Módulo Ii Componentes Semánticos de Los Textos Académicos: 1. Propiedades Textuales
Módulo Ii Componentes Semánticos de Los Textos Académicos: 1. Propiedades Textuales
Módulo Ii Componentes Semánticos de Los Textos Académicos: 1. Propiedades Textuales
MÓDULO II
ADICIÓN Y, además, asimismo, más aún, todavía Pero Andrés... ¿no te he dicho que hirió al
más, incluso, aparte, encima, después, que llevaba el dinero? Un hombre como tú
de igual forma, también, por otra parte, y como yo. Además, no sé quedarme con
por otro lado, sobre todo, otro aspecto. los brazos cruzados cuando veo un abuso
o una injusticia.
OPOSICIÓN O No obstante, sin embargo, en cambio, a No obstante, hubo que dejó entrever en su
CONTRASTE pesar de ello, con todo, por el contrario, silencio aquel secreto, pese a que trató de
en cambio, pero, ahora (bien) (que), actuar con naturalidad.
antes bien, con todo (y con eso), al
contrario, aunque.
ÉNFASIS En efecto, claramente, naturalmente, en Sin lugar a dudas hoy se sabrá quién
verdad, obviamente, sin lugar a dudas, cometió el crimen.
por supuesto.
SECUENCIA Después (de que), en tanto que, Antes de que sucediera dicho
TEMPORAL mientras, cuando, antes (de que), con acontecimiento, los expedicionarios
anterioridad, más temprano, más tarde tuvieron una extraña corazonada.
(de que). Antes, actualmente,
simultáneamente, más tarde, mientras
tanto, tiempo después, pasando un
tiempo, pronto, entonces,
posteriormente, seguidamente, entre
tanto, en esa época, en el pasado,
anteriormente, ahora, después, en poco
tiempo, hasta ahora.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
CAUSA- Debido a (que), en vista de que, en Debido a la trascendencia del suceso, los
CONSECUENCIA virtud de, por el hecho de, a causa de involucrados decidieron no decir nada del
(que). Por ello, a causa de eso, por eso, asunto. Por ello, llegaron a su tierra sin
en consecuencia, por lo tanto, por mayores novedades.
consiguiente, así que, así pues, pues,
porque, entonces, de ahí que, eso indica,
por ende, de modo que, de esta manera.
CONCESIÓN Si bien, aun cuando, pese a (que). Te ayudo siempre, pese a que no me
reconoces.
EQUIVALENCIA Es decir, en otras palabras, dicho de otro En otras palabras, alguien debía hablar,
modo, en cristiano. siempre que la calma y al confianza no se
vieran expuestas al punto de verse
CONDICIÓN Siempre que, en tanto que, a condición comprometidas.
de que, en caso de (que).
COMPARACIÓN Como, como que, así, así como, tal Todo sucedió tal como lo estoy contando.
como
TÉRMINO Para que, a fin de que, para, con objeto Y lo cuento para que todos tengan
de. conocimiento de ello.
RESUMEN O Finalmente, en suma, en conclusión, En suma, hay mucho que aprender de los
FINALIZACIÓN para terminar, para concluir, en conectores y los nexos.
resumidas cuentas, en una palabra, en
pocas palabras.
EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, a modo de ejemplo. Las prendas sintéticas son dañinas para la
salud, por ejemplo las truzas de licra
producen escozor e inflamación vaginal.
SEMEJANZA Del mismo modo, de igual manera, Del mismo modo que trabaja Raúl, debes
según, etc. hacerlo tú.
COMIENZO DEL Bueno, bien, pues. Bien, quisiera empezar este discurso
DISCURSO agradeciéndoles a cada uno de ustedes por
estar presente… (…)….esto es todo.
CIERRE DEL En fin, por fin, por último, y esto es
DISCURSO todo.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
1.2 LA COHERENCIA
La coherencia es una propiedad del texto que se caracteriza por su naturaleza
semántica. Es concebida como una unidad de sentido global o total. Es decir, los
conceptos y las relaciones semánticas que se dan en su interior no contradicen
el conocimiento del mundo real o irreal que tienen el destinador y el destinatario. Un
texto narrativo como una noticia, por ejemplo, en la que se dé por supuesto que un
hombre puede volar merced a sus propias fuerzas, presentará problemas de
incoherencia; dejará de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia es un relato mítico
donde se dé la aparición de un ser humano con el poder para volar por sí mismo.
Esta propiedad otorga textura a un mensaje y permite, asimismo, distinguir un texto
del que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos
y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible.
Reiterando, la coherencia dota de sentido unitario al texto oral o escrito dándoles eso
que se denomina continuidad temática.
La coherencia hace hincapié en el dominio de la producción o comprensión de la
información. Y, por lo visto, su finalidad es garantizar la generación de significación
compatible y la ausencia de contradicción.
Categoría superordinado Categorías básica Categoría subordinada
Párrafo 1
Subtema 1 Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 1
Párrafo 2
Tema central Párrafo 3
Subtema 2
Subtema 3 Párrafo 1
Subtema 4 Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 1
Párrafo 2
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Párrafo 3
Párrafo 1
Subtema 5 Párrafo 2
Párrafo 3
1.3 LA ADECUACIÓN
La adecuación es una propiedad pragmática que determina la selección lingüística de
acuerdo a la circunstancia comunicativa en que uno se encuentra: saber seleccionar el
registro verbal, identificar acertadamente los elementos del evento comunicativo y
determinar la intención que activa la situación comunicativa. Quiere esto decir que el
texto se adapta o se ajusta al contexto.
Como la lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según
diversos factores: la geografía, la cultura, el grupo social, la situación comunicativa, la
interrelación entre el emisor y el receptor, el canal de comunicación, etc.; entonces,
todo el mundo puede elegir la variedad o registro (tipo de lengua usado en un medio
particular) que desee emplear considerando, por supuesto, siempre la situación
comunicativa.
2. LAS UNIDADES TEXTUALES
Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la
construcción comprensión de un texto. Se dividen en tres segmentos: enunciado,
párrafo y unidades textuales.
a) Enunciado: Equivale a la oración. Se comprende como una secuencia finita de
palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o
varias proposiciones. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical
desvinculada del aspecto situacional de comunicación. En cambio, el enunciado se
concibe como una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en
un acto comunicativo.
b) Párrafo o parágrafo: Se define como una unidad significativa: conjunto de
enunciados con un mismo tópico. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Según la función
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
3. CATEGORÍAS TEXTUALES
Llamadas también estructuras textuales, estas categorías se definen como las maneras
de organizar la información dentro de un texto. Así, tenemos la microestructura, la
macroestructura y la superestructura.
a) La microestructura
La microestructura es la estructura semántica local de un texto y abarca la
organización de los enunciados y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al
interior de un párrafo. También podemos definir la microestructura como la
estructuración o disposición adecuada de los elementos locales y superficiales que
hacen que un párrafo sea cohesivo y coherente.
b) La macroestructura
La macroestructura es la organización estructurada y global del significado o
contenido semántico de un texto; esto es, la información más importante que uno
recuerda, por ejemplo, de la lectura de una leyenda, se formula básicamente a través de
la macroestructura: que se explicita a través de una macroproposición o locución
temática global o resumen.
LUZ MARINA PARI PORTILLO / TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS