Reporte Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO SEMESTRAL:
“VARIACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN LA SUB-
CUENCA ALAMEDA EN EL PERIODO DE 2009 A 2019”

ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRAULICOS (IC547)

DOCENTE:
PhD Ing. Luis Ángel Gómez Cunya

INTEGRANTES:
Magnolia Cristan Quispe
Guerreros Quispe Esaú
Llocclla Cruz Maximo Miguel
Espinoza Berrocal Abel
Méndez Gómez Jonel Eldifran
Sicha Huaman Emerson Edwin
Sulca Avalos Joshyro Wendi
Prado Bautista Braulio
Quispe Huaman Noe Tony
Velarde Chávez Romario
1. INTRODUCCION
La finalidad de este trabajo fue obtener la variación del coeficiente de escorrentía entre
los años 2009 al 2019, para ello se usaron tres tipos de informaciones, estos son,
fotografías satelitales(http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/) proporcionadas por el
Minedu, para realizar la clasificación de cobertura vegetal, un modelo de elevación digital
para poder delimitar la cuenca en estudio y para poder clasificarla por sus pendientes y
un mapa de suelos que servirá para poder clasificar la subcuenca en grupos hidrológicos
de suelo según la Soil Conservation Service (SCS).

2. JUSTIFICACION Y OBJETIVO
A medida que una ciudad crece y se desarrolla, ocurre cambios en la estructura y la
composición de las áreas urbanas, así como también al cambio de usos del suelo hacia
otras actividades como la agricultura, ocasionando un cambio en el comportamiento
hidrológico de la subcuenca, como consecuencia de estos cambios hay una variación de
su coeficiente de escorrentía.

Objetivo: Calcular la variación del coeficiente de escorrentía de la sub cuenca


Almeda en el periodo 209-2019.
Hipótesis: El aumento en la cobertura y uso de suelo poblacional en la sub cuenca
alameda, Aumenta su coeficiente de escorrentía.
DATOS
VARIABLES INDEPENDIENTES
-cobertura y uso de suelo de la población de alameda.
VARIABLES DEPENDIENTES
-Coeficiente de escorrentía.
VARIABLES CONSTANTES
-Pendiente de la cuenca, Grupo hidrológico del suelo y Condición de Humedad,
Precipitación.

3. REVISION DE LA LITERATURA
3.1 Parámetros del proceso de conversión de lluvia a escurrimiento

Los parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento son:


1.- Área de la cuenca.
2.- Altura total de precipitación.
3.- Características generales de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc.)
4.- Distribución de la lluvia en el tiempo y en el espacio.
3.2 Coeficiente de escorrentía:

MONSALVE, S (1995) Es la relación entre el volumen de agua de escorrentía superficial


total y el volumen total de agua precipitado, en un intervalo de tiempo determinado, esto
se puede observar en la ecuación 1 Este se puede definir como relativo a una lluvia aislado
a un intervalo de tiempo en donde ocurren varias lluvias.

𝑉𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐶=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

4. METODOLOGIA
4.1 Instrumentación

Se delimito la subcuenca de alameda con los siguientes programas:


• Google Earth pro.
• ArcGIS 10.4 (educacional).
4.2 Recopilación de Datos

Resultados del estudio de delimitación:


• En el (ANEXO) Figura 1 se muestra la Subcuenca Alameda delimitada y
georreferenciada.
• DELIMITACION, AREADO Y PERIMETRADO
Características de DE LA MICROCUENCA
la ALAMEDA
cuenca.

Area total de la microcuenca rio ALAMEDA A = 75.01 Km2


Perimetro total de la cuenca delimitada P = 55.62 Km
Cota mas alta de la cuenca (msnm) P = 4050.00 Km
Cota mas baja de la cuenca (msnm) P = 2550.00 Km
Altitud mediana de la cuenca (hm): Hm = 3090.00 m.s.n.m.
Altitud media ponderada (hp): Hp = 3201.91 m
Altitud media simple de la cuenca Hms = 3300.00 m.s.n.m.
Indice de compacidad o Gravelious (calculado) Kc = 1.81 Adim
Lado mayor del rectangulo equivalente: L= 24.80 Km
Lado menor del rectángulo equivalente: l= 3.03 Km
Factor de forma de la cuenca Ff = 0.12 Adim
Pendiente de la cuenca S = 6.05 %
Distribución de coberturas de la subcuenca Alameda.

La distribución de cobertura vegetal se obtuvo a partir de una clasificación supervisada


de fotografías satelitales de ambos periodos de estudio (2005 y 2015).

Fuente: https://www.bing.com/maps
4.3 Tratamiento de los Datos

Proceso de cálculo: Obtención de imágenes satelitales, Georreferenciación de


imágenes satelitales, Tratamiento de imágenes en ArcGIS 10.4 (educacional),
Determinación de áreas urbanizadas y no urbanizadas.

