Informe Lab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN AL USO DE LAS


FUNCIONES BÁSICAS DE UN
OSCILOSCOPIO1
Albert Fabian Matajira Delgado. 2192383 – Ingeniería Metalúrgica.
Victoria Vanessa Ruedas Racines. 2192955 - Ingeniería Química.
Cristian David Tarazona Lamus. 2161637 - Ingeniería Mecánica

“Hubiera podido lograr un profundo conocimiento de matemáticas. Pero consumí la mayor


parte del tiempo en el laboratorio de física, fascinado por el contacto directo con la
experiencia”
Albert Einstein

Resumen

El presente informe pretende crear en los estudiantes una experiencia virtual respecto al manejo
básico del osciloscopio y la adecuada interpretación de las señales emitidas por el mismo, para tal
fin, se hace uso del simulador DCAClab, donde se crean circuitos tipo RL y RC basados en señales
eléctricas en DC (corriente directa) y AC (corriente alterna), a partir de la práctica, se concluye que
el osciloscopio permite medir oscilaciones, las cuales registra como diferencia de potencial y a su
vez cómo éstas varían en el tiempo, su manejo es sencillo y permite visualizar claramente los
fenómenos de la física ondulatoria.

INTRODUCCIÓN

El osciloscopio es un instrumento de medición en forma electrónica; el cual presenta gráficas como


resultado de sus medidas, relacionando la amplitud del voltaje y/o la corriente respecto al tiempo.

1
Reporte de investigación del subgrupo 5, grupo B3A, presentado a la profesora Zayda Paola Reyes Quijano en la
asignatura de Laboratorio de física III. Fecha:15/08/2021.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En el presente informe de laboratorio se obtiene la medición a través del osciloscopio para dos
tipos de circuitos en serie, uno en RC y el otro en RL, a causa de esto se debe comprender los datos
arrojados por el instrumento en forma de gráficas, por ello se busca establecer las similitudes
respecto a los resultados, así como también en qué difieren estos dos circuitos, tendiendo en cuenta
y estableciendo cuales son estas relaciones de retraso o adelanto para los parámetros de entrada y
de salida teniendo en cuenta su amplitud y frecuencia.
El informe de laboratorio está compuesto por 6 partes principales, la primera es el planteamiento
del problema y los objetivos, donde se da a conocer la finalidad de este laboratorio realizado; la
segunda presenta el marco teórico, esta da a conocer las bases y fundamentos que se tienen en
cuenta para la correcta realización práctica del tema; la tercera es la metodología en la que se
describe detenidamente el proceso que se llevó a cabo para realizar la práctica del laboratorio, como
cuarta se encuentran las conclusiones, donde se plasma el análisis de toda la práctica y finalmente
se tienen las referencias y anexos que dan lugar a las fuentes de las bases teóricas, experimentales
y la consignación de datos obtenidos durante la práctica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se busca comprender de manera observacional las funciones básicas de un osciloscopio y cuando
es necesario hacer uso de este, para un circuito en serie en RC y RL, ¿Se presenta adelanto o atraso
en las gráficas respecto a la corriente y el voltaje?, ¿Cómo es la relación entre el voltaje de salida
y el de entrada?,¿Cómo aumenta o disminuye el voltaje?, ¿Se presenta algún cambio en la
frecuencia?.

METODOLOGÍA
La práctica de laboratorio se realizó con dos simuladores, el primero fue el simulador DCAClab
para conocer y estudiar las funciones de un osciloscopio mediante la creación de dos circuitos
eléctricos, uno en RC y otro en RL; ambos en serie. El segundo simulador utilizado fue el simulador
Multisim Live que permitió evidenciar el comportamiento sinusoidal a través de una gráfica para
un circuito con un condensador, un interruptor y una fuente de voltaje.
Para la creación del circuito RC y RL en serie se hizo uso de tres valores diferentes para el capacitor
y la resistencia.
Figura 1: Montaje del circuito RC en serie.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente:Simulador De Circuito On Línea | DCACLab

Figura 2: Montaje del circuito RL en serie.

Fuente:Simulador De Circuito On Línea | DCACLab

Una vez realizadas se procedió a realizar un análisis cualitativo de manera visual para la
comparación de ambos montajes, algunas de estas fueron la observación de adelanto o retraso de
la corriente y el voltaje de salida en el capacitor o inductor, la relación de la amplitud en el voltaje
de salida respecto a la de entrada, entre otras que se presentarán más adelante en la tabla 1.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Terminado esto se procedió a la realización del circuito que consta de una fuente AC, un
condensador, una resistencia, un punto de prueba de voltaje y una resistencia de la siguiente
manera:
Figura 3: Montaje del circuito.

Fuente:https://www.multisim.com/create/

En este montaje se estableció el valor del voltaje y de la resistencia constante, se cambió 3 veces
el valor de la frecuencia de 500 a 1500 Hz, y el valor del capacitor también se cambió 3 veces de
5 a 15 F, con el fin de tabular los valores del voltaje y observar cómo es el comportamiento de la
gráfica y el por qué toma la forma de una onda periódica.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Tabla 1: Descripción observacional de las medidas de voltajes realizadas en DCAClab.

