Analisis de La Ley 26116
Analisis de La Ley 26116
Analisis de La Ley 26116
HUANCAVELICA
TEMA
INTEGRANTES:
CICLO: VIII
SECCION: “A”
OBJETO DE LA LEY: se establece las reglas legales que se van a aplicar a las empresas que
caen en insolvencia económica.
LA EMPRESA Y ENTIDADES EXCEPTUADAS: Las empresas a las cuales se les puede aplicar
dicha normativa, básicamente a las establecidas en la Ley General de Sociedades (S.A., S.A.A.,
S.A.C., S.R.L.), así como las que ostentan regulación especial E.I.R.L., haciendo un deslinde
total con las empresas del sistema financiero (Bancos y entidades crediticias), a las cuales no se
les aplica dicho Decreto Ley, por estar sujetas a de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS).
ARTICULO 2
Trata sobre la esencia del Decreto Legislativo, es decir, cuando y quien puede solicitar la
Insolvencia del Deudor:
ACREEDORES:
Para los acreedores cuyos créditos superan 50 UITs, los cuales podrán solicitar que se declare
insolvente al deudor, si su acreencia no ha sido cancelada dentro de los 30 días naturales
siguientes al vencimiento de la misma, y si se trata de créditos en armadas, se computan las que
hayan vencido por cualquier causa.
DEUDOR:
El deudor también podrá solicitar su declaratoria de insolvencia, cuando acredite pérdidas que
reduzcan su patrimonio a una cantidad menor a la tercera parte.
ARTICULO 3
Establece el procedimiento a seguir por la Comisión de Salida del Mercado, la cual revisa la
solicitud de declaratoria de insolvencia y cita al deudor para verificar su capacidad de pago o
insolvencia.
JUNTA DE ACREEDORES
CITACIÓN
y en otro diario de circulación masiva por dos días consecutivos indicando lugar, día y hora. Con
dicha publicación, se convoca a los acreedores a fin que se apersonen y soliciten el
reconocimiento de los créditos. El aviso en mención establece una fecha límite para la
presentación oportuna delos acreedores.
Debe haber un lapso de veinte días como mínimo entre la última publicación hasta la realización
de la Junta.
Aquí es importante revisar los plazos, pues si no se cumplen conforme a lo previsto en la Ley,
dicha asamblea de Junta de Acreedores puede ser declarada NULA por INDECOPI.
ARTICULO 4
DERECHO DE PARTICIPACIÓN
TIPOS DE CRÉDITOS
Laborales Ejemplo:
Previsionales Ejemplo:
- Bancos.
- Entidades financieras.
- Proveedores.
- Otros
Tributarios Ejemplo:
- Municipalidades.
- Hijos.
- Cónyuge.
Asimismo, establece que los acreedores podrán elegir al Presidente y Vice-Presidente y Comité
especial, facultando a la Junta para invitar a que la Comisión nombre un representante para
deliberaciones con voz (pero sin voto), es decir, puede emitir opinión y sugerir alternativas de
solución, pero a la hora de votar su voto no es computable.
ARTICULO 5
ARTICULO 6
Este artículo establece el porcentaje de votos de acreedores que son necesarios para poder
tomar decisiones en cuanto al destino de la empresa señaladas como atribuciones en el artículo
5 inciso 1.
ACUERDOS
Destino de la empresa
Se necesita el acuerdo o voto de acreedores que representen más del 70% de la deuda total de
la empresa para:
Continuar con la actividad de la empresa. Esto se refiere a que la empresa pasa a un proceso de
reestructuración económica y financiera tal como viene ocurriendo en los clubes de futbol más
importantes del Perú: Universitario, Alianza Lima, Melgar, Sport Boys y Cienciano.
El caso de Melgar de Arequipa es un claro ejemplo de la atribución que tiene un acreedor que
cuenta con un más del 70 %de la deuda de una institución, según el portal web del diario la
Republica con fecha del 7 de diciembre del 2015, se señala que el club Melgar tenía una deuda
de cinco millones de soles de loscuales el 82% le pertenecían a la SUNAT, es por eso que esta
ejerce la atribución de decidir sobre la institución poniendo un administrador encargado de la
restructuración que cae en la persona de José Suarez Zanabria desde el 14 de enero del 2014.
c) Declaración judicial de quiebra. Solo bastara el acuerdo de los acreedores que cumplan con el
requisito anterior y la declaratoria de quiebra del juez especializado en lo civil que se encuentre
de turno ante la solicitud de los acreedores.
Otros acuerdos
Se tomarán con la aprobación o voto de los acreedores que representen más del 50% del total
de deuda de la empresa. A su vez nos indica que las deudas por tributos, remuneraciones y
beneficios sociales serán consideradas como una sola personería con representación designada
por el Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Trabajo y Promoción Social del
Empleo.
IMPUGNACIÓN
La empresa o acreedores que en conjunto representen no menos del20% de la deuda total,
podrán impugnar los acuerdos tomados por la Junta ante la Comisión, contaran con 10 días
hábiles posterior al conocimiento de los acuerdos adoptados.
ARTICULO 7
Este artículo establece el orden de preferencia de los créditos, es decir, a quién se le va a pagar
primero. Entre ellos:1) Los pagos de remuneraciones así como los beneficios
sociales(gratificaciones, CTS, vacaciones truncas, etc.).2) Los créditos alimentarios3) Créditos
tributarios4) Créditos garantizados, como hipotecas, prendas, anticresis en donde el deudor pone
en garantía sus bienes.5) Por último los créditos inscritos con horizontes temporales de
antigüedad de ser el caso será establecido a través de prorrata o cuotas equivalentes en forma
proporcional hasta en donde alcance los bienes de la empresa.