Resultados de la distribución de coberturas de la subcuenca Alameda:


a. Clasificación de cobertura vegetal
• Se utilizó la Herramienta clasificación de imagen de ArcGIS 10.4
• las coberturas utilizadas en esta clasificación son:
Tabla 1. Tipo de cobertura del suelo
N° UNIDADES DE COBERTURA
1 Pradera buena
2 Pradera pobre
3 Espejos de agua
4 Plantaciones de aprovechamiento forestal media
5 Masa forestal media
6 Masa forestal muy clara
7 Tierra cultivada en general
8 Tierra cultivada en general (desnuda)
9 Suelos desnudos

• Los mapas del resultado de la clasificación por cobertura de suelo se


muestran en el (ANEXO) Figura 2.
b. Clasificación de cobertura en áreas urbanas
• Se utilizó la Herramienta clasificación de imagen de ArcGIS 10.4
• clasificación considerando el porcentaje de cobertura impermeable se
muestran en la Tabla 2 en el área urbana para el año 2019.
Tabla 2: Tipos de cobertura del suelo presentes en áreas urbana
N° UNIDADES DE COBERTURA
1 ÁREAS VERDES
2 ESPEJOS DE AGUA
3 RESIDENCIAL DE MUY BAJA DENSIDAD
4 RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD
5 RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
6 RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA
7 ZONAS COMERCIALES
• En los (ANEXO) Figura 3 se muestran los mapas para las distintas
unidades de cobertura.

Distribución y reclasificación de pendientes de la subcuenca.


1. Una de las variables necesarias para definir curva número (N, de cuyo valor se tratará
más adelante), es la pendiente de la cuenca en estudio, esta debe de estar clasificada en
dos grupos: menor del 3%, y mayor o igual al 3% de pendiente. Para esto se obtuvo un
mapa de pendientes reclasificado, para esto fue necesario un Modelo de Elevación Digital
(DEM) que fue obtenido de la página web del ministerio de educación, este fue el mismo
que fue usado para la delimitación de la subcuenca, En en el software ArcGIS 10.4
(educacional).
Reclasificación de mapa de suelos por grupos hidrológicos.
Otra variable necesaria para la determinación del coeficiente de escorrentía es el mapa de
tipos de suelo. Este mapa debe estar clasificado en los cuatro grupos hidrológicos de
suelos que establece la SCS (Soil Conservation Service).

Para la elaboración del mapa de grupos hidrológicos de suelo se partió de un mapa de


clasificación Taxonómica, esta clasificación fue tomada del Proyecto ZEE-OT, Ayacucho
2012. Los tipos de suelos encontrados en nuestra subcuenca en estudio son: Lithic
Cryopsamments, Lithic Udipsamments y Typic Haplocryands, y a partir de esta
clasificación de suelos se hiso una reclasificación tomando en cuenta las tablas 3 y 4
(ANEXO) características en lo cual se encuentra capacidad de infiltración, textura o
potencial de escorrentía.

Determinación del valor de curva número ponderado de la subcuenca.


Para poder obtener el valor ponderado del número de curva de la cuenca se tuvo que
obtener las áreas correspondientes a cada CN, para ello se utilizó la tabla de
contenidos del SIG con el que se trabajó, en esta se encuentran los valores de CN y
áreas de una misma ubicación geográfica, y con ayuda de una hoja de cálculo se
obtuvo el resultado final para ambos periodos de estudio, se debe de recalcar que es
un valor de CN para condiciones medias o normales de humedad.

CN PONDERADO % DE ÁREA

Total: 74645422.14 5873891235 100.00%


CN. PONDERADO 78.69057561

Tabla 5: Valores ponderados de CN para el año 2009

CN PONDERADO % DE
ÁREA
Total: 74647892.07 5947868634 100.00
%
CN. PONDERADO 79.67898984
Tabla 6: Valores ponderados de CN para el año 2019

Se puede observar que la variación del CN ponderado de la subcuenca entre


ambos periodos de estudio es mínima.
Elaboración de Numero de Curva

Para la estimación del número de curva, actualmente están en uso una serie de tablas,
desde las desarrolladas por el SCS de los estados unidos, hasta las modificadas y
acopladas para las condiciones de diferentes regiones del mundo. Estas tablas
dependen de:
✓ El grupo hidrológico de suelos.
✓ El uso y cobertura del suelo.
✓ Las pendientes de la subcuenca.
✓ La condición de humedad antecedente.
Entonces la información antes generada fue usada para poder hacer el cálculo de este
parámetro, estas son:
- Un mapa de pendientes reclasificado en formato shape, esta tendrá información de
pendientes mayores a 3% y menores a 3%. (ANEXO) Figura 6.
- Un mapa de uso y cobertura vegetal en formato shape, esta tendrá información de
las usos y coberturas de suelo. (ANEXO) Figura 7.
- Un mapa de tipo de suelos que fue reclasificado por su capacidad de infiltración en
grupos hidrológicos de suelos. (ANEXO) Figura 8.

La medida seguida para trabajar diferente información de un mismo lugar (espacio


geográfico), fue la de combinación de capas, para ello a cada una de las variables que
intervienen en el cálculo (tipo de suelo, pendiente y grupo hidrológico de suelo) se le
tiene que asigno un numero primo, los valores que se le asignaron a cada variable se
observan en las siguientes tablas, a la variable pendiente, a la variable de grupos
hidrológicos de suelo y, a la variable uso/ cobertura de suelo.
Se aprovechó la propiedad de los números primos, de que el producto de ellos siempre
dará un número primo diferente. De esta manera, conociendo el resultado del producto
se puede saber de qué características de uso/cobertura, tipo del suelo y pendiente se trata
y se pudo encontrar su número de curva.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DE LA SUBCUENCA .

El coeficiente de escorrentía (c) se conoce como la relación entre el índice de escorrentía y la


precipitación anual. (MARTÍNEZ DE AZAGARA 2006).

