para su validez. No puede renunciar
sino quien puede enajenar. El representante legal de un incapaz no puede renunciar a la
prescripción adquisitiva sin que medie autorización judicial. La renuncia es expresa cuando
el poseedor mediante un acto explicito manifiesta su renuncia. Es tacita cuando de
determinada actitudes del poseedor se
deduce la renuncia. La renuncia solo perjudica a quien la alega. El fiador podrá oponer al
acreedor la prescripción renunciada por el principal acreedor. Se puede ejercer la acción
oblicua o colateral de la prescripción, según la cual, el acreedor de una persona que
renuncia a la prescripción, puede hacer uso de la acción de pertenencia siempre que el
deudor no este en condición de pagar con otros bienes.
Se debe alegar en juicio: se puede alegar la prescripción adquisitiva como acción de
pertenencia o como demanda de reconvención.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:
Es un modo de adquirir las cosas comerciales ajenas, mediante la posesión, el transcurso
del tiempo y demás requisitos de ley.
Características:
Es un modo originario: no se adquiere el derecho por manifestación de la voluntad del
titular anterior.
Es un modo de adquirir a título singular. Se adquieren cosas determinadas.
Es a título gratuito: no implica para el poseedor un sacrificio económico.
Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
Requisitos:
Que los bienes objeto de posesión sean comerciales ajenos.
Posesión material sin interrupción.
Tiempo y requisitos de ley.
Se pueden adquirir por prescripción todas las cosas corporales apropiables y todos los
derechos reales con excepción del de hipoteca y censo. Se gana por prescripción el dominio
de los bienes corporales raíces o muebles, que están en el comercio humano y se han
poseído con las condiciones legales.
No pueden adquirirse por prescripción las cosas que no estén dentro del comercio, ni las
indeterminadas ni las propias. Tampoco pueden adquirirse por este modo los bienes de uso
público no los bienes fiscales, el patrimonio arqueológico y los bienes culturales que
conforman la identidad nacional, ni los bienes baldíos. El derecho de hipoteca no puede
prescribir, ya que el bien objeto del gravamen no está en poder del acreedor hipotecario,
quien reconoce además el dominio del deudor propietario. Las servidumbres discontinuas e
inaparentes no pueden adquirirse por prescripción ya que se ejercicio no contraviene el
derecho ajeno, siendo actos de mera tolerancia o por que los actos posesorios se realizan
en forma oculta o clandestina.
La posesión material, con sus dos elementos hábeas y animus, es la única y verdadera
posesión, que conduce a la adquisición de un derecho por prescripción. Son actos de mera
faculta los que cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin la necesidad del consentimiento de
otro, estos actos no confieren posesión ni dan fundamento a prescripción alguna.
Los actos de mera tolerancia son los que el dueño de un predio permite realizar a su vecino
o a un tercero con base en las buenas relaciones de vecindad, amistad o cortesía, estos
actos no constituyen posesión y por tanto no dan lugar a prescripción. Corresponde al juez
definir cuando un acto es de mera tenencia, tolerancia o posesorio.
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA:
Es la que carece de justo título o buena fe, su tiempo es de 10 años y la posesión exigida es
material sin interrupción.
La existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe y no da lugar a
prescripción salvo:
El que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por el que alega prescripción.
Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad, ni
interrupción por 10 años.
PRESCRIPCIÓN AGRARIA
Se da a favor de quien creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías, posea durante
5 años continuos terrenos de propiedad privada no explotados por el dueño en la época de
la ocupación.
Características:
Creencia por parte del poseedor de que el bien es un baldío.
Posesión económica continua y sin interrupción. No puede presentar interrupción civil o
natural. Debe sacar de la explotación un beneficio económico.
Debe durar por lo menos 5 años.
RETROACTIVIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN:
El poseedor adquiere el derecho real desde el comienzo de la posesión y no desde el día de
la terminación.
SERVIDUMBRES
CARACTERÍSTICAS:
Es un derecho real (inmuebles).
Es un derecho accesorio de goce: supone la existencia del derecho de dominio. Es
accesorio a la propiedad inmueble. No puede enajenarse, hipotecarse, gravarse o
embargarse con indiferencia del predio a que activamente pertenece. El dueño del predio
sirviente no tiene una libertad plena en el ejercicio de su derecho de dominio.
Es indivisible: dividido el predio sirviente no varía la servidumbre que estaba constituida
en él y deben sufrirla aquellas a quienes toque la parte en que se ejerce. Dividido el predio
dominante, cada uno de los nuevos dueños gozará de la servidumbre, pero sin aumentar el
gravamen del predio sirviente.
Es un derecho perpetuo o permanente: se permite la constitución de una servidumbre por
un tiempo determinado o bajo condición.
CLASIFICACIÓN:
POR SU ORIGEN:
a. Naturales: son las que provienen de la natural situación de los lugares. Derrame de
aguas lluvias.
b. Legales: son las impuestas por la ley.
c. Voluntarias: son las originadas en la voluntad de las partes.
POR SU EJERCICIO:
a. Continuas: son las que para su ejercicio no requieren de un hecho actual del hombre,
existen y permanecen sin importar que el hombre las utilice.
b. Discontinuas: son las que suponen un hecho actual del hombre y se ejercen durante
intervalos más o menos largos de tiempo. Tránsito, sacar agua de un pozo.
Requisitos:
a. Que los dos predios actualmente separados hayan pertenecido al mismo propietario.
b. El servicio debe ser obra del propietario.
c. Que por razón de una enajenación se produzca la diferenciación del dominio.
d. Que se trata de un servicio continuo aparente.
e. Que las partes en el acto jurídico de enajenación o de partición no estipulen
expresamente otra cosa.
DERECHOS Y OBLIGACIONES:
Del propietario del fundo dominante
a. Quien tiene derecho a una servidumbre lo tiene igualmente a los medios para poder
ejercerla. Los medios que permiten ejercer la servidumbre deben ser los estrictamente
necesarios e indispensables para su goce y no deben ser más gravosos que la servidumbre
misma.
b. El dueño del predio dominante puede ejecutar las obras necesarias para aprovecharse
de la servidumbre. El dueño del predio sirviente debe soportar la ejecución de obras
necesarias para que la servidumbre cumpla su objetivo, con tal que se desarrollen en el
tiempo y modo que ocasionen un menor perjuicio. Las construcciones o reparaciones de la
servidumbre corren por cuenta de su titular, a no ser que exista pacto en contrario.
c. El titular del predio dominante no puede hacer nada que agrave la servidumbre en el
predio sirviente.
Del propietario del predio sirviente:
a. No puede alterar, disminuir no hacer más incomoda para el predio dominante la
servidumbre con que esta gravado el suyo. Si ejecutare una obra causante de un perjuicio
debe repararlo y hacer volver las cosas a su estado anterior.
b. Puede solicitar la cancelación de la servidumbre cuando no sea indispensable. La
acción nugatoria se ejerce ante el competente funcionario jurisdiccional, en orden a lograr
la cancelación de la servidumbre no indispensable para el predio dominante.
c. Puede servirse de la servidumbre de acuerdo al uso que le de el predio dominante.
EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE:
Por la resolución del derecho que las ha constituido (resolución del contrato).
Por la llegada de día cierto o condición. Una servidumbre voluntaria puede someterse a
un plazo o a una condición. Si la llegada del hecho puesto como condición tiene el efecto
de extinguir el derecho, la condición es resolutoria y por tanto una servidumbre sometida a
sus efectos se resuelve por tal causa, si se cumple el hecho puesto como condición. Lo
mismo ocurre si se establece una servidumbre para regir un plazo determinado, cumplido
el plazo se extingue la servidumbre.
Por confusión: la confusión es un modo particular mediante el cual se extinguen sus
efectos, cuando en una persona se reúnen las calidades de deudor y acreedor. En una
servidumbre cuando de manera irrevocable y perfecta los dos predios aparecen en cabeza
de un mismo propietario, la servidumbre desaparece. La confusión ocurre siempre que el
negocio jurídico sea perfecto e irrevocable.
Por la renuncia del predio dominante: como la renuncia implica una modificación en los
inmuebles sirviente y dominante, debe expresarse en una escritura pública debidamente
registrada, en orden a que surta efectos jurídicos. También puede lograrse mediante
pronunciamiento jurisdiccional en sentencia registrada en el folio real de cada inmueble.
Por el no uso: las servidumbres prescriben estrictamente por no usarlas durante un
período de 10 años. La prescripción que ocurre en este caso es la extintiva o liberatoria, y
se dirige a liberar del gravamen al predio sirviente, opera sobre toda clase de servidumbre,
lo que la diferencia de la prescripción adquisitiva. Si la servidumbre es continua el plazo
corre desde el momento mismo en que se ejecuta un acto contrario al ejercicio de la
servidumbre. Si es discontinua desde que deja de usarse.
Por la pérdida de la cosa o por imposibilidad de usarla: sobre cosas inexistentes o sobre
las cuales no se puede ejercer el derecho, no puede haber servidumbre.
SERVIDUMBRE NATURAL:
La única que existe es la de libre descenso de aguas, el predio inferior esta sujeto a recibir
las aguas que descienden del predio superior naturalmente, es decir, sin que la mano del
hombre contribuya a ello.
Solo la naturaleza misma puede imponer esta servidumbre y fatalmente tiene que
soportarla el predio sirviente, sin derecho a indemnización alguna. El dueño del predio
superior no puede hacer nada para que sea más onerosa la servidumbre, si se produce un
perjuicio causado por tales actos debe indemnizar al dueño del predio gravado.
Tampoco el dueño del predio sirviente puede realizar obras que impidan el libre descenso
de las aguas. Si en el predio superior, como consecuencias de unos trabajos, brotan aguas
en
forma causal, el propietario del predio sirviente debe soportarlas pero tiene derecho a una
indemnización.
SERVIDUMBRE DE DEMARCACIÓN:
Demarcar es fijar una línea de separación de dos predios colindantes, pertenecientes a
distintos dueños. La demarcación no es una verdadera servidumbre puesto que no existe
una real utilidad generada en un predio en prejuicio de otro. Los propietarios reciben
beneficios recíprocos, orientados a fijar la extensión exacta de un derecho. La
demarcación implica un juicio intelectual orientado a precisar los linderos entre dos
propiedades; el cerramiento es un acto posterior de carácter material dirigido a señalar
mediante mojones artificiales o naturales la línea divisoria de los terrenos.
Para que opere la demarcación es necesario que los predios sean colindantes o contiguos
de distintos dueños y existan dudas a cerca de la extensión del derecho de cada titular del
dominio; si las dudas se resuelven voluntariamente entre los propietarios, la demarcación
se denomina convencional, y es necesario realizarla por escritura pública debidamente
registrada.; si no existe acuerdo puede iniciarse ante la justicia ordinaria la acción de
deslinde.
La acción de demarcación:
Solo la pueden demandar el propietario pleno, el nudo propietario, el usufructuario y el
comunero del bien que se pretende deslindar; lo mismo que el poseedor material con más
de un año de posesión, hay que demostrar el título del derecho invocado y las pruebas que
lo soportan. El poseedor debe demostrar una prueba siquiera sumaria de la posesión
material y una certificación del registrador en donde conste que su derecho no esta
inscrito.
La acción de demarcación es declarativa, su fin es fijar, aclarar o rectificar la línea de
demarcación entre dos predios vecinos y fijar los correspondientes mojones con vista de las
escrituras, documentos, inspección judicial y demás pruebas.
La acción es imprescriptible.
Se hace a expensas comunes.
SERVIDUMBRE DE CERRAMIENTO:
El dueño de un predio tiene derecho a cerrarlo por todas partes si perjuicio de las
servidumbres constituidas a favor de otros predios. El cerramiento podrá constituirse en
paredes, fosas, cercas vivas o muertas.
El dueño de un predio puede hacer el cerramiento a su costa y en su propio terreno, de la
calidad y dimensiones que quiera y el propietario colindante no podrá servirse de la pared,
fosa o cerca, a no ser que haya adquirido derecho por título o prescripción de ocho años
contados como para la adquisición del dominio. La cerca construida por el propietario de
un predio únicamente a él le pertenece.
La cerca será medianera cuando sea construida a expensas comunes y el tal caso
pertenecerá a ambos colindantes, surge este caso cuando un dueño de un predio obliga al
colindante a que concurra a la construcción y reparación de las cercas comunes. Si se ha
quitado de su lugar alguno de los mojones que deslindan predios comunes, el dueño del
predio perjudicado tiene derecho a pedir que el que lo ha quitado le reponga a su costa y
le indemnice los daños que la remoción le hubiere originado, sin perjuicio de las penas con
que la ley castiga el delito.
SERVIDUMBRE DE MEDIANERÍA:
Es la pared, muro o cerca que divide dos propiedades, a este concepto material se le suma
que su costo económico sea satisfecho mediante la contribución de los colindantes. Toda
pared de separación entre dos edificios se presume medianera pero sólo en la parte que
fuera común a los edificios mismos.
SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO:
Si un predio se haya destituido de toda comunicación con el camino público, por la
interposición de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los
otros la servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de
su predio, pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo
otro perjuicio.
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO:
El acueducto es el conducto artificial subterráneo o elevado destinado a conducir o expedir
las aguas de un predio. Esta servidumbre consiste en que puedan conducirse las aguas por
la heredad sirviente del interesado. No están sujetas a servidumbre: las
casas o edificaciones, los corrales, patios, jardines o huertas que dependan de los
edificios. Se constituye a favor de la heredad, establecimiento industrial o pueblo que
carezca de aguas o que aun teniéndolas sean insuficientes.
La conducción se hace por un acueducto que no permita derrames, que no deje estacar el
agua ni acumular basuras, se debe llevar por un tubo que permita el libre descenso de las
aguas y que por la naturaleza del suelo no haga excesivamente dispendiosa la obra. Se
lleva el acueducto por el rumbo que menos perjuicios ocasione a los terrenos cultivados.
El dueño del predio dominante tiene autorización legal en orden a que se permita la
entrada de trabajadores para la limpieza y reparación del acueducto, siempre que de
aviso al administrador del predio sirviente.
SERVIDUMBRE DE LUZ:
Tiene como objeto dar luz a un espacio cualquier, cercado y techado, pero no se dirige a
darle vista sobre el predio vecino, este cerrado o no. No se presenta gravamen párale
predio oferente de luz. Se busca que las habitaciones tengan acceso a la luz natural
mediante la construcción de ventanas en sitios que den a patios, o exteriores de tal
manera que no causen molestias a los vecinos.
En las paredes medianeras se pueden abrir ventanas con el consentimiento del condueño,
acuerdo que debe constar en escritura pública. Si es una pared no medianera, su dueño
puede abrir las ventanas en el número y dimensiones que quiera. El que goza de la
servidumbre de luz no tendrá derecho para impedir que en el suelo vecino se levante una
pared que le quite luz.
SERVIDUMBRE DE VISTA:
Se pretende la construcción de miradores y ventanas que sirvan de aireación y comodidad a
las viviendas
USUFRUCTO
Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar
su forma y sustancia y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de
devolver igual cantidad y calidad del mismo genero o de pagar su valor si la cosa es
fungible. Es un derecho real, dado que se ejerce sobre una cosa si consideración a persona
determinada. Constituye una limitación a la propiedad, pues el propietario de la cosas
dada en usufructo, denominado propietario, solo conserva el atributo de disposición ya que
el uso y la adquisición de frutos quedan en cabeza del usufructuario.
Es intransmisible y por tanto temporal, ya que muerto el usufructuario no se transmite su
derecho a los herederos.
Se tiene la cosa como mero tenedor. Se restituye la misma cosa recibida de especie o
cuerpo cierto. El usufructuario es un deudor de especie o cuerpo cierto, si la cosa
desaparece por caso fortuito, la cosa perece para su dueño.
- El goce del usufructuario de una heredad se extiende a los bosques y arboladas pero con
el cargo de conservarlos en su ser, reponiendo los árboles que derive y respondiendo de su
menoscabo en cuanto no dependa de cosas naturales o accidentes fortuitos.
- Los productos obtenidos de las minas y canteras, una vez se extraen causan su
agotamiento y por tanto no se puede exigir al usufructuario su reposición.
Obligaciones:
a. Inventario. Antes de entrar en el goce del usufructo, el usufructuario asume a su
costa la elaboración de un inventario solemne, que se hace ante notario y testigos. El
inventario hace relación a todos los bienes raíces y muebles de la persona cuya hacienda se
inventaría, particularizándolos uno a uno, o señalando colectivamente los que consisten en
número, peso o medida; los títulos, las escrituras públicas o privadas, los créditos o deudas
del pupilo de que hubiere comprobante o solo noticia y en general todos los objetos
presentes. Mientras no se presente el inventario o preste caución, el nudo propietario tiene
la administración de las cosas dadas en usufructo, con la carga de darle el valor de los
frutos líquidos producidos.
f. Deber de cuidar la cosa dada en usufructo como un buen padre de familia y usarla sin
alterar su forma y sustancia. El usufructo responde no solo de por su propios hechos u
omisiones, sino de los hechos ajenos a que su negligencia haya dado lugar. Responde hasta
de la culpa leve. La culpa constituye la falta de diligencia y cuidado del ser humano en sus
actuaciones, que si causan daños y perjuicios debe responder por ellos. El
usufructuario debe respetar la estructura externa y el destino económico de la cosa
existente al momento de la delación del usufructo.
b. Derecho a obtener los frutos pendientes al momento de la restitución del bien. Los
frutos pendientes al iniciarse el usufructo pertenecen al usufructuario, en cambio los
pendientes al momento de la restitución pertenecen al nudo propietario.
d. Derecho al tesoro.
Porresolución del derecho del constituyente: por medio de la acción resolutoria un acto o
derecho desaparece de la vida jurídica, y vuelven las cosas a su estado anterior como si
nada hubiera ocurrido. Lo mismo ocurre si hay rescisión o nulidad relativa del contrato,
como si adoleciera de error, fuerza, dolo o lesión enorme.
Por renuncia del usufructuario: la renuncia se entiende a favor del nudo propietario.
ACCIONES REALES
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el
poseedor de ella sea condenado a restituirla.
La acción no solo la tiene el dueño de la cosa sino también, el poseedor regular por medio
de la acción publiciana, y puede dirigirse contra una persona que no es poseedora, como
ocurre con el mero tenedor o retenedor injusto.
Diferencia con la acción posesoria: las acciones posesorias tienen como fin conservar o
recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos, y para
iniciarlas es necesaria la demostración del hecho de la posesión. La acción reivindicatoria
es una acción protectora del dominio, por lo que se ha de probar este derecho real. Las
acciones posesorias obran solamente respecto de bienes inmuebles, y están sometidas a
prescripción extintiva, la reivindicación ampara a muebles e inmuebles.
Diferencia con la acción personal de restitución: la acción de restitución es de carácter
personal y emana de obligaciones contractuales.
Diferencia con la acción publiciana: esta es una variante de la acción reivindicatoria cuyo
titular es el poseedor regular, quien, para legitimar su acción, deberá demostrar el hecho
de la posesión con justo título y buena fe. La acción reivindicatoria tiene como fundamento
la existencia del dominio.
En principio solo esta legitimado para adelantar la acción el propietario pleno de una cosa
singular. Pero también la pueden ejercer el nudo propietario, el propietario fiduciario, el
copropietario en la cuota determinada que le corresponde, el poseedor regular en acción
publiciana, el usufructuario y habitador.
Solo las cosas singulares pueden ser objeto de la reivindicación, si es una cosa universal, la
acción para obtenerla es la de petición de herencia.
Las cosas muebles, cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda o almacén u otro
establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase, caso en el
cual no estará el poseedor obligado a restituir la cosa, si no se le reembolsa lo que haya
dado por ella y lo que haya ganado en repararla y mejorarla.
Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso de una cosa singular. La acción
reivindicatoria debe centrarse sobre una cuota abstracta o ideal, ya que esa es la
característica esencial de la indivisión.
La acción de dominio se dirige contra el actual poseedor. El titular o propietario de la cosa
debe averiguar quien es la persona que pretende el dominio y la calidad jurídica que tiene.
Si la tiene en su podar una persona distinta, que no tiene (animus domini) intención de
adquirirla o sea no discute el dominio, a nada conducirá la acción contra ellos. Si el dueño
no tiene los elementos suficientes para determinar quien es el poseedor y el objeto está en
manos de un mero tenedor, la ley lo faculta para hacerlo comparecer ante el juez, y
declarar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene. Una vez notificada
la demanda del propietario al poseedor, se interrumpe el plazo de prescripción.
Si se trata de una posesión en comunidad, la acción debe dirigirse contra todos los
comuneros y no contra uno de ellos en particular. Si en la sucesión no se ha aprobado la
partición, la acción reivindicatoria debe dirigirse contra todos los herederos. En caso de
haberse adjudicado el bien a un heredero, solo contra este obra la acción.
Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo fijado por la ley o por le juez. En la
restitución de una heredad se comprenden las cosas que forman parte de ella, o que se
reputan como inmuebles, por la conexión con ella. Las otras o serán comprendidas en la
restitución, si no lo hubieren sido en la demanda y sentencia, pero podrán reivindicarse
separadamente. Si el poseedor estaba de mala fe es responsable de los deterioros que por
su hecho o culpa ha sufrido la cosa. Si el hecho es causado por caso fortuito, no está
obligado a responder por los deterioros, a no ser que se hubieren presentado durante la
mora de restituir. El poseedor de buena fe no es responsable de los deterioros sino en
cuanto se hubiere aprovechado de ellos. Si el poseedor esta de buena fe, no es obligado a
la restitución de los frutos percibidos antes de la notificación de la demanda. Se obliga a
restituir los frutos percibidos después de la contestación de la demanda, ya que es el
momento en que se ha interrumpido el plazo de prescripción por la notificación.
El poseedor vencido tiene a su favor prestaciones que son: el pago de mejoras efectuadas
por él y los gastos ordinarios realizados para la obtención de los frutos. Las mejoras son
necesarias, cuando están orientadas a la conservación de la cosa y que, de no efectuarse
producen su menoscabo, deterioro o perdida. Se abonarán al poseedor estas expensas, en
cuanto hubieren sido realmente necesarias, pero reducidas a lo que valgan las obras al
tiempo de la restitución.
Tanto el poseedor de buena fe como al de mala fe, deberán pagarse las mejoras necesarias
ejecutadas durante el tiempo de posesión, ya que es un gasto ordinario invertido en
la producción de los frutos. Las mejoras útiles son aquellas que aumentan el valor venal de
la cosa, es decir su contenido económico o pecuniario. Si el poseedor obró de buena fe
tiene derecho al abono de las mejoras útiles hechas antes de la notificación de la
demanda. Si el actor o reivindicante logra probar que el poseedor realizó la mejora de
mala fe antes de la notificación de la demanda, no se le abona y será tratado cono un
poseedor de mala fe. El poseedor vencido tiene el derecho de retener la cosa hasta tanto
no se le pague o garantice el pago de las mejoras y expensas.
ACCIÓN PUBLICIANA:
Como el poseedor regular no es propietario, la ley crea una variante de la acción
reivindicatoria para protegerlo, en el evento de que pierda la posesión en el recorrido
existente entre su iniciación y la adquisición del derecho. El poseedor regular tiene el
privilegio de iniciar el viaje hacia el derecho en la excelente compañía del justo título y la
buena fe, y por tal razón el legislador le brinda como defensa esta acción.
Requisitos:
Solo la tiene el poseedor regular.
El poseedor regular debe haber perdido la posesión de la cosa.
El poseedor debe estar en camino de ganar el dominio por prescripción. Si ha cumplido el
tiempo exigido por la ley, la acción para recuperar la posesión será la reivindicatoria.
La acción publiciana únicamente puede iniciarla el poseedor regular contra una persona
que no sea el verdadero dueño o un poseedor con igual o mejor derecho.
TITULO II: OBLIGACIONES
NEGOCIO Y ACTO JURÍDICO
El Derecho objetivo se manifiesta a través de normas jurídicas, las cuales tienen dos
extremos:
a) Un supuesto de hecho, una previsión o una hipótesis, dada la cual, se produce una
b) consecuencia jurídica, efectos jurídicos.
En el acaecimiento del hecho puede o no intervenir la voluntad del sujeto de derecho, como
en los hechos naturales: el transcurso del tiempo como extintivo de un plazo, o que hace
adquirir el derecho (usucapión) o extinguirlo (prescripción extintiva); pero pueden ser
voluntarios: como en el suicidio, en la accesión la incorporación que se realiza, o la
posesión que se tiene sobre un bien, o el avecindamiento como fijación voluntaria del
domicilio (76 C. C.), o en la ocupación la aprehensión (685, 699 C. C.), en la posesión. Se
duda respecto de si la formación de la U. M. H. es un hecho o un acto.
Pero para en tales casos, la consecuencia se atribuye por el ordenamiento por el solo
acontecer, independientemente de la voluntariedad, por lo cual, la voluntad o sus
defectos o vicios son irrelevantes, no son objeto de análisis.
Por el contrario, si el sujeto puede moldear, regular las consecuencias jurídicas, estamos
en presencia de un N. J.
Para los voluntaristas hay negocios que requieren declaraciones expresas de voluntad
(1640, 2004, 2373 C. C., 523 C. Co.); pero deben admitir que hay casos en los cuales la
declaración de voluntad es tácita, se deduce de ciertas circunstancias (1287, 1290, 1713,
1754, 2014 C.
C. 842 C. Co.); y finalmente hay ocasiones en las cuales el silencio constituye una
declaración de voluntad (736, 739, 1290)
Crítica de la Def. Voluntarista: Art. 2151 C. C. que por evidente inconsistencia, tiene
respuesta contraria del 1275 del C. Co.
Cualquiera que sea la definición que adoptemos de N. J., ella implica una manifestación de
voluntad o un comportamiento o conducta del sujeto de derecho, que produce
consecuencias jurídicas, patrimoniales o extrapatrimoniales, autorregulables.
CONTRATO MERCANTIL: Una especie muy importante de N. J. que define el Art. 864 del
C. De Co. Diferencias con el N. J.
Los efectos del N. J. pueden ser: Adquirir un derecho subjetivo o una posición activa o
pasiva en una relación jurídica, y dicha adquisición puede ser originaria, si no se funda en
una anterior, si no hay transmisión. Vg.: en el matrimonio, en el contrato de trabajo, en la
constitución de una sociedad. Pero puede ser derivativa, en la cual hay un nexo causal
entre el derecho anterior y el actual, como en la compraventa seguida de la tradición, en
la cesión de crédito civil, aún cuando se altere el contenido del derecho, como en la
constitución del usufructo o de la servidumbre o hipoteca.
Otro efecto puede ser extinguir una relación jurídica, lo que le sucede al vendedor que da
la cosa, en la separación de bienes, en la remisión de la deuda, en el abandono de la cosa,
o modificar lo cual también sucede en la separación de bienes, en la modificación de los
estatutos de la sociedad, en la transacción.
1. Unilateral Plurilateral: Según intervengan una sola parte o más de una parte.
Unilateral: Si interviene una sola parte integrada por una persona, es unilateral simple,
pero si es una parte integrada por varias personas, es unilateral complejo como si varios
copropietarios ofrecen en venta su inmueble, o como lo son las decisiones que toma una
asamblea general o una junta directiva, en los cuales se analiza el cumplimiento de los
requisitos formales para la toma de la decisión, pero no la voluntad de cada uno de los
votantes.
Ejemplos:
- Testamento: 1055
- Aceptación de la herencia: 1282
- Oferta mercantil (845), comunicada, es irrevocable y si se revoca: solo Indemnización de
perjuicios creo que plenos, si no fuera así, sobraría la norma (2341 C. C.) mirar artículo 863
C. De Co.
- Oferta mercantil escrita (847) a persona no determinada no obliga, pero ¿es revocable? a
persona determinada si obliga, si se revoca debe indemnizar, pero ¿puede exigirse el
cumplimiento?
- Oferta mercantil mediante exhibición en vitrinas, etc. (848) obliga, luego si se revoca
indemniza y además puede exigirse el cumplimiento. Salvo agotamiento de mercancías
(849)
- Oferta mercantil pública de premio o recompensa (856)
C.
11. Contratos Reales (1500 C. C.): Depósito 2236/7, Mutuo 2221, Comodato 2200, prenda
2409 y 2419 C. C., 1204 C. De Co.
Por excepción son solemnes, si norma expresa impone la forma, de resto consensuales.
NEGOCIOS SOLEMNES:
Documento es según el 251 del C. P. C., el escrito, impreso, plano, dibujo, cuadro,
fotografía, cinta cinematográfica, disco, grabación magnetofónica, talones, contraseñas,
etiquetas, sellos, y en general todo mueble que tenga carácter representativo o
declarativo, incluidos los medios magnéticos o electrónicos (Ley 527/99). 826 y 827 C. De
Co: ¿requiere la firma autógrafa? Vg.: ¿Una grabación de un contrato sería suficiente para
los N. J. que requieren de escrito privado?
De acuerdo con la Ley 527/99 el escrito es sustituible totalmente por el medio electrónico.
a. Promesa Bilateral Civil de N. J. (1611 C. C.) así como la promesa unilateral (opción)
L. 51/18.
¿Es aplicable a la promesa mercantil lo anterior? El C. De Co., guarda silencio, el 861 se
refiere a la promesa, pero no a la forma. Jurisprudencia: En materia de promesa de
sociedad si requiere escrito (119 C. De Co.)
b. Cesión de D. Litigiosos (1969)
c. Cesión de crédito que no consta en título valor: 1959 y ss. C. C.: Partes,
formalidades, oponibilidad, responsabilidad del cedente.
1. Partes: 1. Partes:
Cedente y Cesionario Endosante y Endosatario
2. Forma: 2. Forma:
Escrito y Entrega Al portador: Entrega
- A la orden: Endoso y entrega
- Nominativos: Endoso, Registro y entrega.
3. Oponibilidad 3. Oponibilidad
Requiere Notificación para No requiere
notificación Oponibilidad frente al deudor y
Terceros. Artículo 1960 C. C.
4. ¿Qué garantiza? 4. ¿Qué garantiza?
El cedente garantiza que el El endosante garantiza el
Pago. Crédito existe.
e) Prenda mercantil
- Con tenencia: consensual (1204), pero el privilegio solo surge con la entrega., pero hay
acción para exigir la entrega.
- Sin desapoderamiento (1207) sobre ciertos bienes, requiere escrito
f) Poder 836 C. De Co., 640 C. De Co., Art. 28 Dec. 960/70, poder judicial especial.
g) Fiducia Mercantil 1226, 1228 c. de Co. D. 663, 847/93
b. Testamento 1055/1064 C. C.
c. Capitulaciones 1772 C. C.
g. Poder general
3. CONTRATOS REALES
Comodato 2200.
13. Negocios de enajenación, de obligación y de administración
Los primeros son aquellos que conducen como un primer paso, a la transferencia de un
derecho real, generando la obligación de transferirlo, lo que se realiza a través de otro
acto o negocio; los de obligación, generan obligaciones diferentes a las de transferir el
derecho real. Los de administración buscan la conservación o explotación del derecho, sin
disponer del mismo.
Facultades de los administradores de bienes ajenos:
303 El titular de la patria
potestad 483 Tutor o Curador
2158 Mandato.
Si es reconocido por la Ley, es justo, y no son justo título los del artículo 766.
Mediante el título no se adquieren los derechos reales, conducen a su adquisición.
CONTRATOS BILATERALES:
- Condición Resolutoria tácita: 1530, 1536,1546 y 870 C. De Co. Ver 925 C. De Co. Única
diferencia entre ambas instituciones en civil y comercial. Mutuo disenso tácito, no opera
ni el 1546 ni el 870: No acción indemnizatoria.
Mora: 1608 + 1609
Efectos de la mora: 1607 + perjuicios: 1615
- Exceptio non adimpleti contractus (1609).
INCAPACES:
EXCEPCIONES A LA INCAPACIDAD:
Particulares para algunos negocios:
- Matrimonio (116) y capitulaciones (1777)
- Testamento del menor púber (1061)
- Reconocimiento Hijo extramatrimonial
- Menor Mandatario 2154
Generales para los negocios en general:
- Habilitación de edad (339) no existe desde Ley 27/77
- Peculios del menor (291, 294, 303)
- Puede poseer (784)
b) DISIPADORES INTERDICTOS
1504, 560: Carece de medios para desarrollarse y para manifestar su voluntad, pero cesa si
se puede dar a entender por escrito (560). Incapaz absoluto. No en el Matrimonio.
Situación de la Mujer casada (viejo 1504) HOY Ley 28/32 (D. 2820/74)
Personas Jurídicas (viejo 1504) Las tenía como incapaces relativos. 98 C. De Co, 110, 112:
No son incapaces, solo que su capacidad está referida al objeto social (99 C. De Co).
No solo debe existir el consentimiento, sino además debe estar exento de vicios: 1508
1. ERROR
ERROR DE DERECHO: 9°, 768 in fine, 1509: No vicia el consentimiento, se refiere a error
sobre la existencia o alcance de una norma legal, pero si como consecuencia de él, se
afecta el objeto o la causa, si sería vicio (doctrina).2315, 2475.
ERROR DE HECHO:
Puede versar sobre la identidad del sujeto o sobre sus calidades, sobre la identidad
equivaldría a no consentimiento = inexistencia = nulidad, en civil; sobre las calidades es
nulidad relativa.
Error sobre identidad física de la persona en los intuitu personae, sobre la identidad del
objeto, sobre la naturaleza del negocio.
Los errores nulidad serían sobre la calidad esencial intrínseca, calidades extrínsecas
determinantes y compartidas, sobre calidades personales en los intuitu personae.
2. DOLO: 1515
Son artificios, maniobras que una parte emplea para inducir a la otra en error y así llevarlo
a negociar, el solo silencio pudiera configurarlo. Es un error provocado por una parte, el
cual determina la celebración del negocio, pero se sanciona no por el error al cual
conduce, sino por el dolo que determina la conclusión del negocio.
Para que vicie: debe ser obra de una parte y además determinante. Si no es obra de una
parte ni es determinante, no es vicio por dolo, pero si reúne los requisitos del error, vicia
el consentimiento por error.
En el matrimonio: No es vicio.
En el caso del menor: 1744: el dolo del menor para inducir a que se crea que es mayor, hace
que el negocio sea inatacable.
¿ESTADO DE NECESIDAD?
LESION ENORME
Quién sufrió la lesión demanda por la rescisión, el demandado es quién tiene la opción del
1948. Corte: no corregido y si corregido.
6. Hipoteca (2455).
III. OBJETO
Moralmente posible: Es el objeto ilícito por ser prohibido por las leyes, contrario a las
buenas costumbres o al orden público. Art. 16, 1518, 1521, 1523, 1532.
SON PROHIBIDOS POR LA LEY:
- Omisiones Que me son obligatorias por Ley: Me obligo a no matar, a no robar
- Acciones obligatorias por Ley: Me obligo a cohabitar con mi cónyuge
- Acciones prohibidas por la Ley: Me obligo a matar
- Omisiones que me son prohibidas por la Ley: Me obligo a no denunciar delitos
- Negocios sobre armas de fuego
- Sobre substancias alucinógenas
Aunque dijimos que en materia civil no hay inexistencia, hay casos en los cuales defectos
del objeto o su ausencia, generan inexistencia en los términos del propio C. C.: 1870, igual
C. De Co 918. En los demás casos hay nulidad.
IV. CAUSA
Los N. J. son causales, no son abstractos como por ejemplo los títulos valores una vez
circulan.
¿Por qué se compra? Porque a cambio del precio se recibe una cosa.
¿Por qué compro una casa? Porque creo que el precio de venta es bajo; porque voy a
montar una fábrica de explosivos en bombonas de gas: porque espero que a mi compañera
le guste; porque espero revenderla con utilidad.
¿Qué incidencia pueden tener para la validez del negocio las anteriores causas impulsivas?
Dicen los anteriores tratadistas que para que incida en la validez del negocio, dichos
móviles concretos deben ser “reconocibles”: En los bilaterales conocidos por ambas partes
así no sean compartidos; En los gratuitos por el que realiza la gratuidad.
Hay causa ilícita cuando los motivos determinantes son contrarios al orden público, a las
buenas costumbres o a la Ley: vendo mi casa para con el producido comprar armas, o
drogas o pagar los honorarios de un sicario. Doy en arriendo mi inmueble para que allí
siembren coca, marihuana, o para montar una fábrica de bombonas de gas explosivas.
Inciden, en la medida en que sean reconocibles en la forma dicha, en los gratuitos no
importa que el beneficiario los hubiese desconocido. 1502, 1524, 1511 in fine, 104 C. de Co.
Se trata de la sanción que impone el ordenamiento a los N. J. que se celebran sin ajustarse
a sus mandatos imperativos, contrariando o sin seguir los moldes mínimos impuestos por el
ordenamiento para el ejercicio de la autonomía de la voluntad, y tal rechazo va desde el
mayor repudio posible por la vía de impedir la producción de cualquier consecuencia
jurídica (inexistencia), pasando por la nulidad absoluta y relativa (total o parcial) , la
Resolución, la Resiliación, la Rescisión, la revocación, hasta llegar a la inoponibilidad,
según lo grave del agravio inferido al ordenamiento.
1. INEXISTENCIA
Una vez despejado el anterior interrogante, debemos preguntarnos si el negocio que nació
merece subsistir, cumplió con los demás requisitos de validez, y si así es, produce los
efectos finales definitivos que son los de Ley y los queridos por la voluntad (1501, 1603). Si
no cumplió con los requisitos de validez, debe aniquilarse vía nulidad.
EN MATERIA CIVIL:
EN MATERIA MERCANTIL:
897, 898 C. De Co. Reconocen la inexistencia como forma inicial de ineficacia del N. J. bajo
las causales:
- Ausencia de forma
- Ausencia de capacidad (infantes)
- Ausencia de Consentimiento incluidos los casos de error sobre la identidad física, sobre la
identidad del objeto y sobre la naturaleza del N. J. + fuerza física.
- Ausencia de objeto: 918
- Ausencia de causa: Compra de cosa propia
2. NULIDAD
1740: Distingue entre la absoluta y relativa, según el bien jurídico tutelado. En materia
mercantil 899 y 900.
NULIDAD ABSOLUTA: 1741
a En cuanto al objeto:
- Si no existe o existe absolutamente deteriorado: Aún en materia civil, creo que es
inexistente: 1517, 1869, 1870. En materia mercantil: 917, 918 C. De Co.
- Totalmente indeterminado: Creo que inexistencia en civil y mercantil
- Imposible: Inexistencia en civil y mercantil
- ILICITO: No está en el comercio, Prohibido por las Leyes, contrario al orden público, a la
moral o a las buenas costumbres: Nulidad absoluta.
a. Incapacidad Relativa:
- 1504 # 3: Menores Púberes
- Disipadores Interdictos
2. Prescripción:
a) La absoluta 1742 10 años
b) La relativa 4 años desde (1750,1751) – Mercantil 2 años (900)
3. Ratificación o convalidación
a) Absoluta (1742 inciso final) sí cuando no proviene de Objeto o Causa ilícitos, es decir,
solo por la forma o por la incapacidad absoluta. 106 C. De Co.
b) Relativa Siempre puede ratificarse o convalidarse (1743).
Tanto la nulidad absoluta como la relativa, requieren SENTENCIA JUDICIAL, a la cual puede
llegarse por la vía de la acción o de la excepción.
1. Las prestaciones que cada cual realizó deben restituirse, por ejemplo en la venta: la
cosa vendida y el precio. Salvo 1525, 1747.
EL COMPRADOR DEBE RESTITUIR LA COSA COMPRADA: 1746 inciso 2°, 961, 962 C.
C.
El de mala fe (dio lugar a la nulidad) responde por todo deterioro generado por su hecho o
culpa (aplicable el 1729), No responde por los generados por causa fortuita o fuerza mayor,
ni los generados por el solo transcurso del tiempo o que obedezcan a causas naturales,
pues se mira al vendedor como si nunca hubiere dejado de ser su propietario
Si es de buena fe (no dio lugar a la nulidad) no responde por los deterioros, cualquiera que
sea su causa, salvo si el deterioro se generó en razón de SU provecho (taló el bosque)
b). Si la cosa vale más: Como el vendedor nunca dejó de ser propietario, hace suyo el
mayo valor debido a causas naturales o al tiempo, como equilibrio por asumir los deterioros
así causados.
EJEMPLOS:
En la resolución (1543): De buena o de mala fe, si perece sin culpa del comprador,
se extingue la obligación de restituir, pero creo que no tiene derecho al reintegro del
precio por ausencia de causa de la obligación del vendedor; y con culpa del
comprador, debe el precio con indemnización de perjuicios
- Si es de mala fe debe los que produjo y los que debió producir si hubiese manejado la
cosa con mediana inteligencia y cuidado.
- Si es de buena fe hace suyos los frutos, contrariando el efecto retroactivo de la nulidad
(nunca fue dueño), aplicando el principio de la buena fe creadora de derechos.
Al restituirlo, debe hacerlo monetariamente corregido, salvo que la cosa hubiese perecido
por hecho o culpa del comprador de buena o mala fe, o por fuerza mayor o caso fortuito.
- Si es de mala fe debe los que produjo y los que debió producir si hubiese manejado la
cosa con mediana inteligencia y cuidado.
- Si es de buena fe hace suyos los frutos, contrariando el efecto retroactivo de la nulidad
(nunca fue dueño), aplicando el principio de la buena fe creadora de derechos.
Desde luego la sentencia solo produce efectos respecto de quienes fueron parte en el
proceso, luego para vincular a terceros, deben ser demandantes o demandados. Existe
entonces un litisconsorcio, obligatorio o facultativo según el caso (83 C. P. C.): La acción
de nulidad es personal frente a la contraparte, pero acumulable a la real: Reivindicatoria
respecto del tercero subadquirente, o del dominio, o del derecho real de Hipoteca, o del
usufructo, o del uso o habitación o de la servidumbre.
La acción de Nulidad no da lugar a indemnización de perjuicios, ni aún por la vía del 2341
salvo casos especiales: 148, 1512, 1515
3. RESOLUCION
EFECTOS DE LA RESOLUCION
Los siguientes efectos debe decretarlos el Juez así no haya petición de las partes.
1. Las prestaciones que cada cual realizó deben restituirse; Vg. en la venta: la cosa vendida
y el precio, sin que sean aplicables las excepciones que operan en la nulidad (1525, 1747)
b). Si la cosa vale más, a diferencia de la nulidad, el mayor valor aprovecha al vendedor,
quién recibe el bien mejorado y valorizado, sin que nada deba a cambio, como equilibrio
por asumir los deterioros así causados (1543)
2. EN CUANTO A FRUTOS
A diferencia de la nulidad, En la resolución (1545): De buena o de mala fe, no se deben
los frutos percibidos antes de la demanda. Después de la demanda, igual que en la nulidad,
dependiendo de la buena o mala fe. Aunque hay norma especial en el caso de que la
resolución se deba a incumplimiento de la obligación de pagar el precio (1932 C. C.) caso
en el cual si nada del precio pagó el comprador, debe todos los fritos, y si pago parte, solo
los debe respecto de la parte no pagada.
