Módulo Ii Componentes Semánticos de Los Textos Académicos: 1. Propiedades Textuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

MÓDULO II

COMPONENTES SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS


1. PROPIEDADES TEXTUALES
Las propiedades fundamentales o básicas del texto son: la cohesión, la coherencia y
adecuación. Aunque algunos lingüistas proponen la existencia de siete propiedades
textuales: la cohesión, la coherencia, la aceptabilidad, la situacionalidad, la
intertextualidad y la informatividad.
Cabe indicar que en esta sección nos enfocaremos en las tres propiedades básicas:
1.1 LA COHESIÓN
La cohesión, denominada también propiedad sintáctica, puede ser definida como el
conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican las diversas relaciones
entre los componentes textuales. La cohesión proporciona trabazón o adherencia entre
los constituyentes o partes del texto y se manifiesta en la estructura superficial del texto.
Los mecanismos de cohesión
A la ligazón de un texto contribuyen múltiples y variados procedimientos, tales como:
a) La referencia
La referencia puede ser descrita como el acto de relacionarse un componente con otro.
En este mecanismo de cohesión se establece una relación entre un elemento del texto
y otro que está presente en el mismo texto o en el contexto situacional.
Tenemos las siguientes clases de referencia:
La referencia endofórica o interna: Se presenta cuando se establece una remisión
hacia entidades lingüísticas presentes en el texto. Y son la anáfora y catáfora.
 Anáfora: Ocurre cuando en el interior del texto se establece una relación
retrospectiva, es decir, cierto elemento depende de otro término (el referente)
formulado o dicho anteriormente.
Ejemplo:
Ernest Hemingway escribió El viejo y el mar; pero, Luis, aunque conoce a este
autor, todavía no la ha leído.
La información conocida es El viejo y el mar, repetida por el pronombre la.
 Catáfora: Sucede cuando en el interior del texto se produce una relación
prospectiva, es decir, algún elemento depende de otro que se encuentra
mencionado posteriormente.
Ejemplo:
Aquellos polemizarán acerca de la narrativa neorrealista. Son Carlos Calderón
Fajardo y Dante Castro.
El pronombre aquellos anticipa una información nueva que luego es revelada:
Carlos Calderón Fajardo y Dante Castro.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

La referencia exofórica o externa: Se muestra cuando se establece una remisión


hacia realidades extralingüísticas. Entre ellos tenemos la deixis.
 Deixis o deíctico: Cumple la función de mostrar, designar o señalar las
circunstancias de la realidad extralingüística mediante ciertos elementos llamados
deícticos (partículas gramaticales, tales como pronombres y adverbios, que tienen
referencias personales, espaciales y temporales).
Ejemplo:
Nosotros somos parte del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del
Altiplano.
Nosotros establece un vínculo con alguno de los elementos que hace parte del
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano y que no está
presente en el texto: directivos, trabajadores, profesores, estudiantes.
b) Los conectores o marcadores textuales
Los conectores o marcadores textuales son un cúmulo heterogéneo de elementos
invariables, formado por conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, que operan en el
texto como engarces o uniones entre palabras, enunciados y párrafos, mostrándonos o
haciéndonos ver las diversas relaciones que se establecen entre las diferentes unidades del
texto.
Clasificación de conectores
CLASE FORMAS EJEMPLOS

ADICIÓN Y, además, asimismo, más aún, todavía Pero Andrés... ¿no te he dicho que hirió al
más, incluso, aparte, encima, después, que llevaba el dinero? Un hombre como tú
de igual forma, también, por otra parte, y como yo. Además, no sé quedarme con
por otro lado, sobre todo, otro aspecto. los brazos cruzados cuando veo un abuso
o una injusticia.

OPOSICIÓN O No obstante, sin embargo, en cambio, a No obstante, hubo que dejó entrever en su
CONTRASTE pesar de ello, con todo, por el contrario, silencio aquel secreto, pese a que trató de
en cambio, pero, ahora (bien) (que), actuar con naturalidad.
antes bien, con todo (y con eso), al
contrario, aunque.

ÉNFASIS En efecto, claramente, naturalmente, en Sin lugar a dudas hoy se sabrá quién
verdad, obviamente, sin lugar a dudas, cometió el crimen.
por supuesto.