𝐸𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑓𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎


𝐶= = … … … (1)
𝑃 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎

Este coeficiente depende de muchos factores como los son: la humedad inicial del suelo, el tipo de
suelo, la compactación, tipo de cobertura del suelo, de la topografía (pendiente) y algo muy
importante es que el coeficiente de escorrentía es afectado por la precipitación, este último no es
tomado en cuenta muchas veces.
𝐸𝑠 = 𝐶 × 𝑃 … … … (2)

Mediante el método de número de curva tenemos que la escorrentía superficial (Es) que es
generada por una precipitación (P) es:
(𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐸𝑠 = … … … (3)
𝑃 + 4𝑃𝑜
Si P>Po
No existiendo escorrentía superficial si la precipitación no supera el umbral de escorrentía (Es=0
mm si P≤ Po), en la ecuación 1 reemplazamos la ecuación 3 y obtenemos.
(𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐸𝑠 𝑃 + 4𝑃𝑜 (𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐶= = = 2 … … … (4)
𝑃 𝑃 𝑃 + 4𝑃 × 𝑃𝑜

También el por la definición de CN el umbral de escorrentía (Po) está en función del número de
curva.
25400−254𝑁
Se tiene 𝑃𝑜 = 0.2𝑆 … … … (5) Se tiene, 𝑆 = … … … (6)
𝑁

Reemplazando la ecuación (5) en la ecuación (6)

25400 − 254𝑁 5080 − 50.8𝑁


𝑃𝑜 = 0.2 ( )= … … … (7)
𝑁 𝑁
Reemplazando la ecuación (7) en la ecuación (4), se puede observar que el resultado de estas
(ecuación 8) está en función de número de curva y la precipitación.

5080 − 50.8𝑁 2
(𝑃 − 𝑃𝑂 )2 (𝑃 − )
𝑁
𝐶= 2 = … … … (8)
𝑃 + 4. 𝑃. 𝑃0 20320 − 203.2𝑁
𝑃2 + 𝑃. 𝑁

Donde:

Es: Escorrentía superficial -C: Coeficiente de escorrentía -P: Precipitación considerada

Po: El umbral de escorrentía, en nuestro caso 0.2 S - N: Numero de curva del lugar

S: Retención potencial máximo.

Al reemplazar las ecuaciones se observa que el coeficiente de escorrentía está en función


de la precipitación analizada y del número de curva.

A partir de la Ecuación (8) se crearon tablas de coeficientes de escorrentía que no solo


dependen de la cobertura y topografía del suelo, sino que se incorpora el parámetro de
precipitación. (ANEXO) Tabla 7,8 y 9.

5. RESULTADOS
Las coberturas en la subcuenca Alameda son de diferente tipología, es por ello que se
tomó la decisión de hacer por separado la clasificación de áreas no urbanas y urbanas, en
las Tabla 7 se muestra las áreas de cada tipo de cobertura para los dos periodos de estudio
(2009 y 2019) y el porcentaje de estos respecto al total.

➢ En la Tabla 7 se puede observar que durante el periodo de estudio (2009 - 2019)


las áreas urbanas ganaron terreno, el crecimiento de las área urbanas se dio en 275
has.
➢ Cómo se puede observar en los resultados de la Tabla 8 hay una variación en los
valores de CN de la subcuenca de cada periodo 79.68 y 78.69 para los años 2019
y 2009 respectivamente, se observa que la variación es mínima porque el área de
crecimiento urbano es mínima respecto al área total de la subcuenca (275 has
respecto al total 7493 has), y porque el periodo de análisis es de tan solo 10 años,
pero se muestra claramente la tendencia. La tabla completa se puede ver en el
ANEXO B tabla 12 y 13.

AREA % DE
CN CN*AREA
(HAS) AREA
Total: 7464.78921 594786.863 100.00%
AÑO 2019 CN. PONDERADO 79.6789
Total: 7464.54221 587389.124 100.00%
AÑO2009 CN. PONDERADO 78.6905
Tabla 8: Valores del Numero de Curva Ponderados
Cómo se puede observar en los resultados de la Tabla 9 hay una variación en los valores
del coeficiente de escorrentía para una precipitación de 40mm. La tabla completa se puede
ver en el ANEXO B tabla 14 y 15.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
AREA
CN CN*AREA
(HAS) Para una lluvia de 40 mm: AREA*C

Total: 7464.78921 594786.863 TOTAL: 1693.065141


AÑO 2019 CN.
79.6789898 C PONDERADO 0.226806825
PONDERADO
Total: 7464.54221 587389.123 TOTAL: 1508.596
AÑO 2009
CN. PONDERADO 78.691 C PONDERADO 0.202

6. DISCUSION
- Es muy evidente que la ciudad de huamanga desde su fundación ha experimentado una
significativa expansión urbana, esto ha causado efectos innegables en el comportamiento
hidrológico de la subcuenca, el aumento de zonas urbanas ha causado la pérdida
importante de coberturas naturales, con las cuales el comportamiento hidrológico de la
subcuenca se lleva de distinto modo, se puede ver que el comportamiento del coeficiente
de escorrentía a nivel macro (toda la subcuenca) no tiene una gran variación en el periodo
de estudio, no siendo así a nivel de microcuencas en las que algunas si sufren grandes
variaciones, por el enunciado anterior podemos decir que depende mucho para el presente
estudio el tamaño y ubicación del área de estudio.
- Los impactos de un aumento en el valor del coeficiente de escorrentía que se pudieron
evidenciar en este trabajo, se dan en los componentes del sistema hídrico, estos son la
escorrentía y la infiltración en una precipitación. Es así que a partir del crecimiento y del
desarrollo urbano se produjo un incremento en los coeficientes de escorrentía y a
consecuencia de esto una disminución de la capacidad de infiltración. Siendo de esta
manera innegable la relación que se tiene entre el crecimiento de ciudad y los problemas
de aumento de caudales que se tiene aguas debajo de la subcuenca (valle de Muyurina y
Chacco).

