Tarea Economia Octubre Completado Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ECONOMÍA DE LO PÚBLICO

TALLER DE COSTOS

Estudiantes:
MONTERO DIAZ SANDRA CONSTANZA
BARRERA CASTAÑEDA LITO ALEJANDRO
HUEJE CHALA KELLY JOHANA

Docente:
ANA CATALINA GONZÁLEZ
MG. Economía y finanzas

ESAP NEIVA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
2021
Taller Producción Economía

1. Explique con sus propias palabras qué es:

a. El costo fijo.

R/. El costo fijo es el costo que no varía, no depende de la producción


de una empresa, por eso se llama fijo, porque es un gasto que siempre
se debe pagar independiente de la producción. Son los que la empresa
debe pagar incluso si su producción es cero. ejemplo: arriendo del
local, nómina de los trabajadores, servicios públicos.

b. El costo variable.

R/. el costo variable es el costo que se modifica cuando la producción


cambia; aumenta o disminuye de acuerdo con la cantidad de
producción de la empresa, estos pueden variar todos los días,
ejemplos: el costo de los insumos o materia prima, combustibles, etc.

c. El costo total.

R/. El costo total es la sumatoria de todos los costos variables y los


costos fijos, nos da como resultado la totalidad de los costos;
CT=CF+CV(Q).

d. Un factor fijo.

R/. Un factor fijo es el que no puede modificarse a corto plazo.

e. Un factor variable.

R/. Los factores variables son aquellos que son fácilmente modificables,
por ejemplo, los trabajadores.

f. El costo medio fijo.

R/. Si lo gramos vender más productos por encima de lo esperado, con


las ganancias lograre entonces cubrir de mejor manera los altos costos
fijos, haciendo que estos se redistribuyen en el número de unidades
que logre vender de más, de lo esperado.

Se calcula con la división entre el total de costes fijos y el número de


unidades producidas.
g. El costo medio variable.

R/. El coste medio variable se calcula como la división entre los costes
variables y el número de unidades producidas. Los costos medios
variables no necesariamente disminuyen con el número de unidades
producidas ya que varían con el volumen de producción.

h. El costo medio total.

R/. Nos permite medir el coto promedio del total de la producción,


mediante la división del costo total por la cantidad de productos.

i.El costo marginal.

R/. El costo marginal es el costo adicional que le vale a una empresa


producir una unidad más de su producto. El costo marginal es el
cociente que resulta de restar el costo total 2 menos el costo total 1
dividida cantidad 2 menos cantidad 1: CMg= CT2-CT1
Q2-Q1
j.La condición necesaria para estar produciendo la cantidad
óptima en el corto plazo.

R/. Es aquella donde la empresa obtiene


es la máxima rentabilidad económica que obtiene la empresa, cuando el
precio fijo ya está en el mercado, dependiendo o aprovechando el buen
tiempo de la oferta y la demanda.

k. La condición suficiente, en el corto plazo, para estar


produciendo la cantidad óptima (asuma que se cumple dicha
condición necesaria).

R/. Se obtiene cuando haya la utilidad suficiente para esta condición.


l. La condición necesaria para estar produciendo la cantidad
óptima en el largo plazo.

R/. Los factores de la empresa ninguno puede ser fijo de tal modo que
todos sean variables siempre y cuando sean continuos.

m. La condición suficiente, en el largo plazo, para estar


produciendo la cantidad óptima (asuma que se cumple dicha
condición necesaria).

R/. siempre y cuando todos los elementos de costo se mantengan,


como los insumos, la mano de obra etc.…
n.La condición de eficiencia técnica en la producción.

R/. Se alcanza si y solo si existe un control de calidad conforme a las


normas y las recomendaciones de satisfacción de la demanda.

ñ. La condición de eficiencia económica en la producción.


R/. Se logra cuando para vender al por mayor los costos de producción
son mínimos.

2. La siguiente empresa productora de automóviles que utiliza capital


(máquinas) y trabajo (mano de obra) como factores de producción. A
partir de los datos del cuadro, calcule el producto medio del trabajo y el
producto marginal del trabajo. Diga si estos valores hacen referencia a
un plan de producción de corto o de largo plazo, (y justifique)
justificando.

Producto Producto
Trabajo
Capital Producto Medio Marginal
(días
(máquinas) Total del del
hombre)
Trabajo Trabajo
3 1 3 3 0
3 2 6 3 3
3 3 11 3,67 5
3 4 15 3,75 4
3 5 18 3,6 3
3 6 20 3,33 2
3 7 21 3 1
3 8 20 2,5 -1
3 9 18 2 -2

Dado a que al menos 1 factor es fijo, para efectos del ejercicio el Capital
(Maquinas) hace referencia a un plan de producción a corto plazo.

