Reporte Final
Reporte Final
Reporte Final
TRABAJO SEMESTRAL:
“VARIACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN LA SUB-
CUENCA ALAMEDA EN EL PERIODO DE 2009 A 2019”
ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRAULICOS (IC547)
DOCENTE:
PhD Ing. Luis Ángel Gómez Cunya
INTEGRANTES:
Magnolia Cristan Quispe
Guerreros Quispe Esaú
Llocclla Cruz Maximo Miguel
Espinoza Berrocal Abel
Méndez Gómez Jonel Eldifran
Sicha Huaman Emerson Edwin
Sulca Avalos Joshyro Wendi
Prado Bautista Braulio
Quispe Huaman Noe Tony
Velarde Chávez Romario
1. INTRODUCCION
La finalidad de este trabajo fue obtener la variación del coeficiente de escorrentía entre
los años 2009 al 2019, para ello se usaron tres tipos de informaciones, estos son,
fotografías satelitales(http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/) proporcionadas por el
Minedu, para realizar la clasificación de cobertura vegetal, un modelo de elevación digital
para poder delimitar la cuenca en estudio y para poder clasificarla por sus pendientes y
un mapa de suelos que servirá para poder clasificar la subcuenca en grupos hidrológicos
de suelo según la Soil Conservation Service (SCS).
2. JUSTIFICACION Y OBJETIVO
A medida que una ciudad crece y se desarrolla, ocurre cambios en la estructura y la
composición de las áreas urbanas, así como también al cambio de usos del suelo hacia
otras actividades como la agricultura, ocasionando un cambio en el comportamiento
hidrológico de la subcuenca, como consecuencia de estos cambios hay una variación de
su coeficiente de escorrentía.
3. REVISION DE LA LITERATURA
3.1 Parámetros del proceso de conversión de lluvia a escurrimiento
4. METODOLOGIA
4.1 Instrumentación
Fuente: https://www.bing.com/maps
4.3 Tratamiento de los Datos
CN PONDERADO % DE ÁREA
CN PONDERADO % DE
ÁREA
Total: 74647892.07 5947868634 100.00
%
CN. PONDERADO 79.67898984
Tabla 6: Valores ponderados de CN para el año 2019
Para la estimación del número de curva, actualmente están en uso una serie de tablas,
desde las desarrolladas por el SCS de los estados unidos, hasta las modificadas y
acopladas para las condiciones de diferentes regiones del mundo. Estas tablas
dependen de:
✓ El grupo hidrológico de suelos.
✓ El uso y cobertura del suelo.
✓ Las pendientes de la subcuenca.
✓ La condición de humedad antecedente.
Entonces la información antes generada fue usada para poder hacer el cálculo de este
parámetro, estas son:
- Un mapa de pendientes reclasificado en formato shape, esta tendrá información de
pendientes mayores a 3% y menores a 3%. (ANEXO) Figura 6.
- Un mapa de uso y cobertura vegetal en formato shape, esta tendrá información de
las usos y coberturas de suelo. (ANEXO) Figura 7.
- Un mapa de tipo de suelos que fue reclasificado por su capacidad de infiltración en
grupos hidrológicos de suelos. (ANEXO) Figura 8.
Este coeficiente depende de muchos factores como los son: la humedad inicial del suelo, el tipo de
suelo, la compactación, tipo de cobertura del suelo, de la topografía (pendiente) y algo muy
importante es que el coeficiente de escorrentía es afectado por la precipitación, este último no es
tomado en cuenta muchas veces.
𝐸𝑠 = 𝐶 × 𝑃 … … … (2)
Mediante el método de número de curva tenemos que la escorrentía superficial (Es) que es
generada por una precipitación (P) es:
(𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐸𝑠 = … … … (3)
𝑃 + 4𝑃𝑜
Si P>Po
No existiendo escorrentía superficial si la precipitación no supera el umbral de escorrentía (Es=0
mm si P≤ Po), en la ecuación 1 reemplazamos la ecuación 3 y obtenemos.
(𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐸𝑠 𝑃 + 4𝑃𝑜 (𝑃 − 𝑃𝑜)2
𝐶= = = 2 … … … (4)
𝑃 𝑃 𝑃 + 4𝑃 × 𝑃𝑜
También el por la definición de CN el umbral de escorrentía (Po) está en función del número de
curva.