7. CONCLUSIONES
-Nos es posible concluir del estudio de que la subcuenca Alameda de que durante el
periodo de estudio hubo un aumento de los coeficientes de escorrentía y esto a
consecuencia de los cambios de usos y coberturas de suelo causados por el crecimiento
urbano que trajo consigo el uso de coberturas cada vez más impermeables.
-Se logro obtener las distribuciones de usos y cobertura de la subcuenca Alameda, esta
presento gran variedad de coberturas en las partes no urbanas, pero las más
preponderantes son las pradera o pastizales de altura que para nuestra subcuenca en
estudio se presentan en la parte alta y media.

-Se logro obtener el valor ponderado del número de curva (para condiciones medias) y
los coeficientes de escorrentía de la subcuenca Alameda para los dos periodos de estudio
(2009 y 2019).
8. ANEXO
EJEMPLO NUMERICO PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
DE LA SUBCUENCA:

Con la ayuda de aplicaciones informáticas como los son Google Earth pro y ArcGIS 10.4
(educacional) se procedió a la delimitación de la subcuenca en estudio, para ello se hiso uso de
un DEM de la carta nacional (27-Ñ), Para la delimitación se necesita un punto de aforo, a partir
de este se realizará la delimitación, en este caso se escogió el punto donde el rio Alameda se une
al rio Huatatas.

La distribución de cobertura vegetal fue obtenida a partir de una clasificación supervisada de


fotografías satelitales de ambos periodos de estudio (2009 y 2019), primeramente se obtuvo
fotografías satelitales de diferentes servidores de imagen de satélite y se procedió a escoger las
que presentaron mejores características (nitidez, presencia de nubes, época del año de captura),
luego de ello se procedió con la georreferenciación y el tratamiento de imágenes con el software
ArcGIS 10.4 (educacional) y su posterior clasificación supervisada.

Tipo de cobertura del suelo

N° UNIDADES DE COBERTURA
1 Pradera buena
2 Pradera pobre
3 Espejos de agua
4 Plantaciones de aprovechamiento forestal media
5 Masa forestal media
6 Masa forestal muy clara
7 Tierra cultivada en general
8 Tierra cultivada en general (desnuda)
9 Suelos desnudos

Tipos de cobertura del suelo presentes en áreas urbanas

N° UNIDADES DE COBERTURA
1 ÁREAS VERDES
2 ESPEJOS DE AGUA
3 RESIDENCIAL DE MUY BAJA DENSIDAD
4 RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD
5 RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
6 RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA
7 ZONAS COMERCIALES

Clasificación hidrológica de los suelos


Clasificación hidrológica de los suelos con respecto a la velocidad de infiltración y textura
ver tabla 3 Y 4 del Anexo B.

Obtención del Numero de Curva:

Los elementos del número de curva son:

- Un mapa de pendientes reclasificado en formato shape, esta tendrá información de


pendientes mayores a 3% y menores a 3%. Figura 10 Y 11 de este apartado.

- Un mapa de uso y cobertura vegetal en formato shape, esta tendrá información de las usos y
coberturas de suelo. Figura 2 de este apartado.

- Un mapa de tipo de suelos que fue reclasificado por su capacidad de infiltración en grupos
hidrológicos de suelos. Figura 12

La medida seguida para trabajar diferente información de un mismo lugar (espacio geográfico),
fue la de combinación de capas, para ello a cada una de las variables que intervienen en el cálculo
(tipo de suelo, pendiente y grupo hidrológico de suelo) se le tiene que asignar un número primo,
los valores que se le asignaron a cada variable se observan en las siguientes tablas.

Valores primos asignados a la variable pendiente ver Tabla 8.

Valores primos asignados a la variable grupo hidrológico de suelos ver Tabla 9.

Valores primos asignados a la variable uso/cobertura de suelo ver Tabla 10.

Se aprovecho la propiedad de los números primos, de que el producto de ellos siempre dará un
número diferente. Es así que al multiplicar los mapas de usos de suelo, pendiente y tipos de suelo
siempre dará como resultado un número diferente por cada combinación de tres números primos,
este procedimiento se realizó mediante el módulo algebra de mapas de ArcGIS 10.4.

De esta manera, conociendo el resultado del producto se puedo saber de qué características de
uso/cobertura, tipo del suelo y pendiente se trata y se pudo encontrar su número de curva, los
valores que se le asignaron a cada variable y el producto resultante de estos se pueden ver en la
Tabla.

Tabla: Valores resultantes del producto de la combinación de variables

Uso de Uso Pend GH


Pend. Grupo
suelo Valores asignados Producto
Pradera
>= 3 % B 3 59 61 10797
pobre
Como resultado del producto de estas capas de información, se pudo obtener un mapa con los
valores del producto antes realizado, estos se muestran en las Figuras. Guiarse figura 13 y 15 de
este apartado.

