Caracterización de Cuenca Río Combeima
Caracterización de Cuenca Río Combeima
Caracterización de Cuenca Río Combeima
HIDROLOGÍA PROYECTO
GRUPO 6A
2.1. C
orregidos vs ArcGis
2.2. A
nálisis
3.1. E
stación representativa …………………………………….... 05
3.3. M
edia móvil ………………………………….. 07
3.4. A
nalisis ……………....……………... 08
4.1 Métodos………………………..
4.2 Comparación………………...
5.1. P
recipitación y evapotranspiración ……………………………………….. 11
5.2. G
ráfica y análisis …………….. 19
7. Conclusiones ………………………………………………………….... 18
8. Referencias ……. 19
Características morfométricas de la cuenca mediante software ArcGis
Luego de esto se procede a obtener los datos de la cuenca mediante ArcGis y el Shapefile
“subcuenca”
Pero en esta tabla no muestra la longitud de cauce ni de la cuenca, por lo que para la longitud
de cauce se procede a hacer un shape que permite medir dicha longitud, y para la longitud de
cuenca se procede a utilizar la herramienta Measure (ver imagen) (ver imagen)
Longitud cauce Longitud Cuenca
empíricamente
ArcGis
Análisis: En ambos casos se utilizó 5 métodos para determinar los tiempos de concentración
como lo son TEMEZ, CROSS, CALIFORNIA, GIANDOQUI y BRANSBY ya que como
todos estos son métodos empíricos tienen un alto grado de incertidumbre, por lo que se
recomienda tomar varios métodos y hacer un promedio entre los más cercanos, para el
primer caso se realizó el promedio entre temez, cross y bransby ya que son los resultados que
más se relacionan, posteriormente se realizaron los cálculos con los datos de Arcgis por lo
que son mucho más exacto los segundos datos que nos arrojan un promedio de Tc=1,136
horas, los cuales se relacionan en un 35%
Estudio de la precipitación media de la cuenca de estudio
Gráfica
Análisis :
Según el resultado de la gráfica se puede observar que presenta dos picos, lo cual quiere decir
que durante el año hay dos mese donde la precipitación es muy alta, los meses según el
análisis son mayo y septiembre. También se puede observar que diciembre, enero y febrero
(época donde hay escasez de agua) son los meses con precipitaciones más bajas. La gráfica
presenta una distribución bimodal.
media móvil (tendencias)
Análisis : En la gráfica se puede observar una tendencia decreciente en los años de 1985 a
1995 lo que no nos indica que hubo sequía en la zona o precipitaciones muy bajas,
simplemente nos indica que en ese lapso de tiempo la precipitación bajo un poco con respecto
a lo normal, mientras que desde 1996 a 2003 presenta una tendencia creciente por lo que es
válido afirmar que las precipitaciones crecieron una leve porción del promedio
Estudio de la evapotranspiración media mensual
Se calcula la evapotranspiración para cada mes por los años de la estación de cajamarca y se
saca un promedio por mes para generar un dato de evapotranspiración media mensual
multianual.
Se utiliza los valores de la precipitación media mensual que se halló en el punto 3 y los
promedios de la evapotranspiración para generar un balance de agua que hay en la zona, se
representa una gráfica para relación los valores
En la siguiente gráfica se puede observar que en la zona de la cuenca se encuentra un gran
balance positivo en cuanto agua, esto debido a la altura que se encuentra la cuenca (5200)
además de tener en cuenta que nace en un nevado (nevado del tolima), en el mes de enero y
febrero se ve un balance negativo, ya que en esos dos meses no hay mucha precipitación
como se puede observar en la gráfica media mensual multianual de precipitación del punto 3.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGLAS DE LOS SUELOS ENCONTRADAS EN LA
CUENCA DEL RÍO COMBEIMA
NP: Esta clase de tierras tienen una limitaciones muy grandes ya que las hace inadaptable
para usos agropecuarios y forestales; solamente deben ser usadas para la vida silvestre,
belleza escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna. Lo que hace
que ese suelo sea limitante es: las pendientes pronunciadas, la escasa profundidad efectiva, la
erosión y las temperaturas muy bajas.
NKGd: Este tipo de terreno presenta un relieve fuertemente ondulado, con pendientes entre
12% y 25% los suelos son moderadamente profundos a profundos, bien drenados y de
fertilidad moderada. En climas cálido seco y cálido húmedo las tierras pueden ser usadas para
ganadería y para cultivos de plátano, maíz, yuca y frutales.