25400−254𝑁
Se tiene 𝑃𝑜 = 0.2𝑆 … … … (5) Se tiene, 𝑆 = … … … (6)
𝑁
5080 − 50.8𝑁 2
(𝑃 − 𝑃𝑂 )2 (𝑃 − )
𝑁
𝐶= 2 = … … … (8)
𝑃 + 4. 𝑃. 𝑃0 20320 − 203.2𝑁
𝑃2 + 𝑃. 𝑁
Donde:
Po: El umbral de escorrentía, en nuestro caso 0.2 S - N: Numero de curva del lugar
5. RESULTADOS
Las coberturas en la subcuenca Alameda son de diferente tipología, es por ello que se
tomó la decisión de hacer por separado la clasificación de áreas no urbanas y urbanas, en
las Tabla 7 se muestra las áreas de cada tipo de cobertura para los dos periodos de estudio
(2009 y 2019) y el porcentaje de estos respecto al total.
AREA % DE
CN CN*AREA
(HAS) AREA
Total: 7464.78921 594786.863 100.00%
AÑO 2019 CN. PONDERADO 79.6789
Total: 7464.54221 587389.124 100.00%
AÑO2009 CN. PONDERADO 78.6905
Tabla 8: Valores del Numero de Curva Ponderados
Cómo se puede observar en los resultados de la Tabla 9 hay una variación en los valores
del coeficiente de escorrentía para una precipitación de 40mm. La tabla completa se puede
ver en el ANEXO B tabla 14 y 15.
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
AREA
CN CN*AREA
(HAS) Para una lluvia de 40 mm: AREA*C
6. DISCUSION
- Es muy evidente que la ciudad de huamanga desde su fundación ha experimentado una
significativa expansión urbana, esto ha causado efectos innegables en el comportamiento
hidrológico de la subcuenca, el aumento de zonas urbanas ha causado la pérdida
importante de coberturas naturales, con las cuales el comportamiento hidrológico de la
subcuenca se lleva de distinto modo, se puede ver que el comportamiento del coeficiente
de escorrentía a nivel macro (toda la subcuenca) no tiene una gran variación en el periodo
de estudio, no siendo así a nivel de microcuencas en las que algunas si sufren grandes
variaciones, por el enunciado anterior podemos decir que depende mucho para el presente
estudio el tamaño y ubicación del área de estudio.
- Los impactos de un aumento en el valor del coeficiente de escorrentía que se pudieron
evidenciar en este trabajo, se dan en los componentes del sistema hídrico, estos son la
escorrentía y la infiltración en una precipitación. Es así que a partir del crecimiento y del
desarrollo urbano se produjo un incremento en los coeficientes de escorrentía y a
consecuencia de esto una disminución de la capacidad de infiltración. Siendo de esta
manera innegable la relación que se tiene entre el crecimiento de ciudad y los problemas
de aumento de caudales que se tiene aguas debajo de la subcuenca (valle de Muyurina y
Chacco).
7. CONCLUSIONES
-Nos es posible concluir del estudio de que la subcuenca Alameda de que durante el
periodo de estudio hubo un aumento de los coeficientes de escorrentía y esto a
consecuencia de los cambios de usos y coberturas de suelo causados por el crecimiento
urbano que trajo consigo el uso de coberturas cada vez más impermeables.
-Se logro obtener las distribuciones de usos y cobertura de la subcuenca Alameda, esta
presento gran variedad de coberturas en las partes no urbanas, pero las más
preponderantes son las pradera o pastizales de altura que para nuestra subcuenca en
estudio se presentan en la parte alta y media.
-Se logro obtener el valor ponderado del número de curva (para condiciones medias) y
los coeficientes de escorrentía de la subcuenca Alameda para los dos periodos de estudio
(2009 y 2019).
8. ANEXO
EJEMPLO NUMERICO PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
DE LA SUBCUENCA:
Con la ayuda de aplicaciones informáticas como los son Google Earth pro y ArcGIS 10.4
(educacional) se procedió a la delimitación de la subcuenca en estudio, para ello se hiso uso de
un DEM de la carta nacional (27-Ñ), Para la delimitación se necesita un punto de aforo, a partir
de este se realizará la delimitación, en este caso se escogió el punto donde el rio Alameda se une
al rio Huatatas.