1. EL VENDEDOR DEBE RESTITUIR EL PRECIO
2. FRUTOS
En la resolución (1545): De buena o de mala fe, no se deben los frutos percibidos antes de
la demanda. Después de la demanda, igual que en la nulidad, dependiendo de la buena o
mala fe. Cuando es por falta de pago del precio: 1932 C. C.: se deben todos o
proporcionalmente según se haya pagado todo el precio o parte.
Desde luego la sentencia solo produce efectos respecto de quienes fueron parte en el
proceso, luego para vincular a terceros, deben ser demandantes o demandados. Existe
entonces un litisconsorcio, obligatorio o facultativo según el caso (83 C. P. C.): La acción
de nulidad es personal frente a la contraparte, pero acumulable a la real: Reivindicatoria
respecto del tercero subadquirente, o del dominio, o del D. R. de Hipoteca, o del
usufructo, o del uso o habitación o de la servidumbre.
De acuerdo con el Art. 1602, el negocio puede resolverse, deshacerse por el mutuo
consentimiento de las partes, con los mismos efectos de deshacer retroactivamente el
negocio, sin afectar derechos de terceros, y con las consecuencias indemnizatorias y
respecto de frutos, mejoras, deterioros que las partes acuerden.
De otra parte, el Testamento que desconoce las legítimas rigorosas debe ajustarse a tales
exigencias, permitiéndose que el negocio subsista, con los ajustes imperativos que la Ley
ordena. Pero si se realizan por ejemplo legados que vulneran tales exigencias mínimas,
simplemente se ignoran tales disposiciones.
Rescindir un negocio es deshacerlo por sentencia judicial, sin aniquilar los efectos
intermedios que produjo el negocio, es decir, sin producir efectos retroactivos ni afectar a
terceros. El C. C. menciona la acción rescisoria entre otros en los Art. 1741 in fine y 1750
para efectos de la nulidad relativa, en los casos de Lesión Enorme (Compraventa y
permuta, aceptación de la herencia y partición) en la transacción (2479) en la declaratoria
de presunción de muerte por desaparecimiento (108 y 109) en la acción de saneamiento por
vicios redhibitorios (1914, 1922, 1923) en la acción paulina o revocatoria (2491).
7. INOPONIBILIDAD
La celebración del negocio implica la producción de efectos avalados por el ordenamiento,
desde luego, tales efectos son entre las partes, para los terceros el N. J. equivale a un
hecho jurídico, un acontecer que deben aceptar como una realidad, deben soportarlo.
A pesar de lo anterior, hay casos en los cuales (ni como hecho jurídico) se producen efectos
respecto de quienes no intervinieron en el negocio, de los terceros, como mecanismo de
protección. Vg.: El negocio convalidando un negocio nulo, no produce efectos contra
terceros, La resolución convencional del N. J. no produce efectos contra terceros; los
negocios secretos que modifican el aparente, no producen efectos contra terceros; la
calidad de mero mandatario, no comunicada oportunamente, no afecta a terceros,
tampoco el mandato impropio.
Hay ocasiones en las cuales la ley impone una carga de publicidad a las partes, la cual, si
no se cumple, hace que el negocio sea inoponible a terceros. No es un requisito ad
substantiam actus:
En Materia Mercantil:
- 112: Inscripción en Cámara de Comercio de la escritura de Constitución de la Sociedad
- 313: Cambios de representante legal
- 196: restricciones a los representantes legales
- 190: decisiones de los órganos sociales que no sean generales para todos
- 300: Prenda sobre interés social
- 366: Cesión de Interés social
- 843: revocatoria del poder general
- 1208: Inscripción de la prenda sin tenencia
- 528: cesación de la responsabilidad del enajenante de Establecimiento de
8. RESILIACIÓN
No es denominación legal.
Hay quienes llaman Resiliación a la Resolutoria sin efectos retroactivos en los negocios
jurídicos de tracto sucesivo, en los cuales no es posible el efecto retroactivo.
Hay quienes denominan así la Resolución por decisión de las partes con base en el 1602,
caso en el cual o no se producen efectos retroactivos, o de producirse, no pueden afectar a
los terceros.
9. REVOCACIÓN
Acción pauliana o revocatoria: Art. 2491 C. C.
c) Los actos así realizados son revocables judicialmente, pero hasta concurrencia del
interés patrimonial del actor. No con efectos generales.
e) Solo efectivo Inter. Partes, es decir, frente al deudor y al tercero, no frente a los
causahabientes a título singular del tercero. Es decir, la legitimación pasiva radica en el
deudor y el tercero que contrató con éste, de mala fe si es a título oneroso, y aún de
buena fe si el negocio fue gratuito.
ACCION PAULIANA en Ley 550: Art. 39: Restringe legitimación activa (no contralor, no el
superintendente), igual término (18m), sistema mixto: en ocasiones no exige el eventus
damni en otras si. Bonificación para quién propuso la acción. Juez competente.
INTERPRETACIÓN DEL N. J.
16181624 C. C.
Debe buscarse el querer real de las partes, el cual prevalece sobre la literalidad: así, si en la
E. P. se dice que el precio se pagó, entre las partes se admite prueba en contrario para
ejercer la acción resolutoria (p. Ej.); o se estipuló un precio diferente al real, se acepta
entre las partes prueba en contrario, P. Ej. Para ejercer la acción rescisoria por lesión.
La interpretación se hace sobre lo que se pruebe como contenido del Negocio, es decir el
querer exteriorizado, reconocido a través de las pruebas aportadas (16181624 C. C. y 5°,
823 C. Co.) para que se produzcan los efectos queridos por ellas, en cuanto no contraríen
normas imperativas o la costumbre.
Las cláusulas ambiguas, contradictorias o los vacíos se interpretan en contra de quién los
impuso y redactó (1624).
EFECTOS DEL N. J.
RES INTER ALIOS ACTA: 1602 C. C. El N. J. es Ley para las partes y para el Juez, produce
los efectos que las partes quisieron, en cuanto no contraríen leyes imperativas o
costumbre, y los que por Ley y costumbre, dentro de la buena fe deben producir (1603 C.
C., 871 C. Co.)
Los negocios producen efectos entre las partes (1494, 1495, 1502, 1602), para los terceros
es un hecho jurídico, no los vincula.
1505 C. C.: Tener poder de representación, actuar dentro de los límites y comunicar al
tercero la condición en la cual se actúa.
Los herederos son los continuadores de las relaciones jurídicas del causante, por ello, los
negocios celebrados por el causante los comprometen si aceptan la herencia. Quienes
derivan derechos de un causante a título singular, quedan vinculados por el negocio de su
causante Vg.: compro un inmueble respecto del cual mi causante constituyó una
servidumbre (752 C. C.)
SIMULACIÓN
La primacía de la manifestación, impedirían la anulación del negocio por error, fuerza o dolo.
Aunque el 1502 parece decidirse por el querer real frente al declarado, en armonía con lo
cual se admite la anulación del N. J. por error, dolo, violencia, lo hace con restricciones:
1509; el 1511 (#2): lo limita “determinante y conocido por la otra parte”; el 1512 restringe
el error sobre la persona como vicio; no reconoce el error sobre los motivos determinantes;
en los motivos determinantes ilícitos deben poder reconocerse (1524). Muy especialmente
el reconocimiento de la simulación, pero protegiendo a los terceros.
- Inicialmente, en razón del fraude que supone, se trató como una causal de nulidad, o por
su ilicitud, o por la ausencia de causa y de consentimiento.
- Luego de dijo que la acción es de primacía: debe hacerse prevalecer el negocio real ante
el aparente. Supone dos negocios
- Hoy se dice: realmente existe un único negocio, el realmente querido, el cual debe
descubrirse para que rija las relaciones entre las partes. En la simulación absoluta
realmente no hay negocio, eso fue lo querido.
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN:
Son diferentes entre las partes: produce plenos efectos el querer real, así no coincida con
el exteriorizado; pero frente a terceros, o contra terceros, el querer real no puede primar
frente al exteriorizado.
Quienes son partes: Son partes quienes personalmente o por intermedio de sus apoderados
o representantes legales intervinieron en la celebración del N. J. Lo son igualmente, para
estos efectos, sus causahabientes a título universal (1155): Ellos están legitimados para
solicitar la declaratoria judicial de la primacía del negocio realmente querido y la
supresión del aparente, siempre que con ello no se lesione el derecho de los terceros de
buena fe que apoyan su derecho en el negocio aparente.
Entre tales partes, si la simulación fue absoluta, tienen la acción de simulación (de
primacía) para deshacer los efectos aparentes del N. J. si es que voluntariamente no los
deshacen; y si fue relativa, la acción de primacía busca que sus relaciones se rijan por el
querer real, en contra del manifestado, si es que voluntariamente no lo hacen.
Los terceros que tengan interés en hacer valer el querer real, tienen la acción de primacía,
si acreditan la realidad de su interés (Vg. El acreedor, el heredero que reclama su
asignación, el cónyuge).
Conflictos entre las partes y los terceros: Las partes no pueden hacer valer la simulación
frente a terceros de buena fe que deriven consecuencias a su favor del negocio aparente
(1766). Entre terceros que reclamen la primacía del querer exteriorizado y del querer real,
se prefiere al que reclame efectos con base en la manifestación externa de la voluntad.
Prescripción: 10 años: desde el negocio entre las partes, y a partir del surgimiento del
interés para los terceros.
OBLIGACIONES I
1. INTRODUCCIÓN:
Obligación: Deber jurídico del deudor de realizar una prestación (de dar, hacer o no hacer) a favor
de otra persona llamada acreedor la cual posee un crédito.
Crédito: Facultad que tiene el acreedor de exigir la prestación a la cual se comprometió el deudor.
El crédito y la obligación están unidos por un derecho personal. El crédito es una facultad del
acreedor y la obligación es un deber por parte del deudor.
ObligaciónCrédito
(Deudor) Derecho Personal (Acreedor)
Derecho Personal: Es aquel que se tiene con respecto a determinada persona. Alguna parte de la
doctrina ha llegado a decir que el derecho personal es de “patrimonio a patrimonio” ya que se
tiene una garantía (prenda general) sobre el patrimonio presente y futuro del sujeto pasivo. El
concepto ha evolucionado desde el derecho Romano.
Derecho Real: Es aquel que posee una persona con respecto a determinada cosa, se caracteriza
por:
٭Derecho de preferencia: Que se tiene frente a otros titulares de derechos sobre el mismo bien.
٭Derecho de persecución: Derecho de perseguir el bien en manos de quien esté (incluso frente a
terceros) por medio de la acción reivindicatoria.
2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
٭Sujeto Activo: También conocido como acreedor, es aquel que posee el crédito. Debe estar
determinado o por lo menos ser determinable.
٭Sujeto Pasivo: También conocido como deudor, es aquel quien tiene el deber jurídico frente al
acreedor. Debe estar plenamente determinado.
d. Que sea susceptible de apreciación económica: Esto no quiere decir que la prestación sea en
dinero, el objeto debe ser susceptible de apreciación económica para efectos indemnizatorios.
e. Que este en el comercio: Este requisito es necesario para que el objeto no sea ilícito.
٭Vínculo: La obligación tiene una fuerza coercitiva, el vínculo faculta al acreedor a hacer efectiva
la obligación la cual es protegida por el Estado. Esto diferencia la obligación de lo derechos
morales. Con respecto al vínculo existen dos teorías
Monista: La cual reconoce que solo existe un vínculo
Dualista: La cual reconoce que solo existe un vínculo pero que tiene dos ramificaciones en la
legislación Alemana se reconoce como:
Schuld: Deber Haftung: Garantía.
Actualmente puede existir tanto el deber sin responsabilidad (Obligaciones Naturales), como la
responsabilidad sin deber (Agencia oficiosa). Cuando el tercero compromete su palabra, también
compromete su patrimonio.
OBLIGACIONES PROPTERREM:
También llamadas obligaciones reales y personales. Las que se dan con ocasión de un derecho real
principal de que es titular el deudor e imponen a este la necesidad de ejecutar una prestación,
exclusivamente en razón y en la medida de su derecho.
Esta obligación es una carga que se impone al que tiene el derecho de propiedad u otro derecho
real sobre una cosa. Solamente se presentan con ocasión de los derechos reales accesorios o de
garantía como la hipoteca y la prenda.
ART. 1494. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del concurso
real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya
de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos de familia.
L. 57/887. ART. 34. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o
del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o
culpa.
٭DELITO: El delito genera obligaciones, basado en la responsabilidad civil, las obligaciones son
indemnizatorias. Su parte obligacional se manifiesta en su aspecto económico por medio de la
indemnización de perjuicios.
٭CUASIDELITO: No es otra cosa que los delitos culposos. La doctrina tiende a clasificar a los
delitos y cuasidelitos en una sola categoría conocida como actos ilícitos.
٭LEY: Es la fuente principal de las obligaciones, faculta a las otras fuentes. En nuestra legislación
existen casos en que la ley es la única fuente, las obligaciones nacen de la ley. Ejemplo:
Obligaciones de alimentos.
٭ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Tiene origen jurisprudencial, no legal, pero en nuestro país es
fuente de obligaciones. Para que exista enriquecimiento sin causa es necesario que se presente:
a. Enriquecimiento de un patrimonio.
b. Empobrecimiento de otro patrimonio.
c. Ninguna Causa.
d. La no existencia de otra acción.
e. La no violación de ninguna norma imperativa.
(Los requisitos d y e fueron añadidos por la
Corte
La acción procedente para la restitución del objeto del enriquecimiento, es la Actio in rem verso,
la cual solo tiene lugar cuando se presentan los cinco requisitos enumerados anteriormente. La ley
prevé algunos casos de enriquecimiento sin causa, pro impone una sanción inmediata, cuando no lo
hace se puede intentar la Actio in rem verso.
٭LEY
ART. 1496. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que
no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
ART. 1497. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
ART. 1498. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o
pérdida, se llama aleatorio.
COMENTARIO. A título de ejemplo podríamos citar entre los contratos aleatorios los de
juego y apuestas, los de seguros, la renta vitalicia, la compraventa de cosa futura
(modalidad de los denominados "mercados a futuro") etc., y como conmutativos la
permuta, la compraventa, el arrendamiento entre otros.
ART. 1499. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
ART. 1500. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y
es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
ART. 1501 ELEMENTOS DEL CONTRATO. Se distinguen en cada contrato las cosas que
son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.
Son de la esencia de un contrato aquellas cosas, sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las
que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
٭Elementos esenciales: Aquellos sin los cuales el contrato no existe o degenera en otro contrato.
Ejemplos:
En la Compraventa (el objeto vale menos): El precio, el objeto (degenera en donación sin el
precio)
En el Arrendamiento: El canon, el goce, el objeto, el pago. (Si el último no se presenta, degenera
en un contrato de comodato).
En el Comodato (el objeto vale más): la entrega del objeto, la gratuidad (si esta ultima no se
presenta, degenera en un contrato de arrendamiento)
En el mutuo: La fungibilidad del objeto.
٭Elementos naturales: Aquellos que sin ser esenciales y sin necesidad de una cláusula especial,
van implícitos al contrato y son renunciables por las partes contratantes. Ejemplos:
En el Mutuo: La gratuidad (pueden establecerse intereses)
En la Hipoteca: El hecho de que el deudor pueda enajenar o hipotecar el bien ya hipotecado.
En el Depósito Civil: La gratuidad
٭Elementos accidentales: Aquellos que se añaden al contrato, aportados por las partes. Ejemplos:
El plazo, la condición, las arras, la cláusula penal.
Los elementos naturales se renuncian con elementos accidentales.
B. SEGÚN LA OBLIGACIÓN:
a. UNILATERAL: Una sola de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación.
Ejemplos: Mutuo, Comodato, Anticresis, Donación. Todos los Contratos Reales son Unilaterales.
b. BILATERAL: También conocido como sinalagmático, en este tipo de contratos las partes se
obligan recíprocamente.
Ejemplos: Arrendamiento, Compraventa. Se clasifican a su vez en:
Sinalagmático perfecto: Que es el mismo contrato bilateral.
Sinalagmático imperfecto: Contratos unilaterales que en el transcurso de su ejecución se
convierten en bilaterales
Ejemplo: Cuando un perro entregado en comodato se enferma, el comodante debe pagar los gastos
al comodatario que fue quien se obligó en un principio. (Perjuicios o gastos)
B. SEGÚN SU INTERPRETACIÓN:
a. NOMINADOS: También conocidos como típicos, son aquellos que tienen un nombre en la
legislación.
Ejemplo: Arrendamiento, Compraventa, Hipoteca.
b. INNOMINADOS: También conocidos como atípicos, son aquellos que no tienen nombre en la
legislación. Es necesario que estos contratos no contraríen ni a la ley ni a las buenas costumbres
b. DE ADHESIÓN: Se presentan cuando una de las partes impone las cláusulas que la otra acepta.
El aceptar implica el consentimiento.
Ejemplo: Contratos de las compañías de seguros, Contratos con las empresas de aviación.
2. Unión con dependencia→ (Dependientes) Depende el uno del otro y el incumplimiento de uno
genera el incumplimiento del otro.
Ej.: El contrato
3. Unión Alternativa→ Las partes imponen una condición dada la cual elige cual de las dos
contratos tiene vida.
Ej.: Si el arrendador decide vender el apartamento. Se lo vende al arrendatario, te prometo vender
si el precio se mantiene, si sube te lo arriendo. Cual de los dos tiene vigencia
Hay dos contratos típicos
ART. 1502. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad,
es necesario: 1. que sea legalmente capaz; 2. que consienta en dicho acto o declaración y
su consentimiento no adolezca de vicio; 3. que recaiga sobre un objeto lícito; 4. que
tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
INEXISTENCIA: El acto o Contrato no existe por la falencia de uno de los requisitos de existencia.
Si no existen estos requisitos estructurales, el contrato no puede nacer a la vida jurídica.
Como teoría, tiene origen en Francia. En el campo del derecho matrimonial las causales de nulidad
(al igual que en nuestra legislación) son expresas, taxativas, pero en el campo del matrimonio
homosexual no había ninguna regulación. Como este tipo matrimonio no estaba expreso en la ley
como causal de nulidad, se vio la necesidad de crear la figura de la inexistencia.
La Corte Suprema de Justicia dice que la discusión sobre la inexistencia tiene un valor académico
pero no practico.
NULIDAD: Es la máxima sanción contemplada en el Código Civil y se presenta con respecto a los
requisitos de validez. Puede ser:
Absoluta: Es en cuanto a la naturaleza del acto. La producen la INCAPACIDAD ABSOLUTA, la
CAUSA Y OBJETO ILÍCITO. Características:
a. El Juez la puede declarar de oficio cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato, en un
proceso en el cual la nulidad es de interés y están presentes las partes.
b. La puede pedir todo aquel que tenga interés.
c. La puede pedir el Ministerio Público.
d. El objeto y causa ilícitas son insaneables.
e. Se sanean en 20 años (Prescripción extintiva).
ART. 1740. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad o estado de
las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.
ART. 1741. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.
DOCTRINA. Noción de nulidad absoluta y relativa. "La teoría de las nulidades, tanto en
Colombia como en Francia, ha distinguido dos clases de nulidades: absolutas y relativas. La
llamada rescisión es una especie de nulidad relativa, con efectos generalmente iguales a
los de ésta.
El criterio de la distinción entre la nulidad absoluta y la relativa reside en la importancia
de la norma violada. Si ésta es de interés general, la nulidad es absoluta; si es de aquellas
que tutelan el interés particular de las personas, la nulidad es relativa.
De lo anterior se sigue que los motivos de nulidad absoluta son más graves: falta de
formalidades en los actos jurídicos solemnes (requisitos ad solemnitatem exigidos por el
legislador), incapacidad absoluta, falta de consentimiento, ausencia de objeto o de causa,
ilicitud del objeto o de la causa. La nulidad, en tales casos, tiene su fundamento en la
falta de uno de los elementos de validez del acto jurídico, elementos exigidos por el
legislador en favor del interés colectivo.
Y, en todo caso, si la nulidad tiene por fin proteger el interés general, el orden público, es
una nulidad absoluta. (WEILL, Alex y TERRE, Francis. Droit Civil. "Les obligations", París,
Dalloz, 1975, num. 292; SEVATIER, René. Théorie des obligations. París, Dalloz, 1967, pág.
222).
Las causales que originan la nulidad relativa son menos graves y conciernen tan solo al
interés particular: la incapacidad relativa, el error, la fuerza y el dolo sufridos por el
contratante (es decir, los vicios del consentimiento) y, finalmente, la lesión enorme. Como
dice Planiol, hay dos categorías de nulidad porque la ley debe asegurar la protección de
dos clases de intereses en la conclusión del contrato: los intereses de la comunidad
jurídica y los intereses privados (...)". (TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de
Obligaciones. Editorial Temis, 4ª Edición, 1990, págs. 233 y 234).
La causa ilícita
La falta de solemnidades
La incapacidad absoluta
Lo anterior lo dispone el artículo 1741 del Código Civil. Las de la primera columna son las
únicas nulidades absolutas consagradas por el legislador. Todas las demás son relativas.
El tratadista Ricardo Uribe Holguín hace una observación importante: al no mencionarse la
ausencia de consentimiento entre las nulidades absolutas, ello implica una distinción entre
nulidad absoluta e inexistencia, pues no podría pensarse que tal omisión configura apenas
una nulidad relativa (URIBE HOLGUÍN, Ricardo. Cincuenta breves ensayos sobre
obligaciones y contratos. Bogotá, Editorial Temis, 1970, nums. 24 y 25).
En similar sentido se pronuncia Savatier al decir que en tal caso la nada del contrato es tal
que no exigiría una constatación judicial si no fuera porque las apariencias inmediatas
obligan a quien las sufre a hacer reconocer por el juez la inexistencia del contrato (René
Savatier).
Nos parece que además de este importante argumento existen otros para sostener la
admisión implícita de la figura de la inexistencia en nuestro derecho.
En primer lugar, y siguiendo la misma lógica del doctor Uribe Holguín, hay que decir que al
no figurar la falta de objeto en la primera columna, en la de las nulidades absolutas, no es
factible sostener que se trate de una nulidad relativa. La falta de objeto impide la
formación del acto. Prueba de ello se encuentra en la clara preceptiva del artículo 1870
del Código Civil: "La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se
supone existente y no existe, no produce efecto alguno" (se subraya). No habla el
legislador de que el acto quede afectado de nulidad sino que le niega todo efecto. Lo cual
equivale a la inexistencia de la venta. Falta un elemento esencial del contrato.
Por otra parte —como se ha sostenido en la doctrina universal— las nulidades en el
matrimonio son textuales. Quiere ello decir que no existen otras causales de nulidad del
matrimonio que las consagradas taxativamente por el legislador. Entre nosotros esas
causales son las contempladas por los artículos 140 del Código Civil y 13 de la Ley 57 de
1887. Entre ellas no figura la identidad de sexo. Bien se sabe que la diferencia de sexo es —
en la doctrina universal— un elemento esencial para la validez del matrimonio.
De donde se sigue que encuentra cabida una vez más en nuestra legislación la figura de la
inexistencia. Si no puede predicarse ni siquiera la nulidad de un supuesto matrimonio en el
que se presente la identidad de los sexos —porque las nulidades son taxativas en este
terreno— forzoso será hablar de matrimonio inexistente. (Lo dicho acerca del matrimonio
pasaría a tener un valor relativo, en forma general, si se tiene en cuenta que el 25 de
junio de 1989 entró en vigencia en Dinamarca una ley que permite el matrimonio civil
entre parejas del mismo sexo, con efectos civiles).
Finalmente, ante la falta de solemnidades el legislador se pronuncia en forma tal que da
la idea de la inexistencia del acto más que de su nulidad absoluta. Pueden servir de
ejemplo las siguientes disposiciones:
"ART. 1457.—No valdrá la donación entre vivos, de cualquiera especie de bienes raíces, si
no es otorgada por escritura pública, inscrita en el competente registro de instrumentos
públicos".
"ART. 1857, inc. 2º: La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública". Esta norma debe armonizarse con el Decreto 1712 de 1989, referente a las
donaciones ante notario.
Si los actos a que se refieren los artículos anteriores no valen, no se perfeccionan ante la
ley, es porque no han alcanzado su ser jurídico, son inexistentes. Si tal ocurre, no podrán
ni ratificarse, ni validarse por la prescripción. Lo que sí es posible cuando se trata de actos
afectados de nulidad, como se verá.
Por último, una norma general, la del artículo 1500 del Código Civil, habla del contrato
solemne en forma tal, que permite pensar en la figura de la inexistencia. Dice el texto que
el contrato es "solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil".
Concordada esta regla con la del artículo 1760 del mismo código, se puede asegurar una
vez más la admisión implícita de la inexistencia en nuestro ordenamiento positivo: "La
falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en
que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun
cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público..." (se subraya). El artículo
265 del Código de Procedimiento Civil se pronuncia en igual sentido, al referirse al
instrumento público ad substantiam actus.
El Código de Comercio no deja duda respecto a la admisión de la inexistencia, cuando
expresa: Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las
solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato
y cuando falte alguno de sus elementos esenciales (art. 8982)". (...)". (TAMAYO LOMBANA,
Alberto. Manual de obligaciones. Editorial Temis, 4ª Edición, 1990, págs. 234 a 237).
ART. 1742. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el
que tenga interés en ello; puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público
en el interés de la moral o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos,
puede sanearse por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción
extraordinaria.
JURISPRUDENCIA. Un tercero tiene interés jurídico para pretender la nulidad
absoluta de un contrato de compraventa. "(...). Conforme al artículo 2º de la Ley 50 de
1936, “La nulidad absoluta... puede alegarse por todo el que tenga interés en ello...”.
Según el texto precedente, la nulidad absoluta de un contrato puede pretenderla además
de quienes intervinieron en su celebración y son parte del mismo, todos aquellos que
resulten afectados por las consecuencias jurídicas del referido acto. Una norma de este
linaje, se ha dicho por la doctrina, amplía el panorama de la legitimación cuando se trata
de impugnar por vía de nulidad absoluta, no sólo porque está de por medio el orden
público, sino con el fin de asegurar y garantizar la vigencia de los principios de buena fe,
justicia y equidad en la relación negocial.
"(...). En el asunto sub judice el actor impetra la nulidad absoluta por objeto ilícito del
contrato de compraventa ....
Según el demandante, su interés jurídico para pretender la nulidad de dicho contrato,
surge de la situación posesoria ejercida por más de veinte (20) años sobre parte del
inmueble objeto del contrato, la cual le permite alegar, como en efecto lo hizo antes de
presentar la demanda de nulidad, la prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio.
Ciertamente, la circunstancia descrita por el demandante, aunada a la condición de la
entidad compradora del bien (...), llevan a dejar por averiguado que el contrato de
compraventa objeto de la pretensión, produjo un efecto jurídico negativo en el patrimonio
del actor al hacer inocua la alegada posesión material que sobre parte del bien enajenado
venía ejerciendo como hecho precedente al acto impugnado, pues a partir de él y por
virtud de la tradición que de la propiedad (. ) el inmueble se hizo imprescriptible al tenor
de lo dispuesto
por el artículo 407 del Código de Procedimiento Civil.
En esta afección, radica entonces, el interés jurídico del demandante para pretender la
nulidad absoluta del contrato de compraventa que involucró el sector del inmueble por él
poseído, porque en tanto ese contrato conserve su validez y con ella la de la tradición
efectuada (...), la pretensión de usucapión carece de tutela jurídica. (CSJ, Cas. Civil,
Sent. ago. 2/99, Exp. 4937. M.P. José Fernando Ramírez Gómez).
ART. 1743. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez o prefecto sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el Ministerio Público en el solo
interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por
ratificación de las partes.
La incapacidad de la mujer casada que ha obrado sin autorización del marido o del juez o
prefecto en subsidio, habiendo debido obtenerla, se entiende establecida en beneficio de
la misma mujer y del marido.
ART. 1744. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni
sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad.
Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción, u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
ART. 1745. Los actos y contratos de los incapaces, en que no se ha faltado a las
formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos ni rescindirse, sino por
las causas en que gozarían de este beneficio las personas que administran libremente sus
bienes.
Las corporaciones de derecho público y las personas jurídicas son asimiladas en cuanto a
la nulidad de sus actos o contratos a las personas que están bajo tutela o curaduría.
ART. 1746. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a
las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese
existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa
ilícita.
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su
deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o
voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos, y la posesión de buena fe o
mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto
en el siguiente artículo.
ART. 1747. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los
requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o
reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse
hecho más rica con ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho esta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
por medio de ella le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere
retenerlas.
ART. 1749. Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada
a favor de una ellas no aprovechará a las otras.
ART. 1751. Los herederos mayores de edad gozarán del cuatrienio entero si no hubieren
principiado a correr; y gozarán del residuo, en caso contrario. A los herederos menores
empieza a correr el cuatrienio o su residuo desde que hubieren llegado a edad mayor.
Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad, pasados treinta años desde
la celebración del acto o contrato.
ART. 1752. La ratificación necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del contrato es
susceptible de este remedio, puede ser expresa o tácita.
ART. 1753. Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las
solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.
ART. 1756. No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar.
8. CAPACIDAD: La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
Ministerio o autorización de otra. Puede ser:
- De Goce: Facultad para ser titular de derechos y obligaciones. La tienen todas las personas sin
distinción.
- De Ejercicio: Facultad para poner en práctica los derechos. Se adquiere a los 18 años.
ART. 1503. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara
incapaces.
COMENTARIO. La incapacidad de los dementes e impúberes se debe a la carencia de
una voluntad reflexiva idónea para obligarse y comprometer sus bienes o negociar con
ellos; son pues, causas físicas que la ley verifica y determina. No es suficiente que una
persona esté privada de sus facultades mentales para que se le considere absolutamente
incapaz. En verdad la sanidad mental de las personas se presume, y en consecuencia el
enfermo mental no interdicto es responsable, y por lo tanto capaz para contratar
mientras no se acredite lo contrario. Es decir, debe presumírsele capaz mientras no sea
objeto de interdicción judicial.
CLASES DE INCAPACIDAD:
* ABSOLUTA: La poseen los impúberes (mujeres menores de 12 años, hombres menores de 14
años), los dementes interdictos y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Los
actos del demente antes de declarada la interdicción son validos.
ART. 1504. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que
no pueden darse a entender.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
INC. 3. Modificado. D. 2820/74, art. 60. Son también incapaces los menores adultos que
no han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción.
Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que
la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
* RELATIVA: La poseen los menores adultos (mujeres mayores de 12 años, hombres mayores de
14 años) y los disipadores interdictos. Sus actos producen obligaciones naturales y padecen de
nulidad relativa. Estos incapaces pueden contraer algunas obligaciones. Ejemplos: Matrimonio,
Compraventa de Muebles, Realización de testamentos.
ART. 906 C.Co. No podrán comprar directamente, ni por interpuesta persona, ni aun en
pública subasta, las siguientes personas:
1.( Los cónyuges no divorciados, ni)* el padre y el hijo de familia, entre sí.
2. Aquellos que por la ley o por acto de autoridad pública administran bienes ajenos,
como los guardadores, síndicos, secuestres, etc., respecto de los bienes que administran.
3. Los albaceas, o ejecutores testamentarios, respecto de los bienes que sean objeto de
su encargo.
4. Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les haya sido
encomendada salvo que el representado, o el mandante, haya autorizado el contrato.
5. Los administradores de los bienes de cualquier entidad o establecimiento público,
respecto de los que les hayan sido confiados a su cuidado.
6. Los empleados públicos, respecto de los bienes que se vendan por su ministerio.
7. Los funcionarios que ejerzan jurisdicción y los abogados, respecto de los bienes en
cuyo litigio hayan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.
Las ventas hechas en los casos contemplados en los ordinales 2º, 3º y 4º serán anulables;
en los demás casos la nulidad será absoluta.
DOCTRINA. Razón de ser del artículo 1853. "La justificación de las prohibiciones, para
funcionarios públicos y administradores de establecimientos públicos, dentro del contexto
del Código Civil, que es un estatuto de índole privado, solamente encuentra su
explicación en el hecho de que cuando entró en vigencia no existía un régimen especial
de reglamentación de la materia de los contratos administrativos, y mucho menos normas
que dispusieran sobre la relación entre el funcionario y los bienes de la Nación o de los
establecimientos públicos. Entonces, el vacío normativo, sobre el particular, era llenado
por el cuerpo civil.
En la medida que la ciencia administrativa se ha ido desarrollando, las diversas
instituciones, que le son propias, van recibiendo un tratamiento cuidadoso y extenso.
(BONIVENTO FERNÁNDEZ, José Alejandro. Los principales contratos civiles. Ediciones
Librería del Profesional, 7ª edición, 1986, pág. 27).
b. Simulación: Manifestación de voluntad de las partes, discordante con lo que ellas quieren.
Tiene su fundamento en el Artículo 1766 C.C
Puede ser:
1. Absoluta: Cuando las partes hacen parecer que han realizado un negocio cuando en realidad no
han hecho nada.
Ejemplo: Venta Simulada (Traspaso de bienes).
2. Relativa: Se presenta cuando las partes aparentan celebrar un contrato cuando en realidad se ha
celebrado otro, o cuando hay una modificación en las declaraciones de voluntad.
Ejemplo: Se aparenta vender una casa en 200 millones cuando en realidad se vendió en 300
millones para evadir al fisco. También se presenta simulación cuando hay interposición de personas.
Ejemplo: Cuando el padre le quiere vender al hijo de familia y para no violar la prohibición legal
directamente, primero vende a un tercero para que este se le venda a su hijo.
La Corte en un principio declaró que la simulación era ilícita y que se podía atacar con NULIDAD
ABSOLUTA, pero posteriormente dijo que era licita basada en que “lo que se puede hacer en
publico se puede hacer en privado”, por lo tanto estipuló que el acto simulado no se puede atacar
con NULIDAD ABSOLUTA. Actualmente se ataca con la ACCION DE SIMULACIÓN:
1. SIMULACIÓN ABSOLUTA: En esta simulación, la acción busca la inexistencia del contrato
aparente. Busca la prevalecía de la Voluntad Real. Su consecuencia es la INEXISTENCIA porque
logra demostrar que en el fondo no hay nada.
2. SIMULACIÓN RELATIVA: En esta simulación, la acción busca la prevalecía del contrato oculto.
Busca la prevalecía de la Voluntad de las Partes.
La ACCION DE SIMULACIÓN puede intentarse por:
a. Las partes contratantes: Por incumplimiento de lo pactado.
b. Los herederos (causahabientes a titulo general): Como continuación del causante
CAUSAHABITANTES: Persona que tiene su derecho procedente de otra, denominada autor o
causante.
c. Algunos terceros: Acreedores quirografarios (Es aquel que no goza de ninguna garantía
particular para la recuperación de su deuda); causahabientes a titulo particular (herederos in jure
propio) (causahabientes que no ha recibido de su causante mas que uno o algunos derechos
determinados); el cónyuge (condiciones especiales).
3. SANO: El consentimiento no debe tener vicios. Los vicios del consentimiento son el ERROR, la
FUERZA y el DOLO.
ART. 1508 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. Los vicios de que puede adolecer el
consentimiento, son error, fuerza y dolo
DOCTRINA. La previsión del artículo 2315 del Código Civil no constituye excepción
al principio conforme al cual el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento. "Algunos han pretendido que el artículo 2315, a cuyo tenor "se podrá
repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por
fundamento ni aun una obligación puramente natural", constituye excepción al
mencionado artículo 1509 de la propia obra, conforme al cual "el error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento", porque suponen ellos que, pudiéndose repetir en
ciertos casos lo dado o pagado en razón de un error de derecho, otro tanto se puede
hacer siempre que se haya incurrido en él al prestar el consentimiento en un acto
jurídico, lo que conduciría a que tal especie del error alcanzara eficacia indirecta como
vicio del consentimiento.
Pero semejante razonamiento es inexacto, porque el artículo 2315 nada tiene que ver con
el 1509, como pasamos a demostrarlo.
Es cierto que el primero de dichos artículos reconoce excepcionalmente cierta eficacia al
error de derecho. Excepcionalmente, decimos, porque de no existir el referido artículo,
sería necesario aplicar siempre el principio general contenido en el artículo 9º, conforme
al cual "la ignorancia de las leyes no sirve de excusa".
Así, cuando una persona pagara una obligación inexistente, a consecuencia de un error de
derecho, como sucedería, por ejemplo, cuando el heredero pagara un legado bajo la
creencia de que la revocación del testamento no implicaba la de éste, el accipiens
podría enriquecerse injustamente oponiéndose a la actio in rem verso, so pretexto de
que la ignorancia de la ley no podrá servir de excusa al solvens.
Pero hay que tener en cuenta que dicho artículo 2315 única y exclusivamente puede tener
aplicación "cuando el pago no tiene por fundamento ni aun una obligación puramente
natural", como expresamente lo dice éste, lo que no sucede cuando se ha celebrado un
contrato en que una de las partes ha incurrido en error de derecho, porque como tal
error no afecta la validez del contrato, las obligaciones provenientes de él también
existen válidamente y el pago que de ellas se haga no se puede llamar pago de lo no
debido. El ejemplo del error de derecho propuesto por Paulo comprueba lo dicho. En
efecto, quien contrata con un menor de edad, a sabiendas de que lo es, pero creyendo
que no es necesario observar las formalidades legales que tutelan la incapacidad, nunca
puede repetir lo dado o pagado en razón del contrato alegando el error de derecho en
que ha incurrido porque, aunque tal contrato esté afectado por el vicio de la
incapacidad, se reputa válido y produce la plenitud de sus efectos mientras el menor de
edad no solicite la declaración de nulidad con fundamento en dicha incapacidad. Y si,
entonces, la otra parte adquiere una acción de repetición en cierta medida contra el
menor, ello no se debe al error de derecho cometido por ella, sino a la anulación del
contrato por la incapacidad del menor y a la consecuente destrucción retroactiva de los
efectos producidos por el contrato". (OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo y OSPINA ACOSTA,
Eduardo. Teoría general de los actos o negocios jurídicos. Editorial Temis, Bogotá, 1980,
págs. 189 y 190).
ART. 1511 ERROR EN LA CALIDAD DEL OBJETO. El error de hecho vicia asimismo el
consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto
o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que
el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.
ART. 1512 ERROR EN LA PERSONA. El error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a
ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del
contrato.
B. FUERZA: Acto que infunde en una persona el justo temor de verse expuesta, su consorte, alguno
de sus ascendientes o descendientes, aun mal irreparable y grave. Amenaza ejercida sobre un
contratante para así obtener su consentimiento. Hay que tener en cuenta que cuando se amenaza a
alguna persona que no pertenezca al listado taxativo previsto en el Código Civil, hay que probar el
grado de afecto. Temor reverencial, el que se le tiene a una persona a quien se debe sumisión y
respeto, no vicia el consentimiento. Aunque cuando una persona a quien se le debe respeto emplea
la fuerza, esta si vicia el consentimiento, ya que esto se sale del ámbito del temor reverencial.
El vicio de la fuerza no está realmente en quien la emplea (puede ser ejercida por terceros que no se
benefician de ella), sino en quien se utiliza, la clave está en el temor:
1. Teoría Objetiva: No tiene en cuenta el tipo de persona en quien se emplea la fuerza. Concepto
relativo.
2. Teoría Subjetiva: Tiene en cuenta el tipo de persona. Es la establecida en el Artículo 1513 C.C.
Impone condiciones como la edad, el sexo, la religión, etc.
2. Que sea Injusta: Teniendo en cuenta que existe un tipo de fuerza legal. Ejemplo: La de los
acreedores. Este requisito se refiere a que la fuerza sea ilegal. La fuerza justa puede convertirse en
injusta. Ejemplo: Cuando el acreedor empleando la fuerza obtiene mas de lo que merece.
3. Que sea Determinante: Que exista relación de causalidad entre la fuerza (o temor causado) y el
consentimiento. Que la fuerza sea lo que llevo a la persona a contratar, o a aceptar las condiciones
que la otra parte impone en el contrato.
ESTADO DE NECESIDAD: Aquí la fuerza no es ejercida por una persona, sino por circunstancias
externas. El Articulo 1 Ley 201/59, la cual no esta en vigencia, abrió la posibilidad de que en
materia civil el ESTADO DE NECESIDAD viciara el consentimiento. Desde la fecha, hasta ahora han
existido varios pronunciamientos jurisprudenciales, destinados a otorgarle al ESTADO DE NECESIDAD
la característica de viciar el consentimiento, por constituir un tipo de fuerza. La acción derivada de
esta ley, prescribe en 4 años. Los cuales se empiezan a contar a partir del momento en que cesa la
fuerza. El ESTADO DE NECESIDAD produce NULIDAD RELATIVA.
L. 201/59. ART. 1º—En caso de perturbación del orden público que haya dado lugar a la
declaratoria del estado de sitio por conmoción interior, se tendrá como fuerza que vicia
el consentimiento cualquier aprovechamiento que del estado de anormalidad se haga en
la
celebración de un acto o contrato que se traduzca en condiciones tan desfavorables que
hagan presumir que en circunstancias de libertad jurídica no se hubiere celebrado.
Queda en estos términos aclarado el sentido y alcance del artículo 1513 del Código Civil,
en cuanto al consentimiento viciado por un estado de violencia generalizada.
NOTA: La figura del "estado de sitio" que contemplaba la Constitución de 1886 fue
remplazada por "conmoción interior" en la Constitución de 1991. En efecto, conforme al
artículo 213 de la Carta "en caso de grave perturbación del orden público que atente de
manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del estado o la
convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones
ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente de la República, con la firma de
todos los ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior en toda la república o
parte de ella (...)".
ART. 1514. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona
con el objeto de obtener el consentimiento.
ART. 1515.DOLO. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona
o personas que lo han fraguado, o que se han aprovechado de él; contra las primeras por
el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho
que han reportado del dolo.
ART. 1516. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse
ART. 1518. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras
sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos
que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por
las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
EL SILENCIO: Se considera como dolo cuando es determinante para el contrato el aspecto que se
calla.
Ejemplo: Cuando en un contrato de seguro el que lo recibe guarda silencio con respecto a una
enfermedad que posiblemente de mencionarse hubiera tenido incidencia en el contrato.
Parte de la doctrina argumenta que la teoría del DOLO sobra, porque su objetivo es hacer caer
a las personas en un ERROR, pero hay que tener en cuenta que el DOLO es mas fácil de
demostrar que el EROR; Que hay ERRORES que no vician el consentimiento; y que el ERROR
producido por el DOLO puede ser indiferente.