SECUENCIA Después (de que), en tanto que, Antes de que sucediera dicho
TEMPORAL mientras, cuando, antes (de que), con acontecimiento, los expedicionarios
anterioridad, más temprano, más tarde tuvieron una extraña corazonada.
(de que). Antes, actualmente,
simultáneamente, más tarde, mientras
tanto, tiempo después, pasando un
tiempo, pronto, entonces,
posteriormente, seguidamente, entre
tanto, en esa época, en el pasado,
anteriormente, ahora, después, en poco
tiempo, hasta ahora.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

ORDEN En primer lugar, primero, en principio, A continuación, les ocurrió lo inesperado


en segundo lugar, más adelante, a ante el asombro total y desconcertante que
continuación, luego, finalmente, por sólo puede causar un encuentro de ese tipo.
último, para concluir.

CAUSA- Debido a (que), en vista de que, en Debido a la trascendencia del suceso, los
CONSECUENCIA virtud de, por el hecho de, a causa de involucrados decidieron no decir nada del
(que). Por ello, a causa de eso, por eso, asunto. Por ello, llegaron a su tierra sin
en consecuencia, por lo tanto, por mayores novedades.
consiguiente, así que, así pues, pues,
porque, entonces, de ahí que, eso indica,
por ende, de modo que, de esta manera.

CONCESIÓN Si bien, aun cuando, pese a (que). Te ayudo siempre, pese a que no me
reconoces.

CERTIDUMBRE En efecto, por supuesto, obviamente, en Probablemente, el deseo de compartir


realidad, sin lugar a dudas, aquel hecho con otra persona que no haya
probablemente, naturalmente. compartido tal experiencia era tentador.

EQUIVALENCIA Es decir, en otras palabras, dicho de otro En otras palabras, alguien debía hablar,
modo, en cristiano. siempre que la calma y al confianza no se
vieran expuestas al punto de verse
CONDICIÓN Siempre que, en tanto que, a condición comprometidas.
de que, en caso de (que).

DISYUNCIÓN O bien O bien, para lo contrario.

COMPARACIÓN Como, como que, así, así como, tal Todo sucedió tal como lo estoy contando.
como

TÉRMINO Para que, a fin de que, para, con objeto Y lo cuento para que todos tengan
de. conocimiento de ello.

RESUMEN O Finalmente, en suma, en conclusión, En suma, hay mucho que aprender de los
FINALIZACIÓN para terminar, para concluir, en conectores y los nexos.
resumidas cuentas, en una palabra, en
pocas palabras.

EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, a modo de ejemplo. Las prendas sintéticas son dañinas para la
salud, por ejemplo las truzas de licra
producen escozor e inflamación vaginal.

SEMEJANZA Del mismo modo, de igual manera, Del mismo modo que trabaja Raúl, debes
según, etc. hacerlo tú.

COMIENZO DEL Bueno, bien, pues. Bien, quisiera empezar este discurso
DISCURSO agradeciéndoles a cada uno de ustedes por
estar presente… (…)….esto es todo.
CIERRE DEL En fin, por fin, por último, y esto es
DISCURSO todo.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

1.2 LA COHERENCIA
La coherencia es una propiedad del texto que se caracteriza por su naturaleza
semántica. Es concebida como una unidad de sentido global o total. Es decir, los
conceptos y las relaciones semánticas que se dan en su interior no contradicen
el conocimiento del mundo real o irreal que tienen el destinador y el destinatario. Un
texto narrativo como una noticia, por ejemplo, en la que se dé por supuesto que un
hombre puede volar merced a sus propias fuerzas, presentará problemas de
incoherencia; dejará de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia es un relato mítico
donde se dé la aparición de un ser humano con el poder para volar por sí mismo.
Esta propiedad otorga textura a un mensaje y permite, asimismo, distinguir un texto
del que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos
y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible.
Reiterando, la coherencia dota de sentido unitario al texto oral o escrito dándoles eso
que se denomina continuidad temática.
La coherencia hace hincapié en el dominio de la producción o comprensión de la
información. Y, por lo visto, su finalidad es garantizar la generación de significación
compatible y la ausencia de contradicción.
Categoría superordinado Categorías básica Categoría subordinada
Párrafo 1
Subtema 1 Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 1
Párrafo 2
Tema central Párrafo 3
Subtema 2
Subtema 3 Párrafo 1
Subtema 4 Párrafo 2
Párrafo 3