 Con la información obtenida del cuadro, represente gráficamente el


Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal.
Producto Total
25

20

15
PT

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PMg
6
5
Producto Marginal

4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3

P. Medio
4
3.5
3
Producto medio

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

L
 De acuerdo con los gráficos anteriores, ¿existen dos etapas de
producción? Si es así, márquelas y explique la razón de su existencia.

Existen 3 etapas de producción:

La ETAPA 1 es cuando en la medida que el Producto marginal crece, la


producción total crece mucho más, en este punto es óptimo aumentar el
número de trabajadores porque la producción total aumenta
proporcionalmente con el producto marginal.

La ETAPA 2 se da cuando el Producto marginal empieza a decrecer, entonces la


producción total crece cada vez menos hasta llegar a un punto en que la
producción no crece mas

La ETAPA 3 se da cuando la producción empieza a decrecer, por más que se


aumente la cantidad de trabajadores, la producción total decrece y no es
factible contratar mano de obra, en este punto la empresa por lo general
presenta más perdidas que ganancias, el Producto Marginal es negativo, el
beneficio se reduce al mínimo, y existen tropiezos en la producción.
 Cuando el producto medio está creciendo, ¿qué ocurre con el producto
marginal del trabajo? ¿Cuál es la razón de dicho comportamiento?

Cuando el producto medio crece, el producto Marginal de trabajo también


crece, esto sucederá hasta que el producto medio alcance su valor
máximo, a partir de allí empezará a caer al igual que el producto marginal
de trabajo. Esto se debe a la relación que existe entre estas 2 variables,
con la producción total y la Ley de los rendimientos decrecientes.

3. Los siguientes datos corresponden a una empresa competidora.


Completar el cuadro sabiendo que el precio del capital es de $5 por
unidad y el precio del trabajo es de $7 por unidad: (NOTA: observe con
detenimiento la escala de las variables que son dato en el ejercicio.)

INGR BENE
K L PT PMgL PMeL CF CV CT CMg CMeF CMeV CMeT
ESO FICIO

2 0 0 0 0 10 0 10 0 0 0 0 0 0

2 0,8 1 5,6 5,6 10 5,6 15,6 5,6 10 5,6 15,6 7 -8,6

10,2
2 1,5 2 4,9 5,25 10 10,5 20,5 4,9 5 5,25 14 -6,5
5

2 2,1 3 4,2 4,9 10 14,7 24,7 4,2 3,33 4,9 8,23 21 -3,7

2 2,6 4 3,5 4,55 10 18,2 28,2 3,5 2,5 4,55 7,05 28 -0,2

2 3,2 5 4,2 4,48 10 22,4 32,4 4,2 2 4,48 6,48 35 2,6

2 3,9 6 4,9 4,55 10 27,3 37,3 4,9 1,66 4,55 6,21 42 4,7

2 4,9 7 7 4,9 10 34,3 44,3 7 ,42 4,9 6,32 49 4,7

2 6,3 8 9,8 5,5125 10 44,1 54,1 9,8 1,25 5,51 6,76 56 1,9

6,0666
2 7,8 9 10,5 10 54,6 64,6 10,5 1,11 6,06 7,17 63 -1,6
7

2 9,5 10 11,9 6,65 10 66,5 76,5 11,9 1 6,65 7,65 70 -6,5


a. Con los datos del ejercicio anterior, se pide que grafique: producto
total;producto medio y marginal; costos fijos, variables y totales; costos
medios (fijo, variable y total) y costo marginal.

14

12

10

6 Producto Total
Producto Marginal
4 Producto Medio

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

90

80

70

60

50
Costo Fijo
40 Costo Variable
30 Costo Total
Costo Marginal
20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
PT
18

16

14

12

10 Costo Medio fijo


Costo medio Variable
8 Costo Medio Total
Costo marginal medio
6

0
0 2 4 6 8 10 12

b. Continuando con el ejercicio, suponga que el precio que enfrenta la


empresa es de $7. Encuentre el nivel de producción óptimo. Calcule el
beneficio de la empresa.

R/ el nivel de producción optimo se da cuando el costo Marginal (CMg) es


igual al precio (P) para nuestro caso se da cuando el producto total es de 7 por
tanto el beneficio de la empresa será de 4,7 (ver tabla 2.)

c. Describa cómo hallar la curva de oferta de corto plazo de esta empresa.