El DOLO debe probarse, solo se presume en los casos previstos por la ley (Artículo 1516):
1. En la Apuesta: Cuando se sabe lo que va a pasar.
2. En la Albacea: Cuando da cumplimiento a una voluntad testamentaria ilícita.
3. El heredero: Cuando esconde el testamento.
La Condonación del DOLO futuro no vale. La del pasado si porque implica ratificación. Artículo 1522
C.C.
LESIÓN: Perjuicio grave que sufre una persona a consecuencia de la celebración de un acto
jurídico cuando no hay proporción entre lo que se da y lo que se recibe y, en los actos unilaterales
cuando la desproporción se presenta entre el beneficio y lo que la persona realiza.
- Teorías de la lesión:
v Teoría Subjetiva: Mira a la lesión como un vicio presunto del consentimiento. Asume que la
desproporción se presenta por ignorancia o por abuso. Siempre se analiza la situación de tipo
subjetivo.
v Teoría Objetiva: Aplicada en nuestra legislación. Mira la lesión desde el punto de vista
matemático. Aquí solo interesa la desproporción. Esta teoría no asume a la lesión como un vicio,
aunque el legislador la sancione con Rescisión (NULIDAD RELATIVA); porque:
a. El legislador no pide probar situaciones personales.
b. Los vicios afectan generalmente a todos los actos o contratos, la lesión solo afecta a ocho casos
específicos en nuestra legislación.
c. La Sanción no solamente puede ser la RESCISIÓN sino también el REAJUSTE, el cual no opera
en los vicios del consentimiento.
d. El C.C. no contempla a la lesión como un vicio del consentimiento.
v Teoría Ecléptica: Mezcla las dos teorías anteriores. Estudia si se excedieron los topes
matemáticos, pero al mismo tiempo observa las condiciones subjetivas.
4. Cláusula Penal: Artículo 1601 C.C. Es una sanción prevista por las partes y a favor de ellas,
teniendo en cuenta la forma como se podrían ver perjudicadas. Se añade para hacer una estimación
anticipada de los perjuicios que se pueden ocasionar por el incumplimiento. Es un elemento
accidental. La lesión se presenta cuando la cláusula penal excede el doble del valor de la obligación
principal.
SANCIÓN: REAJUSTE
5. Hipoteca: Artículo 2455 C.C. Se presenta lesión cuando la hipoteca excede el doble de la
obligación principal. La bondad de la norma tiene que ver con la posibilidad de garantizar mas
obligaciones.
SANCIÓN: REAJUSTE hasta el tope señalado.
6. Anticresis: Artículo 2466 C.C. Se le aplica todo lo relativo al mutuo con intereses.
SANCIÓN: REAJUSTE.
7. Aceptación de herencia: Artículo 1291 C.C. Es un acto unilateral. La lesión se presenta cuando
en el momento de la aceptación se desconocen elementos de la herencia que pueden disminuir el
valor de la asignación, hay lesión cuando este se disminuye en más de la mitad.
SANCIÓN: RESCISIÓN
8. Partición: Artículo 1405 C.C. En la partición se presenta la lesión cuando se recibe menos de la
mitad de lo que corresponde.
SANCIÓN: RESCISIÓN
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡OJO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
RESCISIÓN Y REAJUSTE: Compraventa de Inmuebles, Permuta.
RESCISIÓN: Aceptación de herencia, Partición.
REAJUSTE: Mutuo, Cláusula Penal, Hipoteca, Anticresis.
- Requisitos de la oferta:
1. Debe ser completa: Debe contener los elementos esenciales del negocio ofrecido.
2. Debe ser seria: No debe provenir de un compromiso social o una broma.
3. Debe ser inequívoca o firma: No debe dar lugar a duda.
4. Debe ser comunicada: En cualquier forma. Ya sea Verbal, Escrita o por Teléfono.
- Responsabilidad precontractual:
v Responsabilidad precontractual: Interés precontractual negativo. INTERES DE CONFIANZA. Por
no haber podido celebrar contrato.
v Responsabilidad contractual: Interés positivo. INTERES DE CUMPLIMIENTO.
11. OBJETO: ¿Qué se debe? Es necesario distinguir entre:
v Objeto del Contrato: Operación jurídica que se persigue en el
Contrato. v Objeto de la Obligación: Prestación (dar, hacer o no hacer).
v Objeto Material: Sustrato de la prestación.
Generalmente se refieren al objeto de la prestación sin prescindir de las otras acepciones.
- Físicamente: No debe ser contrario a las fuerzas de la naturaleza. Ejemplo: La entrega de la Luna.
Si es físicamente imposible la sanción es la INEXISTENCIA
- Moralmente: No debe ser contrario ni a la ley, ni al orden publico ni a las buenas costumbres. Si
es Moralmente imposible la sanción es la NULIDAD ABSOLUTA, ya que va encuentra de la ley, orden
público y buenas costumbres.
Artículo 1519 C.C. Objeto ilícito es todo lo que contraviene al derecho público de la Nación.
Artículo 1521 C.C. Hay objeto ilícito en las cosas que no están en el comercio. Hay derechos o
privilegios que no pueden transferirse a otras personas. Ejemplo: El derecho de uso, de habitación,
de usufructo, el derecho de alimentos que tienen los hijos con respecto al padre y los
derechos personalísimos.
c. Que este determinado o sea determinable: Este requisito se refiere tanto al objeto material
como a la conducta; el objeto material puede tener una cierta determinación que diferencia a la
obligación de genero de la de cuerpo cierto. La obligación no existe si el objeto es indeterminado.
En el Artículo 1518 C.C. hay un claro ejemplo de obligaciones indeterminadas pero determinables.
- Obligación de género: Cual el objeto se diferencia de los demás de su especie ya sea por su
grupo, cantidad del objeto, el legislador exige mediana calidad.
- Obligación de cuerpo cierto: Cuando el objeto esta plenamente determinado ya que es único en
su especie.
d. Que sea susceptible de apreciación económica: Esto no quiere decir que la prestación sea en
dinero, el objeto debe ser susceptible de apreciación económica para efectos indemnizatorios.
e. Que este en el comercio: Este requisito es necesario para que el objeto no sea
ilícito. Si no esta en el comercio se sanciona con la NULIDAD ABSOLUTA
12. CAUSA: ¿Por qué se debe? La causa se ubica hacienda la pregunta de: ¿Por qué se obliga?
Pero su definición cambia dependiendo de las teorías que intentan explicarla.
a. Teoría Clásica o Causalista: Tiene su origen en Francia, en el siglo XVII, sus mayores
exponentes fueron Pothier y Domat. Para esta teoría, la causa es un requisito indispensable del
acto, y se ubica de acuerdo a cada contrato.
v Contratos Bilaterales: En los contratos, la causa es la contraprestación que se pretende recibir.
Ejemplo: En una compraventa entre A y B, la causa del contrato de A es el precio que B le va a
pagar, y la causa del contrato de B, es el objeto que A le va a entregar.
Ejemplo de Causa Ilícita: Cuando el objeto de la obligación de B es entregar sustancias
alucinógenas a A, la causa de este último es ilícita.
v Contratos Unilaterales: La causa de la obligación es la entrega previa que realiza la parte que no
se obligo. Ejemplo: En mutuo entre A y B, la causa del contrato es la entrega que hace una de las
partes.
v Contratos Gratuitos: La causa es la mera liberalidad o animo de donar. La generosidad.
b. Teoría Anticausalista o Antitesis: Tiene su origen en los siglos XIX y XX. Esta teoría niega la
importancia de la causa diciendo que es falsa e inútil ya que la teoría del objeto ilícito podría
cumplir su función; Por eso sobra. Sus principales exponentes son Planiol, Dabin y Laurent quienes
atacan la teoría clásica dependiendo del tipo de contrato:
v Contratos Bilaterales: La causa no puede ser la contraprestación que se espera recibir, ya que la
causa no puede preceder al efecto y aplicando la teoría clásica, tanto la causa como la
contraprestación nacen simultáneamente. Esto es imposible.
v Contratos Unilaterales: La entrega previa no puede ser la causa porque es el hecho generador
del contrato.
v Contratos Gratuitos: Cuando los clásicos argumentan que la causa es la mera liberalidad,
representa una tautología (Se repite el concepto). La gratuidad no puede serla causa de la
gratuidad, se repite el concepto. Es necesario buscar en los contratos gratuitos una causa diferente
a la liberalidad, ya que nada puede ser causa de si mismo. Si se comparte la posición de los
clásicos, no habría lugar para causa ilícita en los contratos gratuitos.
Defensa de los clásicos: Frente a los ataques anticausalistas, que dicen que la teoría del objeto
ilícito podría suplir la función de la teoría de la causa, los clásicos se defienden argumentando que
se pueden presentar casos en los cuales hay objeto lícito pero causa ilícita. Ejemplo: En la
compraventa de sustancias alucinógenas, la causa de quien las recibe es ilícita, pero su objeto
(entrega el dinero) es lícito. Respecto de la crítica a cada uno de los contratos los clásicos se
defienden:
v Contratos Bilaterales: Para ellos la causa no se concibe en sentido filosófico, sino en sentido
jurídico, la causa son los motivos. (Los cuales pueden ser anteriores o concomitantes al contrato, e
incluso pueden surgir durante la ejecución del mismo).
v Contratos Unilaterales: Para ellos la entrega no es el hecho generador del contrato, es el
consentimiento.
v Contratos Gratuitos: Para los clásicos no hay tautología (Se repite el concepto), ya que la causa
de la obligación, mas no del contrato.
c. Teorías Modernas: Se originaron en el siglo XX y aún están en vigencia. Estas teorías regresan a
la Causalista o clásica pero desde otro punto de vista.
Teoría de la causa impulsiva y determinante: Cuando una persona va a realizar un acto o contrato
existen infinidad de motivos para realizarlo. La aplicación de la teoría consiste en analizar el móvil
determinante en cada contrato en particular. No se puede generalizar el móvil. Hay contratos en
los cuales, si se aplica esta teoría la causa es ilícita, pero aplicando la teoría clásica, la causa es
licita. Ejemplo: En una donación que A hace a B con el objeto de que este ultimo no testifique en su
contra (soborno). Si se aplica la teoría de la causa impulsiva y determinante la causa es ilícita, pero
si se aplica la causalista, no lo es.
La Corte Suprema de Justicia, respecto a la teoría de la causa ha dicho que todavía esta vigente.
No ha desaparecido, sino que se ha fortalecido. Cuando se demuestra que la causa es diferente a la
que aplican los causalistas, el juez está obligado a aplicar la teoría de la cusa impulsiva y
determinante.
Con respecto al objeto ilícito, se puede agregar que lo que se ha dado o pagado por él, a
sabiendas, no podrá repetirse. Artículo 1525 C.C
Negocios Abstractos o Formales: En estos negocios no aparece la causa ni expresa, ni
implícitamente. Tienen tanta importancia los requisitos formales, que la causa no importa. Ejemplo:
Los títulos valores.
OBJETO LICITO
ART. 1521. Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1. De las cosas que no están en el comercio.
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello.
ART. 1523. Hay así mismo objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes
CAUSA LÍCITA
ART. 1524. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.
DOCTRINA. Requisitos para que el error en los motivos que llevaron a contratar
impliquen nulidad del contrato. "(...) como no siempre que se presenta un error en los
móviles o motivos determinantes al celebrar un acto jurídico estos móviles o motivos se
refieren a las calidades del objeto o a la identidad y calidades de las personas, sino que
también pueden versar sobre otros puntos distintos, importa decidir si en este último
caso el error produce el mismo efecto. Por ejemplo: creyendo que una persona me ha
prestado un servicio, me obligo a darle una suma de dinero;
pero, después de hecha mi promesa, descubro que
dicha persona en realidad no me ha prestado servicio alguno y que, por consiguiente, he
incurrido en error acerca del móvil que me indujo a prometer. Se pregunta entonces:
¿puedo alegar tal error para que se declare la invalidez de mi obligación,
a pesar de que el móvil falso o erróneo sea ajeno a las calidades del objeto y a la
identidad y calidades personales de mi acreedor? He aquí el problema que se trata de
resolver. Si con el reconocimiento del error como vicio del consentimiento, la ley
pretende proteger el ejercicio de la autonomía de la voluntad privada, negándole
eficacia jurídica en los casos en que dicha voluntad haya sido determinada por un error
de tal
magnitud que, de no haberse incurrido en él, el acto jurídico no se habría celebrado, la
razón y los dictados de la equidad imponen la necesidad de admitir que el error en
cualquier móvil o motivo determinante debe constituir vicio del consentimiento y causal
de invalidez del acto jurídico respectivo. La solución contraria carecería de razón
justificativa, porque no se podría explicar satisfactoriamente que la ley reconociera
eficacia al error sobre los móviles o motivos determinantes relacionados con el objeto de
los actos jurídicos o con la personalidad de los agentes, y que, a la vez, negara dicha
eficacia al error sobre otros móviles o motivos igualmente determinantes, pero
ajenos a aquellos puntos. Cabalmente, fue esta la consideración que sirvió de base a los
tribunales franceses para ampliar y desarrollar su noción del error in substantia,
dándole aplicación en casos de errores en los móviles determinantes de los actos
jurídicos, aunque nada tuvieran que ver con la sustancia del objeto.
Pero en el derecho colombiano no es necesario realizar labor tan esforzada y discutible
para llegar a la misma conclusión jurisprudencial francesa, porque la teoría de la falsa
causa, tal como se encuentra consagrada por nuestro Código Civil, conduce clara y
naturalmente a la invalidez de cualquier acto jurídico celebrado bajo el imperio de falsos
móviles determinantes. En efecto, el art. 1524 de dicha obra declara que "no puede haber
obligación sin una causa real y lícita", y el mismo artículo define lo que debe entenderse
por causa de las obligaciones, diciendo que esta es "el motivo que induce al acto o
contrato". Luego es indudable que este clarísimo texto legal consagra la regla general de
que no puede haber obligación contraída en virtud de un móvil o motivo determinante
irreal, vale decir, falso o erróneo, regla esta de que son simples aplicaciones particulares
las contenidas en los artículos 1511 y 1512 de la propia obra que tratan del error en los
móviles o motivos determinantes vinculados a las calidades del objeto, y a la identidad y
calidades de la persona.
Sin embargo, en punto del error en la causa o móviles determinantes de los actos jurídicos
se presenta un delicado problema, a saber: para declarar la invalidez de un acto jurídico
y de las obligaciones resultantes de él, ¿basta simplemente que una de las partes haya
incurrido en error acerca de los móviles o motivos determinantes de su voluntad o, por el
contrario, es necesario exigir además que la otra parte haya tenido conocimiento de tales
móviles o motivos determinantes? (...).
La jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia adoptando la solución propuesta
al respecto por los tribunales franceses, ha decidido este problema en el sentido de que
la expresión "el motivo que induce al acto o contrato", empleada por el artículo 1524 del
Código Civil para definir la noción de causa, significa "los móviles determinantes del acto
jurídico que han sido conocidos de las partes". "El acto volitivo —dice la Corte en
Sentencia del 7 de octubre de 1938— obedece fatalmente a móviles que han inducido la
voluntad y han sido conocidos de las partes".
En conclusión, dos son las condiciones que se requieren para que el error en los móviles
de los actos jurídicos implique la nulidad de éstos: a) que los móviles sean determinantes,
y b) que sean conocidos de las partes al tiempo de celebrarse el acto. Sólo que este
segundo requisito debe ser descartado en el caso del error acerca de la identidad o de las
calidades de las personas, porque el artículo 1512 del Código Civil dispone claramente
que
dicho requisito no es necesario en tal hipótesis". (OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo y
OSPINA ACOSTA, Eduardo. Teoría general de los actos o negocios jurídicos. Editorial
Temis. Bogotá 1980, págs. 202 a 205).
ART. 1525. No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita
a sabiendas.
ART. 1526. Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las
cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie a la acción de nulidad.
ART. 1528. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente
obligado, no extingue la obligación natural.
ART. 1529. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas en (sic)
terceros
Con para
respecto a laseguridad
acción dede estas obligaciones,
exigibilidad; valdrán.
Se clasifican en:
v Civiles: Las que tienen acción y excepción. El acreedor tiene acción para exigir su cumplimiento;
tienen acción porque se puede constreñir al deudor para que cumpla. Artículo 1527 C.C.
v Naturales: Las que no tienen acción para exigir su cumplimiento pero si excepción porque es un
medio de defensa para cuando es demandado. En estas obligaciones el acreedor no puede
constreñir al deudor para que cumpla, por tal razón se conocen como obligaciones imperfectas. Si
el deudor paga, el acreedor puede retener lo pagado.
JERÁRQUICAMENTE:
1. Obligaciones Civiles;
2. Obligaciones Naturales; y
3. Deber moral
CLASES DE OBLIGACIONES NATURALES: Hay autores que afirman que las obligaciones
naturales se clasifican en:
↔ CIVILES DEGENERADAS: Cuando las obligaciones civiles pasan a ser naturales por prescripción
de la acción.
↔ CIVILES RESCINDIBLES: Los actos realizados por incapaces relativos dan lugar a NULIDAD
RELATIVA y las obligaciones que contrajeron se convierten en NATURALES.
I. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES: Son las que no están sujetas a modalidades de Condición,
Plazo ni Modo.
II. OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES: Son las que están sujetas a modalidades como la
Condición, el Plazo y el Modo.
A. CONDICIÓN: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de una
obligación del derecho. Sus dos requisitos son: que sea futuro e incierto
CLASIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN:
a. POSITIVA: Que acontezca un hecho.
Ej: que se case. Tiene que haber variación.
- NEGATIVA: Que no acontezca un hecho.
Ej: que no se case. Para cumplirse no debe haber una variación en la situación.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡OJO!!!!!!!!!!
** Si la condición no se entiende: Se entiende por fallida.
**Negativa + físicamente imposible: obligación pura y simple. Si no tocas el cielo con las manos te
doy $10.000
** Negativa + moralmente imposible: NULA. Si no matas a Pedro te regalo un carro.
** Simplemente Potestativa + Suspensiva y depende del deudor: VALIDA
** Simplemente Potestativa + Resolutoria y depende del deudor o Acreedor: VALIDA
** Meramente Potestativa + Resolutoria y depende del deudor: NULA.
** Meramente Potestativa + Suspensiva y depende del deudor: NULA.
** Meramente Potestativa + Suspensiva y depende del acreedor: VALIDA
** Positiva + Físicamente imposible + Suspensiva: Se entiende por fallida. Si llueve para arriba.
** Positiva + Moralmente imposible + Suspensiva : Se entiende por fallida.
** Positiva + Físicamente imposible + Resolutoria: Se entiende por no escrita.
** Positiva + Ininteligible + Resolutoria: Se entiende por no escrita.
** Positiva + Moralmente imposible + Resolutoria: Se entiende por no escrita.
3. Fallida:
No nace la obligación, desaparece el germen y la caduca las medidas conservatorias
B. PLAZO: Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de la obligación o la extinción de
ella; puede ser:
a. Expreso: Aquel que se señala en términos explícitos.
Ejemplo: el 20 de Julio del 2004.
Tácito: La obligación no es susceptible de cumplirse inmediatamente.
Ejemplo: Cuando nazca la cría.
* Renuncia del Plazo: Normalmente el plazo siempre esta a favor del deudor. Faculta al deudor
para renunciar al plazo, a menos que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que
mediante el plazo se ha propuesto evitar.
* Caducidad del Plazo: La concesión de un plazo al deudor implica un acto de confianza por parte
del acreedor, si en un momento dado los intereses del acreedor se encuentran en grave peligro por
hallarse el deudor en circunstancias que ya no se pueda tener la confianza de que cumplirá su
obligación, el plazo caduca: se extingue prematuramente y el deudor ya no puede prevalecerse de
él. Ejemplo: Quiebra del deudor
1. Insolvencia del deudor: debe ser declarado por el juez. Liquidación obligatoria
2. Si las cauciones han desaparecido o se han determinado por culpa del deudor.
* Prescripción Extintiva: Solo una vez vencido el plazo comienza a correr la prescripción de la
acción.
b. OBLIGACIÓN ALTERNATIVA: (carro o casa o moto): Puede pagar o con el carro o con la casa o
con la moto. La Elección es por parte del deudor a menos que se halla pactado otra cosa. Si hay
perdida el deudor quedara obligado con las otras opción alternas que posee y si queda una sola se
obligara con esa.
Elementos:
a. Sujeto Plural : Varios acreedores y varios deudores
b. Objeto divisible: Porque tiene derecho sobre la cuota
c. Pago divisible: si paga el deudor se extingue la obligación nada más.
CARACTERÍSTICAS:
a. Pago: Si paga un deudor extingue su propia obligación (su cuota)
2. OBLIGACIÓN SOLIDARIAS: O se debe todo o se cobra todo. Varios deudor, varios acreedores.
Cualquiera de los acreedores puede exigir la obligación y cualquiera de los deudores tiene que
cumplir con la obligación.
Elementos:
a. Sujeto Plural : Varios acreedores y varios deudores
SOLIDARIA ACTIVA: Varios acreedores y 1 deudor
SOLIDARIA PASIVA: Varios deudores y 1 acreedor
b. Objeto divisible: Tiene que ser de genero para que puede fraccionar la obligación.
c. Pago indivisible: Se puede cobrar a cualquiera de los deudores por lo tanto se escoge a los
deudores que mas capacidad económica tengan.
d. Unidad en el objeto: El objeto que se debe tiene que ser uno solo pero no es una unidad. Todos
deben lo mismo.
CARACTERÍSTICAS:
a. Pago: Cualquiera de los acreedor puede demandar la totalidad de la obligación a un solo deudor.
d. Novación: Se extingue la obligación por hacer una nueva. El pacto que se haga del
cambio de la obligación con uno de los acreedores afecta a todos los acreedores solidarios.
e. Requerimiento: No se necesita que todos los acreedores requieran al deudor para que este
quede en mora, basta con que unos solo de los acreedores lo requiera.
f. Prescripción: El acreedor que interrumpa el termino de prescripción, el que interrumpa los hace
para todos los acreedores.
RESPONSABILIDAD CONTACTUAL
Cuando se daña al acreedor por el incumplimiento de una obligación concreta a cargo del
deudor.
Ej.: Como la de pagar una suma de dinero dada en mutuo.
La doctrina dice que la responsabilidad civil contractual suele hablar de incumplimiento
que puede ser total o parcial y también puede haber un cumplimiento defectuoso o tardío.
* INCUMPLIMIENTO TOTAL: (Cuantitativo)= Cuando el deudor nada paga al acreedor.
* INCUMPLIMIENTO PARCIAL: (Cuantitativo)= Cuando el deudor le paga parte de lo que
debe al acreedor.
* CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO: (Cualitativo)= Prestación defectuosa hecha por el
deudor con pretexto de cumplirla. Ej.: Cuando el vendedor entrega la vaca enferma,
debiendo entregar un semoviente sano.
* CUMPLIMIENTO TARDIO: (Cualitativo)= Prestación tardía hecha por el deudor con
pretexto de cumplirla. Lo tiene que demostrar.
Los Elementos son:
CULPA, MORA y PERJUICIOS.
LA CULPA
Quien se compromete debe tener cuidado, diligencia y prudencia en la ejecución de lo
debido porque puede dañarse por torpeza, negligencia o descuido a lo que se
comprometió. El incumplimiento de un contrato puede presentarse tanto por dolo como
por culpa, pero en materia de responsabilidad contractual existe una presunción de culpa
(ART. 1730 C.C) 1. La culpa no debe probarse, se afirma; mientras que el dolo debe ser
probado. La culpa, consiste en causar daño por negligencia.
Para quien esta obligado a entregar cuerpo cierto la culpa se clasifica de la siguiente
forma (ART. 1604 CC)3
1 ART. 1730 CC “Presunción por culpa o hecho del deudor. Siempre que la cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha sido por hecho o culpa suya”
3 ART. 1604 CC “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco
de las partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito
de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso
fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo
alega.
CULPA LATA O GRAVE: Se presenta en los contratos que solo son útiles para el
acreedor, en estos casos es el deudor quien debe emplear el cuidado.
Ej.: Depósito.
CULPA LEVE: Se presenta cuando el contrato reporta beneficio reciproco para las
partes.
Ej.: Compraventa.
CULPA LEVISIMA: Se presenta cuando el contrato solo reporta beneficio para el deudor.
Ej.: Comodato.
Dolo: Consiste en la intención positiva de inferir injuria a las personas o propiedad de otro.
Hay que probarlo. No solo por negligencia sino por mala intención. Responde por los
perjuicios directos, previsibles e imprevisibles. Se presume en los casos de responsabilidad
contractual la culpa leve y levísima responde por los perjuicios directos pero
no imprevisibles.
Requisitos para que el acreedor pueda ejercer el derecho a la indemnización de
perjuicios
Que el incumplimiento sea imputable al deudor.
Que el acreedor haya sufrido perjuicios a consecuencia de ese incumplimiento.
Si la obligación es positiva, el deudor esté constituido en mora.
Caso Fortuito: Hecho irresistible e imprevisible que le impide al deudor cumplir con su
obligación.
Caso Fortuito como eximente de responsabilidad
La presunción de culpa existe en materia contractual (ART.1730 CC), cuando ésta se
presenta dentro de la responsabilidad contractual, no debe probarse, simplemente se
afirma, y es al deudor a quien le corresponde demostrar el caso fortuito, el cual si llega a
probarse, lo exime de responsabilidad.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes”
4 ART. 1607CC “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que
el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos
o más personas por obligaciones distintas: en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo de
la cosa hasta su entrega”
Si el deudor se comprometió a entregar el mismo cuerpo cierto por diferentes contratos
a dos o mas personas. El deudor responde a todos los acreedores por el caso fortuito y por
perjuicios compensatorios (ART.1607 CC)
Si el cuerpo cierto es robado y luego perece por caso fortuito. (ART. 1735 CC) 5
Si el caso fortuito ocurre por culpa del deudor (Aunque en este caso no existiría
realmente el caso fortuito).
5 ART. 1735 CC “Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha
perecido por caso fortuito, aun de aquéllos que habrían producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto
en poder del acreedor”
LA MORA
MORA: Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación (ART. 1608C.C) 8 puede
presentarse tanto por parte del deudor como del acreedor. La mora del deudor depende
del plazo que se estipulo o no por las partes.
RETARDO: El deudor no cumple la obligación debida o el deudor retrase la ejecución de la
prestación debida después del momento en que se hace exigible.
REQUERIMIENTO: Para que el deudor quede constituido en mora y responda de los
perjuicios causados al acreedor, es indispensable que este exija el cumplimiento de la
obligación.
7 ART.2060 Num.2 “Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que
no pudieron preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si este rehusa, podrá
ocurrir al juez o prefecto para que decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de
precio que por esta razón corresponda”.
170
Cuando el plazo es tácito. El deudor se constituye en mora, si llegada la oportunidad
para cumplir el deudor la deja pasar.
Cuando no hay plazo. El deudor se constituye en mora cuando es requerido
judicialmente. En las obligaciones puras y simples, es necesario el requerimiento para la
exigibilidad de perjuicios por mora.
El deudor cuenta con el Pago por Consignación, que es una herramienta para poder cumplir
con su obligación aun en contra de la voluntad del acreedor, consagrado en el ART. 1656
CC, pero que solo se aplica en las obligaciones de dar y de entregar (generalmente cánones
de arrendamiento).
Hay autores que plantean que la mora del acreedor exonera de responsabilidad por la
fuerza mayor, el caso fortuito y el hecho de terceros.
9 ART. 1739 CC “La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al acreedor,
y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave o dolo”
10 ART. 1883 CC “Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de los
almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedará descargado del cuidado
ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o de la culpa grave”
171
Cuando el demandante no cumplió y el demandado no ha cumplido pero debía cumplir
primero: El demandado no puede excepcionar.
Cuando el demandante no cumplió pero debía cumplir primero y el demandado no
cumplió: El demandado puede excepcionar.
Cuando ninguno de los dos ha cumplido y deben cumplir al mismo tiempo: La Corte ha
dividido esta circunstancia:
oCuando el demandante no ha cumplido pero se allanó y el demandado no ha cumplido y
no se allanó: El demandado no puede excepcionar.
oCuando el demandante no ha cumplido ni se allanó y el demandado no ha cumplido pero
se allanó: El demandado puede excepcionar.
oCuando el demandante no ha cumplido ni se allanó y el demandado no ha cumplido ni se
allanó: El demandado no puede excepcionar.
En este ultimo caso la corte ha dicho que según la conducta de las partes (falta de interés)
existe un consentimiento tácito para acabar con el contrato. Se presenta un mutuo disenso
tácito. Para entender esta figura es necesario recordar que el mutuo disenso es una
manera consensual de dar por terminada una relación contractual, el acuerdo de
voluntades puede ocasionar tanto el origen, como el fin de un contrato, y puede ser
expreso (Con las mismas formalidades que le dieron origen al contrato) o tácito (basta con
el incumplimiento de las obligaciones de las partes contratantes).
Requisitos del contrato de Promesa bilateral de celebrar contrato: (ART.89 L 153 /87)
Conste por escrito: Escritura pública o documento privado. Constituye una
solemnidad, la promesa no puede celebrarse verbalmente, de lo contrario el contrato
es inexistente.
El contrato prometido llene los requisitos del ART.1502CC (Capacidad,
consentimiento libre de vicios, objeto licito y causa licita)
Contenga un plazo o una condición en el que habrá de celebrarse el contrato
prometido (Condición determinada)
Se determine el contrato prometido de tal forma que solo resten la tradición
(contratos reales) o las formalidades legales para su perfeccionamiento (contratos
solemnes).
CSJ, que se especifique la Notaria donde se va a celebrar el contrato prometido; a
menos que solo haya una notaria en la ciudad. Si no se especifica la notaria será nula
absolutamente la promesa. Además deben especificarse los elementos accidentales y
esenciales del contrato prometido. Cuando se produce el incumplimiento del contrato
de promesa, teniendo en cuenta la bilateralidad el acreedor puede escoger entre la
resolución con perjuicios y la acción de cumplimiento.
La promesa de contrato en el campo comercial no es solemne, es consensual excepto la
promesa de Sociedad.
PERJUICIOS ART.1613CC
Daño ocasionado por el incumplimiento de la obligación por parte del deudor al acreedor.
Tercer requisito de la responsabilidad contractual. Es necesario que el acreedor pruebe el
daño y la cuantía. No hay que probar los perjuicios cuando existe cláusula penal o cuando
la obligación es entregar una suma de dinero.
Clases de Perjuicios:
Daño Emergente: Quebranto económico. Es lo que ha salido del patrimonio del
acreedor por causa del incumplimiento.
Lucro Cesante: Ganancia que se deja de percibir por el acreedor en razón del
incumplimiento.
Materiales: Susceptibles de apreciación económica.
Morales: El Consejo de Estado distingue los perjuicios morales:
Subjetivos: Premium dolores. Se basan en ponerle precio del dolor. (Es casi imposible).
Objetivados: Susceptibles de alguna apreciación económica.
La jurisprudencia no esta de acuerdo en que se apliquen daños morales en la
responsabilidad contractual, esto da margen a discusión.
Previsibles: Se pueden determinar con anterioridad a su producción.
Imprevisibles: No se pueden determinar con anterioridad a su producción. Si el
deudor actúo con dolo o con culpa, responde por perjuicios directos previsibles e
imprevisibles.
Directos: Cuando existe una relación de causa a efecto entre el incumplimiento y el
daño.
Indirectos: Cuando intervienen otras causas diferentes al incumplimiento para
producir el daño. Por estos perjuicios no se responde ni en materia de responsabilidad
civil contractual, ni extracontractual.
Convencional: Su cuantía ha sido estimada por las partes previamente. Son
acordados por las partes en la cláusula penal.
Judiciales: Los que señala el juez en un proceso. Los señala una vez la parte
interesada los demuestre al igual que la cuantía.
Legal: Los que señala la ley, generalmente en obligaciones dinerarias. Intereses.
Culpa grave o Dolo responde por perjuicios directos, previsibles e imprevisibles
Culpa Leve o levísima responde por perjuicios directos y previsibles.
Clases de Intereses
Moratorios: Representan perjuicios cuando el deudor cae en mora.
Remuneratorios: Se pagan dentro del plazo y no representan perjuicio sino
ganancia. Se clasifican en:
Legales: Señalados por la ley. 6% anual y 0.5 mensual
Convencionales: Señalados por las partes.
Corrientes: El que se acostumbra a cobrar dentro de la plaza por los comerciantes.
Sirve para establecer el tope del convencional. Se asimila al bancario.
Cláusula Penal
Elemento accesorio del contrato cuya función principal es hacer una activación anticipada
de los perjuicios por incumplimiento o por mora de la obligación principal. ART. 1592 CC12.
Una parte, para asegurar el cumplimiento de la obligación, se sujeta a una sanción de tipo
civil de
12 ARTICULO 1592. CONCEPTO: La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o retardar la obligación principal.
dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal. Los perjuicios son
convencionales:
16 ARTICULO 1598. PENA RESPALDADA CON BIEN HIPOTECADO: Si a la pena estuviere afecto
hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él, salvo el recurso de
indemnización contra quien hubiere lugar.
cargo de un tercero. No es igual a un fiador ya que se compromete en la pena, no en
la obligación principal.
Ventajas en relación con los perjuicios ordinarios (que no necesitan pacto):
No hay que probar la existencia de los perjuicios.
No hay que demostrar la cuantía de los perjuicios.
Aun cuando no haya perjuicios se puede cobrar la pena.
Aun cuando el incumplimiento produzca beneficios para el acreedor, se puede
cobrar la pena.
El acreedor tiene la opción de escoger entre la pena y la indemnización.
Clasificación:
▫ ARRAS RETRACTATORIAS O PENITENCIALES: ART. 1859CC.18 Facultan a las
partes para retractarse de la celebración del contrato. Las partes deben fijar un
termino, de lo contrario el legislador impone el termino para retractarse de dos meses
(ART. 1860CC)19 o el momento cuando se otorga la escritura pública de la venta
o de la entrega.
Si una de las partes se retracta, las arras se manejan de la siguiente forma:
Si fue el que entrego las arras: las pierde.
Si fue el que las recibió: Debe restituirlas dobladas.
Después de vencido el termino pactado por las partes o por el legislador, pueden
presentarse dos situaciones:
17 ARTICULO 1859. RETRACTO CUANDO SE VENDE CON ARRAS: Si se vende con arras, esto
es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno
de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas, y el que las ha recibido,
restituyéndolas dobladas.
18 ARTICULO 1859. RETRACTO CUANDO SE VENDE CON ARRAS: Si se vende con arras, esto
es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno
de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas, y el que las ha recibido,
restituyéndolas dobladas.
Son aquellas medidas por las que el acreedor puede perseguir al deudor. Institución romana
que esta encaminada a asegurar la custodia y administración del patrimonio del deudor
para que cumpla con el pago del crédito.
ACCION OBLICUA: Subrogativa o Indirecta. El acreedor intenta una acción que esta en
cabeza del deudor, para que lo favorezca. En nuestro país produce efectos colectivos.
Generalmente va encaminado a aumentar el patrimonio del deudor.
Ej.: Sofía debe a Sandra 600”
Sofía no tiene trabajo y no tiene ningún bien para pagarle la suma que le debe a Sandra.
20 ARTICULO 1861. ARRAS CONFIRMATORIAS: Si expresamente se dieren arras como parte del
precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta, sin perjuicio
de lo prevenido en el artículo 1857, inciso 2º.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes
se reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.
Entonces Sandra que es la acreedora , se entera que Sofía(deudora) vive en una casa de
650”, sabe que no la ha comprado, ni heredado y lleva viviendo allí como 15 años: El
acreedor interpone una acción de pertenencia por prescripción adquisitiva y Sandra intenta
el proceso de pertenencia a nombre de Sofía, sin su consentimiento para que el juez le
otorgue el bien a Sofía y luego ella pueda entrar a embargar. Aunque cualquier deudor
podría utilizarla.
El acreedor solo puede subrogar (Ejercicio de los derechos de otro, por reemplazo del
titular) en el caso anterior.
Requisitos:
Crédito cierto, liquido y exigible: que no este sujeto a condición, que el monto este
determinado y que ya haya llegado el plazo.
Insolvencia del deudor: Si no, no existiría interés subrogatorio.
Negligencia del deudor: Que el deudor no haya intentado la acción.
Sobre derechos patrimoniales: La subrogación no se aplica sobre derechos personales
incluso cuando tengan efectos patrimoniales.
Efectos Jurídicos de la acción oblicua:
Sonde tipo colectivo: Se puede favorecer a todos los acreedores.
El acreedor intenta la acción a nombre del deudor.
El hecho que le acreedor haya intentado la acción, no le quita el derecho al deudor.
Este sigue siendo el titular del derecho.
CASOS EN EL CODIGO DONDE SE PRESENTA LA ACCION OBLICUA:
Derechos del deudor susceptibles de subrogación:
Derechos de usufructo, prenda y retención (bienes ajenos) ART. 2489CC.
Arrendamiento. ART. 2020, 2023, 2026 CC: Cuando el deudor es el arrendador, el
acreedor puede reemplazarlo para recibir el canon. Si es el arrendatario puede
reemplazarlo en el goce del bien. En ambos casos se requiere de un proceso.
Subrogación cuando se repudia una herencia:
ART. 1451CC. Herencia, legado o donación hasta concurrencia de sus créditos (a favor
de su acreencia). Tiene efectos colectivos ya que si sobra, podrán beneficiarse terceros,
otros acreedores.
ART. 1295 CC: Repudio de una herencia. Tiene efectos relativos ya que la repudiación
subsiste con el dinero sobrante. El acreedor puede abrir el proceso de sucesión.
DIFERENCIAS
ACCION DE SIMULACION ACCION PAULIANA
Es sobre un acto ficticio Es sobre un acto real
Efectos Colectivos Efectos limitados
No se habla si debe ser anterior o El crédito debe ser anterior a la acción.
después, solo se habla de insolvencia.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad: Es la obligación de sumir las consecuencias de un hecho, un acto o una
conducta.
Responsabilidad moral: Se queda en el fuero interno
Responsabilidad ética: Depende de la profesión
Responsabilidad jurídica: Implica la relación con el grupo social. Puede ser:
o R. Penal : Hecho típico, antijurídico y culpable.
o R. Convencional : Por violación a normas policivas.
o R. Civil Contractual: Por violación a un contracto.
o R. Civil Extracontractual: Daño patrimonial sin vinculación previa.
La responsabilidad civil extracontractual tiene consecuencias patrimoniales por un hecho
dañosos sin que exista ningún nexo anterior entre quien ocasiona el daño y la victima.
Buena parte de la doctrina argumenta que solo existe una responsabilidad pero que para
efectos académicos es necesario dividirla. La responsabilidad civil extracontractual se
subclasifica en:
Responsabilidad directa: Ocasionada por el hecho propio
Responsabilidad indirecta:
Por el hecho de un tercero : El que debe indemnizar no es quien realiza el hecho,
sino alguien de quien depende.
Por el de las cosas : Aquí responde una persona ya que las cosas no pueden
responder.
o Animadas(animales)
o Inanimadas
Actos normales
Actividades peligrosas.
Diferencias entre Responsabilidad Civil Contractual Y Extracontractual
R. CIVIL CONTRACTUAL R. CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD Incumplimiento del contrato La violación del derecho de otro
(daño) sin relación previa.
ELEMENTOS Mora, Culpa y Perjuicios Hecho, Culpa, Daño y Nexo
Causal
PRESUNCION DE Se presume la culpa, Hay que demostrar la culpa,
CULPA excepto en las obligaciones excepto en las actividades
de medio peligrosas.
GRADUACION DE LA Cualificada: Grave, Leve, La culpa no esta graduada
CULPA Levísima
CLAUSULAS QUE Se admiten No se admiten
MODIFICAN LA
RESPONSABILIDAD
PERJUICIOS Directos, cuando hay culpa Siempre se responde por
grave o dolo (previsibles e perjuicios directos previsibles e
imprevisibles imprevisibles.
PERJUICIOS MORALES No se aceptan Si se aceptan
CAPACIDAD Regla general Los incapaces son los menores
de 10 años y dementes.
SOLIDARIDAD Es la excepción, hay que Regla general cuando varias
pactarla, el testador debe personas realizan un hecho
expresarla. dañoso. Se Presume la
solidaridad
PRESCIPCION Regla general, 20 años. Si se intenta dentro de un
Pero hay acciones que proceso penal, la acción
prescriben en 4 años. prescribe con la acción penal, si
se intenta dentro de un proceso
civil prescribe en 20 años, para
quien responde indirectamente
la prescripción es de 3 años.
21 Articulo 1006C.Co. Los herederos del pasajero fallecido a consecuencia de un accidente que ocurra
durante la ejecución del contrato de transporte, no podrán ejercitar acumulativamente la acción contractual
transmitida por su causante y la extracontractual derivada del perjuicio que personalmente les haya inferido
su muerte; pero podrán intentarlas separada o sucesivamente.
En uno y otro caso, si de demuestra, habrá lugar a la indemnización del daño moral.
CULPA: Elemento de tipo subjetivo. Intención o nexo psicológico. Negligencia. Error
de conducta que no cometería una persona prudente colocada en la misma situación
externa del causante. Han existido dos tendencias en la responsabilidad civil
extracontractual.
Responsabilidad Objetiva: No es necesario hablar de culpa, lo relevante es el daño.
Responsabilidad Subjetiva: La culpa es necesaria, pero la Corte tiende a la
responsabilidad objetiva por eso se habla de presunción de culpa y de responsabilidad.
DAÑO: Perjuicio que se le ocasiona a un interés que está en patrimonio de otra
persona. El daño debe ser:
Cierto: Que exista, que no sea hipotético. Puede ser pasado, presente
o futuro.
Subsistente: Que no haya sido indemnizado.
NEXO CAUSAL: Relación de causalidad entre el hecho culposo y el daño. Si hay
varias causas importantes todas se tienen en cuenta. Hay responsabilidad solidaria. El nexo
causal se rompe demostrando una causa extraña.
Culpa exclusiva de la victima: Cuando la culpa es compartida atenúa
la responsabilidad y baja la indemnización.
Caso Fortuito o Fuerza Mayor
Culpa de un tercero
Hecho
Demandante Culpa
Nexo Causal
Relación entre el animal o el dueño o el que lo estaba cuidando
ART. 2353CC. El dueño es responsable por los daños causados por el animal domesticado,
como también quien se sirve del animal,. Presunción de culpa del dueño.