Párrafo 1
Párrafo 2
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Párrafo 3

Párrafo 1
Subtema 5 Párrafo 2
Párrafo 3

1.3 LA ADECUACIÓN
La adecuación es una propiedad pragmática que determina la selección lingüística de
acuerdo a la circunstancia comunicativa en que uno se encuentra: saber seleccionar el
registro verbal, identificar acertadamente los elementos del evento comunicativo y
determinar la intención que activa la situación comunicativa. Quiere esto decir que el
texto se adapta o se ajusta al contexto.
Como la lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según
diversos factores: la geografía, la cultura, el grupo social, la situación comunicativa, la
interrelación entre el emisor y el receptor, el canal de comunicación, etc.; entonces,
todo el mundo puede elegir la variedad o registro (tipo de lengua usado en un medio
particular) que desee emplear considerando, por supuesto, siempre la situación
comunicativa.
2. LAS UNIDADES TEXTUALES
Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la
construcción comprensión de un texto. Se dividen en tres segmentos: enunciado,
párrafo y unidades textuales.
a) Enunciado: Equivale a la oración. Se comprende como una secuencia finita de
palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o
varias proposiciones. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical
desvinculada del aspecto situacional de comunicación. En cambio, el enunciado se
concibe como una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en
un acto comunicativo.
b) Párrafo o parágrafo: Se define como una unidad significativa: conjunto de
enunciados con un mismo tópico. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

entre el enunciado y la secuencia y mediante la cual se articulan las ideas. Según


Moliner, un párrafo es cada trozo de un discurso o de un texto que se considera con
unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable
o, en la escritura, con un punto y aparte. Entonces, el párrafo, en la oralidad, está
determinado por un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa; y, en la
escritura, se inicia en una mayúscula (con sangría o sin ella) y termina en un punto y
aparte. En el párrafo no sangrado aparecerá también el renglón en blanco.
Es decir, temáticamente, el párrafo es una sucesión de enunciados que tratan un
asunto común o afín; y visualmente, se presenta como una unidad independiente,
como un bloque separado de otros párrafos.
El párrafo se estructura mediante un núcleo temático (idea principal o tópico) y un
conjunto de enunciados que se denominan como márgenes (ideas complementarias
o secundarias o elementos marginales). El núcleo es obligatorio y corresponde al
tema sobre el cual gira el resto del contenido. La idea principal (tópico) se
caracteriza por ser la más abstracta, conceptual, del párrafo, en relación a las
secundarias o expansivas que solo detallan, ejemplifican, amplían, mediante ideas
concretas.
Tipológicamente, podemos distinguir una diversidad de clases o tipos de párrafos:
Según su estructura:
 Analizantes o deductivos: Inicia con idea principal y termina con ideas
secundarias.
 La ley de contacto o contagio es uno de los principios en que se apoya la
magia: todo lo que se haga con un objeto material afectará de igual modo
a la persona con quien este objeto estuvo en contacto. En la antigua
Europa, por ejemplo, mucha gente creía que el destino de una persona
estaba ligado al de su cordón umbilical. Así, en la Baviera renana, ocurre
un hecho bastante curioso. El cordón umbilical de los recién nacidos suele
ser envuelto durante algún tiempo en un trozo de lino viejo. Luego, se corta
el cordón en trozos, de manera que, en cada uno de ellos, se incrustan
pequeños pedazos de madera o agujas, según si el cordón es de niño o niña.
Por último, el mago emite extrañas secuencias sonoras que no pertenecen
a ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando crezcan, sean un habilidoso
artesano o una buena costurera.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Sintetizantes o inductivos: Comienza con ideas secundarias y termina con


una idea principal.

En la antigua Europa, mucha gente creía que el destino de una persona


estaba ligado al de su cordón umbilical. Así, en la Baviera renana, ocurre
un hecho bastante curioso. El cordón umbilical de los recién nacidos suele
ser envuelto durante algún tiempo en un trozo de lino viejo. Luego, se corta
el cordón en trozos, de manera que, en cada uno de ellos, se incrustan
pequeños pedazos de madera o agujas, según si el cordón es de niño o niña.
Por último, el mago emite extrañas secuencias sonoras que no pertenecen
a ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando crezcan, sean un habilidoso
artesano o una buena costurera. El principio mágico en que se apoya este
encantamiento es llamado ley de contacto o contagio: todo lo que se haga
con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este
objeto estuvo en contacto.