TITULO II
TITULO III
DISOLUCION Y LIQUIDACION EXTRAJUDICIAL DE EMPRESAS
Las empresas y sus acreedores procederán el respectivo convenio de liquidación
extrajudicial de los bienes de dicha empresa.
Se llevara a cabo dentro de los diez días hábiles siguientes a la celebración de la Junta.
Si no se logra celebrar el convenio, la Junta optara por otro acuerdo.
Celebrado el convenio caducan las funciones del administrador.
El convenio extrajudicial deberá inscribiré en el Registro Público pertinente.
Artículo 15º.- En caso que la Junta de Acreedores decidiera la disolución y la liquidación
extrajudicial de la empresa, ésta y sus acreedores procederán a celebrar el respectivo convenio
de liquidación extrajudicial de los bienes de dicha empresa, dentro de los diez días hábiles
siguientes a la celebración de la Junta. Para efectos de la celebración del convenio, se requerirá
el acuerdo de los acreedores cuyos créditos representen un monto superior al 70% del total de
los mismos, aplicándose lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 6º.
Artículo 16º.- Los convenios extrajudiciales podrán versar sobre:
1) La liquidación de los bienes del deudor. 2) La condonación de parte de sus deudas. 3)
La ampliación del plazo de sus obligaciones. 4) La refinanciación del pago de sus
obligaciones. 5) Cualquier otro acto que tenga relación con el pago de las obligaciones y
la liquidación de los bienes de la empresa, así como el pago de los gastos y honorarios
que ésta demande. Artículo 17º.- La liquidación extrajudicial de los bienes de la empresa
se sujetará a las siguientes reglas: 1º El convenio de liquidación extrajudicial designará
el Banco que ejercerá las funciones de liquidador, conforme lo autoriza el inciso b) del
artículo 110º y demás normas relativas a las comisiones de confianza del Decreto
Legislativo Nº 6375, Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
El liquidador podrá ser o no acreedor de la empresa. 2º El liquidador tendrá las
facultades que señalan la Ley General de Sociedades, las normas complementarias del
presente Decreto Ley y las que adicionalmente le otorgue el convenio de liquidación
Çextrajudicial. 3º Para efectos de la titularidad, legitimidad, cuantía y preferencia de los
créditos, se observará lo acordado por la Comisión conforme al segundo párrafo del
Artículo 4º. 4º El convenio de liquidación extrajudicial aprobado por la mayoría de los
acreedores prevista en el Artículo 6º, será obligatorio para la empresa en liquidación y
para todos los acreedores, inclusive para aquellos que no hayan participado en la Junta
de Acreedores y para los que hayan votado en contra. 5º Cualquier modificación del
convenio de liquidación extrajudicial requerirá la misma mayoría exigida para su
aprobación.
TITULO IV
QUIEBRA DE EMPRESAS
LA QUIEBRA Y LA DISOLUCIÓN DE LA EMPRESA
Artículo 18º y 19.- En el caso que la Junta de Acreedores decidiera la quiebra y la disolución de
la empresa, el Presidente de la Junta solicitará ante el Juez Especializado en lo Civil de turno la
declaratoria de quiebra correspondiente. El Juez deberá expedir el auto que resuelve sobre la
solicitud de declaratoria de quiebra dentro de los tres días hábiles siguientes a su presentación.
EFECTOS AL DECLARARSE LA QUIEBRA LA EMPRESA
Artículo 20º.- Son efectos inmediatos del auto que declara la quiebra de la empresa los
siguientes:
1º Produce un estado indivisible entre la fallida y sus acreedores
2º Los directores, gerentes y otros administradores de la fallida quedan privados del derecho de
administrar los bienes de ésta. La administración corresponde al Banco ratificado por el.
4º El Banco ratificado administrará Todas las obligaciones de pago de la fallida se harán
exigibles,
6º Quedarán en suspenso, sólo con relación a la masa de la quiebra, el curso de los intereses de
todos los créditos comunes que estuvieron vencidos a la fecha de la declaratoria de quiebra,
7º No podrá realizarse ninguna compensación que no se hubiere hecho antes conforme a ley,
entre obligaciones recíprocas de la fallida y sus acreedores;
8º Todos los juicios pendientes que se sigan contra la fallida ante otros jueces de cualquier otra
jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, se acumularán al juicio de quiebra
9º Los embargos y todas las demás medidas cautelares que se hubieren dictado en los juicios
acumulados quedarán sin efecto a partir de la fecha de declaratoria de quiebra;
10º Los acreedores hipotecarios, prendarios o anticresistas harán efectivos sus derechos ante el
Juez de la quiebra en los bienes que estén especialmente afectos al pago de sus créditos. El
Banco ratificado actuará como depositario de dichos bienes.
EFECTOS JURÍDICOS
Artículo 21º.-22 y 23 la declaratoria de quiebra de la empresa produce, retroactivamente, la
nulidad de los gravámenes, transferencias y demás actos y contratos, ya sean a título gratuito u
oneroso, que afecten su patrimonio. se establecerán las reglas a las que se sujetará el proceso
judicial de quiebra. Las conductas punibles referidas a la quiebra de las empresas