ART. 2354CC. Quien tiene al animal fiero responde por sus daños. Estos animales no tienen
dueño. En este artículo hay una presunción de responsabilidad mas no de culpa. Ya que no
puede eximirse alegando que empleo el cuidado necesario. Solo podrá exonerarse
rompiendo el nexo causal. Presunción de responsabilidad. Sin beneficio y si lo tiene se
presume la culpa
Cosas Inanimadas:
ART. 2350CC. Si las ruinas de un edificio caen causando un daño, los dueños del edificio
responden conjuntamente, por la parte proporcional del dominio, cada uno responde por
su cuota. Culpa probada de los dueños.
ART. 2351CC. Responsabilidad del constructor. ART. 2060 CC Culpa probada del
constructor.
ART. 2355CC. El daño causado por la cosa que lance o se arroja de un edificio hace
responsables a quienes viven en la misma parte del edificio. En esta hipótesis la cosa no
hace parte integrante del edificio.
Actividades peligrosas:
En Francia el responsable del daño ocasionado por las “cosas peligrosas” era el guardián o
custodio, había presunción de culpa. Posteriormente se hablo de cosas potencialmente
peligrosas, luego desapareció el termino ya que se estimo que la peligrosidad de las cosas
dependía de la finalidad que se les diera. Posteriormente el guardián de las cosas paso de
estar presumido en culpa a la presunción de responsabilidad.
En Colombia se habla de actividades peligrosas (ART. 2356 CC), aunque la Corte dice que
no deben enumerarse para dar oportunidad para discutir si se trata o no de una actividad
peligrosa. Aunque como ejemplos de actividades peligrosas se pueden mencionar: Demoler
un edificio, construir un edificio, transporte, uso y provisión de la energía eléctrica,
explotación minera.
Exoneración del que está presumido en culpa:
Demostrando que empleó cuidado
Rompiendo el nexo causal, demostrando una causal extraña. (culpa exclusiva de la victima,
fuerza mayor o caso fortuito, culpa de terceros)
Rompiendo el nexo causal
ART. 1628. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y
consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido
efectuarse entre los mismos acreedor y deudor
ART. 1629. Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de
lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.
ART. 1630. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre de él, aun sin su
conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona
contra la voluntad del acreedor.
ART. 1631. El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste
le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del
acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
ART. 1632. El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor
le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.
DOCTRINA. Inconvenientes del pago contra la voluntad del deudor. "A este propósito el
Código Civil incurre en notoria contradicción, pues al paso que el artículo 1632 le niega la
acción de reembolso a quien paga contra la voluntad del deudor, el artículo 2309 se la
otorga expresamente. En efecto, el primero de tales artículos preceptúa: "El que paga
contra la
voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser
que el acreedor le ceda voluntariamente su acción" (se subraya). Y, de su lado, el artículo
2309 dice: "El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del interesado
no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido efectivamente útil,
y existiere la utilidad al tiempo de la demanda, por ejemplo, si de la gestión ha resultado
la extinción de una deuda que, sin ella, hubiere debido pagar el interesado..." (se
subraya). La contradicción es, pues, manifiesta.
De los textos legales transcritos se colige, en primer término, que nuestra legislación
admite la agencia oficiosa contra la voluntad del interesado, determinación esta que
carece de toda justificación jurídica. Bien está que esta intervención unilateral en los
negocios ajenos se declare lícita cuando se realiza sin el conocimiento del dueño (si hay
este conocimiento, se configura un mandato), porque con ello se evitan pérdidas de
riqueza y el perjuicio que dicho dueño sufriría por no haber podido atender personalmente
a su negocio o designado a quien se encargase de él. En estas circunstancias, encuentra
razonable cabida la idea romana según la cual es lícito mejorar la condición ajena, aun
ignorándolo el beneficiado. Pero, también por principio jurídico elemental, la tutela de los
derechos privados corresponde a sus titulares, siendo éstos personas capaces, hasta el
punto de que pueden renunciarlos cuando sólo miran a su interés (art. 15). Por tanto,
repugna a la lógica y a dicho principio que se permita a un extraño autoerigirse en árbitro
de la utilidad que tales derechos reporten a sus titulares y a inmiscuirse en su guarda, aun
contra el querer de ellos. Y todavía se justifica menos reconocerle al agente oficioso que
obra contra la prohibición del dueño del negocio, derecho alguno contra éste. La
prohibición del enriquecimiento injusto, según la cual nadie puede enriquecerse en
detrimento ajeno (nemo cum alterio detrimento locupletiorem fieri potest), fuente de la
obligación de reembolso amparada con la acción de in rem verso, tiene un fundamento de
equidad que no se ofrece cuando el empobrecimiento obedece a la intención de quien lo
sufre, como cuando éste obra con ánimo de liberalidad, y menos aún se justifica la acción
de in rem verso cuando el propósito del agente se endereza a generar la obligación de
reembolso a cargo de quien se niega a recibir el enriquecimiento o utilidad.
En el mismo orden de ideas, puedo yo tener interés en no pagar una deuda, v. gr., porque
mi acreedor no me ha cumplido el contrato, y en el caso de que me la cobre, puedo
proponerle la excepción de contrato no cumplido, o porque estoy esperando a que dicha
deuda se compense con otra que aún no es exigible a cargo de mi acreedor, o porque sé
que éste tolerará que yo le pague cuando quiera. Entonces resulta injustificable que se
autorice a un tercero para pagar por mí, contra mi voluntad y aun a pesar de mi acreedor,
según lo hacen los citados artículos 1632 y 2309, siguiendo la antigua legislación española.
Y todavía es más aberrante que, en tales circunstancias, se le otorgue a ese tercero una
acción de reembolso contra mí, según el artículo 2309, acción esta que,
contradictoriamente pero con mejor fundamento racional, le niega el artículo 1632.
Agrégase a lo dicho que la precitada contradicción legal ha de resolverse entre nosotros en
favor de la solución criticada, pues los dos textos mencionados se refieren por igual al
pago, lo que impone al intérprete la aplicación de la empírica regla de hermenéutica que
trae el artículo 5º, 2ª, de la Ley 57 de 1887, a cuyo tenor: "Cuando las disposiciones
tengan una
misma especialidad o generalidad, y se hallen en un mismo código, preferirá la disposición
consignada en el artículo posterior...".
Desde luego, como lo dice el artículo 1632 con impropiedad, el tercero que paga contra la
voluntad del deudor tiene acción contra éste cuando el acreedor se la ceda
voluntariamente, pues entonces en realidad no hay un pago extintivo de la obligación, sino
una cesión del crédito o una subrogación en él, que pasa al cesionario o subrogado con sus
accesorios, privilegios y seguridades, cesión o subrogación convencional que no requiere el
consentimiento del deudor. No se trata, por tanto, de una acción de reembolso, como
impropiamente la califica el texto comentado, sino de un traspaso del crédito y de las
acciones pertinentes a éste''. (OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Régimen general de las
obligaciones, Editorial Temis librería, Bogotá, Colombia, págs. 344 y 345).
ART. 1633. El pago en que se debe transferir la propiedad, no es válido, sino en cuanto el
que paga es dueño de la cosa pagada o la paga con el consentimiento del dueño.
Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que
paga tiene facultad de enajenar.
Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible, y el acreedor la ha consumido de buena
fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño o no tuvo facultad
de enajenar.
ART. 1634. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo
nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito aun a título singular), o
a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el
acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es
válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
ART. 1635. El pago hecho a una persona diversa de las expresadas en el artículo
precedente, es válido, si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pudiendo
legítimamente hacerlo; o si el que ha recibido el pago sucede en el crédito, como heredero
del acreedor, o bajo otro título cualquiera.
Cuando el pago hecho a persona incompetente es ratificado por el acreedor, se mirará
como válido desde el principio.
ART. 1638. La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder general para la
libre administración de todos los negocios del acreedor, o por poder especial para la libre
administración del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple
mandato comunicado al deudor
ART. 1639. Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera
persona a quien el acreedor cometa el encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga
la administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla
ART. 1640. El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio al
deudor, no le faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda
ART. 70 CPC. Facultades del apoderado. El poder para litigar se entiende conferido para
los siguientes efectos:
Solicitar medidas cautelares y demás actos preparatorios del proceso, adelantar todo el
trámite de éste, realizar las actuaciones posteriores que sean consecuencia de la sentencia
y se cumplan en el mismo expediente, y cobrar ejecutivamente en proceso separado las
condenas impuestas en aquélla.
El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime conveniente para beneficio
del poderdante, siempre que se relacionen con las que en el poder se determinan.
El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir la notificación del
auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo y representar al poderdante
en todo lo relacionado con la reconvención y la intervención de terceros.
El apoderado no podrá realizar actos que impliquen disposición del derecho en litigio, ni
reservados exclusivamente por la ley a la parte misma; tampoco recibir, salvo que el
demandante lo haya autorizado de manera expresa.
ART. 1642. La persona designada por ambos contratantes para recibir, no pierde esta
facultad por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, puede ser autorizado por
el juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el deudor no tenga interés en
oponerse a ello
ART. 1644. La persona diputada para recibir se hace inhábil por la demencia o la
interdicción, por haber pasado a potestad de marido, por haber hecho cesión de bienes o
haberse trabado ejecución en todos ellos; y en general, por todas las causas que hacen
expirar un mandato
ART. 1649. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le
deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes
en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban
JURISPRUDENCIA. El deudor moroso debe pagar con corrección monetaria para que
el pago sea completo. "1. El pago para que tenga entidad de extinguir la
obligación, debe hacerlo el deudor al acreedor en las condiciones establecidas por la
ley, entre las cuales merece destacarse el de que se debe efectuar en forma
completa, o sea, que mediante él se cubra la totalidad, a virtud de que el deudor no
puede compeler al acreedor a que lo reciba por partes, salvo estipulación en el
punto, pues sobre el particular establece el inciso segundo del artículo 1626 del
Código Civil que el "pago efectivo es la prestación de lo que se debe" y, para que sea
cabal, íntegro o completo, debe hacerse, además, con sus intereses e
indemnizaciones debidas, tal como reza el inciso segundo del artículo 1649 ibídem
cuando dispone que "el pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban". (Subraya la Corte).
2. Partiendo del postulado legal de que el pago para que extinga la obligación debe ser
completo, no se da tal fenómeno, especialmente respecto de deudores morosos de
obligaciones de dinero, cuando éstos pagan con moneda desvalorizada, o sea, sin la
consiguiente corrección monetaria, pues en tal evento se trata de un pago ilusorio e
incompleto, como acertadamente lo sostienen la doctrina y la jurisprudencia, no sólo
nacional sino foránea, la cual insiste en que si la obligación no es pagada oportunamente,
se impone reajustarla, para representar el valor adecuado, porque esa es la única forma de
cumplir con el requisito de la integridad del pago. (...).
De suerte que no resulta ser exacto y legal que el deudor moroso que paga con moneda
desvalorizada, extinga en esas condiciones real e íntegramente la obligación por él debida
y,
menos, que el pago así efectuado sea justo y equitativo, como quiera que de
aceptarse obtendría un provecho indebido, producto de su propio incumplimiento y con
desmedro económico para el acreedor.
Podrá afirmarse, con algún criterio de justicia, que un deudor moroso satisface plenamente
su obligación, pagando con moneda desvalorizada? Podrá sostenerse que el acreedor, de
ese deudor moroso, que recibe un pago depreciado y, por ende parcial, tenga que correr
con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda? Podrá decirse con fundamento en el
derecho positivo, que un pago en esas condiciones es completo o íntegro y tiene eficacia
para extinguir la obligación? Podrá ser justo y legal que el deudor moroso se quede con la
ventaja o lucro económico que le reporta pagar a destiempo con moneda envilecida?
Realmente el derecho no está ciertamente para patrocinar atropellos y premiar la conducta
ilegal de deudores incumplidos, que en el común de los casos, conscientemente, se
desinteresan de pagar oportunamente para sacarle provecho a los efectos de la inflación
en que se debaten las economías de los países de la América Latina. (...).
3. Es innegable, en la actual coyuntura económica en que se desenvuelve el país, que el
deudor desde que injustificadamente incurre en mora en el pago de una obligación de
dinero, por una parte asume una conducta antijurídica y, por otra, ocasiona un daño al
acreedor, que aquél, frente al derecho positivo, está obligado a repararlo, sin que se
requiera prueba de la inflación y, por ende, de la depreciación monetaria, porque como lo
tiene sentado la doctrina más generalizada y aceptable, se trata de un hecho público y
notorio que exime al damnificado de demostrarlo.
4. A nadie ofrece hesitación que la crisis económica que viven los países,
especialmente los
subdesarrollados como Colombia, uno de los problemas que los azota es el de la
inestabilidad monetaria y pérdida del poder adquisitivo de su signo o peso. Por
ello, no puede ignorar o desentenderse el juzgador de reconocer la revaluación del
crédito cuando el solvens no cumple oportunamente con la obligación de su cargo,
sobre el supuesto de que no hay prueba que demuestre el descenso del poder de
compra del peso, porque, se reitera, se trata de un hecho coruscante,
generalizado, que lo vive y lo siente el país y no de un simple rumor, o de
situaciones inciertas o equívocas''. (CSJ, Cas. Civil, Sent. mar. 30/84).
ART. 1650. Si hay controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios, podrá
el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada.
ART. 1652. Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas,
cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente; y por consiguiente, el deudor de
muchos años de una pensión, renta o canon, podrá obligar al acreedor a recibir el pago de
un año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros.
CAPÍTULO VI: DE LA IMPUTACIÓN DEL PAGO
ART. 1653. Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen
éstos pagados
ART. 1654. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero
sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo
está; y si el deudor no imputa el pago de ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la
imputación en la carta de pago; y si el deudor lo acepta, no le será lícito reclamar
después.
ART. 1655. Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo
este respecto, la deuda que el deudor eligiere.
ART. 1656. Para que el pago sea válido no es menester que se haga con el consentimiento
del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la
consignación.
ART. 420 CPC. Pago por consignación. En el proceso de pago por consignación se
observarán las siguientes reglas:
1. La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este
código, como los establecidos en el Código Civil.
2. Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del juzgado lo
ofrecido si fuere dinero, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término del
traslado. En los demás casos el juez fijará fecha y hora para la diligencia, y si el acreedor
no
concurre o se niega a recibir, designará un secuestre a quien entregará el bien ofrecido.
Hecha la consignación o practicada la diligencia, se dictará sentencia que declare válido el
pago.
Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o no se presentan los bienes en la fecha
señalada para la diligencia, el juez dictará sentencia en que negará las pretensiones de la
demanda. En este caso la sentencia no será apelable.
Cuando dentro de los cinco días siguientes a aquél en que se haya suministrado lo
necesario para la notificación, no se hubiere realizado ésta ni decretado el emplazamiento
del demandado, si se tratare de dinero, el juez, por auto que no tendrá recurso alguno,
ordenará al demandante hacer la consignación dentro del término de cinco días; en los
demás casos señalará fecha para la diligencia de secuestro por auto que tampoco tendrá
recurso.
En los supuestos contemplados en este numeral no se aplicará el artículo 101.
3. Si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez ordenará
por auto que no tendrá recursos, que el demandante haga la consignación en el término de
cinco días contados a partir de su notificación, o fijará fecha y hora para el secuestro del
bien; practicado éste o efectuada aquélla, el proceso seguirá su curso.
Si el demandante no hace la consignación, se procederá como dispone el inciso segundo del
numeral anterior.
4. En la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los
gravámenes constituidos en garantía de la obligación, la restitución de los bienes dados en
garantía, la entrega del depósito judicial al demandado, y la entrega de los bienes a éste
por el secuestre.
PAR.—El demandante podrá hacer del derecho que le otorga el artículo 1664 del Código
Civil, en las oportunidades en él previstas.
ART. 1658. La consignación debe ser precedida de oferta; y para que ésta sea válida,
reunirá las circunstancias que requiere el artículo 1658 del Código Civil:
1. Que sea hecha por una persona capaz de pagar.
2. Que sea hecha al acreedor, siendo capaz de recibir el pago, o a su legítimo
representante.
3. Que si la obligación es a plazo, o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o se
haya cumplido la condición.
4. Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.
5. Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta que ha
hecho al acreedor, y expresando, además, lo que el mismo deudor debe, con inclusión de
los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos; y si la oferta de
consignación fuere de cosa, una descripción individual de la cosa ofrecida.
6. Que del memorial de oferta se confiera traslado al acreedor o a su representante.
ART. 1661. Si el acreedor se hallare ausente del lugar en que deba hacerse el pago, y no
tuviere allí legítimo representante, tendrán lugar las disposiciones de los números 1º, 3º, 4º
y 5º del artículo 1658.
La oferta se hará ante el juez; el cual, recibida información de la ausencia del acreedor, y
de la falta de persona que lo represente, autorizará la consignación, y designará la persona
a la cual debe hacerse.
En este caso se extenderá también acta de la consignación y se notificará el depósito al
defensor que debe nombrársele al ausente.
ART. 1662. Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor.
ART. 1664. Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago
declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor
retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor ni efecto respecto del
consignante y de sus codeudores y fiadores.
ART. 1666. La subrogación es la trasmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que
le paga.
SUBROGACIÓN
ART. 1667. Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley o en
virtud de una convención del acreedor.
ART. 1668. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes y especialmente a beneficio:
1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca.
2. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes
el inmueble está hipotecado.
3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente.
4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia.
5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor.
6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en escritura pública
del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la
deuda con el mismo dinero.
JURISPRUDENCIA. Pago de deuda ajena. "En el supuesto del ord. 5º del art. 1668
del Código Civil, es claro que quien verifica el pago debe hacerlo de su propio
peculio; porque mal podría efectuarse con subrogación el pago de quien lo hace
como contravalor de lo que
tiene ya recibido para verificarlo. Si lo hace, apenas cumple la obligación suya de
cancelar determinada deuda, que por lo mismo le es ajena''. (CSJ, Cas. Civil,
Sent. nov. 17/60).
SUBROGACIÓN CONVENCIONAL
ART. 1669. Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor, cuando
este, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos
los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor; la subrogación en este
caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago
ART. 1670. La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el
deudor principal como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria y subsidiariamente
a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una
parte del crédito.
ART. 1671. Si varias personas han prestado dinero al deudor para el pago de una deuda, no
habrá preferencia entre ellas, cualesquiera que hayan sido las fechas de los diferentes
préstamos y subrogaciones.
CAPÍTULO IX: DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES O POR ACCIÓN EJECUTIVA DEL
ACREEDOR O ACREEDORES
ART. 1672. La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los
suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se
halla en estado de pagar sus deudas.
ART. 1673. Esta cesión de bienes será admitida por el juez con conocimiento de causa, y el
deudor podrá implorarla no obstante cualquiera estipulación en contrario
ART. 1674. Para obtener la cesión, incumbe al deudor probar su inculpabilidad en el mal
estado de sus negocios, siempre que alguno de los acreedores lo exija.
ART. 1675. Los acreedores serán obligados a aceptar la cesión, excepto en los siguientes
casos:
1. Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado como propios los bienes ajenos a
sabiendas.
2. Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o quiebra fraudulenta.
3. Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores.
4. Si ha dilapidado sus bienes.
5. Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios, o
se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores.
ART. 1676. Cuando el deudor hubiere aventurado en el juego una cantidad mayor que la
que un prudente padre de familia arriesga por vía de entretenimiento en dicho juego, es
un caso en que se presume haber habido dilapidación.
ART. 1677. La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor,
excepto los no embargables.
No son embargables:
1. Subrogado. L. 11/84, art. 3º. No es embargable el salario mínimo legal o convencional.
2. El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y
la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3. Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos pesos y a la
elección del mismo deudor.
4. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
5. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
6. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo
individual.
7. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia, durante un mes.
8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
ART. 1679. Podrá el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de los bienes o de
cualquiera parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando a sus acreedores.
ART. 1680. Hecha la cesión de bienes, podrán los acreedores dejar al deudor la
administración de ellos, y hacer con él los arreglos que estimaren convenientes, siempre
que en ello consienta la mayoría de los acreedores concurrentes.
ART. 1681. El acuerdo de la mayoría obtenido en la forma prescrita por las leyes de
procedimiento, será obligatorio para todos los acreedores que hayan sido citados en la
forma debida.
Pero los acreedores privilegiados, prendarios o hipotecarios, no serán perjudicados por el
acuerdo de la mayoría si se hubieren abstenido de votar.
ART. 1683. Lo dispuesto acerca de la cesión en los artículos 1677 y siguientes se aplica al
embargo de los bienes por acción ejecutiva de acreedor o acreedores
ART. 1684. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser
obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo
de devolución cuando mejoren de fortuna.
ART. 1686. No se pueden pedir alimentos y beneficio a un mismo tiempo. El deudor elegirá.
ART. 1687. La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida.
ART. 1688. El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial facultad para
ello, o no tiene la libre administración de los negocios del comitente o del negocio a que
pertenece la deuda.
ART. 1689. Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva
como el contrato de novación, sean válidos, a lo menos naturalmente.
ART. 1691. Si el deudor no hace más que diputar una persona que haya de pagar por él, o
el acreedor una persona que haya de recibir por él, no hay novación.
Tampoco la hay cuando un tercero es subrogado en los derechos del acreedor.
ART. 1692. Si la antigua obligación es pura y la nueva pende de una condición suspensiva, o
si, por el contrario, la antigua pende de una condición suspensiva y la nueva es pura, no
hay novación, mientras está pendiente la condición; y si la condición llega a fallar o si
antes de su cumplimiento se extingue la obligación antigua, no habrá novación.
Con todo, si las partes, al celebrar el segundo contrato, convienen en que el primero quede
desde luego abolido, sin aguardar el cumplimiento de la condición pendiente, se estará a la
voluntad de las partes.
ART. 1693. Para que haya novación es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la
extinción de la antigua.
Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella,
subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.
ART. 1696. El acreedor que ha dado por libre al acreedor primitivo, no tiene después
acción contra él, aunque el nuevo deudor caiga en insolvencia; a menos que en el contrato
de novación se haya reservado este caso expresamente, o que la insolvencia haya sido
anterior y pública o conocida del deudor primitivo
ART. 1697 El que delegado por alguien de quien creía ser deudor y no lo era, promete al
acreedor de éste pagarle para libertarse de la falsa deuda, es obligado al cumplimiento de
su promesa; pero le quedará a salvo su derecho contra el delegante para que pague por él
o le reembolse lo pagado.
ART. 1698. El que fue delegado por alguien que se creía deudor y no lo era, no es obligado
al acreedor, y si paga en el concepto de ser verdadera la deuda, se halla para con el
delegante en el mismo caso que si la deuda hubiera sido verdadera, quedando a salvo su
derecho al delegante para la restitución de lo indebidamente pagado
ART. 1699. De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los
intereses de la primera deuda, si no se expresa lo contrario.
ART. 1700. Sea que la novación se opere por la sustitución de un nuevo deudor o sin ella,
los privilegios de la primera deuda se extinguen por la novación.
ART. 1703. En los casos y cuantías en que no puede tener efecto la reserva, podrán
renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se constituyen
por primera vez, y su fecha será la que corresponda a la renovación.
ART. 1704. La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no han
accedido a ella.
ART. 1705. Cuando la segunda obligación consiste simplemente en añadir o quitar una
especie, género o cantidad a la primera, los codeudores subsidiarios y solidarios podrán ser
obligados hasta concurrencia de aquéllo que en ambas obligaciones convienen.
ART. 1706. Si la nueva obligación se limita a imponer una pena para en caso de no
cumplirse la primera, y son exigibles juntamente la primera obligación y la pena, los
privilegios, fianzas, prendas e hipotecas subsistirán hasta concurrencia de la deuda
principal sin la pena.
Mas, si en el caso de infracción es exigible solamente la pena, se extenderá (sic) novación
desde que el acreedor exige sólo la pena, y quedarán por el mismo hecho extinguidos los
privilegios, prendas e hipotecas de la obligación primitiva, y exonerados los que solidaria o
subsidiariamente accedieron a la obligación primitiva y no a la estipulación penal.
ART. 1707. La simple mutación de lugar para el pago dejará subsistentes los privilegios,
prendas e hipotecas de la obligación y la responsabilidad de los codeudores solidarios y
subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.
ART. 1708. La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación; pero pone
fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas
sobre otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas
empeñadas o hipotecadas accedan expresamente a la ampliación
ART. 1709. Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero no podrá
reconvenirse a los codeudores solidarios o subsidiarios, sino cuando expire el plazo
primitivamente estipulado.
ART. 1711. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor sino en cuanto el
acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella
DOCTRINA. Noción de remisión. "Puede definirse la remisión como la condonación o
perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor. En otros términos, puede decirse
que es la renuncia o el abandono de sus derechos por parte del acreedor. Remite una
deuda el que la perdona, el que se da por cancelado de su crédito. La palabra remisión
viene a ser en el derecho sinónima de perdón.
En la remisión el acreedor no se satisface en su derecho, el deudor no realiza la prestación
debida, y no obstante eso, la obligación se extingue porque el acreedor se despoja de su
crédito, se asemeja así la remisión, a la prescripción, en que en ambas instituciones la
obligación se extingue sin que el acreedor sea satisfecho en sus derechos, como
consecuencia de la pérdida o extinción del derecho del acreedor. No obstante esto, la
prescripción y la remisión se diferencian fundamentalmente, porque mientras en la
prescripción la pérdida del derecho del acreedor o el abandono de este derecho proviene
de su exclusiva voluntad, en la remisión es el resultado del acuerdo de voluntades del
deudor y del acreedor; por una parte en la remisión el acreedor renuncia a su derecho; por
otra, el deudor acepta esa renuncia, en forma que mientras el deudor no haya aceptado,
no se produce la remisión''. (ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Teoría de las obligaciones.
Editorial Jurídica Ediar, Conosur Ltda., pág. 441).
ART. 1712. La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas
de la donación entre vivos, y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre
vivos la necesita
TÍTULOXVII: DE LA COMPENSACIÓN
ART. 1714. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
ART. 1715. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin
conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la
concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnan las calidades
siguientes:
1. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y
calidad.
2. Que ambas deudas sean líquidas.
3. Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se
aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.
ART. 1716. Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean
recíprocamente deudoras.
Así, el deudor principal no puede oponer a su acreedor, por vía de compensación, lo que el
acreedor deba al fiador.
Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede oponerle por vía de
compensación lo que el tutor o curador le deba a él.
Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda con los créditos
de sus codeudores contra el mismo acreedor; salvo que éstos se los hayan cedido.
ART. 1717. El mandatario puede oponer al acreedor del mandante, no sólo los créditos de
éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestando caución de que el
mandante dará por firme la compensación. Pero no puede compensar con lo que el mismo
mandatario debe a un tercero lo que éste debe al mandante, sino con voluntad del mismo
mandante
DOCTRINA. La compensación efectuada por mandatario constituye una excepción a la
exigencia de la reciprocidad de las deudas. "Esta excepción, tomada del antiguo derecho
español, armoniza con el régimen del pago, al que en el fondo equivale la compensación.
El mandatario debe y puede, como cualquier persona, pagar por el mandante, aun a pesar
de éste y el acreedor. No existe, pues, razón alguna para que, en vez de cobrar su propio
crédito y con el producto de éste pagar después la deuda de su mandante, no pueda
oponer la compensación, llamada precisamente a evitar este doble pago. Siendo esto así,
lo que sobra es la exigencia legal de la ratificación por el mandante para un acto que
legítimamente puede ser eficaz sin su consentimiento y que, por añadidura, se le imponga
al mandatario la prestación de una caución''. (OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Régimen
general de las obligaciones. Editorial Temis, pág. 455).
ART. 1718. El deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el acreedor haya hecho
de sus derechos a un tercero, no podrá oponer en compensación al cesionario los créditos
que antes de la aceptación hubiera podido oponer al cedente.
Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el deudor oponer al cesionario todos los créditos
que antes de notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente, aun cuando no
hubieren llegado a ser exigibles sino después de la notificación.
ART. 1719. Sin embargo de efectuarse la compensación por ministerio de la ley, el deudor
que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la deuda, conservará junto con
el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su
seguridad.
ART. 1720. La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los derechos de tercero.
Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo en perjuicio del embargante
por ningún crédito suyo adquirido después del embargo.
ART. 1722. Cuando hay muchas deudas compensables, deben seguirse para la
compensación las mismas reglas que para la imputación del pago.
ART. 1723. Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las
partes puede oponer la compensación, a menos que una y otra deuda sean de dinero y que
el que opone la compensación tome en cuenta los costos de la remesa.
ART. 1725. La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la
confusión que extingue la fianza, no extingue la obligación principal.
ART. 1726. Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la
deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.
ART. 1727. Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá el
primero repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en la deuda. Si por el contrario, hay confusión entre uno
de varios acreedores solidarios y el deudor, será obligado el primero a cada uno de sus
coacreedores por la parte o cuota que respectivamente les corresponda en el crédito.
ART. 1728. Los créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de inventario no
se confunden con las deudas y créditos hereditarios.
ART. 1729. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque
deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.
ART. 1730. Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por el
hecho o por culpa suya.
ART. 1731. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación
de éste subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a
indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito, que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del acreedor, sólo se
deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber
sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa, y los perjuicios de
la mora.
ART. 1734. Si reaparece la cosa perdida, cuya existencia se ignoraba, podrá reclamarla el
acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón de su precio.
ART. 1735. Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la
cosa ha perecido por caso fortuito, aun de aquéllos que habrían producido la destrucción o
pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.
ART. 1736. Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, podrá
exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra
aquéllos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.
ART. 1737. Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor, que
inculpablemente ignoraba la obligación, se deberá solamente el precio, sin otra
indemnización de perjuicios.
ART. 1738. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas
por quienes fuere responsable.
ART. 1739. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por
culpa grave o dolo.
ART. 1740. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad o estado de
las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.
ART. 1741. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.
DOCTRINA. Noción de nulidad absoluta y relativa. "La teoría de las nulidades, tanto en
Colombia como en Francia, ha distinguido dos clases de nulidades: absolutas y relativas. La
llamada rescisión es una especie de nulidad relativa, con efectos generalmente iguales a
los de ésta.
El criterio de la distinción entre la nulidad absoluta y la relativa reside en la importancia
de la norma violada. Si ésta es de interés general, la nulidad es absoluta; si es de aquellas
que tutelan el interés particular de las personas, la nulidad es relativa.
De lo anterior se sigue que los motivos de nulidad absoluta son más graves: falta de
formalidades en los actos jurídicos solemnes (requisitos ad solemnitatem exigidos por
el legislador), incapacidad absoluta, falta de consentimiento, ausencia de objeto o de
causa, ilicitud del objeto o de la causa. La nulidad, en tales casos, tiene su fundamento en
la falta de uno de los elementos de validez del acto jurídico, elementos exigidos por el
legislador en favor del interés colectivo.
Y, en todo caso, si la nulidad tiene por fin proteger el interés general, el orden público, es
una nulidad absoluta. (WEILL, Alex y TERRE, Francis. Droit Civil. "Les obligations", París,
Dalloz, 1975, num. 292; SEVATIER, René. Théorie des obligations. París, Dalloz, 1967, pág.
222).
Las causales que originan la nulidad relativa son menos graves y conciernen tan solo al
interés particular: la incapacidad relativa, el error, la fuerza y el dolo sufridos por el
contratante (es decir, los vicios del consentimiento) y, finalmente, la lesión enorme. Como
dice Planiol, hay dos categorías de nulidad porque la ley debe asegurar la protección de
dos clases de intereses en la conclusión del contrato: los intereses de la comunidad jurídica
y los
intereses privados (...)". (TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de Obligaciones. Editorial
Temis, 4ª Edición, 1990, págs. 233 y 234).
La causa ilícita
La falta de solemnidades
La incapacidad absoluta
Lo anterior lo dispone el artículo 1741 del Código Civil. Las de la primera columna son las
únicas nulidades absolutas consagradas por el legislador. Todas las demás son relativas.
El tratadista Ricardo Uribe Holguín hace una observación importante: al no mencionarse la
ausencia de consentimiento entre las nulidades absolutas, ello implica una distinción entre
nulidad absoluta e inexistencia, pues no podría pensarse que tal omisión configura apenas
una nulidad relativa (URIBE HOLGUÍN, Ricardo. Cincuenta breves ensayos sobre
obligaciones y contratos. Bogotá, Editorial Temis, 1970, nums. 24 y 25).
En similar sentido se pronuncia Savatier al decir que en tal caso la nada del contrato es tal
que no exigiría una constatación judicial si no fuera porque las apariencias inmediatas
obligan a quien las sufre a hacer reconocer por el juez la inexistencia del contrato (René
Savatier).
Nos parece que además de este importante argumento existen otros para sostener la
admisión implícita de la figura de la inexistencia en nuestro derecho.
En primer lugar, y siguiendo la misma lógica del doctor Uribe Holguín, hay que decir que al
no figurar la falta de objeto en la primera columna, en la de las nulidades absolutas, no es
factible sostener que se trate de una nulidad relativa. La falta de objeto impide la
formación del acto. Prueba de ello se encuentra en la clara preceptiva del artículo 1870 del
Código Civil: "La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno" (se subraya). No habla el legislador de que
el acto quede afectado de nulidad sino que le niega todo efecto. Lo cual equivale a la
inexistencia de la venta. Falta un elemento esencial del contrato.
Por otra parte —como se ha sostenido en la doctrina universal— las nulidades en el
matrimonio son textuales. Quiere ello decir que no existen otras causales de nulidad del
matrimonio que las consagradas taxativamente por el legislador. Entre nosotros esas
causales son las contempladas por los artículos 140 del Código Civil y 13 de la Ley 57 de
1887. Entre ellas no figura la identidad de sexo. Bien se sabe que la diferencia de sexo es —
en la doctrina universal— un elemento esencial para la validez del matrimonio.
De donde se sigue que encuentra cabida una vez más en nuestra legislación la figura de la
inexistencia. Si no puede predicarse ni siquiera la nulidad de un supuesto matrimonio en el
que se presente la identidad de los sexos —porque las nulidades son taxativas en este
terreno— forzoso será hablar de matrimonio inexistente. (Lo dicho acerca del matrimonio
pasaría a tener un valor relativo, en forma general, si se tiene en cuenta que el 25 de junio
de 1989 entró en vigencia en Dinamarca una ley que permite el matrimonio civil entre
parejas del mismo sexo, con efectos civiles).
Finalmente, ante la falta de solemnidades el legislador se pronuncia en forma tal que da la
idea de la inexistencia del acto más que de su nulidad absoluta. Pueden servir de ejemplo
las siguientes disposiciones:
"ART. 1457.—No valdrá la donación entre vivos, de cualquiera especie de bienes raíces, si
no es otorgada por escritura pública, inscrita en el competente registro de instrumentos
públicos".
"ART. 1857, inc. 2º: La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública". Esta norma debe armonizarse con el Decreto 1712 de 1989, referente a las
donaciones ante notario.
Si los actos a que se refieren los artículos anteriores no valen, no se perfeccionan ante la
ley, es porque no han alcanzado su ser jurídico, son inexistentes. Si tal ocurre, no podrán
ni ratificarse, ni validarse por la prescripción. Lo que sí es posible cuando se trata de actos
afectados de nulidad, como se verá.
Por último, una norma general, la del artículo 1500 del Código Civil, habla del contrato
solemne en forma tal, que permite pensar en la figura de la inexistencia. Dice el texto que
el contrato es "solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil".
Concordada esta regla con la del artículo 1760 del mismo código, se puede asegurar una
vez más la admisión implícita de la inexistencia en nuestro ordenamiento positivo: "La falta
de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la
ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando
en ellos se prometa reducirlos a instrumento público..." (se subraya). El artículo 265 del
Código de Procedimiento Civil se pronuncia en igual sentido, al referirse al instrumento
público ad substantiam actus.
El Código de Comercio no deja duda respecto a la admisión de la inexistencia, cuando
expresa: Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales (art. 8982)". (...)". (TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual
de obligaciones. Editorial Temis, 4ª Edición, 1990, págs. 234 a 237).
ART. 1742. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el
que tenga interés en ello; puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público
en el interés de la moral o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos,
puede sanearse por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción
extraordinaria.
ART. 1743. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez o prefecto sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el Ministerio Público en el solo
interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por
ratificación de las partes.
La incapacidad de la mujer casada que ha obrado sin autorización del marido o del juez o
prefecto en subsidio, habiendo debido obtenerla, se entiende establecida en beneficio de
la misma mujer y del marido.
ART. 1744. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni
sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad.
Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción, u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
ART. 1745. Los actos y contratos de los incapaces, en que no se ha faltado a las
formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos ni rescindirse, sino por las
causas en que gozarían de este beneficio las personas que administran libremente sus
bienes.
Las corporaciones de derecho público y las personas jurídicas son asimiladas en cuanto a la
nulidad de sus actos o contratos a las personas que están bajo tutela o curaduría.
ART. 1746. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a
las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese
existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa
ilícita.
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su
deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o
voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos, y la posesión de buena fe o
mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en
el siguiente artículo.
ART. 1747. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los
requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso
de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más
rica con ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho esta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
por medio de ella le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere
retenerlas.
ART. 1749. Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada
a favor de una ellas no aprovechará a las otras.
ART. 1751. Los herederos mayores de edad gozarán del cuatrienio entero si no hubieren
principiado a correr; y gozarán del residuo, en caso contrario. A los herederos menores
empieza a correr el cuatrienio o su residuo desde que hubieren llegado a edad mayor.
Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad, pasados treinta años desde
la celebración del acto o contrato.
ART. 1752. La ratificación necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del contrato es
susceptible de este remedio, puede ser expresa o tácita.
ART. 1753. Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las
solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.
ART. 1754. La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada.
Contrato: negocio jurídico (N. J.), con dos o más partes, cuya finalidad es producir
obligaciones (efectos jurídicos). Elementos:
1. De la esencia: 1502 C. C., capacidad, consentimiento, objeto y causa lícitos; 2. De la
naturaleza: están insitos así las partes no lo declaren;
3. Accesorios: producto de la voluntad contractual.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Reglamentada en el C. C. como en el C. Co.
1. Definición: acuerdo de voluntades donde una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a pagar un precio por esa cosa (ordinariamente en dinero). El C. Co. utiliza la
expresión transmitir.
2. Características:
A) Consensual por regla general, solemne: inmuebles, derecho de herencia, naves y
aeronaves de gran envergadura, servidumbres.
B) Bilateral: obligaciones para ambas partes;
C) Oneroso, se pretende una utilidad por ambas partes;
D) Por regla general conmutativo, es aleatoria cuando se pacta expresamente o se compra
el alea;
E) Principal;
F) Nominado;
G) De ejecución instantánea porque es susceptible de agotarse en un único momento;
H) Libre discusión.
3. Elementos:
A) Capacidad: se rige por las reglas generales; la normatividad establece unas
inhabilidades especiales:
* Padre e hijo de familia, es decir, no emancipado (nulidad absoluta);
* Administradores de establecimientos públicos sobre los bienes que administran, salvo
autorización de la junta directiva que tenga esta función (nulidad absoluta); * Empleados
públicos y quienes ejercen jurisdicción en los litigiosos en que intervengan o sobre los cuales
pueden ejercer jurisdicción según las reglas de competencia (nulidad absoluta), es de
anotar que la jurisdicción coactiva no está inmersa en esta prohibición porque el que
realmente compra es la entidad rematante no el funcionario;
* Los guardadores sobre los bienes que administran (nulidad relativa);
* Los mandatarios de las cosas dadas en mandato para vender, salvo autorización del
mandante (nulidad relativa);
* Secuestre, síndico, y albaceas, sobre los bienes que tienen en razón de su encargo;
* Bienes para construcción diplomáticas en ausencia de tratado de reciprocidad (nulidad
absoluta).
Arras: especie o dinero que se da en garantía de la celebración del contrato, con 3 fines
diferentes: confirmar el contrato: arras confirmatorias: Reafirma la voluntad: no permite
desistir del contrato, no detiene la ejecución del mismo, si incumple se acude al 1546 del
C. C., no son una pena, hacen parte del precio o se imputan a él.
Arras de retracto: permiten desistir del negocio, pagando una sanción (no es una
indemnización): permiten arrepentirse con una pena igual al valor de las arras
(restituyéndolas dobladas si las recibió o perdiéndola si las dio); no detienen la ejecución
del contrato, deben ejercerse en el término pactado en el contrato y a falta de
estipulación 2 meses, si el contrato se ejecuta o eleva a escritura pública no puede
ejercerse el retracto, no pueden hacer parte del precio porque serían confirmatorias, son
la regla general en caso de ausencia de calificación en el contrato (se presumen si no se
dice a que tipo se dan las arras).
Gastos contrato: los del contrato según lo señalado por las partes y en ausencia la ley
dice que por partes iguales. Los de la tradición serán del vendedor, en ausencia de pacto
expreso.
2. La cosa debe existir o esperarse que exista, de lo contrario no hay objeto; si la cosa no
existe habrá perjuicios dependiendo de la buena o mala fe del vendedor, como
conocimiento de la ausencia del bien, si es lo segundo, si debe; si la cosa existe
parcialmente el comprador puede solicitar justa tasación o desistir del contrato (desistir
según la C. S. J es resolver).
Compra de cosa propia: sucede cuando alguien le compra a un tercero una cosa que
resulta ser de propiedad del comprador: esta compra no vale (siempre hay entonces venta
de cosa ajena pero esto no se toma en cuenta sino la prohibición de compra de cosa
propia).
Venta de cosa ajena: Es válida en el campo civil aunque penalmente puede generar abuso
de confianza o estafa; lo válido es la venta no la tradición, porque para realizar esta última
se requiere capacidad e intención y si no le pertenece la cosa al vendedor no tiene
capacidad aunque si intención. El comprador puede adquirir por prescripción o por
ratificación del verdadero dueño (se entiende retroactiva al momento de la venta) o por
compra del vendedor al verdadero dueño.
3. Serio y real: no puede ser simulado, porque se generan las acciones de esta figura; ni
irrisorio, porque se entiende no pactado. Si por escritura pública se dice que el precio se
pago pero esto no es cierto, entre las partes vale cualquier medio probatorio para
determinar el no pago, pero frente a terceros sólo es válido la nulidad o falsificación de la
escritura.
1. Se trate de inmuebles;
2. La lesión debe ser enorme;
3. Que lo venta no sea judicial: por remate judicial,
4. Que la acción no haya caducado según la CSJ: 4 años después del contrato;
5. Que la cosa no se hubiera perdido en poder del comprador por postventa o destrucción
(si es de mala fe la venta, porque el tercero y el comprador conocían de la acción, esto no
afecta la rescisión). 6. Que no se haya renunciado a la acción con posterioridad a la
celebración del contrato (así sea por segundos según la CSJ) En todo caso, se conserva la
facultad para el lesionante de que conserve el contrato completando o restituyendo hasta
el justo precio, ganando un 10% sobre el mismo (siempre el lesionado pierde un 10% sobre
el justo precio en caso de que se conserve el contrato).