Circuito RC serie Circuito RL serie


Valores de cada R = 500 Ω, C = 100μF R = 500 Ω, L = 2 H
elemento circuital.
Figura con señales de
corriente y voltaje.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

La señal de voltaje está La señal de voltaje está


¿Se observa adelanto o desfasada con respecto a la desfasa con respecto a la de
retraso de la corriente y señal de corriente. corriente.
el voltaje en la salida
(en el capacitor o
inductor)? Explique.
Relación de la amplitud La relación de amplitud La relación de amplitud
del voltaje en la salida aproximadamente entre el aproximadamente entre el
Vo (en el capacitor o voltaje de salida y el de voltaje de salida y el de
inductor) respecto a la entrada es de 3.33%. entrada es de 3.33%.
amplitud del voltaje de
entrada Vi (en la
fuente): Vo/Vi
Describa cuantas veces La señal de voltaje aumentó
aumento o disminuyo La señal de voltaje aumentó en seis ocasiones de acuerdo
la señal de voltaje de en tres ocasiones de con lo observado en la
salida respecto a la acuerdo con lo observado imagen.
entrada en la imagen.
Describa, con sus A partir de lo observado en la A partir de lo observado en la
palabras, si se observa gráfica y por medio de los gráfica y por medio de los
cambio en la frecuencia cálculos se encontró que hay cálculos se encontró que hay
de la señal de salida un cambio del 9.28% de la un cambio del 12.61% de la
respecto a la de frecuencia en la señal de frecuencia en la señal de
entrada. salida con respecto a la de salida con respecto a la de
entrada. entrada.
Fuente: autores

Frecuencia [Hz] C1 = 5 [F] C2 = 10 [F] C2 = 15 [F]

f1 = 500 VC= 0.302[V] VC = 0.156 [V] VC = 0.104 [V]

f2 = 1000 VC = 0.156 [V] VC = 0.7904 [V] VC = 0.527 [V]

f3 = 1500 VC =0.104 [V] VC = 0.528 [V] VC = 0.3522 [V]

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

La amplitud se puede conocer por medio de la ecuación cosenoidal, para ello empezamos
encontrando la frecuencia angular, para ello tomaremos como ejemplo los datos 𝑓1 = 1000 [𝐻𝑧],
𝑓1 = 10 [𝐹]

𝜔 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋 ∗ 1000 = 2000𝜋 [𝑟𝑎𝑑/𝑠)


El ángulo de desfase se puede encontrar aplicando la fórmula:

𝜙 = −𝑡𝑎𝑛 − 1(𝜔𝑅𝐶)

𝜙 = −𝑡𝑎𝑛−1 (2000 𝜋 ∗ 100 ∗ 5) = −89.99 = −1.5707 [𝑟𝑎𝑑]

𝑉𝑐 = 1/√1 + (2000𝜋 ∗ 200 ∗ 5)2 = 1.5915 ∗ 10−7

Hacemos la relación de ganancia:

𝐺 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒/𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟

𝐺 = 1/1.5915 ∗ 10−7

𝐺 = 6283185.307

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En esta práctica de laboratorio se observan claramente las diferencias entre la amplitud, el periodo,
la frecuencia y el desfase de diferentes tipos de ondas, es decir, cómo se alteran al variar o dejar
constantes ciertos parámetros, además se evidenció que la frecuencia actúa de manera inversa al
periodo.
En la primera fase de trabajó con el simulador DCACLab, en el cual se concretó y trabajó con el
osciloscopio, entendiendo como la amplitud y el comportamiento de una onda varía al variar los
valores de resistencia, voltaje, frecuencia e inductancia, donde se implementó en un circuito RL y
RC, que presentaban un comportamiento opuesto al variar datos como frecuencia que muestra una
disminución en la amplitud para el caso del primero y un aumento del mismo para el segundo.
También se observó un tipo de persecución entre las dos señales mostradas en el osciloscopio, es
decir, si una señal hacia una cierta cantidad de oscilaciones el otro también hacía la misa ruta, sin
embargo, un poco más lenta o con una longitud de onda mucho menor, dependiendo de la variación
realizada al circuito.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES

Con los argumentos teóricos y anexo a ello la experiencia vivida a través del simulador, se puede
llegar a concluir lo siguiente del proyecto de investigación:
La diferencia de fases se mide en un mismo instante para las dos ondas, pero no siempre en un
mismo lugar del espacio. Se puede hablar de desfase para cualquier tipo de onda o fenómeno
periódico.
En el caso de ondas o fenómenos de período diferente, solo se puede hablar de avance o retraso
de una onda respecto a la otra en el tiempo.
En un circuito RC el voltaje está retrasado con respecto a la corriente, debido a que el capacitor
se encarga de nivelar la corriente.
En el circuito RL el voltaje está adelantado con respecto a la corriente, ya que el inductor
almacena la corriente y se resiste a que haya un cambio en esta.
Se puede concluir gracias al estudio que la frecuencia actúa de manera inversa al periodo.

REFERENCIAS
En esta sección se incluirían las referencias particulares utilizadas en la descripción de la experiencia.
Todas las referencias deben ir adecuadamente escritas en normas APA.

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

ANEXOS
● Toma de datos por Victoria Ruedas, (escribir nombre de los otros integrantes)
https://docs.google.com/document/d/1WuQjCOo8XWeMNPe171TjHY5MLMrIpq7z/edit
?usp=sharing&ouid=110015640484153553347&rtpof=true&sd=true

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

También podría gustarte