-Estos valores del número de curva se pueden modificar según las condiciones de
humedad del suelo anteriores. Los valores presentados en esta tabla corresponden a unas
características de condiciones medias de humedad.

Tabla: Valores de numero de curva presentes en la subcuenca

USO DE
PENDIENTE B C
SUELO
Pradera
>=3 69 78
pobre

Fuente: Aparicio Mijares, 1992

Como resultado del producto de estas capas de información, se podrá obtener un mapa con los
valores del producto y su relación con el valor de curva número la cual obtendremos usando la
tabla anterior.

Valores del producto de numeros primos y su correspondite numero de curva para el año 2009

10797 69

Tabla: Valores del producto de numeros primos y su correspondite numero de curva para el año
2019

10797 69

Obtención del coeficiente de escorrentía:

El coeficiente de escorrentía (C) compara la escorrentía superficial que es provocada por una
lluvia (Es) y la lluvia caída (P), La relación o el cociente de estos valores es el denominado
coeficiente de escorrentía.

Es
C= ....(1)
P

Mediante el método de numero de curva tenemos que la escorrentía superficial (Es) que es
generada por una precipitación (P) es:

 ( P − Po )2 
Es =   si : P  Po ....(2)
 P + 4 ( Po ) 
 

No existiendo escorrentía superficial si la precipitación no supera el umbral de escorrentía (Es=0


mm si P<= Po), en la ecuación 1 reemplazamos la ecuación 2 y obtenemos:
 ( P − Po )2 
 
 P + 4 ( P ) 
 = ( P − Po ) ....(3)
2

C= s =
E o

P P P 2 + 4 ( P ) Po

También el por la definición de CN el umbral de escorrentía (Po) está en función del número de
curva.

Po = 0.2 ( S ) ....(4)
25400 − 254 N
S= ....(5)
N

Reemplazando la ecuación 5 en la ecuación 4:

 25400 − 254 N   5080 − 50.8 N 


Po = 0.2  =  ....(6)
 N   N 

Reemplazando la ecuación 6 en la ecuación 3, se puede observar que el resultado de esta ecuación


está en función de numero de curva y la precipitación.

5080 − 50.8 N 
2

( P − Po )
2 P− 
=  
N
C= 2 ....(7)
P + 4 ( P ) Po  20320 − 203.2 N 
P + P
2

 N 

Donde:

Es: Escorrentía superficial


C: Coeficiente de escorrentía
P: Precipitación considerada
Po: El umbral de escorrentía, en nuestro caso 0.2 S
N: Numero de curva del lugar
S: Retención potencial máximo.

Calcularemos el coeficiente de escorrentía para solo un caso de la cuenca.


➢ Pendiente:
>=3 %
o Numero primo asignado 59
➢ Grupo Hidrológico:
Clasificación hidrológica de los suelos con respecto a la velocidad de infiltración y textura

Grupo
Infiltración cuando están
Hidrológico Características Textura
muy húmedos
de Suelo
Capacidad de
B Moderada Franco - arcillosa - arenosa
infiltración 76 - 38 mm/h
o Numero primo asignado 61
➢ Cobertura de Suelo

Tipo de cobertura del suelo

N° UNIDADES DE COBERTURA
1 Pradera buena
2 Pradera pobre
3 Espejos de agua
4 Plantaciones de aprovechamiento forestal media
5 Masa forestal media
6 Masa forestal muy clara
7 Tierra cultivada en general
8 Tierra cultivada en general (desnuda)
9 Suelos desnudos
o Número primo asignado 3
Cconociendo el resultado del producto se puedo saber de qué características de uso/cobertura,
tipo del suelo y pendiente se trata y se pudo encontrar su número de curva, los valores que se le
asignaron a cada variable y el producto resultante son:

Pradera pobre >= 3 % B 3 59 61 10797

El valor de Numero de Curva asignado para el respectivo producto será:


10797 ➔ 69
Calculando el coeficiente de escorrentía para una precipitación de 100 mm;

5080 − 50.8 N 
2

P− 
C=  
N
 20320 − 203.2 N
P2 + P  
 N 
5080 − 50.8 ( 69 ) 
2

100 − 
C=  69  = 0.31
 20320 − 203.2 ( 69 ) 
100 + 100 
2

 69 
Figuras :

Figura1: Delimitación de Subcuenca Alameda


Figura 2: Clasificación de Cobertura Vegetal correspondiente al año 2009 y 2019

Figura 3: Clasificación de cobertura urbana correspondiente al año


2019
Figura 4: Clasificación de residencial de muy baja densidad.
Figura 5: Clasificación de residencial de baja densidad.
Figura 6: Clasificación de residencial de media densidad
Figura 7: Clasificación de residencial de alta densidad
Figura 8: Clasificación de zonas comerciales
Figura 9: Clasificación de cobertura urbana 2009

Figura 10: Mapa de pendientes Reclasificado


Figura 11: Clasificación de suelo Proyecto ZEE-OT y Reclasificación de grupos
hidrológicos de suelo de la subcuenca
Figura 12

Figura 13: Mapa resultante del producto de mapas correspondiente al año 2019
Figura 15: Mapa resultante del producto de mapas correspondiente al año 2009.
ANEXO B:
Tablas:
Tabla 3: Clasificación hidrológica de los suelos
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Bajo potencial de Son suelos que tienen alta transmisión de infiltración,
A
escorrentía aun cuando son muy húmedos
Moderadamente Bajo Suelos con transición de infiltración moderada, suelos
B
potencial de escorrentía de moderada profundidad a profundos
Suelos con infiltración lenta, con un estrato que impide
el movimiento del agua hacia abajo, de texturas
Moderadamente Bajo
C moderadamente finas, suelos con infiltración lenta
potencial de escorrentía
debido a la presencia de sales o álcali o con masa de
agua moderada
Suelos con infiltración muy lenta cuando son muy
húmedos. Son suelos arcillosos con alto potencial de
Alto potencial de expansión; con nivel freático; con claypan o estrato
D
escorrentía arcilloso superficial; con infiltración muy lenta debido
a sales o álcali y poco profundos sobre material
impermeable
Fuente: Monsalve S., 1995

Tabla 4: Clasificación hidrológica de los suelos con respecto a la velocidad de infiltración


y textura
Grupo
Infiltración cuando
Hidrológico de Características Textura
están muy húmedos
Suelo
Alta capacidad de infiltración Arenosa, arenosa - limosa,
A Rápida
> 76 mm/h Franca
Capacidad de infiltración 76 -
B Moderada Franco - arcillosa - arenosa
38 mm/h
Franco - arcillosa, franco-
Capacidad de infiltración 36 -
C Lenta arcillo - limosa, arcillo -
13 mm/h
arenosa
Alta capacidad de infiltración
D Muy lenta Arcillosa
< 13 mm/h
Fuente: Monsalve S., 1995
Tabla 7: Clasificación de grupos hidrológicos presentes en la subcuenca Alameda
CLAVE
CLAVE PARA PARA CLAVE PARA
CLASE G.H.
SUBGRUPOS GRANDES SUBÓRDENES
GRUPOS
Lithic Cryopsamme
Psamments Ents Clase
cryopsamments nts
LC. Otros Entisols que
tienen menos de 35 por
LCAA. ciento (por volumen) de
LCA.
Cryopsamments fragmentos rocosos y
Psamments
Lithic que tienen un una clase textural de
que tienen un
Cryopsamments contacto lítico arena francosa fina o Otros
régimen de C
dentro de los 50 más gruesa, en todas las suelos.
temperatura
cm de la capas (están permitidas
del suelo
superficie del lamelas franco arenoso)
cryico.
suelo mineral. dentro de la sección de
control de tamaño de
partícula.
Lithic Udipsammen
Psamments Ents Clase
udipsamments ts
LC. Otros Entisols que
tienen menos de 35 por
ciento (por volumen) de
Udipsamments
fragmentos rocosos y
que tienen un
Lithic una clase textural de
contacto lítico
Udipsamments Otros arena francosa fina o Otros
dentro de los 50 C
Psamments. más gruesa, en todas las suelos.
cm de la
capas (están permitidas
superficie del
lamelas franco arenoso)
suelo mineral.
dentro de la sección de
control de tamaño de
partícula.
Typic Typic Haplocryand
Cryands Ands Clase
Haplocryands haplocryands s
Otros suelos
que tienen
Otros Andisols que propiedades
Otros Otros tienen un régimen de ándicas de
B
Haplocryands. Cryands. temperatura del suelo suelo en 60
cryico. por ciento o
más del
espesor

variable:
valor asignado
pendiente
53 <3%
59 >= 3 %
Tabla 8. Valores primos asignados a la variable pendiente

variable: grupo hidrológico de


valor asignado
suelos
61 B
67 C
71 URBANA

Tabla 9: Valores primos asignados a la variable grupo hidrológico de suelos

valor
variable: uso/cobertura de suelo
asignado
2 Pradera buena
3 Pradera pobre
5 Espejos de agua
Plantaciones de aprovechamiento
7
forestal media
11 Masa forestal media
13 Masa forestal muy clara
17 Tierra cultivada en general
19 Tierra cultivada desnuda
23 Suelos desnudos
29 Residencial de muy baja densidad
31 Residencial de baja densidad
37 Residencial de densidad media
41 Residencial de densidad alta
43 Zonas comerciales
47 Áreas verdes
Tabla 10: Valores primos asignados a la variable uso/cobertura de suelo.