N° UNIDADES DE COBERTURA
1 Pradera buena
2 Pradera pobre
3 Espejos de agua
4 Plantaciones de aprovechamiento forestal media
5 Masa forestal media
6 Masa forestal muy clara
7 Tierra cultivada en general
8 Tierra cultivada en general (desnuda)
9 Suelos desnudos
N° UNIDADES DE COBERTURA
1 ÁREAS VERDES
2 ESPEJOS DE AGUA
3 RESIDENCIAL DE MUY BAJA DENSIDAD
4 RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD
5 RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
6 RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA
7 ZONAS COMERCIALES
- Un mapa de uso y cobertura vegetal en formato shape, esta tendrá información de las usos y
coberturas de suelo. Figura 2 de este apartado.
- Un mapa de tipo de suelos que fue reclasificado por su capacidad de infiltración en grupos
hidrológicos de suelos. Figura 12
La medida seguida para trabajar diferente información de un mismo lugar (espacio geográfico),
fue la de combinación de capas, para ello a cada una de las variables que intervienen en el cálculo
(tipo de suelo, pendiente y grupo hidrológico de suelo) se le tiene que asignar un número primo,
los valores que se le asignaron a cada variable se observan en las siguientes tablas.
Se aprovecho la propiedad de los números primos, de que el producto de ellos siempre dará un
número diferente. Es así que al multiplicar los mapas de usos de suelo, pendiente y tipos de suelo
siempre dará como resultado un número diferente por cada combinación de tres números primos,
este procedimiento se realizó mediante el módulo algebra de mapas de ArcGIS 10.4.
De esta manera, conociendo el resultado del producto se puedo saber de qué características de
uso/cobertura, tipo del suelo y pendiente se trata y se pudo encontrar su número de curva, los
valores que se le asignaron a cada variable y el producto resultante de estos se pueden ver en la
Tabla.
-Estos valores del número de curva se pueden modificar según las condiciones de
humedad del suelo anteriores. Los valores presentados en esta tabla corresponden a unas
características de condiciones medias de humedad.
USO DE
PENDIENTE B C
SUELO
Pradera
>=3 69 78
pobre
Como resultado del producto de estas capas de información, se podrá obtener un mapa con los
valores del producto y su relación con el valor de curva número la cual obtendremos usando la
tabla anterior.
Valores del producto de numeros primos y su correspondite numero de curva para el año 2009
10797 69
Tabla: Valores del producto de numeros primos y su correspondite numero de curva para el año
2019
10797 69
El coeficiente de escorrentía (C) compara la escorrentía superficial que es provocada por una
lluvia (Es) y la lluvia caída (P), La relación o el cociente de estos valores es el denominado
coeficiente de escorrentía.
Es
C= ....(1)
P
Mediante el método de numero de curva tenemos que la escorrentía superficial (Es) que es
generada por una precipitación (P) es:
( P − Po )2
Es = si : P Po ....(2)
P + 4 ( Po )
C= s =
E o
P P P 2 + 4 ( P ) Po
También el por la definición de CN el umbral de escorrentía (Po) está en función del número de
curva.
Po = 0.2 ( S ) ....(4)
25400 − 254 N
S= ....(5)
N
5080 − 50.8 N
2
( P − Po )
2 P−
=
N
C= 2 ....(7)
P + 4 ( P ) Po 20320 − 203.2 N
P + P
2
N
Donde:
Grupo
Infiltración cuando están
Hidrológico Características Textura
muy húmedos
de Suelo
Capacidad de
B Moderada Franco - arcillosa - arenosa
infiltración 76 - 38 mm/h
o Numero primo asignado 61
➢ Cobertura de Suelo
N° UNIDADES DE COBERTURA
1 Pradera buena
2 Pradera pobre
3 Espejos de agua
4 Plantaciones de aprovechamiento forestal media
5 Masa forestal media
6 Masa forestal muy clara
7 Tierra cultivada en general
8 Tierra cultivada en general (desnuda)
9 Suelos desnudos
o Número primo asignado 3
Cconociendo el resultado del producto se puedo saber de qué características de uso/cobertura,
tipo del suelo y pendiente se trata y se pudo encontrar su número de curva, los valores que se le
asignaron a cada variable y el producto resultante son:
5080 − 50.8 N
2
P−
C=
N
20320 − 203.2 N
P2 + P
N
5080 − 50.8 ( 69 )
2
100 −
C= 69 = 0.31
20320 − 203.2 ( 69 )
100 + 100
2
69
Figuras :
Figura 13: Mapa resultante del producto de mapas correspondiente al año 2019
Figura 15: Mapa resultante del producto de mapas correspondiente al año 2009.