MAAf: Este tipo de tierras tienen limitación muy grandes en cuanto a fines agropecuarios y
forestales; Solamente deben ser empleadas para vida silvestre, belleza escénica, zonas de
protección especial y como banco de flora y fauna. Lo que hace que tenga limitantes es: las
pendientes pronunciadas, la escasa profundidad efectiva, la erosión y las temperaturas muy
bajas.
MKGe1: Este tipo de suelo pertenece al paisaje de clima frío muy húmedo. Estas tierras se
encuentra distribuidas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25% y 50%,
los suelos son moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados y de baja
fertilidad. Los principales limitantes son: las pendientes pronunciadas, la erosión moderada y
la poca profundidad efectiva debido a la presencia de piedras dentro del perfil, en algunos
sectores.
MQCf1: Este tipo de tierras presentan un relieve moderadamente escarpado y
moderadamente empinado, con pendientes entre el 50% a 75%; los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, bien drenados y de baja fertilidad. El principal limitante de uso es
el alto grado de pendiente, de 50 a 75 %, además de esto las hacen inadecuadas para
actividades agrícolas; las cuales sólo son posibles cuando se hacen bajo el sistema
silvoagrícola. Su uso debe estar orientado a la explotación forestal y la ganadería controlada,
mediante el establecimiento de pastos de corte en las tierras con menores pendientes.
MKBf1: Este tipo de tierras presentan un relieve moderadamente escarpado y
moderadamente empinado, con pendientes entre el 50% a 75%; los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, bien drenados y de baja fertilidad. El principal limitante de uso es
el alto grado de pendiente, de 50 a 75 %, además de esto las hacen inadecuadas para
actividades agrícolas; las cuales sólo son posibles cuando se hacen bajo el sistema
silvoagrícola. Su uso debe estar orientado a la explotación forestal y la ganadería controlada,
mediante el establecimiento de pastos de corte en las tierras con menores pendientes.
NP: El uso actual para este tipo de suelo es para bosques de páramo (la vida silvestre, belleza
escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna).
MKGd: El uso actual de este suelo son los cultivos temporales y cultivos de plátano, maíz,
yuca y frutales.
MAAf: El uso actual para este tipo de suelo es para bosques de páramo (la vida silvestre,
belleza escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna).
MKGe1: El uso actual que presenta este tipo de suelo es para la ganadería con pastos
mejorados resistentes a la sequía.
MQCf1: Para este tipo de suelo el uso actual es de cultivos de café, caña, plátano y frutales.
MKBf1: El uso actual para este tipo de suelo es para cultivos de café, plátano, frutales y
caña.
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA POR MEDIO DEL GEOPORTAL
El área determinada por medio de AutoCAD fue de 135,6 Km2 y el área determinada por
ArcGis es de 110,24 Km2. El área en AutoCAd fue mayor, ya que al momento de delimitar la
cuenca en el Geoportal fue un poco complicado ya que no se podía ver bien los nombres de
las quebradas si no se acercaba demasiado, lo cual complicaba al momento de identificar el
parteaguas, debido a esto se tomó un poco más de terreno y por esta razón el área en
AutoCAd nos dio ayor. El tipo de suelo con mayor porcentaje de área fue el MAAf el cual
presenta unas limitaciones en cuanto a fines agropecuarios y forestales debido sus bajas
temperaturas.
Imagen : Determinacion del coeficiente para cada suelo y el coeficiente representativo para
toda la cuenca.
Conclusiones:
● La comparación entre la morfometría entre ArcGis y el método empírico fue muy
parecida por lo que se concluye que el método empírico es factible si se tienen los
cuidados respectivos
● Los tiempos de concentración tienen una relación del 35% debido a que la pendiente
varía en un dos por ciento
● Los métodos para hallar la evapotranspiración tienen una incertidumbre
considerable ya que Heagriveas tiene a sobreestimar mientras que thornt tiene a
subestimar por lo que es conveniente hacer un promedio
● Debido al factor de forma se afirma que la cuenca es alargada y gracias a esta
representativo para toda la zona dio mediante los cálculos 0.45 por lo que se concluye
REFERENCIAS
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf.
[2]IDEAM, "IDEAM - IDEAM", Ideam.gov.co. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/.
[Online].
Available:https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html.
[6]CLIMA, "Clima promedio en Ibagué, Colombia, durante todo el año - Weather Spark",
https://es.weatherspark.com/y/22439/Clima-promedio-en-Ibagu%C3%A9-Colombia-durante-tod
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/ED/S09/ED09_Lectura.pdf. [Accessed:
https://campusvirtual20191.usantotomas.edu.co/pregrado/pluginfile.php/352035/mod_resource
/content/1/GU%C3%8DA%20PARA%20LOS%20TEMAS%20correlaci%C3%B3n%20y%20precipi