Lesión y promesa de contrato: para la CSJ el justo precio debe mirarse al momento de la
promesa, sin importar cuando tiempo transcurra entre la promesa y el contrato prometido.
4. Obligaciones vendedor: son básicamente 2: entregar la cosa y hacer el saneamiento.
A. Entregar la cosa: transferir el dominio; en Civil se dice que es dar lo que implica
transferir el dominio jurídicamente hablando, es decir, con la inscripción en el caso de
inmuebles y ciertos muebles, y con la entrega en los demás muebles. En el Derecho
Comercial se habla de transferir, pero esto comprende la inscripción (si esta se requiere) y
la entrega, lo que genera una división, porque sólo se agota con dos momentos, y si sólo se
realiza uno, no hay tradición. La entrega se realizará en el lugar y tiempo convenidos, y en
ausencia de pacto, en el lugar donde se encontraba la cosa si es cuerpo cierto, o en el
domicilio del vendedor si es género, y de manera inmediata a la celebración del contrato.
Restituir el precio: lo que el comprador pago, porque perdió la cosa; si la cosa vale menos
el comprador tiene derecho a que se le pague la totalidad (salvo que haya obtenido
provecho del deterioro); indemnización de perjuicios: gastos de la celebración del
contrato, frutos que sea obligado a restituir (salvo que después de allanado el vendedor
decida seguir por su propia cuenta el proceso, por lo que deberá sufragar los frutos desde
el momento del allanamiento), costas del proceso (salvo que después de allanado el
vendedor decida seguir por su propia cuenta el proceso), mayor valor de la cosa (hasta ¼
de lo pago si es el vendedor es de buena fe, y todo si es mala fe), expensas (útiles y
necesarias si es de buena fe el vendedor, todas si es de mala fe). La acción de saneamiento
propiamente dicho prescribe en 4 años para civil y 2 para comercial después de evicta la
cosa.
Y la estimatoria que pretende la rebaja del precio en proporción al daño. Prescriben estas
acciones así:
Civil: Redhibitoria: muebles 6 meses, inmuebles 1 año; Estimatoria: muebles 12 meses e
inmuebles 18 meses; comercial: 6 meses. Todas contadas desde la entrega del bien. Si el
defecto no es grave sólo procede la acción estimatoria.
Pagar el precio: el pactado o determinable; puede ser en un solo pago o por cuotas según
el pacto entre las partes, sino hay estipulación se realizará en un solo pago; se realizará en
el lugar señalado por las partes, sino en el lugar donde se entregue la cosa. Si incumple el
pago del precio, se puede acudir a la resolución del contrato, para lo cual se tomará al
comprador como de mala fe, salvo que demuestre que el no pago provino de caso fortuito
o mengua fortuita de su patrimonio, caso en el cual se toma como de buena fe. En
tratándose de materia mercantil, sino se realiza el pago, la acción otorgada es un proceso
verbal de restitución de la cosa (no resolución).
CONTRATO DE PERMUTA
1. Definición: acuerdo de voluntades donde se da una cosa a cambio de otra, o de otra y
dinero cuando la primera es mayor que el dinero. Se le aplican las normar de la
compraventa.
3. Elementos:
A. Capacidad: Igual compraventa, se le aplican las reglas de las inhabilidades especiales;
D. Precio: No hay precio en estricto sentido, por lo que no es un elemento, sin embargo,
admite la lesión enorme, con las reglas de la compraventa.
CESIÓN DE DERECHOS
El C. C. platea tres tipos de cesión: de derechos personales, de derechos de herencia y de
derechos litigiosos. Lo primero que hay que afirmar es que la cesión es un modo, no un
contrato, por lo que siempre tienen un título antecedente que va a regular sus efectos, por
ejemplo, compraventa, permuta o donación, por lo que debemos recurrir a ese contrato o
negocio para precisar el alcance de la figura.
CESIÓN DE DERECHOS PERSONALES
Para que produzca efectos tenemos que: cedente – cesionario: si consta en un título, debe
hacerse la nota de cesión en el título, con entrega del mismo. Si no consta en título, debe
hacerse una nota de cesión y entregarla. Cesionario – deudor. El deudor por no ser parte
del negocio debe notificarse o aceptar, caso en el cual debe pagar al cesionario, sino, el
pago realizado al cedente es válido.
CESIÓN DE CONTRATOS
Si el contrato consta por escrito, la cesión debe ser por escrito; si es a la orden puede
cederse a cualquier personal; si es consensual por este medio; si el contrato requiere
registro, la cesión debe registrarse para que produzca efectos.
El cedente responde por la existencia del contrato, pero no por la solvencia del otro
contratante, salvo estipulación en contrario que caduca en 10 días. Se cede las garantías,
privilegios y demás prerrogativas del contrato. El contratante cedido debe notificarse o
aceptar.
El derecho de herencia es del derecho que se tiene sobre una sucesión presente: debe
hacer un causante, una herencia y unos herederos. Es, entonces, la expectativa en una
sucesión. La cesión de derechos de herencia se refiere a esa expectativa sobre la totalidad
del patrimonio del causante, no sobre un bien determinado, porque habría venta de cosa
ajena, ya que el bien no ha sido adjudicado.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El C. C. regula el arrendamiento de cosas, de servicios, de obra y de transporte, siendo el
primero, la base de todos los otros, porque son normas supletorias, de allí que sea de
mucha más trascendencia su estudio. El arrendamiento de criados, ya que está vigente por
cuanto está regulado por el C. S. T y el transporte porque se encuentra reglamentado en el
C. Co.
ARRENDAMIENTO DE COSAS
3. Elementos:
A. Capacidad: Se rige por las reglas generales.
4. Precio: Puede consistir en dinero o en frutos de la cosa, debe ser serio, real y
determinado. Si el canon es pactado en moneda extranjera, y no se puede pagar con ésta
debe hacerse la conversión según lo estipulado en el contrato, y en ausencia de pacto, la
tasa al momento de contraerse la obligación, con independencia de que el pago se realce
por cuotas.
3. Pago del precio: Empieza a correr según lo estipulado, y en ausencia desde la entrega
de la cosa. Deberá realizar el pago según lo convenio, pero sino lo hace dentro del término
deberá ser reconvenido (en inmuebles destinados a vivienda dos avisos mediando 4 días
entre uno y otro), salvo que se renuncie a ellos. Si el arrendador se niega a recibir el
precio, el arrendatario podrá pagar por consignación bancaria: el valor del canon en el
término para ello, avisando al arrendador, es de anotar que se consigna en banco, no en la
cuenta del arrendador, y deberá acreditar la renuencia del arrendador. La mora de un solo
periodo faculta al arrendador para dar por terminado el contrato, aunque puede ser
purgado por éste (aquiescencia de continuar con el contrato), sin que implique
modificación del contrato. Se deberá pagar hasta el último día en que se use la cosa (no
genera ningún derecho a posterioridad).
4. Restituir la cosa. Una vez vencido el término y a falta de éste, mediante desahucio:
aviso que un contratante da a otro, de la terminación del contrato, por lo menos el periodo
anterior para que tenga efectos el siguiente.
TÁCITA RENOVACIÓN: Si el arrendador, en materia de bienes inmuebles, ha recibido lo
pagado por el arrendatario aún vencido, se prorroga el contrato de 3 en 3 meses. Si es de
predios rústicos, será el tiempo necesario para recoger la cosecha o el necesario para
realizar labores principales. En ningún caso se prorrogan las garantías.
B. Vencimiento del plazo: Por regla general, aunque puede producirse la tácita
renovación de 3 en 3 meses; en materia de bienes arrendados para vivienda urbana, esta
causal no opera.
El contrato se termina por mutuo acuerdo de las partes, por incumplimiento de las
obligaciones y de manera unilateral (con indemnización de perjuicios, durante la prórroga
DEL ARRENDADOR, avisando con 3 meses de anterioridad y pagando una sanción igual a
3 cánones de arrendamiento, sin indemnización cuando la requiera para su propia
habitación, para repararlo o reconstruirlo y para su entrega por acto de disposición.
Durante la prórroga el ARRENDATARIO, sin indemnización, y con indemnización de
perjuicios pagando una cantidad igual a tres cánones de arrendamiento si no es durante la
prórroga del contrato)
ARRENDAMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1. Definición: Una persona se obliga para con otra a prestar una labor eminentemente
intelectual y la otra a pagar una remuneración por esa labor.
3. Elementos:
1. Capacidad: plena de las partes;
2. Consentimiento: regla general;
3. Objeto: prestación de servicios inmateriales, si son materiales el contrato será de
construcción o de obra;
4. Causa: reglas generales.
5. Precio: pactado, a falta de estipulación el fijado por peritos.
ARRENDAMIENTO DE OBRA
1. Definición: una persona se obliga a confeccionar una obra material, ya sea que el
artífice ponga los materiales o realice únicamente la labor, bajo una remuneración sin
mediar subordinación o representación.
3. Elementos:
1. Capacidad. Reglas generales.
2. Consentimiento: reglas generales;
3. Objeto: recae sobre cuestiones materiales, físicas, donde el artífice puede o no dar los
materiales: si son dados por el artífice, se le aplican las reglas de la compraventa (una vez
concluida la obra), de suerte de que si perecen, se entiende que no hay contrato; si los
materiales son dados por el beneficiario, una vez sean entregados los mismos se
perfecciona el contrato, y la cosa perece para el beneficiario quien es dueño de los
materiales.
4. Causa: reglas generales.
5. Precio: pactado, a falta de estipulación el fijado por peritos.
4. Obligaciones artífice: realizar la obra encomendada, según lo estipulado, y a falta de
estipulación de la mejor manera, y entregar la obra en el tiempo pactado.
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN
El artículo 2060 regula un contrato particular para la construcción de obra a precio fijo, es
decir, por el precio fijado, teniendo presente las alteraciones que provengan de la mala
calidad de los materiales, sin aceptar ninguna otra excusa. Se rige por las reglas del
arrendamiento de obra.
Para que proceda se requiere que la obra sea total y por un precio prefijado. El contratista
adquiere una responsabilidad de garantía de 10 años, término que no puede renunciarse.
El requisito para que nos ubiquemos en la protección otorgada por el C. Co., es que el
empresario haya permanecido mínimo dos años consecutivos en el mismo inmueble donde
se ubique un local comercial, y la prerrogativa fundamental es el derecho a la renovación
del contrato, sin que se exija aceptación del arrendador. Renovación que se diferencia de
la prórroga porque es un nuevo contrato, pero con la posibilidad de conversar el uso y
goce. La prórroga se produce en estos contratos, cuando el arrendador pretende la
terminación del contrato si n las formalidades legales, entonces la ley lo sanciona con la
prórroga. Las diferencias suscitadas en la renovación serán resultas por un proceso verbal,
y si radica en relación con el precio, será resulta por un perito.
Se puede evitar la renovación cuando: hay incumplimiento del arrendatario (acude a reglas
generales), o cuando lo necesita para su propia vivienda o para un establecimiento
sustancialmente diferente al del arrendatario, o para demolerlo o repararlo (tiene que dar
aviso con 6 meses de anterioridad, por cualquier aviso).
Si el arrendador no utiliza el bien para sí, o no inicia las labores pasados 3 meses, será
obligado a indemnizar: daño emergente, lucro cesante, gatos indispensables para la nueva
instalación, indemnización por despido de personal y el valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que hubiere hecho en el local entregado. En caso de que la restitución
sea producto de demolición o reparación, será preferido el arrendatario para que se le
realice un nuevo contrato, y si los locales fueren menos de los existentes al momento de la
restitución, será preferido según antigüedad; para esto deberá darle aviso con 60 días de
anterioridad a la terminación de la obra y el arrendatario deberá responder en un lapso de
30 días de anterioridad a la terminación.
No se puede subarrendar, salvo que sea en máximo un 50% pero conservando la
destinación; no se puede ceder salvo que provenga de cesión del establecimiento de
comercio.
CONTRATO DE MANDATO
1. Definición. Contrato por medio del cual una persona encarga a otra la celebración o
realización de uno o varios negocios jurídicos, por cuenta y riesgo del primero. Es
importante no confundir los conceptos por cuenta y riesgo con el “a nombre de otro”,
porque esta distinción es básica para entender el alcance de la representación en el
mandato.
3. Características:
1. Consensual. Por regla general, salvo cuando sea por poder para contraer matrimonio,
que requiere de escrito; el mandato general que requiere de escritura pública; el mandato
para la enajenación de inmuebles que requiere de escrito; y el mandato judicial que
requiere de escrito.
2. Unilateral. En civil el único obligado es el mandatario; en comercial es bilateral, porque
se obliga uno a realizar el encargo, y el otro a pagar una remuneración.
3. Oneroso: en materia comercial; en civil puede ser oneroso o gratuito según haya o no
remuneración.
4. Principal.
5. Nominado.
6. Libre discusión.
4. Elementos:
1. CAPACIDAD. Reglas generales.
2. CONSENTIMIENTO: Puede ser expreso o tácito, o con el simple silencio (procede cuando
la persona se dedica a negocios ajenos, recibe el encargo y pasa un tiempo prudencial para
presumir la aceptación).
5. Clases:
Individual: un solo mandante y un solo mandatario; o
Colectivo: conjunto (deben actuar de manera uniforme, todos al mismo tiempo), solidario
(pueden actuar separadamente pero todos responde del encargo), divisible (se puede
dividir la gestión, cuando sea autorizado o haya silencio sobre el particular), y sustituto
(señala un orden en que deben actuar los mandatarios).
6. Responsabilidad mandatario: responde por culpa leve tanto en los onerosos como en
los gratuitos. A su vez, la culpa leve se subdivide en simple – para negocios gratuitos, en
estricta –para los remunerados– y menos estricta –cuando ha manifestado repugnancia.
10. Mandato comercial: además de las reglas generales para el mandato mercantil, esa
normatividad incluye tres tipos diferentes: comisión, agencia y preposición. El mandato
mercantil es remunerado, y el C. Co. estable una especie de lesión enorme: si se pacta una
remuneración excesiva que afecta al mandante, éste podrá solicitar que se rebaje la
remuneración a un precio normal, salvo que ésta ya se hubiese pagado. El pacto de
irrevocabilidad es válido salvo que se presente justa causa.
11. Comisión: se diferencia del general por dos características: carácter profesional del
mandatario y la exclusión de la representación. El comisionista debe cumplir el encargo en
los términos señalados por el comitente, ejerciendo de modo personal (por su carácter
profesional), salvo autorización expresa para delegar. El comisionista responde por la
conservación de la cosa.
CONTRATO DE COMODATO
1. Definición: acuerdo de voluntades donde una de las partes entrega una cosa mueble o
inmueble gratuitamente para que la otra haga uso de ella con cargo de restituirla.
Préstamo de uso.
2. Características:
REAL: se perfecciona con la entrega de la cosa.
UNILATERAL: sólo surgen obligaciones para el comodatario.
GRATUITO: si es remunerado estamos ante un arrendamiento.
PRINCIPAL.
NOMINADO.
3. Requisitos:
CAPACIDAD: plena de las partes; si el comodante es incapaz pero celebra el contrato con
autorización de su representante, el contrato es válido. CONSENTIMIENTO: reglas
generales.
OBJETO: bienes muebles o inmuebles, no consumibles, o consumibles que sean
prestados para su no consumo.
CAUSA: lícita.
2. Características:
REAL: se perfecciona con la entrega (tradición);
UNILATERAL: sólo obligaciones para el comodatario;
GRATUITO, por su naturaleza en civil, en mercantil por la naturaleza es remunerado;
PRINCIPAL;
NOMINADO.
3. Elementos:
CAPACIDAD: plena porque hay acto de
enajenación. CONSENTIMIENTO: reglas generales;
OBJETO: cosas fungibles, por eso no sobre inmuebles.
CAUSA: lícita.
4. Obligaciones mutuario:
1. Restituir la cosa del mismo género y calidad; sino se sabe la calidad a lo menos de
mediana; si es dinero, en valores nominales; la restitución deberá hacerse según lo
pactado entre las partes, pero en todo caso el mutuario podrá renunciar al plazo y
restituirlo con anterioridad, sin embargo, si hay intereses, no podrá devolverse con
anterioridad, salvo que se trate de vivienda de interés social.
2. Pagar los intereses si se pactaron.
5. Obligaciones mutuante: indemnizar los perjuicios que se llegaren a causar por la mala
calidad de la cosa.
8. Intereses: Civiles: legales: 6%; plazo: 0%; mora: 6%; si hay pacto y no se dice cuanto:
6%; si hay pacto y se dice cuanto, no puede sobre pasar 1.5 IBC. Mercantiles: legales: IBC;
plazo: IBC; mora: 1.5 IBC; si se pactan pero no se dice el monto: IBC para plazo y 1.5 IBC
para mora; si se pactan y se dice su valor, no pueden superar: 1.5 IBC
CONTRATO DE DEPOSITO
CONCEPTO:
Hay deposito cuando una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble
o inmueble que la otra le confia, y a restituir la misma e identica cosa cuando le sea
reclamada.
CARACTERES:
GRATUITO
UNILATERAL
REAL
NO FORMAL
ESPECIES:
VOLUNTARIO: Libertad de elegir si quiero o no depositar a cosa.
Me veo obligado por causas ajenas, como el
FORZOSO: desastre por incendio, saqueo, naufragio, etc.
HOTELES:
Responden por todo daño y hurto, menos por los hechos por familiares o visitantes de ellos.
Se resguardan toda clase de cosas normales para un viajero, si son de gran valor o no
regulares debe declararlo y mostrarlo si se lo piden.
- Solo se eximen de responsabilidad por fuerza mayor. Es fuerza mayor el caso de ladrones
con armas o escalamiento que no pudiese evitar.
- No son validas las clausulas de eximición.
- Se aplica solo a posaderos, hoteleros, no a fondas, cafés, casa de baños u otros.
CONTRATO DE FIANZA
Es un contrato por medio del cual una persona garantiza con su propio patrimonio las
obligaciones de otra: un tercero garantiza las obligaciones que tiene a su cargo un deudor.
Es una garantía personal. Lo fundamental es el beneficio de exclusión, como la posibilidad
que le otorga la ley al fiador, para exigir que primero se persigan los bienes del deudor
antes que los propios.
CONTRATO DE PRENDA
1. Definición: Es un contrato en virtud del cual se garantiza el cumplimiento de una
obligación con una cosa, cosa que debe ser mueble, y que en materia civil se exige su
entrega para su perfeccionamiento. En la prenda entonces, hay un contrato, como acuerdo
de voluntades, pero también hay un derecho real (aunque sea un mero tenedor), del
acreedor prendario sobre la cosa que le otorga los atributos de preferencia y persecución.
2. Características:
Real: En materia civil, en mercantil es consensual porque se permite la prenda sin tenencia
del acreedor;
Accesorio: A una obligación principal que garantiza;
Unilateral: El único obligado es el acreedor prendario;
Nominado;
De ejecución instantánea;
De libre discusión.
3. Elementos:
A. CAPACIDAD: plena de las partes porque implica acto de disposición;
C. OBJETO: sólo pueden darse en prenda bienes muebles; la prenda de cosa embargada es
nula porque implica acto de enajenación; la prenda de cosa ajena es válida dejando a salvo
los derechos del dueño de la cosa, y si el acreedor conoce esta situación, puede exigir que
s ele reemplace la prenda, se le dé una caución o se le satisfaga la obligación; la prenda de
cosa propia no vale.
D. CAUSA: móvil: garantizar una obligación.
5. Indivisibilidad: la prenda se mantiene hasta el pago de toda la deuda con sus intereses
y con los gastos ocasionados por la misma.
D. DE VENTA: El acreedor puede solicitar la venta por vía judicial, pero nunca puede
apropiarse del bien dado en prenda, y cualquier estipulación en este sentido, es NULA
según la CSJ (es lo que se conoce como pacto comisorio: estipulación según la cual es
válida la apropiación que realice el acreedor prendario sin acudir a la jurisdicción).
9. Extinción de la prenda:
1. INDIRECTA: extinta la obligación principal, se extingue la prenda.
2. DIRECTA: por nulidad, confusión, resolución del derecho del constituyente, etc.
10. Prenda comercial: en materia comercial hay dos tipos de prenda: con y sin tenencia del
acreedor:
1. CON TENENCIA: es consensual, que genera la obligación de entregar, y una vez
entregada nacen los derechos del acreedor. Las acciones de la prenda prescriben en 4 años
desde el vencimiento de la obligación.
2. SIN TENENCIA: son objeto de este tipo de venta, los bienes necesarios para la
explotación económica, y destinados a ello o que resultaren de la misma, y las cosas
muebles singularizadas no fungibles que se vendan y no se pague la totalidad del precio. Es
consensual, y sus acciones prescriben en 2 años desde el vencimiento de la obligación.
Permite que se den los grados en esta prenda.
CONTRATO DE HIPOTECA
1. Definición: Contrato de garantía, de una obligación con un bien inmueble. No hay
entrega del bien, por lo que permanece en poder del constituyente, quien puede disponer
del mismo, sólo que esta venta queda afectada por la hipoteca. Al igual que la prenda, al
mismo tiempo que es un contrato, genera un derecho real: persecución, preferencia y
venta judicial.
2. Características:
SOLEMNE: la hipoteca es doblemente solemne al decir de la doctrina: exige de escritura
pública, que deberá inscribirse dentro de los 90 días siguientes a su otorgamiento, so pena
de ineficacia.
UNILATERAL: sólo se obliga el acreedor: a cancelarla.
ACCESORIA: a la obligación principal.
NOMINADA;
LIBRE DISCUSIÓN;
EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA.
3. Elementos:
CAPACIDAD: plena porque es acto de disposición;
CONSENTIMIENTO: aún contra la voluntad del deudor, puesto que sólo requiere el del
acreedor y el constituyente;
OBJETO: recae sobre bienes inmuebles, naves y aeronaves, y minas. No se puede hipotecar
cosa embargada porque implica acto de enajenación; no se permite la hipoteca de cosa
ajena, porque no se puede registrar; si se hipoteca propiedad horizontal, se puede hacer
sobre cada unidad habitacional, pero si es sobre el terreno, se extiende a todas las
unidades.
5. Grados de la hipoteca: los grados son el número de gravámenes que pesan sobre el
bien, de suerte que según el orden de inscripción, habrá un nuevo grado sobre el bien. El
orden de pago será según el grado, de suerte que se prefiere el primero sobre todos los
demás, el segundo sobre los demás (con exclusión del primero), y así sucesivamente.
CONTRATO DE PROMESA
1. Definición: contrato preparatorio, donde dos o más partes de obligan a celebrar un
contrato futuro, acaecida una condición o plazo.
2. Características:
BILATERAL: con obligaciones idénticas, celebrar un contrato futuro (se discute si se pueden
prometer cosas que no sean contratos, y la CSJ no se ha pronunciado sobre el particular).
ONEROSO: ambas partes de gravan y benefician.
CONMUTATIVO: aunque el contrato prometido sea aleatorio.
DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
LIBRE DISCUSIÓN.
PRINCIPAL.
SOLEMNE: en materia civil, en mercantil según CSJ es consensual.
3. Elementos: es el punto de más importancia en este contrato, porque posee dos tipos de
elementos, unos generales y otros especiales, los que deben presentarse de manera
concurrente so pena de nulidad: deben ser todos al mismo tiempo.
GENERALES: Capacidad: reglas generales; Consentimiento: reglas generales; Objeto:
celebrar un contrato futuro; Causa: móvil.
ESPECIALES: Conste por escrito: en materia civil, con independencia del escrito; en
mercantil es consensual. Determinación del contrato prometido: por los elementos
esenciales. Que el contrato prometido sea de aquellos que la ley declara eficaces: el NJ
prometido debe ser eficaz cuando se quiera realizar, de suerte que no esté afecta por
ningún tipo de ineficacia. Que se señala una condición o plazo: deben ser determinados y
funcionales al negocio prometido.
4. Efectos: dentro de los más importantes, tenemos que permite la suma de posesiones;
además la entrega anticipada del objeto material del negocio prometido genera, según la
posición de la CSJ tenencia del bien, y sólo posesión cuando de manera explícita se
manifiesta así en el contrato.
CONTRATO DE ANTICRESIS
Si en un contrario se hace constar que se recibió una suma o préstamo, por un tiempo
determinado, durante el cual no se paga interés, y se estipula al mismo tiempo que para el
pago de la suma se da en empeño una finca raíz, por el mismo plazo, tal contrato debe
repurtarse como anticresis.
Para el perfeccionamiento de este contrato es necesario que se efectúe la tradición del
bien inmueble según no lo describe el artículo 2460 del código civil.
Surge como consecuencia de un crédito presente, sirve da garantía.
Naturaleza jurídica
Este tipo de contrato, se presenta descrito en la normatividad civil y comercial
colombiano, usualmente se pacta acompañado del contrato de hipoteca, excepcionalmente
lo encontramos independiente, ya que es empleado como garantía para respaldar la
acreencia, en la manera como se puede satisfacer la misma con los frutos.
Mercantilidad
Frente a este contrato la mercantilidad está supeditada a la voluntad de 2 partes, pues es
bilateral, siendo así como el aspecto mercantilista no se genera, sino que se da el
cumplimiento de una obligación ya que la relación personal y no directamente frente al
comercio.
Partes
Deudor: Quien entrega el bien inmueble para que con los frutos que éste produzca se
pague una obligación.
Acreedor: Quien recibe el bien inmueble haciéndose beneficiario de los frutos que produce
el bien, como dación en pago tiene derecho a retenerlo hasta que se cumpla la obligación.
Objeto
Es la amortización de una deuda u obligación para lo cual se entrega un bien inmueble o
finca raíz, concediéndose el derecho de retención de cual se beneficiara el acreedor
anticrético hasta hacer efectiva la obligación, son pues objeto de anticresis los inmuebles
fructíferos, con frutos civiles o naturales.
Afirmaban algunos que era un derecho real, en tanto que otros aseguraban que
jamas podría ser. Frente a estas dos tesis absolutas se sostuvo una ecléctica, consistente
en afirmar que en sí misma la anticresis no generaba para el acreedor anticrético un
derecho real; pero que nada obstaba para al lado de la anticresis se constituye una
hipoteca, caso en el cual la entrega que el propietario hacia de la finca al acreedor
constituía una especie de tradición, subastación pública. Debía acudir a esto último cuando
los frutos de la cosa solo servían para amortizar los intereses del capital prestado.
Ahora bien, nuestro código siguió la tesis ecléctica, lo que con relativa claridad se
desprende de la frase transcrita. La advertencia no deja de tener su importancia, pues
indica que son validos los contratos simultáneos de anticresis e hipoteca; y que la ultima
otorga al acreedor un verdadero derecho real. También indica que la anticresis puede
celebrarse después de celebrada la hipoteca; o constituirse esta sobre una anticresis
anterior. Esto lo expresa con claridad el artículo 2462 del código civil.
Por definición, la hipoteca no implica entrega del inmueble gravado al acreedor; pero la
hipoteca, combinada con la anticresis, constituye una importante excepción a la regla
dicha.
Casos en que el acreedor anticrético está provisto de un derecho real sobre la
finca.
Indudablemente, la anticresis otorgada por escritura pública inscrita en el registro de
instrumentos públicos establece para el acreedor un verdadero derecho real de la misma
naturaleza que el arrendamiento que consta en escritura pública registrada.
Según al paragrafo 2º del artículo 2461, "Se aplica al acreedor anticrético lo dispuesto a
favor del arrendandatario, en el caso del artículo 2020".
Este artículo anuncia los casos en que el derecho de arrendamiento de un inmueble debe
ser respetado por los adquierentes de la propiedad u otros derechos del arrendador. En su
aplicación al acreedor anticrético, tenemos que ese derecho será respetado en estos casos:
Por todo aquel a quien la transfiere el derecho del propietario por un titulo
lucrativo, especialmente por los herederos y los donatarios;
Por las personas quienes se transfiere el derecho del propietario o deudor a título
oneroso (compraventa, sociedad, etc.), si la anticresis se ha otorgado por la
escritura pública, exceptuados los acreedores hipotecarios;
Por los acreedores hipotecarios, si la anticresis ha sido otorgado por escritura
pública inscrita en el registro de instrumentos públicos antes de la inscripción
hipotecaria.
El acreedor anticrético, cuando la finca solo amortiza los intereses de la suma prestada o
cuando no alcanza a amortizarla en el tiempo convenido, solo puede ejercer la acción
penal en el tiempo convenido, solo puede ejercer la acción penal de su crédito sobre los
bienes del deudor; pero de ningún modo puede retener definitivamente en pago la finca
sobre la cual se ejerce el derecho de anticresis.
"El acreedor no se hace dueño del inmueble a falta de pago" dice el artículo 2464 del
código civil.
El deudor no podrá pedir la restitución de la cosa dada en anticresis sino después de la
extinción total de la deuda, pero el acreedor podrá restituirla en cualquier tiempo, y
perseguir el pago de su crédito por los otros medios legales, sin perjuicio de lo que hubiere
estipulado en contrario (artículo 2467 código civil)
• Conviene advertir que la finca dada en anticresis puede pertenecer a un tercero (artículo
2459 código civil) y que sise da en anticresis en finca sin el consentimiento del propietario,
se estará a las reglas expuestas sobre arrendamiento de cosa ajena.
Indivisibilidad de la anticresis
El deudor no podrá pedir la restitución de la cosa dada en anticresis, son después de la
extinción total de la deuda.
Requisitos
Capacidad de las partes; todas las personas son capaces, excepto los declarados
por ley, se debe contar con este para que se puedan generar obligaciones. La
capacidad la dividimos en
o Incapacidad Absoluta
Los dementes
Los impúberes
Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito.
o Incapacidad Relativa
Menores Adultos
Dilapidadores
Consentimiento; se hace indispensable que se consienta en dicho acto y no
adolezca, esa expresión de voluntad, de vicios, de conformidad con las reglas
generales de los artículos 1502 y 1508 del código de civil
Objeto lícito.
Causa lícita; el motivo que conduce a este contrato debe ser lícito.
La anticresis según la definición dada en el artículo 2458 del código civil es un contrato en
que se entrega un bien raíz para que se pague con sus frutos. Es decir: supone la existencia
de una obligación a cargo de la persona que entrega el inmueble, que no se presenta en el
arrendamiento. Solamente es pertinente sobre finca raíz. El arrendamiento se extiende a
cualquier cosa corporal o incorporal. El uso que se da tiene como finalidad la explotación
del bien para pagar, con los frutos, el crédito. En el arrendamiento el uso se limita al
disfrute de la cosa de acuerdo con el contrato, el uso, pues, es independiente de los frutos
que produzca la cosa.
Derecho objetivo: conjunto de normas para regir la conducta de los hombres en sociedad.
Derecho subjetivo: es la facultad de quiere y pretender, atribuida a un sujeto a lo cual
corresponde una obligación por parte de otros.
El medio de actuación forzada del derecho es el proceso, este es el instrumento para que
el derecho pueda cumplir su finalidad de tutelar los intereses de los particulares y
garantizar el goce de sus derechos.
Es la parte dinámica del Derecho. Es un Derecho medio, instrumental y sirve para llegar a
un fin. Cumplimiento de normas sustantivas. El procedimiento es una serie de actos para
llegar a un fin.
Ubicación conceptual
Derecho real Derecho personal
Derecho positivo Derecho natural
Derecho objetivo Derecho subjetivo
Derecho sustantivo Derecho adjetivo
Derecho estático Derecho dinámico
Derecho fin Derecho medio
Derecho escrito Derecho consuetudinario
Derecho público Derecho privado
Ubicación filosófica:
Obedece a una concepción de Estado liberal, de separación de poderes, de independencia
de las decisiones de la rama judicial frente a las demás ramas, pertenece a una filosofía
liberal de igualdad de personas ante la ley. El estado debe respetar las decisiones de los
jueces, es una filosofía basada en la independencia de poderes y da garantías. La justicia
se administra gratuitamente ya que esta es independiente de los otros órganos del poder
público, de la política, de las clases sociales, sexo, credo religioso. Independencia y
autonomía total.
Igualdad de las partes ante la ley procesal. No hay partes con preferencias, hay
oportunidad para interponer recursos, se pueden pedir pruebas. Es básica la igualdad para
que exista una debida representación legal.
Necesidad de oír y llamar al proceso a la persona a la que se le pide una decisión, nadie
puede ser condenado sin ser antes oído. Principio de defensa.
EDUARDO COUTURE: el derecho procesal civil es una rama de la ciencia jurídica que
estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas
denominada proceso civil. Critica; reduce solo al derecho procesal civil, excluye al género.
FRANCESCO CARNELUTTI: así como las exigencias sociales determinan el nacimiento del
proceso, también producen el derecho procesal, entendido este como un conjunto de
reglas que establecen los efectos y requisitos de aquel.
HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO: conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado
para el ejercicio de la función jurisdiccional.
La ley procesal se encarga de determinar claramente que funcionario debe conocer del
asunto, que actuación debe proseguir, que etapas tiene esta y como se deben acreditar los
hechos en que se funda el derecho.
Artículo 29 Const.: nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante le juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio.
Es el derecho procesal factor preponderante del orden social, pues reputarse titular de un
derecho sin su efectividad es como no tenerlo. La primera característica del derecho
procesal es ser instrumental, por ser el medio obligatorio y necesario para hacer efectivos
los derechos consagrados en las demás normas de derecho sustancial. El derecho
sustancial y el derecho procesal son un binomio independiente pero indisoluble para el
logro del fin que buscan en común.
El derecho material y el derecho procesal solo buscan una meta en común: el imperio de la
justicia.
El derecho procesal es derecho público, pues sus normas son de aquellas en las cuales el
interés de la comunidad exige que se cumplan obligatoriamente como factor básico,
esencial que es del orden social.
Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que
hubieren empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya hubieran empezado, se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
Las normas de derecho procesal civil, sin excepción alguna, jamás pueden ser retroactivas,
son de aplicación inmediata y rigen solo para el futuro. La ultractividad puede regir en
casos específicamente señalados por la ley:
Los términos que hubieren empezado a correr, los términos y diligencias que ya
estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación. En los
procesos iniciados antes, los recursos interpuestos, la práctica de pruebas decretadas, los
términos que hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones que
se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se interpuso el recurso, se
decretaron las pruebas, empezó a correr el término, etc. El primer requisito para que
pueda operara la ultractividad de una norma es que se trate de procesos en curso, en los
cuales se sigue aplicando la disposición derogada únicamente mientras se decide el recurso
interpuesto bajo la vigencia de la legislación anterior, o termina de correr un término...
Los actos o contratos validamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse
bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su justificación, pero la
forma en que debe rendirse la prueba está subordinada a la ley vigente al tiempo en que se
rindiera.
Se aplican a todo el derecho procesal basados en una filosofía liberal propia del Estado de
Derecho
Es exclusiva ya que solo la rama judicial puede aplicar justicia. Está compuesta por las
altas cortes, por los tribunales y por los juzgados.
Solo el Estado está facultado para resolver los conflictos y las decisiones judiciales
son obligatorias y deben ser obedecidas por las partes.
Es definitiva porque cualquier fallo al que se le hayan agotado los recursos el trámite
judicial no se puede volver a debatir. En principio los fallos que se dictan y una vez
agotados todos los recursos que proceden, son definitivos y no pueden ser modificados. Los
fallos tienen efectos erga omnes, no se pone en duelo lo que pasó, se obliga a todo el
mundo. Los fallos excepcionalmente pueden dejar de ser definitivos en virtud del recurso
de revisión. Este recurso consiste en revisar una sentencia que ya está en firme, por
haberse encontrado alguna prueba. Artículo 380 y 379 CPC, se revisan sentencias
ejecutoriadas. El mismo juez que dicta una sentencia no puede reformarla ni modificarla.
Este recurso lo conocen los tribunales, en casos excepcionales las cortes.
Sucesores procesales: sucede cuando entran los herederos de las partes principales. Entra
con las mismas características de la persona remplazada. Artículo 54 y 60 CPC.
Vinculación por una de las partes: denuncia del pleito, se pasa el pleito a otra persona (Art.
54 CPC). Llamamiento en garantía, póliza de seguros, figura procesal que obedece al
principio de integración del contradictorio, por la que se busca que sea vinculado al
proceso quien debe responder legal o contractualmente por los perjuicios derivados de la
sentencia (Art. 57 CPC). Llamamiento de poseedor o tenedor (Art. 59 CPC).
Este principio recuerda la obligatoriedad para el juez y las partes de observar los
procedimientos establecidos en la ley. Los procedimientos son de orden público, y su
inobservancia acarrea como consecuencia la nulidad de lo actuado (Art. 140 numeral 4
CPC).
Economía procesal:
Consiste en encontrar el máximo de resultados con el mínimo de trámites, evitando
formalidades innecesarias, busca que el proceso sea práctico, busca que llegue a un
resultado, busca que se concentre la actuación.
Si hay varias peticiones pendientes el juez debe resolverlas en una sola providencia (autos,
sentencia). La concentración de pruebas busca que el juez salga de ellas en el mínimo
tiempo, ojalá que se resuelvan en un día (110). La demanda es un proyecto de sentencia y
por ello debe incluir lo que se pretende, puede ser que una persona pida al demandado
varias cosas y por eso las acumula en un solo proceso; la acumulación de pretensiones
requiere:
1. Que el juez sea competente para conocer de todas las pretensiones.
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que sean propuestas como principales
y subsidiarias, mas no como sucesivas (que se solicite la construcción de una finca,
principal, y/o la devolución del dinero, subsidiaria)
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
La acumulación puede ser objetiva, cuando se acumulan varias pretensiones en un mismo
demandado. Subjetiva si son varios los sujetos de la demanda. Mixta si existen
varias pretensiones y varios los sujetos.
De la preclusión o eventualidad:
El proceso está dividido en etapas que concluidas no pueden volverse a abrir. Se vencen las
oportunidades, y ni el juez ni las partes pueden darle reversa al proceso. La excepción es
que el juez puede solicitar pruebas de oficio. Los términos no se pueden revivir, como para
contestar la demanda, para proponer excepciones, para la conciliación.
En cada etapa procesal deben cumplirse determinados actos, sino se cumplen se pierde la
posibilidad de su cumplimiento y si es en el momento que no es o fuera del término
acarrea nulidad.
De la verdad procesal:
Por medio de la prueba se llega a la verdad. En el sistema de apreciación de la prueba, se
toma en cuenta la cantidad de la misma; en el sistema de apreciación racional de la
prueba o libre convicción se toma en cuenta la calidad.
De las excepciones previas se da traslado al demandante por 3 días para que esta pida las
pruebas que versen sobre los hechos que las configuran. Si se deben practicar pruebas el
juez debe hacerlos dentro de los 10 días siguientes y se deciden en la audiencia del artículo
101, si no hay tal audiencia se deben resolver dentro de los 5 días siguientes al vencimiento
del término para practicar pruebas.
De la impugnación:
Las partes tienen derecho y la oportunidad de impugnar las decisiones del juez que les san
adversas. Atacar y tratar de modificar, aclarar, completar las decisiones del juez que le
sean contrarias a la parte que interpone los recursos.
El recurso de reposición procede contra los autos del juez. Es un recurso horizontal. Se
interpone ante el mismo funcionario que dicto la providencia, y debe hacerse dentro del
término de ejecutoria, que corre a partir de la desfijación del estado (3 días).
Las sentencias no tienen este recurso, solo procede contra ellas la apelación (309 CPC). En
la apelación o recurso vertical se va a otra instancia superior. Son apelables todas las
sentencias menos las dictadas en única instancia. Se pueden apelar algunos autos, como el
que rechaza la demanda. La apelación puede interponerse directamente o en subsidio de la
reposición.
De la carga de la prueba
De la congruencia
De la verdad procesal
De la inmediación
LA ACCIÓN
Derecho público cívico, subjetivo y autónomo que tiene toda persona natural o jurídica, para
obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto, mediante una
sentencia y a través de un proceso con el fin de obtener la declaración, la realización, la
satisfacción coactiva o la protección cautelar de los derechos o relaciones jurisdiccionales,
consagradas en el derecho objetivo que pretende tener quien la ejercita.
Elementos:
1. Sujeto; demandante y juez, o quien representa al Estado a quien se dirige la demanda.
2. Objeto: sentencia
3. Causa: interés que justifica el ejercicio de la acción para promover ese juicio y obtener
la sentencia.
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA:
Es la titularidad del interés materia del litigio y que debe ser objeto de sentencia, o del
interés por declarar o satisfacer mediante el requisito de la sentencia. El interés para
obrar es el elemento sustancial del derecho de acción, interés que tutelado jurídicamente
por el derecho procesal constituye el derecho de acción.
LA PRETENSIÓN
EL PROCESO:
Conjunto de actos coordinados que se ejecutan mediante los funcionarios judiciales
del Estado, para lograr la acción de la ley en un caso concreto, con el fin de declarar
o satisfacer coactivamente los derechos consagrados en ella.
El fin del proceso es la composición del litigio para el logro de la paz social
Elementos procesales:
Condiciones que se requieren par que la relación jurídicoprocesal nazca, se desarrolle,
culmine con una sentencia de mérito.
1. Competencia
2. Capacidad para ser parte
3. Capacidad para comparecer al proceso
4. Demanda en forma
Pluralidad de partes: pueden demandar los o más titulares activos de una pretensión contra
dos o más personas.
Actividad
1. Etapa de investigación.
2. Examen de los presupuestos procesales.
Son todas las decisiones o pronunciamientos que el juez toma en el curso del proceso se
dividen en autos y sentencia.
Las sentencias deciden en forma definitiva la cuestión litigiosa, es el fallo. Los autos
pueden ser de sustanciación o de trámite, que son aquellos más formales, se dictan para
impulsar el proceso, para adelantarlo, no afectan a nadie; también pueden ser autos
interlocutorios, son de fondo, en ellos se toman decisiones importantes y afectan a
alguien.
Los autos de tramite se encaminan para darle curso al proceso demarcando la iniciación de
cada etapa, como el que admite la demanda, el que fija el periodo probatorio, el que
corres traslada para alegar. Después de se entra a proferir sentencia. Estos autos de
trámite se ciñen en cuanto a su contenida o forma a los siguientes requisitos:
1. Contener la denominación del órgano jurisdiccional.
2. Lugar y fecha en letras
3. Decisión o pronunciamiento
4. Orden de notificar.
Estos autos llevan la firma del magistrado ponente.
Los autos interlocutorios son pronunciamientos de fondo que generalmente no recaen sobre
el objeto del proceso, aunque desde luego tienen relación directa con él. Estos autos al
igual que los de tramite tiene el mismo contenido y forma, agregándosele una parte motiva
y luego la resolutiva, y por último la orden de notificar. Se incluye el motivo por el cuál va
a resolver.
Autos incidentales y no incidentales, resuelven o no resuelven incidentes.