 Sintetizante –analizante: Cuando la idea principal se encuentra en la


mitad del párrafo.
La mayoría de las personas estiman que por tener alas todas las aves deben
volar, nada más lejos de la verdad que esto, pues se equivocan. Hay aves
que no vuelan. Así, los pingüinos tienen alas que solamente usan para
nadar. El ñandú también tiene alas; sin embargo, tampoco vuela: las alas
le sirven para mantener el equilibrio mientras corre.

 Encuadrado: Es un párrafo irregular en la cual dos ideas principales, uno


al inicio y otro al final.
La mayoría de las personas estiman que por tener alas todas las aves deben
volar, nada más lejos de la verdad que esto, pues se equivocan. Hay aves
que no vuelan. Así, los pingüinos tienen alas que solamente usan para
nadar. El ñandú también tiene alas; sin embargo, tampoco vuela: las alas
le sirven para mantener el equilibrio mientras corre.

 Paralelos o entreverado todos los enunciados que lo conforman se


constituyen en ideas complementarias o secundarias y la idea principal está
implícita por lo que es tarea del lector inferirla).
 En Sudamérica, los quechuas son una etnia mayoritaria. en asia menor, la
etnia coreana es el grupo mayoritario. y, en europa, la etnia mayoritaria es
la nórdica.

Según la función
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Párrafos de introducción presentan ideas previas, el tema y los subtemas.


Ese día, el Maestro, que intuía la curiosidad de los monjes acerca del nuevo
asistente que venía con él, les comenzó a comentar de dónde provenía el
nombre de Ting, el destazador de bueyes.

 Párrafo de desarrollo amplían o detallan el tema.


Ernest Hemingway ha muerto. La noticia ha conmovido, en lugares
opuestos y apartados del mundo, a sus mozos de café, a sus guías de
cazadores, a sus aprendices de torero, a sus choferes de taxi, a unos
cuantos boxeadores venidos a menos y a algún pistolero retirado.

 Párrafo de enlace conectan un párrafo con otro.


Las ideas expuestas acerca de las propiedades textuales pueden ser
aclaradas con los ejemplos propuestos por la lingüista Helena
Calsamiglia.

 Párrafo de conclusión terminan el tema y, por lo mismo, requieren para su


realización un gran esfuerzo de síntesis.
En conclusión, hay diferentes técnicas y estilos porque hay diferentes
consumidores; unos responden mejor comprando aquello con sabor a
viejo, a tradicional, a lo de siempre. Otros, sin embargo, son más sensibles
al prestigio de lo vanguardista, de lo comprensible solamente para
iniciados. En cualquier caso, servirse de la fotografía o del dibujo en un
mensaje publicitario no es solo una consecuencia del gusto personal del
creativo, sino –y también– una opción intencionada.

Según su intención o propósito:


 Párrafo poéticos expresan sentimientos, emociones, pasiones.
La soledad de los árboles es menos penetrante que el desvelo. El insomnio
está lleno de ratones y dientes y pestañas. Verdadera fauna nerviosa de la
que se sale solo por milagro.
Poema del sueño dormido, Xavier Abril.

 Párrafos narrativos relatan un sucesos, hechos o acontecimientos.


Guie a mis visitantes por toda la casa. Les invité incluso a que miraran
bien. Por fin los conduje a su cuarto. Les mostré sus tesoros, seguros, en
perfecto orden. Entusiasmado con mi confianza, les llevé unas sillas a la
habitación y les supliqué que tomaran asiento, mientras yo, con la
fantástica audacia del triunfo absoluto, coloqué mi propia silla
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

exactamente en el mismo lugar donde se hallaba oculto el cuerpo de mi


víctima.

El corazón revelador, Edgar Allan Poe.

 Párrafos descriptivos caracterizan seres u objetos.