ANEXO B:
Tablas:
Tabla 3: Clasificación hidrológica de los suelos
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Bajo potencial de Son suelos que tienen alta transmisión de infiltración,
A
escorrentía aun cuando son muy húmedos
Moderadamente Bajo Suelos con transición de infiltración moderada, suelos
B
potencial de escorrentía de moderada profundidad a profundos
Suelos con infiltración lenta, con un estrato que impide
el movimiento del agua hacia abajo, de texturas
Moderadamente Bajo
C moderadamente finas, suelos con infiltración lenta
potencial de escorrentía
debido a la presencia de sales o álcali o con masa de
agua moderada
Suelos con infiltración muy lenta cuando son muy
húmedos. Son suelos arcillosos con alto potencial de
Alto potencial de expansión; con nivel freático; con claypan o estrato
D
escorrentía arcilloso superficial; con infiltración muy lenta debido
a sales o álcali y poco profundos sobre material
impermeable
Fuente: Monsalve S., 1995
variable:
valor asignado
pendiente
53 <3%
59 >= 3 %
Tabla 8. Valores primos asignados a la variable pendiente
valor
variable: uso/cobertura de suelo
asignado
2 Pradera buena
3 Pradera pobre
5 Espejos de agua
Plantaciones de aprovechamiento
7
forestal media
11 Masa forestal media
13 Masa forestal muy clara
17 Tierra cultivada en general
19 Tierra cultivada desnuda
23 Suelos desnudos
29 Residencial de muy baja densidad
31 Residencial de baja densidad
37 Residencial de densidad media
41 Residencial de densidad alta
43 Zonas comerciales
47 Áreas verdes
Tabla 10: Valores primos asignados a la variable uso/cobertura de suelo.
PO C
C
CN. PONDERADO 79.67898984 PONDERADO 0.226806825
54 0.450 24.300 0 0
59 20.144 1188.505 0.003 0.06
60 44.532 2671.913 0.005 0.24
61 58.343 3558.933 0.008 0.49
67 17.105 1146.058 0.040 0.68
68 2.644 179.808 0.048 0.13
69 404.162 27887.185 0.056 22.71
71 20.391 1447.780 0.075 1.54
73 150.105 10957.645 0.098 14.66
74 712.305 52710.573 0.110 78.44
75 427.244 32043.294 0.123 52.75
76 104.791 7964.086 0.138 14.44
77 1.954 150.490 0.153 0.30
78 2790.389 217650.333 0.169 472.44
79 109.956 8686.530 0.187 20.53
80 0.939 75.103 0.205 0.19
81 460.963 37337.997 0.225 103.68
85 383.816 32624.352 0.317 121.83
86 397.088 34149.585 0.344 136.77
87 42.497 3697.226 0.373 15.86
88 342.681 30155.907 0.404 138.40
90 306.840 27615.637 0.472 144.69
91 570.590 51923.692 0.509 290.37
94 91.004 8554.339 0.638 58.03
100 3.856 385.593 1.000 3.86
Total: 7464.789207 594786.8634 TOTAL: 1693.065141
CN.
PONDERADO 79.67898984 C PONDERADO 0.226806825
Precipitacion C ponderado
20 0.052
40 0.202
60 0.325
80 0.417
100 0.487
120 0.542
Variacion de C para el año 2009
0.6
0.5
0.4
0.3
C
0.2
0.1
y = -3E-05x2 + 0.0091x - 0.1167
0
0 20 40 60 80 100 120 140
PECIPITACION
Precipitacion C ponderado
20 0.071
40 0.227
60 0.349
80 0.440
100 0.508
120 0.562
0.500
0.400
0.300
C
0.200
0.100
y = -3E-05x2 + 0.0094x - 0.1012
0.000
0 20 40 60 80 100 120 140
PRECIPITACION