Autos temporales, como el que corre traslado para alegar, y autos definitivos como el
desistimiento, conciliación, perención (en procedimiento administrativo) y transacción.
Las sentencias son las que deciden sobre las pretensiones de la demanda o las excepciones
que no tengan el carácter de previas. Las sentencias, al igual que el auto interlocutorio
tiene una parte motiva y otra resolutiva. La parte motiva debe ser una exposición breve y
precisa de lo que ha sucedido en el proceso, quiere decir, que el funcionario jurisdiccional
en la sentencia debe hacer un resumen de la demanda y la aptitud que frente a ella adopta
el demandado. También debe contener un razonamiento legal de equidad o doctrinario, el
examen critico de las pruebas allegadas para obtener la correspondiente conclusión.
En las sentencias el funcionario jurisdiccional debe citar los textos legales que aplique por
cuanto esto permite impugnar la providencia y en particular formular la demanda de
casación cuando se invocó la causal primera (ser la sentencia violatoria de una norma
sustancial). Se
prohíbe en la sentencia mencionar el nombre de los apoderados, salvo que sea necesario
reconocer personería o imponer sanción o condena, requiere únicamente la firma del
funcionario jurisdiccional que la dicta, esto es el juez o los magistrados que integran el
órgano encargado de proferirla.
El término de ejecutoria es aquel que tienen las providencias para estar en firme, y
después no se pueden interponer recursos. Se concibe como la calidad de firme o definitiva
que adquiere una decisión judicial, cuando no es susceptible de recurso o se ha vencido el
término para interponerlo o decidir los que se interpusieron en debida forma. La ejecutoria
determina que la providencia jurisdiccional se convierta en ley del proceso, y por tanto que
no la pueda desconocer el juez y las partes.
La cosa juzgada:
Puede ser objetiva o subjetiva, por lo referente al aspecto objetivo y con carácter de
absoluto. No están revestidas de carácter de cosa juzgada:
a. Las proferidas en procesos de jurisdicción voluntaria.
b.Las que declaran probada una excepción de carácter temporal o dilatoria.
c. Las que contiene una decisión inhibitoria.
Cosa juzgada material y cosa juzgada formal: con base en el mismo elemento objetivo pero
con el carácter de relativo se hallan las sentencias dictadas en los siguientes procesos:
a. Las de procesos de alimentos que son de única instancia y que los hechos que se tienen
en cuenta para proferir la decisión pueden sufrir modificaciones, no se hace tránsito a cosa
juzgada material sino formal.
b.Las providencias susceptibles del recurso de revisión que son todas las sentencias
excepto las proferidas en única instancia por el juez municipal.
c. Las sentencias emitidas en el proceso de separación de cuerpos, la cual en virtud de
petición conjunta de los cónyuges, pierde su eficacia, puesto que el vinculo matrimonial no
desaparece, sino únicamente sus efectos.
Aspecto subjetivo:
Se tiene que produce los efectos para todas las personas entre ellos están:
a. Procesos de acción popular.
b.Procesos edictales llamados así por tener que hacer un emplazamiento de todas las
partes que tengan un derecho que hacer valer sobre el bien materia del proceso. Como el
de pertenencia, bienes vacantes y mostrencos.
c. Procesos relativos al estado civil de las personas, nulidad de matrimonio, divorcio,
filiación extramatrimonial, adopción.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
En el nivel inferior, están los jueces del circuito, estos son civiles y como parte integral de
ellos están los llamados especializados que existen en determinados lugares para conocer
de ciertos asuntos de carácter mercantil.
Con igual categorías se encuentran los de familia y agrario pero estos son de plena
competencia por ser únicos jueces que integran esa rama.
SISTEMAS PROCESALES:
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
La jurisdicción es la facultad de administrar justicia que tiene el Estado a través del órgano
jurisdiccional.
Se pierde la jurisdicción:
Por aceptación de la renuncia.
Por ejercer otro cargo público
Por no presentarse a desempeñar el cargo, vencido el plazo de licencia.
Por haber aceptado un cargo en el gobierno extranjero sin autorización del gobierno
nacional.
Por destitución decretada por providencia ejecutoriada.
Se suspenden la jurisdicción cuando se suspende el ejercicio del cargo:
1. Por licencia para separarse temporalmente del cargo
2. Por causa criminal cuando se decrete la suspensión
3. Por haber sido condenado a la pena de suspensión.
La competencia es la jurisdicción que en concreto está atribuida por la ley a cada juez.
Factores determinantes:
Estos son el subjetivo (capacidad de las partes), el objetivo (naturaleza del asunto y
cuantía), territorial (domicilio, lugar de ubicación del bien), funcional (categoría de los
recursos), conexión (permite formular pretensiones de competencia de diferentes jueces
para que lo conozca el de mayor jerarquía).
Los tribunales superiores del distrito judicial conocen en su sala civil de los mismos
procesos de responsabilidad que conoce la corte tratándose de jueces cualquiera sea su
jerarquía.
Los jueces agrarios conocen de los asuntos que versan sobre cuestiones agrarias y en que
sea una parte la nación o una entidad territorial (municipio, departamento,
establecimiento público), una empresa industrial y comercial del Estado, una empresa de
economía mixta, salvo aquellos procesos que sean de la jurisdicción contencioso
administrativa.
Factor objetivo: la corte conoce tratándose de la naturaleza y cuantía del exequátur que
es el requisito que se exige y deben cumplir las sentencias proferidas en el exterior, sala de
casación civil y agraria.
A los tribunales no les corresponde tramitar ningún proceso de acuerdo a la materia del
asunto. La competencia que le dio la ley 1 de 1976 en relación con el conocimiento de la
separación de cuerpos quedo sin efecto en virtud de la creación de la jurisdicción de familia.
Jueces de familia:
En única instancia:
1. Protección del nombre
2. Separación de cuerpos por mutuo acuerdo, sin perjuicio del conocimiento asignado a los
notarios.
3. Suspensión y reestablecimiento de la vida en común de los cónyuges.
4. Custodia y cuidado personal, vista y protección legal de los hijos.
5. Aprobación de la impugnación de hijo de mujer casada.
6. Designación de curador ad hoc para la cancelación de patrimonio de familia inembargable.
7. Citación judicial para el reconocimiento de hijo extramatrimonial.
8. Permiso a menores de edad para salir del país cuando hay desacuerdo entre sus
representantes legales o entre estos y quienes detenten la custodia y cuidado personal
9. Los procesos de alimentos, la ejecución de los mismos y su oferta.
10. Los demás procesos de familia que por disposición legal deba resolver el juez
con conocimiento de causa breve y sumariamente, o con prudente juicio o a manera de
árbitro y son:
- Para determinar la proporción en que los cónyuges separados deben contribuir a las
necesidades de la familia común, siempre que no se trate de alimentos.
- Para aceptar o repudiar la legitimación por parte del incapaz que requiere el
consentimiento de su tutor o curador general o especial.
- Para determinar los costos de crianza y educación efectuados por otra persona distinta
de los padres de hijos abandonados cuando aquellos quieren sacarlos del poder de ella.
- Para designar un curador adicional cuando el principal alega excesiva complicación en los
negocios del pupilo, y su insuficiencia para administrarlos cumplidamente.
- Para repudiar la donación, herencia o legado por parte del incapaz sujeto a tutela o
curatela cuando se le dejan con la condición de que los bienes objeto de ellas se
administren por la persona designada por el donante o testador.
- Para dividir o atribuir las funciones a uno de los tutores o curadores cuando el testador
nombre varios para que la ejerzan de consumo (por partes iguales).
- Para poder actuar el guardador en determinados asuntos cuando el testador a ordenado
expresamente.
- Para que el tutor o curado puedan repudiar la herencia referida a su pupilo.
- Para cambiar la destinación del dinero que se haya alegado o donado al pupilo para la
adquisición de bienes raíces.
- Para fijar la suma que el tutor debe invertir en la crianza y educación del pupilo.
- Para determinar la forma y cuantía de los alimentos voluntarios legados por el testador
cuando este no lo ha hecho.
11. De la nulidad de matrimonio civil y cesación de efectos civiles de matrimonio
católico.
12. De la investigación e impugnación de la paternidad y maternidad legitimas y
extramatrimoniales, que regula la ley 75/68, cuando el padre esta vivo, cuando esta
muerto se le llama de filiación extramatrimonial y se rige por un proceso ordinario de
mayor cuantía y se demanda a los herederos determinados e indeterminados. Se investiga
la maternidad cuando ha habido falso parto.
13. De la separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico cuando haya
contención. La separación de cuerpos de un matrimonio canónico sirve de prueba para la
cesación de efectos civiles si es de contención existe segunda instancia.
14. De la separación de bienes y de la liquidación de la sociedad conyugal por
causa distinta de la muerte de los cónyuges, sin perjuicios de la competencia que la ley le
da a los notarios.
15. De la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de compañeros
permanentes
16. De la pérdida, suspensión y rehabilitación de la patria potestad y de la
administración de los bienes de los hijos.
17. De la designación y remoción del guardador.
18. De la aprobación de cuentas rendidas por el guardador.
19. De la interdicción del disipador, demente o sordomudo y su rehabilitación.
20. De la rendición de cuentas sobre la administración de bienes del pupilo.
21. De la diligencia de apertura y publicación de testamento cerrado y de la
reducción a escrito del testamento verbal.
22. De los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y
derechos sucesorios.
23. De la diligencia para enajenar o gravar bienes en los casos exigidos por la ley.
24. Declaración de ausencia 2 años.
25. De la declaración de muerte presunta, se liquida la sociedad conyugal y se
inicia la sucesión.
26. De la adopción
27. De la insinuación de las donaciones entre vivos, en cantidad superior a 50
salarios mínimos mensuales.
La cuantía obra con carácter general en todos los casos en que ella es factor determinante
únicamente para los jueces del circuito y municipales. En la jurisdicción de familia sólo tiene
aplicación en el proceso de sucesión, atribuido a los jueces de familia tratándose de mayor
cuantía y a los municipales tratándose de menor cuantía.
De los procesos atribuidos a los jueces de familia en única instancia, cuando en el municipio
no exista juez de familia o promiscuos de familia:
1. De los procesos de sucesión de menor cuantía.
2. De los procesos contenciosos entre particulares que sean de mínima cuantía
Se deben agregar a los anteriores los de menor cuantía en los asuntos en que ese factor es
determinante de la competencia atribuida específicamente a los jueces especializados.
Determinación de la cuantía:
La cuantía cuando no aparece demostrada con los documentos allegados a la demanda
(anexos), como acontece por ejemplo con los procesos ejecutivos, la señala el demandante
en la demanda.
Si se formula una sola pretensión la cuantía se determina por el valor del objeto sobre el
cual ella recae, en estos casos la pretensión siempre recae sobre un bien.
Factor territorial:
Sirve para determinar el órgano judicial llamado a conocer una determinada pretensión o
acción, pero por existir varios despachos judiciales de una misma categoría como
los tribunales superiores de distrito judicial, o jueces civiles del circuito y municipales, el
factor territorial es el que indica a cual de ellos de manera especifica debe acudirse para
instaurar
la demanda por ser competente. Siempre se demanda en el domicilio del más débil, es
decir, el demandado. Si se trata de un proceso de separación de bienes se demanda en el
domicilio del demandante.
El factor territorial obra con base en el fuero que ofrece tres modalidades: el fuero
personal, el fuero real y el fuero contractual. En los procesos contenciosos se reconocen
dos clases de fueros personales, el primero el exclusivo, cuando el domicilio del
demandado es único o aunque tenga varios el asunto esta vinculado exclusivamente a uno
de ellos, entonces, el juez competente es el de esa localidad. El segundo es el fuero
concurrente cuando el demandado tiene varios domicilios, o los demandados son dos o más
con diferentes domicilios, la competencia radica en los jueces de todos ellos, y el
demandante puede demandar a su elección en cualquiera.
En los procesos contenciosos en que sea parte la nación conoce el juez civil del circuito de
vecindad del demandado o demandante. En los procesos de alimentos, pérdida o
suspensión de la patria potestad, investigación o impugnación de la paternidad o
maternidad legitima o extramatrimonial, custodia y cuidado personal, regulación de
visitas, permiso para salir del país, la competencia la tienen los jueces del domicilio del
menor, cuando este es el demandante.
El fuero real tiene que ver con los bienes, determinado con base en la ubicación del bien
sobre el cual recae la reclamación jurídica controvertida en el proceso. También se dan dos
factores el exclusivo, cuando la competencia sólo radica en el lugar donde se encuéntrale
bien como en los procesos de deslinde, divisorios, de tenencia, declaración de pertenencia,
bienes vacantes y mostrencos; y el concurrente cuando la competencia radica a elección
del demandante, esto es en el lugar donde se encuentra el bien o en el domicilio del
demandado.
Factor funcional:
Este factor mira la distribución vertical de la competencia y es así como la corte suprema
de justicia, en su sala civil y agraria conoce de los siguientes asuntos:
1. Del recurso de casación contra las sentencias dictadas por los tribunales en sus salas:
civil, familia y agraria, y de las providencias dictadas por los jueces civiles del circuito y de
familiar cuando las partes deciden interponerlo con omisión de la apelación (casación per
saltum).
2. Conoce la corte también del recurso de revisión de las providencias dictadas por la
misma corte y de los tribunales de distrito judicial.
3. Conoce del recurso de queja, que consiste en que una sala niega el recurso de casación.
Los tribunales superiores del distrito judicial a través de la sala de decisión especializada
conocen:
1. Del recurso de apelación contra las sentencias y autos proferidos por los jueces civiles del
circuito especializados de familia y agrarios.
2. De las consultas de las mismas sentencias de las que se habló anteriormente. Todas las
providencias deber ir a consulta si esta el demandado representado por un curador.
3. Conoce del recurso de queja cuando el juez de primera instancia ha negado la apelación.
4. Conocen del recurso de revisión contra las sentencias dictadas por los jueces civiles del
circuito, familiar y agraria.
5. El tribunal revisa sentencias o providencias de los jueces civiles municipales.
Primacía de la competencia:
Como son varios factores que entran en consideración para determinar quien es el
funcionarios competente para conocer de un proceso, es posible que se contrapongan, por
eso tenemos que el factor subjetivo prevalece sobre los restantes.
Respecto del factor objetivo, existe total independencia en las dos modalidades que
presenta, esto es que la ley le atribuye competencia con base en la naturaleza del asunto o
la cuantía, sin que exista interferencia entre ellos. El factor objetivo cualquiera que sea su
modalidad prevalece sobre el territorial.
Alteración de la competencia:
En los procesos de sucesión puede alterarse la competencia desde el punto de vista de la
cuantía, cuando se han aprobado los inventarios definitivos de tal manera que el proceso
pueda corresponder bien a un juzgado de familia o a un civil municipal. El juez una vez
aprobado los avalúos si considera que no se encuentra en los límites de competencia para
conocer del proceso debe enviarlo a quien lo sea, para que continúe tramitando toda vez
que la actuación surtida conserva validez.
El funcionario superior es quien va a decidir el conflicto de tal manera que de una u otra
forma conocerá del mismo. Remitido el proceso al superior esté corre traslado a las partes
por el término de 3 días, para que las partes presenten alegaciones y pidan las pruebas que
estimen convenientes. Si se ordena la práctica de pruebas se hará dentro de los 4 días
siguientes, una vez vencido el término se decidirá de plano a quien le corresponde conocer
del proceso. Cuando es resuelto por el tribunal, la decisión es de sala y no admite recurso
alguno.
Fuero:
Lugar donde debe tramitarse un determinado asunto, en razón del territorio, puede ser
personal, real, general o especial, este último se determina por razón de la materia del
pleito, por la calidad de las partes o por convención.
Fueros especiales:
Si se demanda a la nación y a un departamento, la competencia la tiene el juez de circuito
de la cabecera del departamento; si se demanda a un municipio será competente el juez
civil de circuito de la cabecera del municipio.
El fuero real puede ser exclusivo o concurrente, cuando son competentes el juez de
ubicación de los bienes y otro juez que por regla general es el del domicilio del
demandado. Se puede aplicar el fuero real exclusivo en procesos:
1. Divisorios
2. Deslinde y amojonamiento
3. Abreviados de servidumbre
4. Abreviados posesorios
5. Abreviados de restitución de tenencia de inmuebles
6. Ordinarios de declaración de pertenencia
7. Declaración de bienes vacantes y mostrencos.
El fuero real concurrente se usa en procesos:
1. Ejecutivo en el ejercicio del derecho real hipotecario o prendario.
2. Reivindicatorios de muebles
3. Simplemente declaratorios de dominio
4. Propiedad horizontal
5. Mejoramiento de hipoteca
6. Responsabilidad extracontractual
7. Rendición de cuentas
Nuestro CPC, consagra la comisión en las dos variantes, esto es delegación de jurisdicción y
de competencia, según se confiera a funcionarios administrativos, como es el caso de los
alcaldes, inspectores de policía, corregidores, comisarios o de la misma rama judicial.
Objeto de la comisión.
Sólo está permitida para la práctica de pruebas y otras diligencias que deben efectuarse
fuera de la sede del juez que conoce el proceso donde se decretan y dentro de esta cuando
sea necesario para la entrega y secuestro de bienes. Inmediación de la prueba.
Se entiende por comisión la orden impartida por el comitente para que se realice una
comisión. La comisión debe ser precisa diciendo en el auto el objeto de la misma. La
providencia que ordena la comisión se notifica en la forma corriente (por estado) y es
susceptible de los recursos establecidos por la ley.
La comisión faculta al comisionado par cumplir todas las actuaciones propias del acto para
el que se contrae la comisión.
El comisorio o la diligencia, debe devolverse por el mismo conducto que le fue enviado al
comisionado. Una vez llegado este al comitente, dictará un auto agregando la diligencia al
expediente. El retado en la comisión, por no practicarla en el menor tiempo posible
acarreara una sanción de tipo económico para el comisionado, a parte de la disciplinaria.
La principal puede clasificarse desde dos puntos de vista: permanente cuando el tercero
luego de comparecer al proceso se queda vinculado hasta cuando este culmine,
normalmente o anormalmente. Esto es que el tercer corre la suerte del demandante o
demandado. O puede ser transitoria si la vinculación del tercero al proceso obedece a
actos de defensa del derecho dilucidado, solamente para determinar las actuaciones,
ejemplo: cuando se presenta un incidente de levantamiento de medidas cautelares.
Dentro de la permanente encontramos la intervención voluntaria y la forzosa. La voluntaria
comparece ante el juez por su propia iniciativa sin que medie citación, aun cuando se
produzca por si sola no lo convierte en parte. En la forzosa cuando el juez de oficio o a
instancia de parte cita a terceros, y por el hecho de recibir la correspondiente notificación
quedan vinculados al proceso y los cobijan los resultados de este.
La litis facultativa puede ser inicial o sucesiva. El inicial puede ser propio o impropio. Se
miran en relación con la contraparte como litigantes separados.
La tercería:
Intervención de un tercero que formula su propia pretensión oponible o incompatible con
la del demandante. Reviste dos modalidades la simple y la ad excludendum.
Requisitos:
1. Tienen solo procedencia en procesos ejecutivos.
2. Puede ser que el tercero tenga la calidad de demandante, es decir, que por la
naturaleza de su pretensión este legitimado para demandar.
3. La manera de intervenir puede ser introduciendo el tercero una nueva pretensión,
debiendo pro tanto demandar y a la cual debe darle el mismo tramite de la primera.
4. El tercero puede intervenir desde cuando se presente la demandada del ejecutante
original, aun cuando la relación jurídicoprocesal no se haya constituido, hasta la diligencia
del remate o la terminación del proceso.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Principal: El interviniente sostiene su propia pretensión. Puede ser permanente o transitoria.
Accesoria: Solo interviene para apoyar a una de las partes y puede verse afectado por la
decisión.
Voluntaria: comparece por su propia iniciativa, sin que medie citación o aun citándose
debe asistir para su vinculación. Puede ser litisconsorcial, tercería y ex oficio.
Forzosa: el juez de oficio o a instancia de parte cita al tercero y por recibir la citación
queda vinculado al proceso y lo cobijan sus resultados. Ofrece las modalidades de
integración del contradictorio, denuncia del pleito, llamamiento en garantía, llamamiento
del poseedor o tenedor.
Tercería simple: se presenta cuando entre la pretensión del tercero interviniente y la del
demandante existe oponibilidad, ya que ambos pretenden ser reconocidas, pero sin que
entre ellas existan intereses encontrados que se excluyan, no quiere decir que en un
momento dado se busque el desconocimiento. Ejemplo: el acreedor aprovecha el proceso
ejecutivo adelantado contra su deudor para pedir el pago de su acreencia. Si los bienes del
deudor son suficientes, en caso contrario el tercero al proponer excepciones puede
solicitar se desconozca el derecho del demandante. Requisitos: solo tiene efecto en los
procesos ejecutivos (acumulación de demandas); la intervención no está limitada por la
sentencia; el tercero puede tener la calidad de demandante. El tercero formula su
pretensión por medio de demanda, a la que se le da el mismo tramite del de la inicial.
Puede intervenir desde que se presente la demanda, así no se haya constituido la relación
procesal, hasta la diligencia de remate o la terminación del proceso. La intervención del
primer tercerista da lugar a la citación de los demás acreedores y estos pueden concurrir
hasta el 5 día siguiente a la expiración del término del emplazamiento. La citación es de
carácter mixto: participa de la citación forzada cuando debe citarse al acreedor con
garantía real, so pena de que el remate quede viciado de nulidad; también participa de la
voluntaria, por quedar el acreedor libre de comparecer, por cuanto puede formular la
demanda dentro de los 30 días siguientes a la notificación del auto que lo cite.
Tercería Excluyente: se presenta cuando el tercero formula su propia pretensión contra el
demandante, para que se le reconozca un mejor derecho y contra el demandado a fin de
que se le condene a satisfacerlo. En ambas tercerías se introduce un nuevo litigio al
proceso, pero en la simple se dirige solo contra el demandado y en la excluyente se dirige
también contra el demandante, en esta existe controversia entre el demandante y el
tercero respecto de la titularidad del derecho que se reclama el demandado.
Requisitos:
Solo es viable en procesos de conocimiento, pues el derecho que s e reclama es incierto.
Que el tercerista hubiera podido tener la calidad de demandante.
Que entre el tercerista y el demandante exista controversia de cual de ellos es el titular de
la relación jurídica invocada de la intervención debe necesariamente presentarse en el
transcurso de la primera instancia.
Reviste de dos modalidades, la total se presenta cuando el tercero se propone excluir al
demandante por considerar que tiene mejor derecho. La parcial se presenta cuando el
tercero persigue una parte del derecho del bien sobre el cual recae el litigio.
La intervención puede darse después de la constitución de la relación procesal, caso en el
cual el juez debe esperar la notificación de la demanda al demandado para considerarla. El
interviniente debe presentar una solicitud en la cual deben presentarse todos los requisitos
de una demanda. El juez puede admitir o in admitir la demanda presentada por el tercero,
pero antes debe establecer si se cumplen los requisitos necesarios para la intervención,
una vez admitida la demanda del tercero se debe notificar a las dos partes iniciales y se
corre traslado común por el término que la ley señala para la demanda principal En caso de
que se deban practicar pruebas y la intervención ocurre cuando el período probatorio esta
para vencer, puede aprovecharse el lapso que falte o si es insuficiente se puede decretar
uno adicional sin que exceda del plazo fijado para el tipo de proceso que corresponde, si el
tercero es vencido en el proceso se condena a pagar multas y la liquidación de los
perjuicios debe ser solicitada dentro de los 60 días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia.
Integración del contradictorio: antes de dictar sentencia de primera instancia tanto el juez
como las partes pueden citar la los titulares de la relación material que no se hayan
presentado al proceso. Una vez ha sido el tercero vinculado al proceso asume la calidad de
litis consorte necesario. El juez esta facultado para decretar la intervención de los
litisconsortes necesarios ausentes en el auto admisorio de la demanda y con posterioridad a
la constitución de la relación procesal pero antes de dictar sentencia en segunda instancia,
cuando se ordena la citación el auto admisorio el tercero adquiere la calidad de parte
original; si se hace después de la vinculación del demandado por estar notificados el citado
toma la calidad e interviniente. Si las partes son las que toman la iniciativa para pedir la
citación tienen dos oportunidades: la primera es a favor del demandado quien puede
proponer la excepción de falta de contradictorio y la segunda es común a las dos partes y
se hace antes de sentencia de primera instancia formulando una petición. Cuando la
citación se basa en el auto admisorio como el litisconsorte es parte original debe dárseles
el mismo tratamiento que a las partes principales, es decir si es parte pasiva debe
notificarse la demanda y se correrá el traslado, si es activa se le notifica el auto admisorio
por que allí se ordena la citación pero no se corre traslado. Cuando se cita con
posterioridad al auto admisorio se le debe notificar la providencia en que se cita y se le da
el término para el traslado, en este evento el proceso se suspende desde cuando se verifica
la notificación hasta cuando vence el término para intervenir y el tercero puede presentar
las peticiones que crea convenientes junto con las pruebas.
Denuncia del pleito: surge del contrato de compraventa que origina varias obligaciones
para los contratantes, como el comprador tiene que pagar el precio y el vendedor entregar
la cosa y salir al saneamiento por evicción este ultimo consiste en que se debe amparar al
comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida, y que si sale evicta le
indemnice los perjuicios causados. En la denuncia del pleito configura un litisconsorte
específico por que denunciante y denunciado lo integran y ambos tienen una actitud
común ante el opositor, y por que entre ellos existe el enfrentamiento respecto a la
obligación de sanear como los perjuicios. Para que el saneamiento proceda se requiere que
haya existido un contrato de compraventa, que el comprador se le controvierta por un
tercero la posesión o el dominio del bien, que el hecho generador de la controversia haya
ocurrido antes de la venta, que en el contrato no se haya exonerado de la obligación de
sanear al vendedor, que por sentencia el comprador sea privado del todo o del dominio de
la cosa. La denuncia del pleito tiene tres modalidades:
ACTOS PROCESALES
Acto jurídico emanado de una de las partes, de los agentes jurisdiccionales o aún de los
terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
El acto procesal más importante de la relación es la demanda.
Clasificación:
a. Según el efecto
b.Según su finalidad
c. Según su estructura
d.En cuanto al sujeto: Actos del juez, de los subalternos, de las partes, de los terceros.
e.Según el momento en que se ejecuten: de introducción, de impulso procesal,
probatorios, decisorios, para la terminación del proceso.
Requisitos:
a. Aptitud en los actos procesales: el juez debe tener competencia y jurisdicción, no debe
tener impedimentos ni recusaciones. Las partes deben tener capacidad para ser partes,
capacidad procesal, legitimación y poder de postulación.
b.Voluntad en los actos procesales
c. Posibilidad, idoneidad y causa de los actos procesales
d. Formas procesales.
LA DEMANDA
Acto de declaración de voluntad, introductivo y de postulación, que sirve de instrumento
para el ejercicio de la acción y la formulación de la pretensión, con el fin de obtener la
aplicación de la voluntad concreta de la ley por una sentencia favorable y mediante un
proceso en un caso determinado.
Que contiene:
1. La designación al juez a quien se dirija, este no solo constituye el encabezamiento de
toda demanda, sino, que es también aplicar uno de los factores como es el de
competencia, ya que está debe presentarse ante quien de acuerdo con los factores sea
llamada a tramitar y decidir el proceso (reparto). La designación se hace de manera
concreta, si se dirige a un funcionario judicial en particular como sucede cuando hay uno
solo en una localidad, si hay varios funcionarios judiciales enseguida de la designación se
incluye la palabra reparto.
2. Los nombres, edades y domicilios del demandante y del demandado. Se habla de la edad
genéricamente, mayor o menor de edad. Se necesita el domicilio, o en su defecto la
residencia para la notificación. El demandante debe tener la calidad de una persona
determinada. Cuando se desconoce el domicilio del demandado se hace la manifestación
de lo mismo bajo juramento que se entiende prestado con dicha manifestación y en el cual
se solicita el emplazamiento del demandado para que se haga presente al proceso. En caso
de no hacerse el proceso se le nombrara curador para que la represente.
5. Lo que pretende expresando con precisión y claridad, las varias pretensiones que se
formulan por separado. Este requisito se refiere a la pretensión designada más llamada
comúnmente como petitum o petición porque en ella se formulan suplicas o pedimentos
sobre los cuales va a versar el proceso y que por consiguiente constituye el tema de
decisión. Lo que se pretende debe tener exactitud, o sea concreción, lo cual significa que
no se extienda a divagaciones, sino, que se extienda al derecho reclamado. La claridad
presupone comprensión y por tanto descarta la oscuridad.
7. Los fundamentos de derecho que se invoque. Toda demanda debe ir sustentada en una
norma legal de derecho vigente. El motivo de la pretensión y de la causa (hechos) estriba
en las disposiciones que son aplicables al asunto debatido. Basta la simple sita del artículo
sin necesidad de entrar a explicaciones que quedan para otras actuaciones.
10. La petición de las pruebas que el demandante quiera hacer valer. Además de
los anexos de la demanda. El demandante debe pedir todas aquellas necesarias para
establecer los hechos en que funda su petición. La petición de pruebas tiene que ajustarse
a los requisitos que para cada una de ellas exige la ley, por ejemplo en caso de
testimonio
indicar las direcciones de los declarantes y enunciar sucintamente el asunto que se
pretende establecer con ellos.
11. La dirección de la notificación.
Efectos
a. Procesales: determina sujetos, el objeto, el interés y la causa petendi. Fija la
competencia del juez. Coloca al juez en la obligación de proveer sobre la demanda
admitiéndola, in admitiéndola o rechazándola. Fija la extensión del litigio, determinado las
defensas del demandado. Obligación del juez de responder.
b.Materiales: le da al derecho material el carácter de litigioso. Interrumpe la prescripción.
Fijas el momento en que el demandado poseedor de buena fe queda sujeto a restituir frutos.
Anexos de la demanda:
Se entiende por anexos lo que la ley exige adjuntar a la demanda para establecer ciertas
circunstancias o surtir determinadas actuaciones y que constituyen requisitos esenciales
para su admisión.
1. El poder para iniciar el proceso cuando se actúe por medio de apoderado. No se necesita
cuando un abogado ejerce derechos en nombre propio, o en procesos de alimentos. El
poder se otorga para que se represente en el proceso cuando no se tiene la calidad de
abogado titulado. El poder general se da para que se represente en todas las actuaciones y
el especial para determinados procesos.
2. La prueba de la representación legal del demandante y del demandado si se trata de
personas naturales que no puedan comparecer por sí mismas al proceso.
3. La prueba de la existencia de las personas jurídicas que figuran como demandantes o
demandadas, salvo cuando se trate de la nación, departamentos, municipios. Siempre hay
que acompañar esta demanda con copia mediante el cual se designa a la persona que
ocupa el cargo.
4. La prueba de la representación de las personas jurídicas que figuren como demandantes
o demandados.
5. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
comunidad o albacea con que actúe el demandante o se cite al demandado. Se refiere a la
legitimación en la causa puesto que se dirige a establecer una calidad que es la base para
la sentencia de fondo pero que exige la imposición de su prueba desde un comienzo para
evitar sentencias inhibitorias. Las pruebas varían de acuerdo con la calidad de la partes
pues la de heredero y cónyuge se establece con los correspondientes registros civiles, la de
curador de bienes, administrador de comunidad o albacea, mediante la copia de la
providencia judicial que efectúe el nombramiento y sobre la certificación de la vigencia del
cargo.
6. Los documentos y pruebas anticipadas que se pretenda hacer valer y que se encuentren
en poder del demandante. Ejemplo: cuando en el proceso se solicita la resolución de la
promesa de compraventa por incumplimiento del demandado, debe acompañarse a la
demanda el documento que la contenga.
7. Las demás pruebas que para el caso especial exija el CPC. Ejemplo: en la restitución de
la tenencia en que debe acompañarse la prueba tiene que ser un documento privado o
declaraciones anticipadas de testigos. Para establecer la existencia del contrato de
arrendamiento se acompaña el documento privado o las declaraciones anticipadas de
testigos. En el proceso de expropiación copia de la resolución que lo decreta. En el proceso
ejecutivo, el título contentivo de la obligación que se persigue.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Es el acto del demandado en virtud del cual se pronuncia sobre la demanda instaurada por
el demandante.
Requisitos:
Al igual que la demanda esta sujeta a ciertos requisitos que si bien contrario a la demanda
no determinan su inadmisión o rechazo, conllevan diversas consecuencias que el
funcionario judicial debe deducir a cargo del demandado en el momento de dictar
sentencia.
REFORMA A LA DEMANDA:
Se puede reformar por una vez la demanda después de la notificación a los demandados.
En procesos de conocimiento, antes de resolver las excepciones previas que no requieran
pruebas o antes del auto que las decrete, cuando no se propongan excepciones previas se
puede reformar antes de la fecha señalada para la audiencia del 101. Si dicha audiencia no
procede se reforma hasta antes de notificarse el auto que decrete las pruebas del proceso.
En los ejecutivos se hace a más tardar dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del
término para proponer excepciones.
Se considera reformada la demanda cuando haya alteración de las partes del proceso, o de
las pretensiones o los hechos en que se fundamentan, o cuando se piden nuevas pruebas.
Las demás aclaraciones se hacen cuantas veces se quieran en la oportunidad y términos
señalados anteriormente. No es necesario reproducir la demanda, si el juez considera
mejor que se presente todo integrado en un escrito concede el término de 3 días para
hacer la
reforma, de lo contrario se tendrá la reforma como no presentada.
EXCEPCIONES PREVIAS
Las que tienden a que se subsanen irregularidades se denominan dilatorias o temporales.
Las que buscan que termine el proceso son las perentorias.
Pretensiones dilatorias:
Se dirigen a subsanar irregularidades para que el proceso pueda continuar su curso normal,
el juez debe verificar la existencia de los hechos que la configuran para poder admitir la
demanda por lo cual su procedencia implica que las haya pasado por alto.
Falta de competencia, cuando se estructura en la medida en que aplica en un juez no
obstante tratándose de un asunto civil.
Incapacidad o indebida representación del demandante o demandado, esta contempla
dos aspectos, la incapacidad solamente a personas naturales, la indebida representación a
personas jurídicas. La primera cuando es demandado o demandante una persona que no
alcanza la mayoría de edad o es interdicto.
No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de comunidad, albacea, y en general de la calidad en que actúa el
demandado o se cite al demandante.
Ineptitud de la demanda, por falta de requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones, esta se divide en dos aspectos: por falta de requisitos formales, y por
indebida acumulación de pretensiones. No cumplir requisitos de redacción, falta de los
anexos de la demanda. La indebida acumulación de pretensiones puede presentarse cuando
se acumulan pretensiones de diferente jurisdicción. Cuando todas las pretensiones le
corresponden a la jurisdicción civil pero una tienen asignada diferente vía procesal, o el
juez es incompetente para conocerlas o son contrarias o incompatibles salvo que se
formulen como principales y subsidiarias.
Dársele a la demanda el trámite de un proceso diferente al que le corresponde.
No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios, de esta facultad debe
hacer uso el juez en el auto admisorio de la demanda en caso de omisión del juez debe
proponerse como excepción previa, pues la falta de uno de estos impone una sentencia
inhibitoria.
No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
Haberse notificado la admisión de la demando a persona distinta a la que fue
demandada.
Excepciones mixtas:
La cosa juzgada: mismas partes, mismos hechos.
La transacción.
La caducidad.
Se deben despachar en cualquier momento del proceso aun de oficio por el juez.
Trámite:
Las excepciones previas se tramitan una vez contestada la demanda y de las cuales se
correrá traslado por 3 días a la parte demandante, estas a su vez pueden ser contestadas o
no dentro de ese mismo término. Si son varios los demandados hay que esperar a que sean
notificados todos a fin de darle curso a todas las excepciones que sean presentadas. En el
auto que pone a correr traslado cuando de la excepción de inexistencia del demandante o
del demandado el juez ordenará al demandante que dentro de dicho traslado subsane los
defectos o presente los documentos omitidos.
Período probatorio:
En caso de que no se hayan subsanado las excepciones propuestas por cualquier medio, es
decir, a instancia del demandante o del mismo demandado (excepción de incompetencia
por el domicilio de la persona natural o el lugar donde ocurrió el hecho, o la cuantía
cuando no se trate de dinero y la falta de integración del litisconsorcio necesario sino
aparece en el documento), el juez puede decretar las pruebas pedidas por las partes
limitadas a dos testimonios o al dictamen de un perito que no es susceptible de objeción.
La prueba pericial es idónea solo para establecer la cuantía cuando no se trata de dinero
(cuando se demanda la reivindicación de un bien inmueble y se objeta la estimación que
hace el demandante en la demanda, pues entonces tiene por objeto señalar el valor del
bien para con base en él determinar quien es el funcionario competente).
El testimonio aunque tiene una mayor conducencia por ser el indicado para establecer el
domicilio del demandado o el lugar en que ocurrió el hecho, también tiene sus propias
limitaciones, pues no es idóneo para determinar el valor de un bien y poder fijar la
cuantía.
DEMANDA DE RECONVENCIÓN
Se define como la propuesta por el demandado contra el demandante, tiene como finalidad
que las dos partes asuman la calidad de demandante y demandado; ésta requiere de
presupuestos previstos por la ley como es la competencia del funcionario jurisdiccional, que
el procedimiento sea el mismo asignado para la demanda principal y que expresamente
este autorizado por la norma.
Procedencia:
Procede en el ordinario de mayor cuantía, en el abreviado y en el verbal de mayor y menor
cuantía, pero en este cuando solo se trata de nulidad y divorcio de matrimonio civil, la
separación de cuerpos o de bienes que no sea por mutuo consentimiento. En el proceso
verbal sumaria, la reconvención esta expresamente prohibida.
Etapas:
Auto del juez donde se convoca a las partes para que presenten sus testigos, pruebas y
documentos que pretendan valer. Si no se acercan serán sancionadas por ley, de tipo
pecuniario. Las partes concurren con o sin apoderado. El auto debe contener señalamiento
de fecha y hora, sino tiene esos señalamientos el juez no puede sancionar. Si no
comparecen, el juez da la oportunidad para que justifiquen la ausencia.
La reforma al código introdujo una modalidad desconocida en este campo que denominó
audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones previas y fijación del
litigio.
Clases de audiencia:
2. Preliminar. Esta prevista por el artículo 101, se realiza conciliación si no se logra se
intenta posteriormente
3. Audiencia de conciliación: presenta dos modalidades extraprocesal que se surte con
antelación al proceso o en el curso de este pero ante funcionario diferente que ofrece una
regulación común para todos los ordenamientos, cuando se surte ante los centros de
conciliación. Y procesal, que tiene ocurrencia cuando constituye una etapa del proceso que
se realiza ante el funcionario que lo tramita, la cual en algunos casos es obligatoria y en
otros opcional, además queda a instancia del juez y de las partes.
Aplazamiento.
Esta audiencia es susceptible de aplazamiento por una sola vez con las siguientes
condiciones:
1. Justa causa, no esta contemplada por la norma, queda a consideración del juez
contemplarla, asimilándola a fuerza mayor o caso fortuito.
2. Que la justa causa se pruebe siquiera en forma sumaria. La prueba sumaria es la no
controvertida, es decir, practicada sin citación de la contraparte.
3. Que la petición se formule una hora antes de la hora señalada para la audiencia.
4. Justificación de la inasistencia y señalamiento de la nueva fecha.
5. Cuando no se reúnen los requisitos mencionados hay lugar a una segunda fecha para
realizar la audiencia, que debe fijarse dentro de los 5 días siguientes contados a partir de
la inicialmente fijada, la cual no es susceptible en ningún caso de aplazamiento.
Para que proceda la justificación de inasistencia de las partes es indispensable establecer
los siguientes requisitos:
1. Que exista fuerza mayor o que la parte inasistente este domiciliada en el exterior.
2. Que presente prueba de la fuerza mayor o del domicilio en el extranjero.
3. La petición debe formularse al comienzo de la audiencia.
El auto mediante el cual se decreta la audiencia y fija la fecha para su realización es de
tramite por lo tanto no admite recurso alguno por disposición expresa de la norma. Dicha
norma (Art. 101) tampoco dice la forma de notificación de este auto por lo que debemos
generalizar en que debe notificarse por estado.
Práctica de audiencia:
Tiene dos modalidades, con o sin la presencia de las partes que deben asistir:
1. Inasistencia de las partes: cuando alguna de ellas demandado o demandante no se hace
presente en la audiencia en la debida oportunidad, o cuando hay litis consortes necesarios,
impidiendo de esta manera la conciliación, y también la fijación de los hechos que
requiere la presencia de todos. Cuando no se logran acuerdos sobre todas las pretensiones
una conciliación parcial. Una vez que se hayan fijado los hechos, procede la resolución de
las excepciones previas pendientes y se adoptan las medidas de saneamientos para evitar
nulidades y sentencias inhibitorias.
2. Asistencia de las partes: si concurren y hay litis consortes necesarios el procedimiento a
seguir es: Conciliación, se impone esta actuación cuando no sea intentado
extraprocesalmente, ya que esta es factible efectuarla en cualquier oportunidad por su
condición de obligatoria, por ello no debe disgregarse toda vez que atenta contra el
principio de economía procesal. En esta sólo se permite el diálogo entre el juez y las partes
y entre estas con sus apoderados a fin de asesorarlas y proponer fórmulas de conciliación,
a los apoderados no se les permite participar directamente de la conciliación por estar
reservada a las partes. Es posible que se logre la conciliación total o sea, que recaiga
sobre toda la litis, el juez la reconoce si se ajusta a derecho, mediante auto que pone fin
al proceso. Si es parcial, esto es que recae sobre algunos puntos de la controversia, o se
produce con
relación a uno de los litisconsortes, el juez mediante auto reconoce la conciliación pero el
proceso continúa su curso.
Duración de la audiencia:
Tiene una duración de 3 horas, salvo que antes se agote el objeto de la misma, esta puede
prolongarse ya que el término de las 3 horas no es rígido, permitiéndole al juez la
prolongación de esta cuando circunstancias no lo impidan,
NULIDADES PROCESALES
La solicitud se resuelve previo traslado por 3 días a las partes, cuando considere que no es
necesaria la práctica de pruebas, en caso contrario la decide mediante incidente. No
puede alegar la nulidad quien dio lugar al hecho que la origina como ni quien no la alegó
como excepción previa pudiendo hacerla, la parte que la alega debe expresar su interés
para proponerla, la causa y hechos en que se funda. No se puede promover un nuevo
incidente de nulidad si no por hechos que ocurrieron posteriormente.
Las causales de nulidad son taxativas y por ello el juez rechaza de plano aquella solicitud
que se funde en causal distinta.
Hay saneamiento de nulidad cuando:
No se alega oportunamente
Por convalidación de la parte interesada
Cuando la persona indebidamente representada o emplazada actúa en el proceso sin
alegar.