Grafique.
R/ para encontrar la curva de oferta a corto plazo debemos encontrar el máximo
beneficio, esto se da cuando la Productividad Marginal es igual precio del
trabajo dividido el precio del bien, o también cuando el costo Marginal es igual
al precio del producto por tanto para el desarrollo de este ejercicio será
cuando

P=CMg=7; entonces la curva de oferta será:

CURVA DE OFERTA
8
7
6
5
PRECIO

4 CURVA DE OFERTA
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Q
d. ¿Qué significa producto marginal y producto medio del trabajo?

R/ El producto medio de trabajo se define como el producto medio producido


por una empresa por cada trabajador, se calcula dividendo el producto total
producido por la empresa entre el número de trabajadores.

El producto Marginal es el producto adicional que se obtiene al aumentar en


una unidad la cantidad de trabajo.

e. ¿Qué relación hay, en general, entre la magnitud media y la marginal?


¿Se cumple dicha relación en este ejemplo?

R/La relación que existe entre la magnitud o Variable media y la marginal


es que la variable media aumentara cuando la variable marginal sea
mayor que la variable promedio, de lo contrario si es menor la variable
marginal, la variable promedio disminuirá. La variable promedio no
disminuirá ni aumentará cuando la variable marginal en una cantidad
dada sea igual a la variable promedio en esa cantidad. Para el caso del
este ejercicio podemos observar que se cumple dicha relación (VER
GRAFICO ANTERIOR)

4. El coste variable y el coste fijo de producir automóviles vienen dados en


la siguiente tabla:

Q CF  CV  CT  CMg  CMeF CMeV  CMeT 

0 9 0 9 0 - - -
1 9 0,5 9,5 0,5 9,00 0,50 9,50
2 9 1 10 0,5 4,50 0,50 5,00
3 9 1,5 10,5 0,5 3,00 0,50 3,50
4 9 2 11 0,5 2,25 0,50 2,75
5 9 2,5 11,5 0,5 1,80 0,50 2,30
6 9 3 12 0,5 1,50 0,50 2,00
7 9 3,5 12,5 0,5 1,29 0,50 1,79
8 9 4 13 0,5 1,13 0,50 1,63
9 9 4,5 13,5 0,5 1,00 0,50 1,50
10 9 5 14 0,5 0,90 0,50 1,40
Cuestiones:

a. ¿Qué significa coste variable y coste fijo de la producción de


automóviles?

R/: Mientras aumenta el número de vehículos producidos los costos fijos


siempre se mantienen en un valor de 9, mientras los costos variables van
aumentando consecutivamente en un valor de 0,5. Se puede tomar como
coste variable para la producción de automóviles como el hierro, el acero,
pintura, cojineria y toda la materia prima para producir los automóviles.
Los costes fijos serán el arriendo del local y todos aquellos gastos que no
dependan de la cantidad de automóviles producidos.

b. A partir de los valores de la tabla, calcule los correspondientes


al coste total, coste variable, total medio y coste marginal de
automóviles. Rellene la tabla y explique los cálculos realizados.

R/: Los valores de la tabla se obtuvieron a partir de las siguientes ecuaciones

CF +Cν (Q)=CT (Q)

CMg ( Q )=CT 2 ( Q )−CT 1(Q)

CF CMeV CT (Q)
CMeF= CMeV = CMeT =
Q Q Q

Los costos totales de producción de automóviles son consecutivamente en


aumento

c. Dibuje las funciones de CV, CF, CT y CVMd, CTMd y CMg de la


producción de automóviles que se derivan de la tabla.

16

14

12

CMg
10
CF
CV
8 CT
CMeF
6 CMeV
CMeT
4

0
0 2 4 6 8 10 12

d. Explique con sus propias palabras cómo es el producto


marginal del trabajo en esta industria. ¿Se da la ley de
rendimientos decrecientes en esta industria? ¿Qué relación
hay, en general, entre la magnitud media y la marginal? ¿Se
cumple dicha relación en este ejemplo?
R/: Aunque aumentemos la cantidad de trabajadores en esta
industria la empresa generara una mayor productividad cada vez
menor en la medida que aumentemos esa cantidad, luego llegara a
un tope máximo de producción a partir de allí La ley de rendimiento
decreciente se cumple en esta empresa por que los costos se
mantienen y la marginalidad no disminuye sin generar mayores
ingresos a la producción de vehículos.

La relación que existe entre la magnitud media y la marginal es que la


variable media aumentara cuando la variable marginal sea mayor que la
variable promedio, de lo contrario si es menor la variable marginal, la
variable promedio disminuirá. La variable promedio no disminuirá ni
aumentará cuando la variable marginal en una cantidad dada sea igual a
la variable promedio en esa cantidad. para el caso del ejercicio se da el
caso en que son iguales el costo medio y el costo marginal así mismo,
aunque no son iguales el costo medio Fijo y el costo medio total siguen la
misma tendencia entre sí.

También podría gustarte