Tabla 11: Valores de umbrales de escorrentía y coeficientes de


escorrentía para una precipitación de 40 mm

Para una lluvia


40.00
de (mm):
USO DE SUELO PEND. GRUPO CN

PO C

pradera buena <3% B 48 55.0 0

pradera buena <3% C 69 22.8 0.056

pradera buena >= 3 % B 60 33.9 0.005

pradera buena >= 3 % C 74 17.8 0.110

pradera pobre <3% B 59 35.3 0.003

pradera pobre <3% C 75 16.9 0.123

pradera pobre >= 3 % B 69 22.8 0.056

pradera pobre >= 3 % C 78 14.3 0.169

espejos de agua <3% B 100 0.0 1.000

espejos de agua <3% C 100 0.0 1.000

espejos de agua >= 3 % B 100 0.0 1.000

espejos de agua >= 3 % C 100 0.0 1.000

plant. de aprov. forestal media <3% B 54 43.3 0


plant. de aprov. forestal media <3% C 69 22.8 0.056

plant. de aprov. forestal media >= 3 % B 60 33.9 0.005

plant. de aprov. forestal media >= 3 % C 73 18.8 0.098

masa forestal media <3% B 60 33.9 0.005

masa forestal media <3% C 69 22.8 0.056

masa forestal media >= 3 % B 60 33.9 0.005

masa forestal media >= 3 % C 69 22.8 0.056

masa forestal muy clara <3% B 68 23.9 0.048

masa forestal muy clara <3% C 78 14.3 0.169

masa forestal muy clara >= 3 % B 68 23.9 0.048

masa forestal muy clara >= 3 % C 78 14.3 0.169

tierra cultivada en general <3% B 67 25.0 0.040

tierra cultivada en general <3% C 76 16.0 0.138

tierra cultivada en general >= 3 % B 71 20.7 0.075

tierra cultivada en general >= 3 % C 81 11.9 0.225

tierra cultivada desnuda <3% B 73 18.8 0.098

tierra cultivada desnuda <3% C 79 13.5 0.187

tierra cultivada desnuda >= 3 % B 77 15.2 0.153

tierra cultivada desnuda >= 3 % C 85 9.0 0.317

suelos desnudos <3% B 78 14.3 0.169

suelos desnudos <3% C 85 9.0 0.317

suelos desnudos >= 3 % B 80 12.7 0.205

suelos desnudos >= 3 % C 87 7.6 0.373

residencial de muy baja densidad <3% URBANA 86 8.3 0.344

residencial de muy baja densidad >= 3 % URBANA 86 8.3 0.344


residencial de baja densidad <3% URBANA 88 6.9 0.404

residencial de baja densidad >= 3 % URBANA 88 6.9 0.404

residencial de densidad media <3% URBANA 90 5.6 0.472

residencial de densidad media >= 3 % URBANA 90 5.6 0.472

residencial de densidad alta <3% URBANA 91 5.0 0.509

residencial de densidad alta >= 3 % URBANA 91 5.0 0.509

zonas comerciales <3% URBANA 94 3.2 0.638

zonas comerciales >= 3 % URBANA 94 3.2 0.638

áreas verdes <3% URBANA 61 32.5 0.008

áreas verdes >= 3 % URBANA 61 32.5 0.008

Tabla 12: Valor de coeficiente de escorrentía de la subcuenca para el


año 2019 y para una precipitación de 40 mm

% DE Para una lluvia


CN AREA (m2) CN*AREA AREA*C
AREA de 40 mm:

54 4500 243000 0.01% 0 0

59 201441.5004 11885048.52 0.27% 0.003 613.48

60 445318.7979 26719127.87 0.60% 0.005 2386.76

61 583431.6813 35589332.56 0.78% 0.008 4856.08

67 171053.4988 11460584.42 0.23% 0.040 6849.46

68 26442.35592 1798080.202 0.04% 0.048 1262.52

69 4041620.987 278871848.1 5.41% 0.056 227059.64

71 203912.6375 14477797.26 0.27% 0.075 15359.68

73 1501047.32 109576454.4 2.01% 0.098 146611.42

74 7123050.399 527105729.5 9.54% 0.110 784408.62


75 4272439.208 320432940.6 5.72% 0.123 527515.81

76 1047906.055 79640860.16 1.40% 0.138 144352.26

77 19544.15245 1504899.739 0.03% 0.153 2990.59

78 27903888.8 2176503326 37.38% 0.169 4724405.31

79 1099560.769 86865300.72 1.47% 0.187 205271.42

80 9387.82382 751025.9056 0.01% 0.205 1926.39

81 4609629.247 373379969 6.18% 0.225 1036812.31

85 3838159.073 326243521.2 5.14% 0.317 1218340.29

86 3970881.948 341495847.6 5.32% 0.344 1367667.37

87 424968.5007 36972259.56 0.57% 0.373 158594.29

88 3426807.654 301559073.6 4.59% 0.404 1383957.56

90 3068404.162 276156374.5 4.11% 0.472 1446859.59

91 5705900.187 519236917 7.64% 0.509 2903684.62

94 910036.0663 85543390.23 1.22% 0.638 580306.68

100 38559.2507 3855925.07 0.05% 1.000 38559.25

Total: 74647892.07 5947868634 100.00% TOTAL: 16930651.41

C
CN. PONDERADO 79.67898984 PONDERADO 0.226806825

Tabla 13: Valor de coeficiente de escorrentía de la subcuenca para el año 2009 y


para una precipitación de 40 mm

Para una lluvia de


CN AREA (m2) CN*AREA % DE AREA AREA*C
40 mm:

54 4500 243000 0.01% 0 0

59 190715.9328 11252240.03 0.26% 0.003045426 580.8111852

60 443688.9403 26621336.42 0.59% 0.005359676 2378.028869


61 570890.3633 34824312.16 0.76% 0.00832331 4751.697422

67 188434.0637 12625082.27 0.25% 0.040042803 7545.428081

68 26442.35592 1798080.202 0.04% 0.047746255 1262.523459

69 5109172.716 352532917.4 6.84% 0.056180339 287035.0554

71 204510.2938 14520230.86 0.27% 0.075324817 15404.70049

73 1499799.391 109485355.5 2.01% 0.097672752 146489.5334

74 7875420.986 582781153 10.55% 0.110122571 867261.6078

75 4416800.731 331260054.8 5.92% 0.123469472 545340.054

76 1058836.888 80471603.5 1.42% 0.137753053 145858.0138

77 19544.15245 1504899.739 0.03% 0.153017089 2990.589308

78 28833835.18 2249039144 38.63% 0.169309925 4881854.458

79 1037503.568 81962781.85 1.39% 0.186684925 193686.2762

80 8487.82382 679025.9056 0.01% 0.205200991 1741.709861

81 4635898.309 375507763.1 6.21% 0.224923146 1042720.83

83 3720832.772 308829120.1 4.98% 0.268280593 998227.222

85 5924611.359 503591965.5 7.94% 0.317428295 1880639.283

87 551926.1738 48017577.12 0.74% 0.373190699 205973.7147

88 2612738.697 229921005.3 3.50% 0.40386205 1055186.005

90 5043157.886 453884209.7 6.76% 0.47153488 2378024.849

93 604139.9746 56185017.64 0.81% 0.591706655 357473.6433

100 63533.59187 6353359.187 0.09% 1 63533.59187

Total: 74645422.14 5873891235 100.00% TOTAL: 15085959.63

CN. PONDERADO 78.69057561 C PONDERADO 0.202101605

En los resultados se muestran tablas de coeficientes de escorrentía de la subcuenca para


diferentes precipitaciones (de 20 a 120 mm) para condiciones de humedad II y
admitiendo que Po = 0.2.
Tabla 14: Valores de coeficientes de escorrentía y coeficiente de escorrentía ponderado
(para una precipitación de 40 mm y condición de humedad media correspondiente al
año 2009)
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
CN ÁREA (m2) CN*ÁREA Para una lluvia de
ÁREA*C
40 mm:
54 0.450 24.300 0 0
59 19.072 1125.224 0.003 0.058
60 44.369 2662.134 0.005 0.238
61 57.089 3482.431 0.008 0.475
67 18.843 1262.508 0.040 0.755
68 2.644 179.808 0.048 0.126
69 510.917 35253.292 0.056 28.704
71 20.451 1452.023 0.075 1.540
73 149.980 10948.536 0.098 14.649
74 787.542 58278.115 0.110 86.726
75 441.680 33126.005 0.123 54.534
76 105.884 8047.160 0.138 14.586
77 1.954 150.490 0.153 0.299
78 2883.384 224903.914 0.169 488.185
79 103.750 8196.278 0.187 19.369
80 0.849 67.903 0.205 0.174
81 463.590 37550.776 0.225 104.272
83 372.083 30882.912 0.268 99.823
85 592.461 50359.197 0.317 188.064
87 55.193 4801.758 0.373 20.597
88 261.274 22992.101 0.404 105.519
90 504.316 45388.421 0.472 237.802
93 60.414 5618.502 0.592 35.747
100 6.353 635.336 1.000 6.353
Total: 7464.542214 587389.123 TOTAL: 1508.596
CN. PONDERADO 78.691 C PONDERADO 0.202

Tabla 15 : Valores de coeficientes de escorrentía y coeficiente de escorrentía ponderado


(para una precipitación de 40mm y condición de humedad media correspondiente al año
2019)
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
CN AREA (HAS) CN*AREA Para una lluvia de
AREA*C
40 mm:

54 0.450 24.300 0 0
59 20.144 1188.505 0.003 0.06
60 44.532 2671.913 0.005 0.24
61 58.343 3558.933 0.008 0.49
67 17.105 1146.058 0.040 0.68
68 2.644 179.808 0.048 0.13
69 404.162 27887.185 0.056 22.71
71 20.391 1447.780 0.075 1.54
73 150.105 10957.645 0.098 14.66
74 712.305 52710.573 0.110 78.44
75 427.244 32043.294 0.123 52.75
76 104.791 7964.086 0.138 14.44
77 1.954 150.490 0.153 0.30
78 2790.389 217650.333 0.169 472.44
79 109.956 8686.530 0.187 20.53
80 0.939 75.103 0.205 0.19
81 460.963 37337.997 0.225 103.68
85 383.816 32624.352 0.317 121.83
86 397.088 34149.585 0.344 136.77
87 42.497 3697.226 0.373 15.86
88 342.681 30155.907 0.404 138.40
90 306.840 27615.637 0.472 144.69
91 570.590 51923.692 0.509 290.37
94 91.004 8554.339 0.638 58.03
100 3.856 385.593 1.000 3.86
Total: 7464.789207 594786.8634 TOTAL: 1693.065141
CN.
PONDERADO 79.67898984 C PONDERADO 0.226806825

Valores de coeficiente de escorrentía ponderado y precipitaciones para el año 2009

Precipitacion C ponderado

20 0.052
40 0.202
60 0.325
80 0.417
100 0.487
120 0.542
Variacion de C para el año 2009
0.6

0.5

0.4

0.3
C

0.2

0.1
y = -3E-05x2 + 0.0091x - 0.1167
0
0 20 40 60 80 100 120 140
PECIPITACION

Valores de coeficiente de escorrentía ponderado y precipitaciones para el año 2019

Precipitacion C ponderado

20 0.071
40 0.227
60 0.349
80 0.440
100 0.508
120 0.562

Variacion de C para el año 2019


0.600

0.500

0.400

0.300
C

0.200

0.100
y = -3E-05x2 + 0.0094x - 0.1012
0.000
0 20 40 60 80 100 120 140
PRECIPITACION

También podría gustarte