Era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de
corazón, maniático de la música y de las historias maravillosas, buen
parroquiano del gabinete de lectura de alquiler que había en el pueblo.
Era guapo a lo romántico, de estatura regular, rostro ovalado pálido, de
hermosa cabellera castaña, fina y con bucles, pie pequeño, buena pierna,
esbelto, delgado, y vestía bien, sin afectación, su ropa humilde, no del todo
mal cortada.

Su único hijo, Leopoldo Alas, Clarín.

 Párrafos dialógicos revelan interacción comunicativa o turnos de habla.


–¿Sabías, Fulgor, que esa es la mujer más hermosa que se ha dado sobre
la tierra? Llegué a creer que la había perdido para siempre. Pero ahora
no tengo ganas de volverla a perder. ¿Tú me entiendes, Fulgor? Dile a su
padre que vaya a seguir explotando sus minas. Y allá… me imagino que
será fácil desaparecer al viejo en aquellas regiones adonde nadie va nunca.
¿No lo crees?

Juan Rulfo: Pedro Páramo.

 Párrafo instructivo orientan a realizar actividades.


En una olla con mantequilla, dora la cebolla. Agrega el achiote y mezcla
bien. Añade la canela y el comino. Agrega el caldo y llévalo a hervor.
Incorpora la quinua. Sazónala con sal y pimienta y llévala a hervor. Baja
el fuego y tápala. Déjala cocer por diez minutos. Agrega las pasas y los
albaricoques. Deja cocer por cinco minutos más. Finalmente, incorpora
las almendras, las pecanas y el culantro.

 Párrafos expositivos informan y explican un tema.


 El esperpento es un estilo literario creado a comienzos del siglo XX por el
dramaturgo, poeta y novelista español Ramón María del Valle Inclán
(1866-1936). Entre sus características principales están la exageración de
la realidad, el énfasis en los rasgos grotescos de la historia y los
personajes, y el uso de un lenguaje coloquial muy elaborado.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Párrafos argumentativos expresan un razonamiento lógico: persuaden y


convencen.
Para nadie es un secreto que nacer mujer era otra cosa hace muchos años
atrás. En aquellas épocas, las mujeres estaban obligadas a aceptar el
estado de cosas instaurado por la tradición, aunque ello vulnerara sus
derechos. Debido a ello cualquier intento de romper las convenciones
sociales tenía un alto precio, que se les cobraba sin premura. Por ejemplo,
Adela Zamudio fue la primera poetisa boliviana que desde la escritura
cuestionó la condición de subordinación de las mujeres, y, desde sus
acciones públicas, luchó por conquistar derechos, como la educación
gratuita y laica, que entonces eran vedados para la mujer boliviana.
Zamudio, como consecuencia de estas acciones recibió burlas y
calificativos como los de atea y anarquista, así como una aguda crítica de
parte del obispo italiano Francisco Pierini quien, en un libelo, expresó su
temor por una agrupación que “tiene por objeto desmoralizar a las
mujeres, marearlas, hacerlas marimachos, libres de potestad de los
maridos, cínicas a las sanciones sociales”.

3. CATEGORÍAS TEXTUALES
Llamadas también estructuras textuales, estas categorías se definen como las maneras
de organizar la información dentro de un texto. Así, tenemos la microestructura, la
macroestructura y la superestructura.

a) La microestructura
La microestructura es la estructura semántica local de un texto y abarca la
organización de los enunciados y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al
interior de un párrafo. También podemos definir la microestructura como la
estructuración o disposición adecuada de los elementos locales y superficiales que
hacen que un párrafo sea cohesivo y coherente.
b) La macroestructura
La macroestructura es la organización estructurada y global del significado o
contenido semántico de un texto; esto es, la información más importante que uno
recuerda, por ejemplo, de la lectura de una leyenda, se formula básicamente a través de
la macroestructura: que se explicita a través de una macroproposición o locución
temática global o resumen.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Si una red de párrafos carece de tema global o macroestructura, el conjunto es


percibido como una sucesión de bloques incoherentes, y, por lo tanto, no llega a
constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es el eje que organiza el
texto: un dispositivo de coherencia textual.
c) La superestructura
La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se divide
un texto: funciona o se comporta como un molde. Es, por así decirlo, el esqueleto
reconocible que caracteriza un determinado tipo textual: la superestructura representa
la forma que adopta el texto.

También podría gustarte