Cuando el asunto que debía tramitarse por un proceso especial se tramita por el
ordinario y no se hace la adecuación del trámite en la oportunidad debida
No se pueden sanear las nulidades de falta de jurisdicción o competencia funcional, cuando
el juez procede contra providencia ejecutoriada de superior y cuando la demanda se
tramita por procedimiento diferentes al que corresponde, salvo se tramite por el
procedimiento ordinario.
El juez en cualquier estado del proceso debe declarar de oficio la nulidad insanable que
observe, hay una nulidad saneadle el juez debe ponerla en conocimiento en la parte
afectada, pero si dentro de los tres días al de la notificación dicha parte no alega nulidad
el proceso continua su curso y esta queda saneada.
Cuando el juez de conocimiento no acepte los hechos alegados por el recusante, envía el
expediente al superior para que este resuelva de plano si no es necesaria la práctica de
pruebas, de lo contrario decreta las pedidas y señala fecha y hora para audiencia que se
realiza en el término de 10 días con el fin de practicarlas.
El proceso se debe suspender desde que el funcionario se declare impedido o escriba en la
secretaria el escrito de recusación hasta cuando hayan sido resueltos sin que se afecte la
validez de los actos surtidos con anterioridad. Los secretarios pueden declararse impedidos
y pueden ser recusados por las mismas causales de los jueces salvo cuando se presenten
las siguientes causales:
Lógicas: Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponde dictar en el haya
influido necesariamente en le decisión del civil a juicio del juez que conoce de este.
Cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso dependa de los que se deba decidirse
en otro proceso civil que verse sobre cuestión que no sea procedente resolver en el
primero, o de un acto administrativo particular cuya nulidad este pendiente del resultado
de un proceso administrativo.
Los anteriores son casos de prejudicialidad, que se presentan cuando la decisión que se
toma en el proceso civil depende de la que se produzca de la misma rama o diferente
jurisdicción. Deben existir dos procesos, por cuanto se pide la suspensión del proceso civil
como consecuencia del influjo que en el tiene la decisión que se produce en otro que ya
existe.
Por muerte, enfermedad grave de la parte que no actuó con apoderado judicial,
representante o curador ad litem.
Por muerte, enfermedad grave del apoderado judicial de una de la partes o por su exclusión
del servicio profesional.
Por muerte del deudor, cuando los acreedores no han dado notificación del título a los
herederos.
Por muerte, enfermedad grave del representante o curador ad litem.
1. Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponde dictar en el haya influido
necesariamente en le decisión del civil a juicio del juez que conoce de este.
2. Cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso dependa de los que se deba
decidirse en otro proceso civil que verse sobre cuestión que no sea procedente resolver en
el primero, o de un acto administrativo particular cuya nulidad este pendiente del
resultado de un proceso administrativo
3. Cuando las partes pidan de común acuerdo por tiempo determinado verbalmente o por
escrito la suspensión.
Si obra suspensión sobre uno de los procesos acumulados, este será excluido de la
acumulación para que se pueda continuar el tramite con los demás. Para decretar la
suspensión en los casos en que otro proceso determine la decisión en el civil, se debe
probar la existencia del proceso que la determina. La suspensión surte efectos a partir del
hecho que la genere o de la ejecutoria del auto que la decrete (apelable en efecto
suspensivo)
Para reanudar el proceso se debe presentar copia de la providencia ejecutoriada que puso
fin al proceso que dio origen a la suspensión, se establece como tiempo máximo 3 años
contados a partir de la fecha en que empezó la suspensión, este término se da en caso de
no presentarse prueba de la terminación del proceso.
NOTIFICACIONES
Personal: es la que se realiza de manera directa con quien debe surtirse, es decir
permitiéndole su lectura o si no quiere o no puede leyéndosela. Cuando una persona obra
en el proceso con doble calidad (representante de una persona jurídica y a la vez en
nombre propio o el apoderado que representa a varios poderdantes) basta hacerla una solo
notificación, es conveniente dejar constancia en el acta más no es esencial toda vez que
no lo ordena la ley.
Práctica de la notificación:
a. En cuanto a la persona que la realiza: las únicas personas autorizadas para realizarla la
notificación personal son el secretario, el notificador o quien la ley disponga, del
respectivo despacho judicial donde cursa el proceso y que profiere la providencia que se
hace reconocer o si la ley lo autoriza fuera de este, o si la providencia dice que debe
hacerlo
b.El lugar donde debe notificarse: la notificación puede verificarse en cualquier lugar, día
y hora con la única limitación de que sea dentro del territorio en el cual el órgano
jurisdiccional tenga competencia. Por consiguiente es necesario practicar la notificación en
el lugar relativo
a la localidad, municipio o ciudad, fecha en letras, la providencia objeto de la notificación,
la persona y el acto adicional que allí se lleve a cabo, como acontece con el acto admisorio
de la demanda, en que debe efectuarse traslado al demandado.
c. Manera de proceder: tiene el carácter de principal respecto de todas las providencias, es
de forzosa realización so pena de que el acto quede viciado de nulidad y estos son: 1. Los
de la primera providencia que se profiere en el proceso en relación con el demandado auto
admisorio de la demanda, el auto admisorio y el mandamiento de pago que son las
providencias que se profieren en relación con la demanda en los procesos de conocimiento
y ejecutivo. La notificación puede surtirse directamente con el demandado o su
representante o el apoderado judicial. 2. La primera notificación que debe hacerse a
terceros cuando a este se le cita al proceso en virtud de ordenarlo el juez de oficio o por
haberse pedido cualquiera de las partes, como acontece con la integración del
contradictorio, el llamamiento en garantía y la denuncia del pleito. 3. A los acreedores
hipotecarios cuyo derecho consta en el certificado del registrador de instrumentos públicos
del auto que dispone citación para que intervenga a fin de obtener la cancelación de su
acreencia cuando el bien que esta respaldando su crédito es materia de medidas cautelares
decretadas en un proceso ejecutivo singular corriente. 4. A los funcionarios públicos en su
carácter de tales se le notifica el auto que los cita al proceso y la sentencia.
d.Modalidades:
Por comisionado, en el caso que sea necesario notificar a cualquier interesado que se
encuentre fuera del lugar donde tiene su competencia. Ofrece dos variantes dependiendo
si la notificación debe surtirse dentro o fuera del país, cuando debe hacerse la comisión
dentro del territorio nacional se comisiona al funcionario jurisdiccional de igual o inferior
categoría del lugar donde se encuentra la persona a quien debe notificar, librando al efecto
el correspondiente despacho con los insertos del caso. Cuando se trata de comisión fuera
del territorio nacional, de manera semejante al anterior, también se impone la comisión
pero por conducto del ministerio de relaciones exteriores al consulado colombiano o si no
funciona a una autoridad judicial del país donde tenga que realizarse la diligencia.
Notificación por estado: esta se hace mediante un escrito que se fija en lugar visible de
la secretaria del órgano o despacho jurisdiccional por el término de un día y se emplea
para autos que no requieren de notificación personal. Este debe contener la palabra estado
y a continuación en varias columnas el nombre del proceso, o clase de proceso (ordinario,
verbal, ejecutivo, hipotecario, abreviado), el nombre del demandante, el del demandado,
la fecha de la providencia y el cuaderno del expediente donde se haya la providencia
materia de notificación.
El estado se fija un día después de la fecha del auto pero si transcurre un lapso de tiempo
mayor eso no afecta la notificación ya que se surte en debida forma, configurándose solo la
inobservancia de un deber por parte del secretario, al que le corresponder realizarlo. En el
estado se incluyen todas las providencias que sea necesario notificar, o sea, la que se
profiera dentro del proceso.
Notificación en audiencia por estrados: esta es una notificación implícita por cuanto se
considera producida luego que le juez profiere cualquier providencia en el curso de una
actuación verbal, y es implícita por que se entiende realizada así ninguna de las partes
este presente en la audiencia o diligencia donde se profiere la providencia. La inasistencia
de las partes no admite justificación alguna para subsanar las secuelas que se desprenden
de la notificación por estrados, ya que esta es una carga procesal y que las decisiones allí
tomadas habían sido informadas mediante auto anterior, en donde se le hacia conocer que
se decidiría.
Por lo general debe hacerse en procesos verbales, o en otra clase de procesos, siempre y
cuando se decida en audiencia.
Si el auto mediante el cual se fijó fecha y hora para la actuación verbal no se notifica a las
partes en debida forma, las demás actuaciones se vician de nulidad. En el acta que de la
actuación se levante es preciso que consten las providencias o decisiones tomadas en el
curso de ella, no es necesario pero sí conveniente que a estas decisiones se les haga la
anotación de que fueron notificadas por estrados.
Notificación por aviso: esta subsiste como modalidad especial por estar sujeta a sus
propios requisitos y consiste en una comunicación que se envía a la dirección indicada,
para tal efecto en la demanda, en la contestación o en un escrito posterior o a falta de
estos en aquel que la parte contraria a quien debe ser notificado haya denunciado bajo
juramento como su habitación o sitio de trabajo.
El aviso tiene las mismas características como cuando se envía el emplazamiento al señor,
tiene 3 copias. Este debe contener el proceso de que se trate, nombre de las partes
demandante y demandado, la orden de comparecer y el objeto de la comparecencia, el
lugar, la fecha y hora en de que debe surtirse la diligencia.
Notificación por edicto: es una forma subsidiaria de la notificación personal al igual que
la notificación por aviso. Cuando la notificación personal no se ha podido efectuar dentro
de los
3 días siguientes a la fecha de la providencia reservada para las sentencia y
excepcionalmente para algunos actos, como es el que declara la perención en los proceses
declarativos, o el levantamiento de las medidas cautelares en el ejecutivo, y se realiza
mediante un escrito que se fija en lugar visible de la secretaria del órgano jurisdiccional.
Este tipo de notificación lleva en la parte superior la palabra edicto, y a continuación la
prevención del secretario a los interesados de que en determinado proceso que se
individualiza por su naturaleza y el nombre de las partes, se ha proferido determinada
providencia identificada únicamente por su fecha de expedición. El edicto lo suscribe el
secretario y permanece durante 3 días hábiles. Se archivan en forma rigurosa por fecha.
Notificación por traslado: es un medio de notificación establecido por la ley para que las
partes o una de ellas se enteren de cuando comienza a surtirse un traslado en el caso de
que ese no requiera de auto que lo decrete, esto es, que demarca el comienzo del
traslado.
Requisitos:
1. Que la ley disponga expresamente el traslado, puede citarse las siguientes. A. A las
partes del éxito de objeciones propuesto por una de ellas contra el dictamen pericial. B. A la
contraparte del recurrente del escrito en que se interpone la reposición. C. A la
contraparte del recurrente del escrito en que se interpone la suplica. D. A la parte que va
a interponer el recurso de queja del informe secretarial que ordena retirar las copias a fin
de sustentar ante el superior. E. A la contraparte del recurrente del escrito de objeciones
propuesto contra la liquidación de costas. F. Al ejecutante del escrito que presenta el
ejecutado para solicitar se excluyan de las medidas cautelares determinados bienes cuando
los considera excesivos. G. A las restantes partes del escrito presentado por una de ellas y
mediante el cual solicita la venta de determinados bienes en pública subasta para obtener
el dinero necesario a fin de cancelar la deuda hereditaria. H. A las restantes partes del
escrito en que una de ellas pide la venta de determinados bienes en pública subasta con el
fin de facilitar la partición en el proceso de sucesión. I. A las partes del escrito en que el
liquidador le somete al juez las dudas que tenga sobre los actos de liquidación en los
procesos de esta clase.
Características:
1. Por manifestación de una de las partes al funcionario jurisdiccional, esta puede ser
verbal en el curso de una audiencia, o por escrito que lleve su firma y presentado en otro
tipo de actuación. La manifestación debe terne los siguientes requisitos: Que se haya
proferido una providencia cualquiera pues la ley no se refiere a una especifica; que la
providencia se dicte en el curso de un proceso o de una actuación judicial previa o
posterior al mismo; que la providencia no se halla notificado anteriormente a la parte por
cualquiera de los otros medios establecidos.
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES
Por el interés: puede ser directo e indirecto
1. Directo: cuando es el funcionario judicial quien tiene la calidad de sujeto de la causal.
2. Indirecto: cuando la persona colocada en esas circunstancias es uno de los parientes
dentro del 4 grado de consanguinidad, 2 de afinidad y 1 civil.
Cuando el funcionario jurisdiccional, su cónyuge, o pariente conoció del proceso en
instancia anterior. Se configura la causal por el solo hecho de haber intervenido en
cualquier actuación en una instancia anterior sin necesidad de haber proferido o dictado
decisión definitiva o sentencia.
Si el funcionario jurisdiccional, su cónyuge o sus parientes es guardador de cualquiera de
las partes.
Si alguna de las partes, su represente o su apoderado dependiente, o mandatario del
funcionario jurisdiccional o administrador de sus negocios. Presupone esta causal que
alguna de las partes o apoderado sea dependiente del juez o administrador de sus
negocios. Si existe pleito pendiente entre el juez, su cónyuge o parientes y cualquiera de
las partes, su representante o apoderado. Esta causal exige que entre el funcionario
jurisdiccional o pariente curse un proceso contra cualquiera de las partes, su representante
o apoderado, se supone que la demanda ya esté notificada por que con ese acto queda
trabada la relación procesal.
Ser el funcionario jurisdiccional, su cónyuge o alguno de sus parientes acreedor o deudor
de alguna de las partes, sus representantes o apoderados, salvo cuando se trate de
personas de derecho público o establecimientos de crédito o sociedad anónima. Esta causal
para que se configure basta que exista la calidad de acreedor o deudor del funcionario
jurisdiccional o de los parientes, quiere decir que esta causal desaparece luego que esa
relación jurídica que generó la calidad de acreedor o deudor quede extinguida.
Si el funcionario, su cónyuge o alguno de sus parientes es socio de alguna de las partes, su
representante o apoderado en sociedad de personas.
Haber dado el funcionario jurisdiccional consejo o concepto fuera de actuación judicial
sobre las cuestiones materia del mismo o haber intervenido en este como apoderado
agente del ministerio público, perito o testigo. Esta causal contempla dos aspectos, el
primero cuando el funcionario da concepto o consejo sobre cuestiones concernientes al
proceso y fuera de la actuación, significa que están exonerados los pronunciamientos
jurisdiccionales, es decir, los criterios expuestos en la providencia que corresponda dictar,
lo que protege el precepto es que el funcionario deje la imparcialidad que le implica su
función y se convierta en parte. El segundo como apoderado, agente del ministerio
público, perito o testigo.
Ser el funcionario jurisdiccional, su cónyuge o alguno de sus parientes, heredero, legatario
de alguna de las partes antes de la iniciación del proceso.
Tener el funcionario jurisdiccional, su cónyuge o alguno de sus parientes pleito pendiente
en que se controvierta la misma situación que se debe fallar.
Transacción:
Se puede presentar en cualquier estado del proceso o en relación con las diferencias que
surjan con ocasión del cumplimiento de la sentencia. Se debe presentar solicitud escrita
por quienes han celebrado la transacción, precisando los alcances o acompañando el
documento que la contenga, alguna de las partes puede presentar la transacción y de ella
se da traslado a las demás por 3 días, si el juez acepta la transacción declarada la
terminación del proceso cuando esta ha sido celebrada por todas las partes y versa sobre
todos los puntos debatidos. En caso contrario el proceso o la actuación posterior continuara
respecto de las personas o puntos debatidos o no contenidos en la transacción. El auto que
resuelve la transacción parcial es apelable en el efecto diferido, y el que resuelve la
transacción total en el suspensivo.
Desistimiento:
Lo puede hacer el demandante mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al
proceso. Si el demandante a interpuesto recurso de apelación se entiende que el
desistimiento del proceso comprende el del recurso, el desistimiento es la renuncia de las
pretensiones de la demanda en todos aquellos casos de que en la firmeza es la sentencia
absolutoria habría producido efectos de cosa juzgada. En los demás casos el desistimiento
impide que se ejerciten las mismas pretensiones por igual vía procesal.
Si el desistimiento es parcial, es decir no contiene la totalidad de las pretensiones o de los
demandantes, el proceso continúa respecto de aquellos o aquellas no comprendidas en él.
En procesos de deslinde y amojonamiento, división de bienes comunes, disolución o
liquidación de sociedades, el desistimiento debe tener la anuencia de la parte demandada
cuando esta no se opuso a la demanda y no impedirá que se promueva posteriormente el
proceso. El desistimiento no debe contener condiciones salvo cuando medie acuerdo de las
partes, el desistimiento es la demandad principal no impide el trámite de la reconvención.
a) Los incapaces y sus representantes, el curador ad litem salvo que tengan licencia
judicial. El juez otorga la licencia dentro del mismo proceso en el auto que acepta el
desistimiento si no se requieren pruebas, de lo contrario otorga el término de 10 días para
su práctica
b) Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.
c) los representantes judiciales de la nación como en los departamentos,
intendencias, comisarías y municipios a menos que hayan sido autorizados por la autoridad
competente.
Las partes pueden desistir de los recursos, de los incidentes, las excepciones y demás actos
procesales que se hayan promovido tampoco pueden desistir de las pruebas practicadas,
salvo cuando se trate del desistimiento de quien invoco la tacha del documento. El
desistimiento del recurso deja en firme la providencia. El escrito del desistimiento se
presenta personalmente y siempre que se acepte se condena en costas a quien desistió. El
auto que resuelve el desistimiento de la demanda es apelable en el efecto suspensivo.
PERENCIÓN:
Actualmente se encuentra derogado en el procedimiento civil, no se aplica en los
procedimientos penal y laboral, y permanece vigente en el procedimiento contencioso
administrativo, y se da en el curso de la primera instancia cuando el expediente
permanece en la secretaría durante 6 meses o más por estar pendiente un acto del
demandante. El juez declara la perención si el demandado lo solicita antes de que se
ejecute el hecho por el demandante, este término corre a partir del día siguiente a la
última notificación o al de la práctica de la última diligencia, en el mismo auto se decreta
el levantamiento de medidas cautelares y se condena en costas al demandante. La
perención pone fin al proceso e impide que el demandante lo inicie de nuevo durante los 2
años siguientes, contados a partir de la notificación del auto si se decreta la perención por
segunda vez se extingue el derecho pretendido.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
REPOSICIÓN: Este recurso se interpone ante el mismo funcionario judicial que dicta la
providencia a fin de que la revoque o reforme, este recurso procede contra las siguientes
providencias:
Contra todos los autos tanto de tramite como interlocutorios proferidos por los
jueces en general.
Contra los autos proferidos por el magistrado ponente y que no sean susceptibles de
súplica, en estas se excluyen las decisiones que por naturaleza son susceptibles de
apelación pues el único recurso que procede es el de suplica.
Contra los autos dictados por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
este hace referencia a los autos en general tanto de trámite como interlocutorios.
La improcedencia se refiere a las decisiones que por naturaleza son de reposición, por
estar establecidas anteriormente la norma no permite interponer contra ellas recurso en
los siguientes casos:
El auto que decide recurso de reposición no es susceptible de ningún otro recurso excepto
que contenga puntos nuevos.
Los autos que dicten las salas de decisión de los tribunales superiores no son susceptibles
del recurso de reposición.
Se pueden apelar las sentencias de primera instancia y las que las partes convengan en
recurrir en casación per saltum también son apelables los siguientes autos proferidos en
primera instancia:
Cuando se apele al auto que niegue el decreto o la práctica de una prueba y el superior lo
revoque o reforme cuando estuviere vencido el término para practicarlas, el inferior
concede un término adicional que no puede exceder del señalado para la instancia o
incidente.
Una vez ejecutoriado el auto que concede la apelación de una sentencia en el efecto
suspensivo se le remite el expediente al superior; cuando el inferior conserve competencia
para adelantar cualquier tramite en el auto que concede la apelación ordena que antes de
remitirse el expediente se dejen copias que el juez considere como necesarias, en este
caso el apelante debe cancelar su valor dentro de los 3 días siguientes.
La apelación se entiende interpuesta en lo desfavorable al demandante, por ello el
superior no puede enmendar la providencia en la parte que no fue objeto del recurso. Si
ambas partes han apelado o la que no apelo se hubiera adherido al recurso el superior
resuelve su limitación. En la apelación de autos el superior solo tiene competencia para
tramitar y decidir el recurso, liquidar costas y decretar copias y desgloses. Cuando el
superior observe que en la actuación ante el superior se incurrió en alguna causal de
nulidad puede decretarla de oficio, si se apela una sentencia inhibitoria y el superior la
revoca se debe proferir decisión de mérito así esta sea desfavorable al apelante.
Cuando se apele un auto se dará traslado al apelante durante tres días para que lo
sustente, y se mantendrá en la secretaria a disposición de la parte contraria por 3 días que
se cuentan desde el vencimiento del primer traslado, una vez ejecutoriado el auto que
admite el recurso de apelación contra una sentencia se da traslado a las partes para alegar
por un término de 5 días.
Dentro del término de ejecutoria del auto que admite el recurso las partes pueden pedir
pruebas en los siguientes casos:
SÚPLICA: Procede contra los autos que por su naturaleza serian apelables, dictados por el
magistrado ponente en primera y segunda instancia o durante el trámite de la apelación de
un auto. Procede también contra el auto que resuelve sobre la admisión de la apelación o
casación. Se debe interponer dentro de los 3 días siguientes en escrito dirigido a la sala de
la que forma parte el magistrado ponente.
Este escrito se agrega al expediente y se mantiene por dos días a disposición de la parte
contraria. Una vez vencido el traslado se pasa el expediente al despacho del magistrado
del que sigue en orden alfabético al que dictó la providencia, quien debe resolver.
La casación per saltum procede contra las sentencias de primera instancia emitida por los
jueces de circuito, cuando las partes manifiesten dentro del término de la ejecutoria
el acuerdo de prescindir de la apelación.
Causales de Casación:
Ser la sentencia violatoria de una norma de derecho sustancial como consecuencia de error
de derecho por violación de una norma probatoria o por error de hecho manifiesto en la
apreciación de la demanda contestación o pruebas.
No esta la sentencia en concordancia con los hechos, excepciones o pretensiones de la
demanda.
Contener la sentencia en su parte resolutiva declaraciones o disposiciones contradictorias.
Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte apelante, o
la de aquella para cuya protección se solicito la consulta.
Haberse incluido en alguna causal de nulidad procesal.
El magistrado ponente dicta el auto que admita el recurso y el que lo niegue será dictado
por la sala la cual ordena que se devuelva al Tribunal o juzgado una vez admitido el recurso
se da traslado por 30 días a cada recurrente para que dentro del término formule su
demanda de casación, sino se presenta en el tiempo debido el magistrado ponente declara
desierto el recurso. Pero si se cumplen los requisitos se da traslado por 15 días al opositor
para que formule su respuesta. Vencido el término de traslado el expediente pasa al
Magistrado ponente para que elabore el proyecto de sentencia.
Causales:
Procesos declarativos
Proceso ordinario
A los demandados en reconvención se les notifica por estados cuando son estos los
demandantes iniciales, pero si se incluyen otras personas a estas se les notifica
personalmente. Si es un ordinario de menor cuantía y se reconviene por cantidad superior
al límite para el cual el juez es competente, el juez municipal lo envía al juez del circuito
y si este admite la demanda se tramitará como ordinario de mayor cuantía. Si el
demandado propone excepciones previas y el demandante al contestar la demanda de
reconvención también propone esta excepción, unas y otras se decidirán conjuntamente.
Las pretensiones de la demanda inicial y las de la demanda de reconvención deben tener
relación.
El juez debe decretar las medidas autorizadas para sanear los vicios de procedimiento y
precaverlos, integrar el litisconsorcio necesario y evitar sentencias inhibitorias, además de
evitar el fraude procesal. Estas medidas son tomadas por el juez desde la admisión de la
demanda y en las oportunidades señaladas en la ley.
El juez después de la audiencia del 101, decreta la práctica de pruebas por auto que señala
como término 40 días, para que se practiquen. Este término podrá ampliarse por otro igual
cuando las pruebas han dejado de practicarse sin culpa de quien las pidió oportunamente.
Vencido el término de pruebas el juez da traslado a las partes para alegar por el término
de 8 días. Una vez concluido el término de alegatos, el secretario pasa el expediente para
que se dicte sentencia, no se pueden proponer incidentes salvo el de recusación.
DISPOSICIONES ESPECIALES:
Resolución de compraventa:
Cuando se demande la resolución de compraventa, el juez dictará sentencia que declara
extinguida la obligación si el demandado consigna el precio dentro del término señalado.
Los efectos radican en que el vendedor puede retener las arras o exigirlas dobladas. El
comprador tiene derecho a que se le devuelva lo que ha pagado por la cosa.
Declaración de pertenencia:
Se adquiere de dos formas, una procesal y otra sustancial. Se entiende como el modo de
adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído
las cosas y no haberse ejercido dichas acciones durante cierto tiempo. La prescripción
adquisitiva es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas que están en el comercio,
por haberse sido poseídas con las condiciones legales. La prescripción extintiva es un modo
de extinguir los derechos o acciones ajenas, por no haberse ejercido durante cierto tiempo
y siempre que concurran los requisitos legales.
Se fija el edicto por un término de 20 días en la secretaría del juzgado, se publica 2 veces
con intervalos de 5 días dentro del mismo término, en un diario de amplia circulación y por
medio de una radiodifusora del lugar entre las 7 de la mañana y 10 de la noche.
Los que concurran al proceso, pueden contestar la demanda dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que aquél quede surtido. El juez debe practicar la inspección
judicial sobre le bien. Si se acogen las pretensiones, la sentencia se puede consultar y una
vez en firme produce efectos erga omnes. Se ordena la inscripción de la demanda.
Efectos:
Si es vencido el poseedor, devolverá el bien dentro del plazo legal o el señalado por el
juez. Si es poseedor de mala fe responderá por los deterioros que por hecho o culpa suya
sufra la cosa. Si es de buena fe sólo responderá por los deterioros en cuanto se halla
aprovechado
de ellos.
Si es de mala fe restituye los frutos naturales y civiles de la cosa, no sólo los percibidos
sino los que el dueño hubiera podido percibir. Si es de buena fe no esta obligado a restituir
los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.
El poseedor vencido de buena fe, tiene derecho a que se le abonen las mejoras
útiles hechas antes de contestarse la demanda.
El propietario no está obligado al pago de las expensas voluptuarias.
Proceso abreviado
La fase probatoria es de 20 días. La fase de alegatos esta limitada a 5 días, vencido este
término el proceso entra al despacho del juez sin que se puedan pedir actuaciones salvo
que se pidan copias.
Posesorios: ampara a la persona que ha venido poseyendo determinado bien por un lapso
superior a un año en forma quieta, pasiva y tranquila.
Procede cuando la persona ha sido despojada o perturbada en la posesión. No se debate el
derecho de propiedad. Se debe demostrar la posesión por actos de señor y dueño y por lo
tanto derivan en el fenómeno de la posesión.
La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño.
Elementos:
Actos materiales o externos.
Intención de ser dueño.
Formas:
Regular. Justo título y buena fe. El título es el acto que por su carácter de verdadero y
válido, es apto para atribuir el dominio. La buena fe es la conciencia que se tiene de haber
adquirido el bien por medios legítimos.
Irregular. Carece de buena fe o justo título.
Vicios. Violenta, cuando se adquiere por la fuerza; clandestina, si se oculta a quien tiene
derecho para oponerse.
Rendición espontánea de cuentas: quien considere que debe rendir cuentas y pretenda
hacerlo sin que se le haya pedido, debe acompañarlas a la demanda. Si dentro del traslado
el demandado no se opone a recibirlas, no las objeta, no propone excepciones previas, el
juez las aprueba mediante auto inapelable y que presta mérito ejecutivo.
Si el demandado alega no estar obligado a recibirlas, se resuelve el asunto en la sentencia
y si se ordena recibirlas, se da traslado a aquel por 10 días contados desde la ejecutoria de
la sentencia o desde la notificación del auto de obedecimiento a la resuelto.
Si dentro de este término el demandado no objeta las cuentas, el juez las aprueba y
ordena su pago, este auto no tiene recurso y presta mérito ejecutivo. Si formula
objeciones, se tramitan como incidente que se deciden mediante sentencia, en la cual se
fija el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se ordena el pago. En este
proceso no se aplica la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones
previas y fijación del litigio.
Pago por consignación: la consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho en
virtud del rechazo o la nocomparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades
necesarias en manos de una tercera persona.
a. La demanda se oferta de pago debe cumplir los requisitos
legales. Hecha por una persona capaz de pagar
Que sea hecha por el acreedor.
Que haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición, si la obligación es a plazo.
Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.
Que el deudor dirija al juez la solicitud correspondiente, manifestando que la oferta ha sido
hecha al acreedor, expresando lo que debe.
Que de la solicitud de oferta se confiera traslado al acreedor.
b. si el demandado no se opone, el demandante debe depositar a órdenes del juzgado lo
ofrecido si es dinero, dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término del
traslado. En los demás casos el juez fija fecha y hora para la diligencia y si el acreedor no
concurre o se niega a recibir, se designa un secuestre a quien se entrega el bien.
Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o no se presentan los bienes, el juez dicta
sentencia en la que se niegan las pretensiones y no será apelable. Si dentro de los 5 días
siguientes a aquel en que se haya suministrado lo necesario para la notificación y esta no se
ha realizado ni decretado el emplazamiento del demandado si se trata de dinero, el juez
por auto que no tiene recursos ordena al demandante hacer la consignación dentro del
término de 5 días, en los demás casos se fija fecha para la diligencia de secuestro. En estos
casos no procede la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones
previas y fijación del litigio.
c. si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez ordena por
auto que no tiene recurso que el demandante haga la consignación dentro de los 5 días
siguientes contados desde la notificación, o fija fecha y hora para el secuestro del bien.
Si el demandante no hace la consignación, niega las pretensiones y dicta sentencia.
d. En la sentencia que declare válido el pago se ordena la cancelación de los gravámenes
constituidos en garantía, la entrega del depósito judicial al demandado y la entrega de los
bienes a éste por el secuestre.
El demandante puede hacer uso del derecho de retiro de la consignación mientras esta no
haya sido aceptada o el pago declarado suficiente; si ejercita su derecho se mira como de
ningún valor la consignación.
Se puede solicitar en la demanda la suspensión del acto atacado, para evitar perjuicios y el
juez decreta la suspensión en la medida en que quien la solicite preste caución. La
sentencia puede absolver al demandado o confirmar la suspensión del acto.
Se debe allegar a la demanda la existencia del acto demandado, se debe anexar el acta
que lo contiene, además de probar la existencia de la sociedad, anexando el certificado de
la cámara de comercio para determinar quien es el representante legal de la sociedad,
también se debe aportar la escritura pública de constitución.
El demandante debe demostrar que el bien salió legalmente del patrimonio de la nación
para que proceda la declaración de inmueble rural vacante. No se aplica la audiencia de
conciliación, saneamiento, decisión de excepciones previas y fijación del litigio.
Patronatos y capellanías: proceso para que se declare a una persona como patrón de legos
o capellán laico. Quien pide la declaración debe acompañar su demanda con el documento
que contenga la fundación del patronato o la capellanía, la prueba de que por muerte del
último capellán laico o por otra causa se halla vacante y lo que acredite el derecho que
invoca.
Si nadie se opone durante el término de emplazamiento, ni el curador ad litem solicita
pruebas y tampoco el juez considera del caso decretarlas de oficio, se procede a dictar
sentencia teniendo en cuenta las presentadas con la demanda.
La ley 105 de 1890, crea la posibilidad de afectar unos bienes de uso particular a unas
fundaciones de carácter laico o religiosas.
Una vez se resuelvan las excepciones previas, el juez procede a decretar y practicar
pruebas.
La diligencia de restitución en las cabeceras de distrito judicial puede ser practicada por
delegación del juez en el secretario y oficial mayor de su despacho, siempre que estos sean
abogados, sin perjuicio de las facultades de comisionar a otras autoridades. Si se reconoce
en la sentencia el derecho de retención el demandante solo puédela entrega si presenta el
comprobante de haber pagado el valor del crédito reconocido o de haber hecho la
consignación respectiva; esta suma se retiene hasta que el demandado haya cumplido
cabalmente la entrega ordenada en la sentencia (si el valor de las mejoras no es regulado en
la sentencia se liquida mediante incidente, el cual se debe promover dentro de los 20 días
siguientes a la ejecutoría de esta o del auto resuelto por el superior. Vencido el término sin
proponerlo, se procede a la entrega y se extingue el derecho al pago de mejoras).
Si en la diligencia se encuentra alguna persona que se oponga a ella, siempre que contra
ella no produzca efectos la sentencia y si alega hechos constitutivos de posesión y presenta
prueba siquiera sumaria que lo demuestre, o los acredite mediante testimonios de personas
que puedan comparecer de inmediato. El demandante también podrá pedir testimonios
relacionados con la posesión del bien. Si prospera la oposición se deja el bien al opositor en
calidad de secuestre. En caso de que el opositor sea un tenedor, que alega la posesión de
un tercero, se debe notificar personalmente al poseedor. Si se insiste en la entrega, el juez
dentro de los 3 días siguientes proferirá auto que otorga el término de 3 días a partir de su
notificación para que el opositor y quien solicite la entrega pidan pruebas que se
relacionen con la oposición. Si se presentan testimonios como prueba sumaria deberán ser
ratificados. El auto que es favorable al opositor es apelable en el efecto diferido, en caso
contrario en el devolutivo. Si se rechaza la oposición se hará la entrega. Si la decisión es
favorable al opositor, se levanta el secuestro, a menos que dentro de los 10 días siguientes
a la ejecutoria del auto que decida la oposición, el demandante prueba haber promovido
contra dicho tercero el proceso a que hubiere lugar. El tercero poseedor con derecho a
oponerse no hubiere estado en la diligencia de entrega, podrá dentro de los 30 días
siguientes solicitar que se le restituya en su posición mediante incidente.
Procesos verbales
A continuación el juez decretará las pruebas. Recibirá los documentos que se aduzcan y el
testimonio de las personas que se encuentren presentes; oirá el dictamen de los peritos, si
estos no concurren, se dispondrá a sustituirlos y si es posible les dará posesión, si no lo
hará dentro de los 3 días siguientes al envió telegráfico y el dictamen se rendirá en la
audiencia que se señale para el 5 días siguiente a dicha posesión. Una vez se haya rendido
se dará traslado en la misma audiencia a las partes quienes podrán solicitar aclaraciones
que se resuelven inmediatamente. Si se objeta el dictamen por error grave, las partes
dentro de los 3 días siguientes deben fundamentar la objeción mediante escrito en el que
solicitan las pruebas que pretendan hacer valer. Si se decreta un nuevo dictamen, este se
rendirá en audiencia que tiene lugar a los 10 días siguientes. Si se decreta la práctica de
una inspección o exhibición fuera del recinto del juzgado, en la audiencia se señala fecha y
hora para el 5 día siguiente.
Las partes, vencido el periodo probatorio tendrán 20 minutos cada una para presentar sus
alegatos. Si fuere posible, el juez en la misma audiencia de alegaciones proferirá
sentencia, de lo contrario la suspenderá por 10 días y en su reanudación la pronunciará. En
la misma audiencia se resolverá sobre la consulta o apelación.
La demanda expresará el nombre de las partes, el lugar donde se les debe notificar lo que
se pretende, los hechos, su valor y las pruebas que se deseen hacer valer. Cuando sea de
mínima cuantía la demanda podrá presentarse por escrito o verbalmente ante el
secretario, quien dejará constancia de ello en un acta, firmada por él y por el
demandante. Si la demanda escrita no cumple los requisitos el secretario puede corregirla.
El término de traslado es de 4 días para que se conteste la demanda.
Para alegar las partes tiene cada una 20 minutos. En la misma audiencia el juez puede
dictar sentencia si le fuere posible de lo contrario la suspenderá y fija el 10 días siguiente
para su reanudación.
A los procesos de separación de cuerpos de matrimonios católicos y civiles se les aplican las
mismas reglas del divorcio. El juez no puede decretar divorcio dentro de un proceso de
separación de cuerpos, salvo que se reforme la demanda.
Separación de bienes:
Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación de bienes. En estos casos se pueden
pedir el embargo y secuestro de los mismos. Se puede tramitar ante notario.
Alimentos:
El juez ordena que se den alimentos provisionales desde la presentación de la demanda
siempre que lo solicite el demandante y acompañe de prueba siquiera sumaria de la
capacidad económica del demandado. El cobro de alimentos provisionales se sigue en el
mismo expediente en cuaderno separado por el trámite del proceso ejecutivo de mínima
cuantía. El juez de oficio puede decretar las pruebas para determinar la capacidad
económica del demandado si las partes no las han allegado.
La sentencia puede ordenar que los alimentos sean pagados mediante la constitución de un
capital cuya renta los satisfaga, si el demandado no cumple la orden en el curso de los 10
días siguientes, el demandante pude pedir al juez en el mismo expediente y por el tramite
del ejecutivo de mínima cuantía, que se decrete le embargo y secuestro, avalúo y remate
de bienes del deudor. Solo se puede proponer la excepción de cumplimiento de la
obligación.
Proceso de expropiación
La expropiación procede en los eventos en que por utilidad pública debe despojarse del
derecho de propiedad a las personas, tiene su fuente en la Constitución política y en el
postulado de que el interés general prima sobre el particular.
A los entes del Estado les corresponde establecer la utilidad del bien, si es nacional el
órgano, se emite un acto administrativo, cuando no hay acuerdo entre las partes, es decir,
se debe agotar un procedimiento directo, previo a cualquier otro procedimiento. Una vez
proferida la resolución o el acuerdo, se publica en el diario oficial para darle efectos de la
notificación. La expropiación implica la compensación a favor de quien detenta el bien.
Los peritos deben estimar el valor de la cosa expropiada y la indemnización a favor de los
interesados. Se entregan al demandante los bienes expropiados y se deja copia de que se
consigno el monto de la indemnización. Ejecutoriada la sentencia se registra junto con el
acta de entrega, para que se de título de dominio al demandante. Si un tercero alega la
posesión material o derecho de retención sobre la cosa, puede presentarse al proceso
dentro de los 10 días siguientes a la terminación de la diligencia, para que por incidente se
decida sobre el derecho. Si se resuelve a favor del opositor, los peritos evaluarán las
indemnizaciones y se le entrega de la suma consignada por el demandante. El auto que
decida el incidente es apelable en el efecto diferido.
La entrega de los bienes pude hacerse antes del avalúo, cuando el demandante así lo
solicite y hay consignado a ordenes del juzgado, como garantía del pago de la
indemnización, una suma igual al avalúo catastral vigente más un 50%.
Todo dueño de un inmueble tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de los
inmuebles colindantes. Si se ha quitado de su lugar algún de los mojones que deslindan
predios comunes, el dueño del predio perjudicado tiene derecho a pedir que el que lo ha
quitado lo reponga a su costa y le indemnice los daños.
La demanda debe expresar los linderos de los predios y sus zonas limítrofes. A ella se
deben anexar el título del derecho invocado, certificado del registrador de instrumentos
públicos sobre la situación jurídica de los inmuebles; prueba siquiera sumaria de la
posesión material del demandante y certificación de que su derecho no se encuentra
inscrito.
Se pueden proponer excepciones previas y las de cosa juzgada o transacción, las que se
deciden por incidente, una vez surtidos los traslados y cumplidas las medias de
saneamiento.
Para la diligencia de deslinde el juez señala fecha y hora para el deslinde y en la
providencia previene a las partes para que presenten los títulos a más tardar el día de la
diligencia, en ese mismo auto se designan peritos.
Una vez se haga el desplazamiento al lugar, se escuchan los testigos a petición de parte o
de oficio, se examinan los certificados para verificar los linderos que en ellos aparezcan, y
se oirá a los peritos, cuyo dictamen puede ser adicionado o aclarado en la diligencia pero
no objetable. Si se encuentra que los linderos no son colindantes se dicta auto de
improcedencia de deslinde; si es al contrario ordena la imposición de los mojones.
Si no hay oposición o si es parcial, el juez coloca a las partes en posesión de los terrenos
con arreglo a la línea fijada en lo que no fue objeto de oposición. En el primer caso, se
pronuncia inmediatamente la sentencia, declarando en firme el deslinde y ordenando
cancelar la inscripción de la demanda y protocolizar el expediente en una notaria del
lugar. Hecha la protocolización el notario expedirá a las partes copia del acta para su
inscripción en el registro.
Si fuere necesario suspender la diligencia el juez señala fecha y hora para dentro de los 5
días siguientes continuar. De la diligencia se levanta acta que será firmada por todos los
que en ella intervinieron.
Si hay oposición el opositor dentro de los 10 días siguientes debe instaurar una demanda en
la cual formaliza y alega los derechos que considere tener en la zona discutida y puede
solicitar el reconocimiento y pago de mejoras. De la demanda se corre traslado al
demandado por un término de 10 días, con notificación por estado y sigue el trámite de un
proceso ordinario. La sentencia que se dicte en este proceso resuelve sobre la oposición al
deslinde y las peticiones de la demanda, si modifica la línea fijada expresará la definitiva,
dispondrá el amojonamiento si es del caso.
Si pasados los 10 días dentro de los cuales se puede formalizar la oposición, el opositor no
formula demanda, el juez declara desierta la oposición y ordena las medias pertinentes.
PROCESOS DIVISORIOS
La comunidad es una casa universal o singular entre dos o más personas, sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado convención relativa a la misma cosa. El
fraccionamiento de la titularidad se traduce en la formación de cuotas para los distintos
sujetos. Un solo derecho pertenece a varias personas (comunidad singular), conjunto de
derechos a una o varias personas (comunidad universal). El derecho de propiedad
pertenece solidariamente a varias personas y no hay división. Puede pertenecer a varios no
solidariamente, el contenido de la propiedad se encuentra dividido en partes de igual o
desigual calidad.
La comunidad termina:
Por la reunión de los cuotas en una sola persona.
Por la destrucción de la cosa común.
Por la división del haber común.
El auto que decrete la división ordena el avalúo y designa peritos. Se aprecian por separado
el valor de las mejoras alegadas por terceros y de las zonas donde ellas se encuentren, es
apelable este auto. Si las partes fueren capaces, podrán de común acuerdo prescindir del
avalúo y señalar el valor del bien. Si no se presentan objeciones al avalúo, dentro de los 3
días siguientes las partes pueden designar partidor o si todas son capaces podrán solicitar
autorización para hacer la partición por sí o por sus apoderados. Se da un término no
superior a dos meses al partidor para su trabajo, es prorrogable por justa causa, el partidor
puede pedir las instrucciones del caso, a fin de hacer las adjudicaciones de conformidad
con los condueños en todo lo que estuvieren de acuerdo o de conciliar.
Presentada la partición el juez dictará sentencia de plano si así la solicitan los interesados.
En los demás casos dará traslado de la partición a todos por un término de 5 días, dentro
del cual se pueden formular objeciones. Si no se proponen objeciones el juez dicta
sentencia aprobatoria de la partición. Las objeciones se tramitan como incidente. Si el juez
encuentra fundada alguna objeción, ordenará que se rehaga la partición en el término que
señale y expresa el sentido en que debe hacerse de nuevo. De igual forma el juez puede
ordenar que se rehaga la partición cuando encuentre que no se ajusta a derecho. Rehecha
la partición, el juez la aprueba si se encuentra ajustada al auto que la ordenó. El juez
reemplazará al partidor cuando no presente la partición o no la rehaga en el término
señalado.
Registrada la partición, cualquiera podrá solicitar que se haga entrega de la parte que le
haya sido adjudicada
El comunero que tenga mejoras en la cosa común debe reclamar su derecho en la demanda
o en la contestación, especificándolas y pidiendo pruebas. Si se formula oposición, el juez
decide sobre las mejoras en el auto que la resuelva, si no el reclamo se tramita
como incidente en el auto que la resuelva el juez pedirá a los peritos que las evalúen por
separado. El que a hecho mejoras y estas están situadas en un parte que no le
corresponde puede hacer uso de la retención en el acto de entrega y conservar el inmueble
hasta le sea pagado el valor de la mejora.
Los gastos de la división serán asumidos por los condueños en proporción a sus derechos.
Decretada la venta del bien, cualquiera de los demandados puede pedir dentro de los 3
días siguientes a aquél en que el avalúo quede en firme que se haga efectivo su derecho de
compra. El juez determina por auto el precio del derecho y la proporción en que han de
comprar el bien los demandados que hubieren ofrecido hacerlo. En dicho auto se prevendrá
a estos para que consignen la suma dentro de los 10 días siguientes a menos que los
comuneros les concedan un plazo que no puede ser superior a 6 meses.
De la demanda se da traslado a los demás comuneros por edicto que debe contener el
nombre del demandante. El emplazamiento a todos los que se pretendan comuneros o
aleguen mejoras o posesión para que comparezcan al proceso, la ubicación del bien. Se
debe fijar el edicto por 20 días en la secretaría del juzgado y se publica por una vez y
dentro del mismo término en un diario de amplia circulación y por medio de una
radiodifusora del lugar. Además de las publicaciones si el juez l considera necesario se
fijarán carteles en los3 lugares mas concurridos de la cabecera del municipio de ubicación
del bien. Transcurridos
15 días desde la última de las publicaciones queda surtido el emplazamiento. A los
demandados conocidos cuyo lugar de habitación se señale en la demanda se les notificará
personalmente.
Los comuneros pueden hacer valer sus derechos antes de que quede surtido el
emplazamiento, indicando la cuota en que el bien común les corresponda y acreditando
prueba de su calidad de comunero. Deben presentar la intervención por escrito y pueden
en él proponer excepciones y oponerse a la división.
Si alguien ha adquirido zonas determinadas del bien, antes de cumplirse el término del
emplazamiento, podrá pedir que se excluya su zona de la división, acompañando la
solicitud con los títulos en que apoye su derecho. La misma petición la deberá hacer quien
alegue haber adquirido la zona por prescripción. Cada petición se tramita en cuaderno
separado.
Quien haya realizado mejoras puede pedir durante el término del emplazamiento que estas
le sean reconocidas. También se tramitan en cuaderno separado.
El juez con intervención de peritos realizará una inspección judicial, con el fin de
determinar si las zonas que pretenden ser excluidas hacen parte del inmueble común y si
corresponden a las determinadas en los títulos allegados. En caso de alegar prescripción se
verificará la explotación económica invocada como fundamento.
Posteriormente el juez designa hasta 3 agrimensores para que hagan la mensura, avalúo y
partición del inmueble. Los posicionados deben presentar un presupuesto de los gastos que
puede ocasionar el trabajo, con el término para realizar la labor, de él se da traslado por 3
días. En el auto que lo admita, se establece la cuota que debe satisfacer cada comunero
que debe ser proporcional a su derecho.
Los agrimensores deben levantar el plano topográfico del inmueble con indicación de su
cabida, vías de acceso, servidumbres, corrientes de agua, clases de tierra y datos de
interés para el proceso. Deben practicar el avalúo por sectores, según la calidad de las
tierras, su situación y demás circunstancias que puedan servir para determinar el precio.
Además deben realizar la partición con determinación del lote que corresponde a cada
comunero y del valor de la adjudicación. Si a algún comunero se le hizo el reconocimiento
de mejoras en determinada zona se preferirá para la adjudicación de la misma. Si las
mejoras no quedan comprendidas dentro de la zona adjudicada se avaluarán
separadamente para su pago.
PROCESOS DE LIQUIDACIÓN
Proceso de sucesión:
Apertura del testamento cerrado en caso de oposición:
Se entrega al juzgado por parte de la notaría la cubierta del testamento y una copia de lo
actuado allí; una vez reconocidas las firmas, se extiende acta del estado en que la ésta se
encuentre, con la expresión de las circunstancias de interés y se señala fecha y hora para
la audiencia para resolver la oposición. Si se conoce la dirección del opositor se le enviara
telegrama para que comparezca a la audiencia, si no comparece el juez rechaza de plano
por auto que no admite recursos. Si asiste decreta y practica las pruebas solicitadas y las
que de plano decrete y resuelve por auto apelable.
El juez cita a los testigos a una audiencia para que reconozcan sus firmas y la del testador.
Surtida la audiencia el juez declara nuncupativo el testamento y procede rubricarlo en
todas sus páginas, con indicación del día en que se hace, deja copia de lo actuado y
protocoliza el expediente en la notaria del lugar.
Si las firmas no son reconocidas o se establece que las disposiciones no son las de la
voluntad del testador, el juez no declara nuncupativo el testamento y la discusión se puede
ventilar en un proceso ordinario.
Reducción del testamento verbal al escrito.
Se presenta solicitud ante el juez del lugar donde se otorgo el testamento, dentro de los 30
días siguientes al de la defunción del testador. Se debe acompañar la prueba de la muerte
del testador y se solicita que se reciba a declaración de los testigos. Y de las personas que
dicen tener conocimiento de los hechos. Si procede la petición, se ordena en audiencia la
recepción de las declaraciones. Previamente a la audiencia se emplaza a los interesados
por un edicto que se fija en la secretaria del despacho por cinco días y se publica en un
diario de amplia circulación. Una vez recibidos los testimonios, el juez declara la validez
de las disposiciones, siempre que de las declaraciones aprecie que esa fue la última
voluntad del testador, y ordenará que ello valga como testamento. Si no resulta que de las
declaraciones la voluntad del testador, no resulta el testamento verbal. Si se establece que
el testador falleció después de los 30 días siguientes a la fecha de su otorgamiento, el juez
declara al testamento inexistente
Medidas cautelares:
Dentro de los 30 días siguientes a la muerte del causante toda persona que demuestre su
interés en la sucesión podrá solicitar que el testamento y los bienes del causante se
guarden bajo sello y llave. A esta solicitud se acompaña la prueba de defunción y se
determinan con precisión los bienes y el lugar donde se encuentran. Si es procedente la
solicitud, se señala fecha y hora para la diligencia que será dentro de los dos días
siguientes.
Se hace entrega la secuestre de los bienes, si una persona los tiene por orden judicial, no
se realizará secuestro; si existen bienes consumibles, en la diligencia se autoriza al
secuestre para que los enajene.
El cónyuge puede solicitar que se levante el secuestro sobre sus bienes y se tramita como
incidente.
Se extiende acta y se relaciona todo lo entregado al secuestre y se remite lo actuado al
juez, se puede decretar el secuestro provisional después de iniciado el proceso de
sucesión.
El secuestro provisional termina por orden del juez, cuando los bienes deban entregarse al
curador de la herencia yaciente, o cuando se deban entregar a un albacea con tenencia de
bienes; o cuando se ordene entregar los bienes al heredero, cónyuge reconocidos en el
proceso.
Herencia yaciente:
Si dentro de los 15 días siguientes a la apertura de la sucesión no se hubiere aceptado la
herencia o una cuota de ello, ni hubiere albacea con tenencia de bienes, el juez de oficio o
a petición del cónyuge o de cualquiera de los parientes o dependientes del difunto o quien
pretenda entablar demanda contra ella, declarará yaciente la herencia y designará
curador. Se deben relacionar en la solicitud los bines del causante y el lugar de su
ubicación.
Una vez posesionado el curador, deberá prestar caución dentro de un término de 10 días y
si no lo hace se procederá a su reemplazo. Una vez efectuada, se le discierne del cargo y
se señala fecha y hora para hacer entrega de los bienes relictos.
Si transcurridos dos años desde la muerte del causante nadie reclama la herencia, el juez
ordena su remate, previo escrito al ICBF, del precio de la venta se deducirán los gastos
causados por la administración y los honorarios del curador y el sobrante se consigna a
órdenes del juzgado.
Los acreedores que tengan títulos ejecutivos contra el causante, podrán solicitar que se
reconozcan sus créditos en cualquier oportunidad, se da traslado de su solicitud por 3 días
al curador.
El curador podrá entregar a los herederos las especies muebles y el dinero que se le
entregaros, previa autorización del juez a solicitud de aquel o del interesado. Si hubiere
legados de bienes muebles, los legatarios podrá solicitar su adjudicación, se ello se da
traslado al curador por tres días, y el juez la decidirá en sentencia que pronunciará
transcurridos 6 meses desde la declaración de yacencia o en la aprobación de la partición si
se han presentado herederos.
Si han transcurrido veinte años después de la muerte del causante y no se han presentado
herederos a reclamar la herencia, el juez la declara vacante. Pero si aparecen antes de
que sea declarada vacante, las diligencias continuarán como en el proceso de sucesión.
Demanda:
Nombre y vecindad del demandante e indicación del interés que la asiste.
Nombre y último domicilio del causante.
Relación de los bienes de que se tenga conocimiento.
Relación del pasivo que grave la herencia.
Manifestación de aceptar pura y simplemente o con el beneficio de inventario.
Anexos:
Prueba de defunción del causante.
Copia del testamento y de la escritura de protocolización.
Pruebas del estado civil que acrediten el grado de parentesco del demandante y el de
cujus. Prueba del matrimonio si el demandante es el cónyuge sobreviviente.
Prueba del crédito invocado si el solicitante fuere acreedor hereditario.
Reconocimiento de interesados:
En el auto que se declare abierto el proceso se reconoce a los herederos, legatarios,
cónyuge y albacea siempre que acrediten sus derechos.
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos en el proceso hasta que termine la
diligencia de inventario, que decide sobre su inclusión en él.
Desde que se declare abierto el proceso, hasta que se apruebe la partición o adjudicación,
cualquier heredero o legatario, el cónyuge o albacea, puede pedir que se le reconozca su
calidad.
Si se presentan primero uno herederos y luego otros, solo se reconocen si tienen igual o
mejor derecho.
Administración de la herencia:
El albacea la administra y a falta de este los herederos que la hayan aceptado. La sociedad
conyugal será administrada por el cónyuge o el albacea.
En caso de desacuerdo, el juez a solicitud de los herederos o el cónyuge puede decretar el
secuestro definitivo de los bienes.
En caso de desacuerdo entre el albacea, cónyuge y herederos, el juez decidirá de plano si
no hay hechos que probar o por incidente si los hubiese.
Requerimiento al albacea:
Desde el inicio del proceso cualquiera de los herederos podrá pedir que se requiera al
albacea, para que acepte o no el cargo.
Inventario y avalúos:
Vencido el término emplazatorio y efectuadas las publicaciones, se señala fecha y hora
para la diligencia de inventario de bienes y deudas de la herencia.
Pueden concurrir los interesados. El inventario será elaborado por los interesados y
presentado para su aprobación, con el valor que se asigne a los bienes. Si hay desacuerdo
en el valor de los bienes el juez resuelve previo dictamen pericial. En el pasivo se incluyen
las obligaciones que consten en título que preste mérito ejecutivo. Quienes no concurran a
la audiencia aceptan los bienes o deudas que los demás hayan aceptado.
Cuando haya de liquidarse la sociedad conyugal, en el inventario se relaciona lo
correspondiente a los activos y pasivos. En los activos se incluyen las compensaciones
debidas a la masa social por el cónyuge o el difunto. En el pasivo se incluyen las
compensaciones debidas por el cónyuge o por el causante. Se denuncian por la parte
obligada o que esta expresamente acepte las que denuncia la otra.
No se incluyen los bienes que formen títulos propios del cónyuge
sobreviviente. Se pueden solicitar inventarios y avalúos adicionales.
Traslado y objeciones:
Se da traslado a las partes por 3 días.
La objeción tiene por objeto que se excluyan partidas que se consideren indebidamente
incluidas.
Se tramitan en un solo incidente.
Si no se formulan el juez aprueba los inventarios y avalúos.
Beneficio de separación:
Se puede pedir antes de que se decrete la partición por los acreedores hereditarios o
testamentarios. Se debe anexar el documento donde conste el título aunque no sea
exigible. Se tramita como incidente.
No se admiten oposiciones de los herederos, ni del secuestre, ni del albacea. Los herederos
pueden alegar derecho de retención por mejoras puestas en el inmueble antes del
fallecimiento del causante.
Adjudicación de la herencia:
El heredero único podrá pedir que se adjudiquen los bienes inventariados, presentándole
trabajo de partición y los títulos de adjudicación y su registro si son bienes sujetos a ello. Si
se han de pagar deudas testamentarias, debe determinar los bienes para su pago. El juez
dicta y aprueba sentencia si se cumplen los anteriores requisitos.
Adjudicación adicional:
Si después de terminado el proceso de sucesión aparecen nuevos bienes, se puede solicitar
su adjudicación presentando su partición y los títulos de adquisición.
Suspensión de la partición:
La decreta el juez si no se han resuelto las controversias sobre los derechos a la sucesión
por testamento o abintestato, desheredamientos, incapacidad o indignidad de los
asignatarios; o si no se han resuelto las controversias que versan sobre la propiedad de
objetos en que alguien alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban entran
en la masa partible, pero esa parte debe ser una parte considerable.
Partición adicional:
Hay lugar a ello cuando terminado el proceso de sucesión aparecen nuevos bienes del
causante o de la sociedad conyugal, o cuando el partidor dejo de adjudicar bienes
inventariados.
Presenta solicitud cualquiera de los interesados, el cónyuge, o el partidor, haciendo un
detalle de los bienes.
Conoce de la adición el mismo juez que conoció de la sucesión, salvo que por razón de la
cuantía no sea competente.
Si el expediente esta protocolizado, se debe acompañar copia del auto de reconocimiento
de los herederos, del inventario, de la partición y adjudicación, la sentencia aprobatoria,
su notificación y registro. Si no esta protocolizado se puede adelantar en el mismo
expediente.
Si la solicitud no esta suscrita por todos los herederos o el cónyuge, se da traslado por 3
días, vencidos los cuales se señala fecha y hora para el inventario y avalúo; si entre los
interesados hay desacuerdo, se designa un perito para que haga el avalúo.
En el nuevo inventario se incluirán los bienes que no figuren en el anterior.
Del inventario y avalúo se da traslado por 3 días; se pueden presentar objeciones
al inventario solo respecto de los bienes indebidamente incluidos.
Sucesión procesal:
Si fallece alguno de los asignatarios después de haber sido reconocido en el proceso, sus
herederos pueden intervenir en su lugar, pero en la partición la hijuela se hará a nombre
del fallecido.
Acumulación de sucesiones:
Se puede iniciar un proceso para que en él se liquiden las sucesiones de ambos cónyuges y
la sociedad conyugal.
Puede acumularse al proceso de sucesión de uno de los cónyuges el del otro que se inicie
con posterioridad. Cualquiera de los herederos reconocidos puede solicitar la acumulación.
Se debe anexar copia de la prueba de matrimonio de los causantes si no obra en el
expediente.
Si el juez no puede conocer del nuevo proceso enviará los dos al juez competente. Esta
solicitud solo se puede formular antes de que se haya aprobado la partición a adjudicación
de los bienes en cualquiera de los dos procesos.
Cuando dos o más jueces conocen de la sucesión de un mismo difunto, cualquiera de los
interesados puede solicitar al juez o tribunal al que le corresponda dirimir el conflicto que
determine la competencia, siempre que en ningún proceso exista sentencia ejecutoriada
que apruebe la partición o adjudicación.
Se anexa a la solicitud la prueba del interés del solicitante, la existencia de otros procesos y
el estado en que encuentran. Se tramita como incidente. En la providencia que dirima el
conflicto se anulará lo actuado por el incompetente.
Una vez admitida la demanda, surtido el traslado y resueltas las excepciones adversas al
demandado, el juez ordena por edicto citar a los acreedores de la sociedad conyugal para
que hagan valer sus derechos. El edicto se fija por 10 días en la secretaria del juzgado y se
publica por una vez en un diario de amplia circulación y en una radiodifusora.
Vencido el término del edicto, el juez señala fecha y hora para celebrar audiencia de
inventario de bienes y deudas de la sociedad conyugal y el respectivo avalúo. También
designa peritos si las partes no se logran poner de acuerdo en su nombramiento o en el
valor de los bienes. Del inventario y avalúo se da traslado a las partes por tres días para
que puedan objetarlos y pedir aclaraciones o complementaciones del dictamen pericial. En
firme el inventario, si no hubiere dinero suficiente para cubrir las deudas, cualquiera de los
cónyuges puede pedir la venta de algunos bienes
La demanda debe contener los requisitos de toda demanda y sus anexos. Además debe
expresar los nombres de todos los socios si es colectiva, de responsabilidad limitada, en
comandita simple o de hecho; el nombre de los gestores y de quien ejerza la revisoría o
vigilancia y administración, si es en comandita por acciones o el nombre del representante
legal o de quien haga sus veces si es una sociedad anónima regular. Se debe acompañar la
copia de los instrumentos de constitución y sus reformas, el certificado sobre la existencia
y representación y la prueba de socio del demandante.
Se corres traslado si es sociedad colectiva, de responsabilidad limitada, en comandita
simple o de hecho a los socios por 5 días. Si anónima por 30 días, al quien es el
representante, pues lleva la personería de los socios hasta cuando la asamblea de
accionistas nombre uno especial para el proceso. Se envía copia al revisor fiscal y a la
superintendencia competente. Si es sociedad en comandita por acciones se corres traslado
por 5 días a los socios gestores y a los comanditarios.
Realizado lo anterior, el juez fija 10 días para que en la forma estipulada en la ley o en los
estatutos se designe liquidador principal y suplente. En este caso se deben posesionar
dentro de los 5 días siguientes, si no lo hicieren, el juez hará las designaciones. El auto es
apelable en el efecto diferido. El liquidador debe ser abogado titulado y puede solicitar
ayuda de un contador público. No podrá ser liquidador quien sea acreedor o deudor de la
sociedad, o quien tenga la calidad de socio, si no es anónima o en comandita por acciones,
a menos que las partes decidan otra cosa. El liquidador tiene un término de dos meses para
presentar el inventario y el balance. Dentro de los 5 días siguientes a la notificación del
auto que reconozca al liquidador, las partes lo pueden recusar y se tramita mediante
incidente. El liquidador debe prestar caución para el manejo de los bienes sociales. Se
debe publicar un aviso del nombramiento del liquidador y de su nombramiento e inscribir
estos hechos en el registro público correspondiente.
El liquidador también debe hacer reserva para el pago de las obligaciones condicionales de
la sociedad que llegaren a hacerse exigibles, así como para las obligaciones litigiosas. Estas
sumas se invierten en títulos de deuda pública y cédulas hipotecarias que debe poner a
disposición del juez.
Las dudas que tenga el liquidador se tramitan en cuaderno separado y del escrito se da
traslado a las partes por 3 días, para que expongan lo que consideren conveniente y
soliciten pruebas. Vencido el término si no hubiere pruebas que practicar el juez resuelve
lo que es conveniente, de lo contrario dará un término de 10 días para practicarlas. El auto
que resuelve las dudas es apelable en el efecto diferido.
Una vez cancelado el pasivo externo de la sociedad, si los socios no piden al juez hacer
ellos mismos la liquidación, o si ha sido rechazada la solicitud, el liquidador presenta el
trabajo de partición, autorizado por el interventor. Podrá hacerse la partición antes de
haber cubierto el pasivo externo, siempre que se encuentren en firme los inventarios y
avalúos y que los socios coadyuven, si el juez acepta declara terminado el proceso. En la
partición se debe expresar el nombre de los socios, su interés social o el número de
acciones, la cuota que corresponda y la forma de hacer el pago.
El juez aprueba en sentencia la partición, siempre que todos los socios así lo soliciten,
siempre que se haya pagado el pasivo o que los acreedores a quienes no se les hay pagado
su crédito manifiesten su conformidad.
En caso contrario, se dará traslado de la partición a las partes por 10 días, para pedir
explicaciones, o para que lo puedan objetar. Si alguna parte o el juez de oficio, pide
explicación o comprobantes, el liquidador debe presentarlos dentro de los 3 días siguientes
a la notificación del auto que lo ordene. Si no se propone objeción, el juez dicta sentencia
aprobatoria de la partición. Si se proponen se tramitan como incidentes, si ninguna
prospera el juez lo debe señalar así en la sentencia aprobatoria. Si se encuentra fundada
alguna objeción, se ordena que se rehaga la partición en el término que se señale,
igualmente el juez puede de oficio pedir que se rehaga la partición si no esta ajustada a
derecho. De la nueva partición se puede pedir que se reajuste.
Ejecutoriada la sentencia que aprueba la partición, el liquidador pagará a los socios, pero si
estos no concurren a recibir el pago dentro de los 3 meses siguientes, su valor se debe
consignar en la cuenta de depósitos judiciales. El liquidador debe informar sobre los pagos
y consignaciones y presenta los comprobantes del caso. Si el juez encuentra correctas las
operaciones, declara terminada la liquidación, ordena su inscripción y también la de la
sentencia aprobatoria en el registro de comercio.
El liquidador puede ser removido de su cargo por incumplimiento de las funciones, por mal
manejo, demoras injustificadas, o desobediencia a las órdenes del juez, sino presta
caución dentro del término señalado. En este caso se tramita como incidente.
La demanda debe contener los requisitos de toda demanda y sus anexos. Además debe
expresar los nombres de todos los socios si es colectiva, de responsabilidad limitada, en
comandita simple o de hecho; el nombre de los gestores y de quien ejerza la revisoría o
vigilancia y administración, si es en comandita por acciones o el nombre del representante
legal o de quien haga sus veces si es una sociedad anónima regular. Se debe acompañar la
copia de los instrumentos de constitución y sus reformas, el certificado sobre la existencia
y representación y la prueba de socio del demandante.
La demanda contiene los requisitos de toda demanda con exclusión de los que se refieren
al demandado o sus representantes. Se acompañan el poder para iniciar el proceso cuando
se actúa por apoderado, la prueba de representación legar del demandante, si se trata de
personas naturales, los documentos y pruebas anticipadas que se pretenda hacer valer. Se
puede retirar la demanda mientras no se hayan hecho las citaciones ordenadas en el auto
que la admita y reformarse cuando haya alteración de las partes en el proceso, o de las
pretensiones o de los hechos en que ella se fundamenta, así como cuando se piden nuevas
pruebas; la reforma no necesita la reproducción de la demanda a menos que el juez lo
considere conveniente y lo ordena para que se presente en el término de 3 días. Todo ello
se puede hacer antes de la notificación del auto que decrete pruebas.
Una vez admitida la demanda, se ordenarán las citaciones y publicaciones y se decretan las
pruebas pedidas en la demanda, o las que de oficio el juez considere, se señala un término
de 15 días para practicarlas. Si deben hacerse citaciones por edicto se practicarán una vez
surtido el requisito. El juez pude prorrogar el término para practicar pruebas hasta por 10
días.
Se notifica al agente del ministerio público en los procesos de: Licencia que se soliciten los
padres o los guardadores para enajenar o gravar bienes de los representados. La licencia
para la emancipación voluntaria. La designación del guardador. La declaración de
ausencia. La declaración de muerte presunta por desaparecimiento. Interdicción del
demente o sordomudo y su rehabilitación. Autorización en caso de adopción. Se cita para
que intervenga en el proceso para lo cual se debe acompañar la demanda de copia de ella
en papel común. El agente podrá solicitar pruebas durante un término de 3 días contado a
partir
de la notificación.
Expirado el término probatorio, se dicta sentencia dentro de los 10 días siguientes. Las
declaraciones que se hagan y las autorizaciones que se concedan, se producirán sus
efectos mientras no sean sustituidas o modificadas por otras sentencias.
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Requisitos:
Que conste en un documento. El documento es un escrito, escritura o cualquier otro
instrumento con el cual se pretenda probar, demostrar o justificar una cosa. Es una cosa
representativa. El documento declarativo es el que contiene una declaración de
trascendencia jurídica; puede proceder del autor o firmante, o suscrita por persona
distinta del que formula la declaración. Están constituidos por juicios lógicos, narraciones,
discursos a declaraciones de voluntad insertos totalmente. Los documentos representativos
expresan por imágenes hechos reales o imaginarios, de los documentos declarativos puede
predicarse una declaración expresa, clara y exigible. Título ejecutivo complejo es la
pluralidad de documentos que deben integrar el título y se tendrá como tal una vez estén
reunidos de lo contrario carecerá de valor ejecutivo.
Que el documento provenga del deudor o de su causante: se busca proteger las personas
que ha suscrito el documento que ha firmado el título.
Que el documento sea autentico: debe provenir del deudor, debe ser autentico y se debe
significar que constituya plena prueba contra el mismo. El documento es público cuando es
otorgado por un funcionario público en ejercicio de cargo o con su intervención. Escrito o
autorizado por el respectivo funcionario público, se llama instrumento público, si es
otorgado por u notario se llama escritura pública. El documento público se presume
autentico mientras no se demuestre la falsedad del mismo mediante la tacha de falsedad.
Se entiende por documento privado aquel que no se considera como público. En un
principio este documento no posee ningún valor frente a las partes ni adquiere oponibilidad
ante terceros a no ser que se predique su autenticidad. Es auténtico cuando hace plena fe
contra su deudor, pues la autenticidad permite saber el origen del documento y si fue
firmado, elaborado o extendido por el deudor. Puede provenir el documento privado en
varias circunstancias:
Que el deudor o causante la haya firmado o suscrito. Se prueba la autenticidad de la firma.
Se presúmete auténtico.
El documento ha sido manuscrito por el deudor así no este firmado o suscrito cuando se
prueba que fue manuscrito por el puño y letra del deudor. Las obligaciones hacen plena
prueba contra quien lo escribió.
Que el documento sea elaborado por el deudor.
El documento escrito sea extendido y suscrito por orden a ruego de una persona que no
sabia o no podía firmar. Se debe demostrar que el contenido es el ordenado por el obligado
y que la firma es la persona a quien se le rogó.
El documento ha sido mandado a firmar o escribir por el deudor a pesar de que podía
hacerlo.
Tiene valor si son aceptados por la parte a quien se opone o sus causahabientes.
Veracidad, sinónimo de verdad, autenticidad, se relaciona con el autor del documento,
veracidad contenido del documento y debe corresponder a la realidad (material, histórica,
espiritual). El documento privado es autentico:
Reconocido ante el juez o notario o cuando judicialmente se
reconoce Inscrito en un registro público a petición de quien lo
firma.
Cuando habiéndose aportado al proceso la persona contra quien se opone no lo tacha de
falso. Se verifica la autenticidad en incidente dentro de los 3 días siguientes a la diligencia
de reconocimiento.
Se declara autentico en providencia judicial dictada en proceso anterior, con audiencia de
la parte contra quien se opone en el nuevo proceso.
Que la obligación sea clara: determinación de los elementos que compone el título, que se
desprenda que el documento reúne los elementos propios de un título ejecutivo. La
obligación es indubitable, aparece de forma que su lectura está fuera de confusión, es
inteligible, es explicita, exacta, precisa, certeza en el plazo, la cuantía o tipo de
obligación.
Que la obligación sea expresa: la obligación debe parecer delimitada, lo que se expresa en
el documento es lo que constituye la obligación. La obligación se encuentra declarada.
Que la obligación es exigible: puede cobrarse, solicitarse o demandar su cumplimento por
parte del deudor, debe existir al momento de introducirse la demanda.
El ejecutado puede pedir dentro del término para proponer excepciones la regulación o
pérdida de intereses, reducción de la pena, hipoteca o prenda y la fijación de la tasa de
cambio. Se da traslado por 10 días para que el demandante se pronuncie sobre ellas. El
juez
decreta las pruebas pedidas y señala el término de 30 días para su práctica. Vencido el
término el juez concede uno común de 5 días para que las partes presenten sus alegatos.
Una vez se cumpla la obligación dentro del término señalado, se condena en costas al
ejecutado, quien puede pedir que se le exonere de ellas cuando pruebe que estuvo
dispuesto al pago oportuno antes de ser demandado pero que el acreedor no se allanó a
recibirle. Esta solicitud debe presentarla dentro de los 3 días siguientes a la notificación
del auto que las imponga, se tramita como incidente. En caso de no proponerse
excepciones, se dicta sentencia que ordena el remate de los bienes embargados y de los
que posteriormente se embarguen, o se ordena seguir con la ejecución para el
cumplimiento de la obligación. Esta sentencia se notifica por estado y no procede recurso
de apelación.
Se las excepciones se da traslado por 10 días al ejecutante para que se pronuncie sobre
ellas y pida pruebas. El juez fija un término de 30 días para practicar las pruebas allegadas
por las partes y las que de oficio considere que se relacionan con los hechos de las
excepciones. Vencido el término de traslado o el probatorio se da una común de 5 días para
que las partes presenten alegatos, y una vez vencido el término para alegar el juez dicta
sentencia y si prospera alguna excepción contra todo el mandamiento se abstiene de fallar
sobre las demás. Si la sentencia es totalmente favorable al demandado se pone fin al
proceso y se ordena el desembargo de los bienes y se condena en costas al demandante y
a pagar los perjuicios que haya causado. Si no prosperan las excepciones o solo prosperan
parcialmente, en sentencia se ordena continuar con la ejecución y se condena en costas al
ejecutado.
La sentencia que decide las excepciones de mérito hace transito a cosa juzgada, salvo si se
trata de una excepción temporal, que no impide iniciar otro proceso al desaparecer la
causa que dio lugar a su reconocimiento o si es una excepción que contiene una decisión
inhibitoria.
Medidas ejecutivas:
Desde la presentación de la demanda se puede pedir el embargo y secuestro de los bienes
del demandado. Esta solicitud se presenta en escrito separado y con ella se forma un
cuaderno especial. Simultáneamente con el mandamiento ejecutivo el juez decreta estas
medidas si son procedentes. Se pueden decretar estas medidas antes de librarse el
mandamiento ejecutivo cuando sola falte el reconocimiento del título, o la notificación al
deudor de la cesión del crédito o la de éste a los herederos de aquél o el requerimiento
para constituir en mora al deudor, esto se debe pedir en la demanda. El juez debe limitar a
lo necesario los embargos y secuestros, pues el valor de los bienes no debe exceder del
doble del crédito, sus intereses y las costas, salvo se trate de un solo bien afectado con
hipoteca o
prenda; si lo embargado es dinero no puede exceder del valor del crédito y las costas más
un 50%. Para que proceda el embargo antes de la ejecutoria del mandamiento de pago el
ejecutante debe prestar caución en dinero, bancaria o de compañía de seguros para
responder por los perjuicios que se puedan causar. Esta caución es equivalente al 10% del
valor de la ejecución
Embargo y secuestro dentro del proceso: Una vez sea ejecutoriado el mandamiento, el
juez decreta el embargo y secuestro de los bienes que denuncie cualquiera de las partes
Una vez se haya practicado el embargo y secuestro y en firme la sentencia que ordena
seguir la ejecución, se procede al avalúo de los bienes. Para ello el demandante debe
presentarlo dentro de los 10 días siguientes a la sentencia, o notificación del auto que
ordena cumplir lo resuelto por el superior. Puede contratar con entidades especializadas o
con un avaluador de la lista de auxiliares de la justicia. Si no lo presenta lo debe hacer el
ejecutado para lo cual se le dan 10 días para hacerlo. Si ninguna de las partes lo hace el
juez designa perito. No hay lugar a objeciones. Cuando se trata de bienes inmuebles el
valor es el del avalúo catastral más un 50%. En caso de ser vehículos el avalúo será el fijado
para el impuesto de rodamiento más un 50%. Cuando al avalúo se acompañe prueba con
certificación catastral o de impuesto de rodamiento solo procede la objeción cuando es por
error grave.
Las partes pueden pedir la división del bien previo dictamen de peritos, cuando no afecte
su valor y destinación y de ser posible que se haga en lotes con el avalúo. La solicitud se
hace con la del avalúo dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto que lo
ordene y se decreta por el juez si es procedente. Al practicar el avalúo los peritos pueden
hacer el loteo sin petición de parte cuando se estime conveniente para facilitar el remate.
Todo el que pretenda hacer postura en subasta deberá consignar previamente en dinero a
ordenes del juzgado el 40% del avaluó del respectivo bien. El único ejecutante o acreedor
ejecutante del mejor derecho, puede rematar por cuenta de su crédito los bienes materia
de subasta sin hacer consignación siempre que el crédito equivalga a por lo menos 20% del
avalúo.
Si cualquiera de las parte lo pide el remate puede comisionarse al juez del lugar de
ubicación de los bienes, quien tiene derecho a solicitar el remate de bienes puede solicitar
que se comisione a las notarias, cámara de comercio y martillos autorizados.
El rematante debe consignar el saldo del precio dentro de los tres días siguientes a la
diligencia.
Una vez se ha pagado el precio el juez aprueba el remate si se ha cumplido con las
formalidades legales y siempre que no este pendiente el incidente de nulidad por falta de
formalidades. En caso contrario el juez declara el remate sin valor y ordena la devolución
del precio del rematante. En el auto que se aprueba el remate se ordena la cancelación de
los gravámenes del bien, el embargo y el secuestro, la entrega por el secuestro del
rematante del bien, la entrega al rematante de los títulos de la cosa, y la entrega del
producto del remate al acreedor hasta la concurrencia de su crédito y del remanente al
ejecutado.
Si antes del remate del bien el ejecutante presenta escrito autentico en el cual acredite el
pago de la obligación demandad y las costas, el juez declara terminado el proceso y
dispone de la cancelación de embargo y secuestro.
Antes de la sentencia que ordene llevar adelante la ejecución cualquier acreedor puede
solicitar que se declare que su crédito goza de preferencias o que se desconozcan los
demás créditos.
MÍNIMA CUANTÍA: A este proceso se le aplican las normas de los procesos de menor y
mayor cuantía. El demandado dentro de los 5 días siguientes a la notificación del
mandamiento ejecutivo puede objetar la estimación de perjuicios y proponer excepciones
de mérito de las cuales se da traslado por 5 días al ejecutante. El juez vencido este
término resuelve sobre las pruebas pedidas y señala el término de 10 días para practicarla.
No se pueden proponer excepciones previas. Si se configuran hechos de excepciones
previas el juez de oficio debe adoptar las medidas necesarias para evitar nulidades y
sanear defectos que afecten al proceso. Una vez se concluye la práctica de pruebas se da
traslado a las partes por 3 días para que alegue. Si el demandado ha objetado la estimación
de los perjuicios se decide la regulación en la sentencia que decide las excepciones, en
caso de no haberse propuesto se hace la regulación de perjuicios una vez practicadas las
pruebas. No es admisible la reforma de la demanda, ni incidentes ni pueden acumularse
nuevos procesos salvo que se traten de procesos y nuevas demandas de mínima cuantía
contra el mismo ejecutado mientras no se haya iniciado la diligencia de remate. Los
acreedores solo pueden concurrir o acumular procesos dentro de los 30 días siguientes a la
notificación del auto que admitió la primera acumulación.
Este proceso fue derogado por la ley 794 de 2003, ahora se tramitan en única instancia bajo
las reglas establecidas para los ejecutivos de mayor y menor cuantía.
Ejecutivo con título hipotecario o prendario: la demanda debe cumplir los requisitos de toda
demanda y deben indicar los bienes objetos de todo gravamen, cuando se pretenda el pago
de una deuda de dinero con el producto de los bienes gravados. Se acompaña a la demanda
el título ejecutivo y el de hipoteca o prenda además del certificado del registrador de
instrumentos públicos que acredite la propiedad del demandado sobre el bien perseguido.
Si se trata de prenda sin tenencia el certificado debe versar sobre la diligencia del
gravamen. El certificado debe haber sido expedido con una antelación no superior a un
mes. Si el pago de la obligación se ha pactado en diversos insta lamentos se puede pedir en
la demanda el valor de todos ellos y se hacen exigibles los no vencidos
Una vez admitida la demanda el juez ordena mandamiento ejecutivo el cual se notifica al
ejecutado y no tiene apelación. Este puede proponer excepciones previas y de mérito en el
término de 5 días de las excepciones se da traslado al ejecutante por 10 días para que se
pronuncie sobre ellas. Simultáneamente con el mandamiento ejecutivo el juez decreta el
embargo y secuestro del bien hipotecado o dado en prenda. Se ordena la citación de
terceros acreedores para que hagan valer sus derechos y deben concurrir dentro de los 5
días siguientes aquel en que fueron notificados.
Si los 3 acreedores presentan en tiempo sus demandas este se tramita con la inicial y se
libran solo mandamiento ejecutivo, si se ha hecho el pago al demandante y los acreedores
que concurrieron y sobra algún dinero se retiene el saldo para que de el se paguen los
acreedores que no concurrieron al proceso, mediante un proceso ejecutivo que deben
tramitar dentro de los 60 días siguientes al pago.
El remate sigue las mimas reglas del proceso ejecutivo de mayor y menor cuantía si se
declara desierta la licitación el acreedor puede solicitar que dentro de los 5 días siguientes
se le adjudique el bien para el pago de su deuda en caso de ser varios acreedores esta
facultad la tiene el de mejor derecho. Si el precio del bien es inferior al valor del crédito y
las costas se hace la adjudicación por esa suma; si es superior el acreedor debe consignar a
orden del juzgado la diferencia contra la última liquidación en el término de 3 días. Si la
obligación no se extingue a pesar de haberse realizado el remate o la adjudicación, el
acreedor puede perseguir otros bienes del ejecutado en este caso el proceso continua
como ejecutivo singular sin garantía real sin que deba proferirse un nuevo mandamiento
ejecutivo o sentencia, el ejecutante no debe prestar caución para práctica de medidas
cautelares.
Si se han realizado embargos sobre un mismo bien, el decretado con base en título
ejecutivo hipotecario y prendario sujeto a registro, se registra aunque esté vigente otro
practicado en proceso ejecutivo sin garantía real, éste se cancela con el registro de aquel.
Si se embarga por el cumplimiento de una obligación hipotecaria prendaría tanto el bien
objeto del gravamen, y otros propiedad del deudor, y a su vez en proceso ejecutivo para el
cobro de una obligación de igual naturaleza se embarga el bien gravado, prevalece el
embargo que primero se registro. El demandante del proceso cuyo embargo se cancela
puede hacer valer sus derechos en otro proceso. Si el producto del remate de los bienes
realizado en el proceso en el que el embargo prevaleció no alcanza para pagar el crédito
del acreedor del segundo proceso, se reanudará el remate para que se pague la parte
insoluta. Si otros acreedores comparecen al proceso cuyo embargo se cancela, el trámite
continúa respecto de estos, pero al distribuir el producto del remate se hace reserva de lo
que corresponda al acreedor hipotecario o prendario cuyo embargo prevaleció.
Se pueden acumular dos o más procesos ejecutivos con obligación garantizada con
hipoteca o prenda, siempre que en el proceso se haya embargado el mismo bien.
Ejecución para el cobro de deudas fiscales: la jurisdicción coactiva es una de los privilegios
de las personas administrativas, en virtud del cual las entidades de derecho público cobran
por medio de sus representantes o recaudadores las sumas que les sean adeudadas por
impuestos o contribuciones especiales, haciendo confundir en apariencia en el empleado
que ejerce jurisdicción los caracteres de juez y parte. Los créditos fiscales que mediante
esa jurisdicción se cobran han nacido en virtud de la facultad de imperio que tiene el
Estado sobre los asociados, ellos suelen surgir a la vida jurídica unilateralmente.
La ejecución para el cobro de créditos fiscales a favor de entidades públicas, se sigue antes
los funcionarios determinados por la ley y por los trámites del proceso ejecutivo de mayor
y menor cuantía.
Cuando el proceso ejecutivo grave la herencia y asignaciones, se adelanta contra los que
intervinieron en el proceso de sucesión.
MEDIDAS CAUTELARES
El secuestre tiene la custodia de los bienes que le sean entregados. Si los bienes son
consumibles y se hallan expuestos deteriorarse o perderse, el secuestre los puede enajenar
y debe consignar el dinero y rinde el informe al juez. El secuestre debe prestar caución
que es fijada por el juez, si no la hace será removido de su cargo. No es necesaria la
caución al opositor a quien se le dejan los bienes en calidad de secuestre., ni cuando
las partes lo
solicitan de común acuerdo.
El juez debe resolver acerca de las medidas cautelares a más tardar al día siguiente de la
solicitud.
Se puede oponer al secuestro la persona que alegue posesión material en nombre propio o
tenencia a nombre de un tercero poseedor; el primero debe aducir prueba de la posesión y
el segundo la de su tenencia y de la posesión del tercero. Si se admite la oposición y la
parte que pidió la diligencia interpone reposición y esta es negada o insiste en la
diligencia, se practica el secuestro dejando al poseedor o tenedor en la calidad de
secuestre. Cuando la diligencia se practique en varios días las oposiciones solo se pueden
hacer el día en que el juez haga el reconocimiento de los bienes. Si la diligencia se
practica por comisionado y la oposición se refiere a todos los bienes se remite esta
inmediatamente al comisionado. Practicadas las pruebas el juez resuelve, si su decisión es
desfavorable al opositor entrega los bienes al secuestre, si es favorable levanta el
secuestro.
El secuestre una vez termine su gestión debe rendir cuentas dentro de los 10 días
siguientes, sin lo cual no se le señalan los honorarios. El juez de oficio o a petición de
parte puede pedir en cualquier tiempo que se rindan cuentas.
Secuestro de bienes muebles, designación del secuestre y fecha y hora para la diligencia.
Estas medidas se pueden realizar antes de la notificación al demandado o en cualquier
etapa del proceso antes de dictar sentencia de segunda instancia.
Las medidas se levantan si el demandante no inicia ejecución para el pago dentro de los 15
días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, o si se absuelve al demandado o si este
presta caución para evitar las medidas.