Caracterización de Cuenca Río Combeima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CARACTERIZACIÓN DE CUENCA RÍO COMBEIMA

HIDROLOGÍA PROYECTO

Andres Felipe Cobaleda Tinoco 2175396

Juan Daniel Castillo Fajardo 2214057

Jhoan Sebastián Martin Mendoza 2210322

Docente: Ing. Luz Doris Vivas Betancour

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Facultad de Ingeniería Civil

GRUPO 6A

Marzo 11 del 2019


TABLA DE CONTENIDO

1.​ Morfometría Cuenca (ArcGis)………………………………………………… 01


2.​ Tiempos de concentración ……………………………………………………. 04


2.1.​ C
​ orregidos vs ArcGis

2.2.​ A
​ nálisis

3.​ Precipitación media de la zona de estudio


3.1.​ E
​ stación representativa …………………………………….... 05

3.2. Analisis ……………………………………………………………….... 06

3.3.​ M
​ edia móvil ………………………………….. 07

3.4.​ A
​ nalisis ……………....……………... 08

4. Evapotranspiración en la zona de estudio………………….. 09

4.1 Métodos………………………..

4.2 Comparación………………...

5.​ Balance Hídrico de la cuenca


5.1.​ P
​ recipitación y evapotranspiración ……………………………………….. 11

5.2.​ G
​ ráfica y análisis …………….. 19

6.​ Uso actual de suelos ……………………………………………………… 13


6.1 Fuente de informacion………

6.2 Áreas y porcentaje de suelo…….

6.3 Coeficiente de escorrentía……..

7. Conclusiones ………………………………………………………….... 18

8. Referencias ……. 19
Características morfométricas de la cuenca mediante software ArcGis

INTRODUCCIÓN: Mediante el programa ArcGis se logró determinar las características


morfométricas de la cuenca , para esto se tuvo que delimitar la cuenca en ArcGis mediante un
DEM obtenido de la nasa y siguiendo una serie de pasos los cuales llevan a la culminación de
las características de la cuenca (Ver Foto)

Luego de esto se procede a obtener los datos de la cuenca mediante ArcGis y el Shapefile
“subcuenca”

Pero en esta tabla no muestra la longitud de cauce ni de la cuenca, por lo que para la longitud
de cauce se procede a hacer un shape que permite medir dicha longitud, y para la longitud de
cuenca se procede a utilizar la herramienta Measure (ver imagen) (ver imagen)
Longitud cauce Longitud Cuenca

Ya con todos los valores de la morfometría de la cuenca por medio de Arcgis se


procede a calcular los coeficientes que clasifican la cuenca (ver tabla)

Comparación con método empírico


Análisis morfometría Arcgis ; ​La cuenca se puede caracterizar como una cuenca
alargada debido al coeficiente de forma ya que es menor a uno (0,604) y puede que no
tenga riesgos de inundación ni formar grandes creciente se puede clasificar como un
cuenca tipo A además de esto la cuenca se caracteriza por tener un índice de
compacidad de 1,31 lo que nos indica que es de clase uno y tiene una forma casi
redonda a oval. Finalmente se hizo una comparación visual de los resultados
obtenidos para la delimitación de la cuenca por medio de las planchas del igac y por
ArcGis

Delimitación por ArcGis

Delimitación Método empírico


Determinación de tiempos de concentración Arcgis

Se procede a determinar los tiempos de concentración mediante la herramientas de Arcgis


extrayendo los datos que el programa nos brinda, se hace una recopilación de datos utilizando
varios métodos y se procede a hacer un promedio de los más cercanos comparando con los
tiempos de concentración corregidos empíricamente.

empíricamente
ArcGis

Análisis: ​En ambos casos se utilizó 5 métodos para determinar los tiempos de concentración
como lo son TEMEZ, CROSS, CALIFORNIA, GIANDOQUI y BRANSBY ya que como
todos estos son métodos empíricos tienen un alto grado de incertidumbre, por lo que se
recomienda tomar varios métodos y hacer un promedio entre los más cercanos, para el
primer caso se realizó el promedio entre temez, cross y bransby ya que son los resultados que
más se relacionan, posteriormente se realizaron los cálculos con los datos de Arcgis por lo
que son mucho más exacto los segundos datos que nos arrojan un promedio de Tc=1,136
horas, los cuales se relacionan en un 35%
Estudio de la precipitación media de la cuenca de estudio

​ AJAMARCA, ​se escogió para la segunda entrega la


Estación representativa : C
estacion de cajamarca ubicada a 13,8 km de la cuenca de estudio y con una altura promedio
de 1920 msnm, debido a que solo se tenía disponibilidad de la estación de las juntas la cual
presentaba demasiados datos ausentes además de que no presentaba datos de temperatura ni
de precipitación máxima en 24 horas, por lo que se decidió reemplazar la por la estación
dicha al principio .

imagen de cuenca con estación extraída de google earth


- Se procedió a completar dos datos ausentes que presentaba la estación cajamarca en el año
1983 a a 2003 mediante el método de promedio, luego a esto se procedió a hacer un promedio
de precipitación por meses para así determina la gráfica de precipitación media mensual
multianual .

Gráfica

Análisis :

Según el resultado de la gráfica se puede observar que presenta dos picos, lo cual quiere decir
que durante el año hay dos mese donde la precipitación es muy alta, los meses según el
análisis son mayo y septiembre. También se puede observar que diciembre, enero y febrero
(época donde hay escasez de agua) son los meses con precipitaciones más bajas. La gráfica
presenta una distribución bimodal.
media móvil (tendencias)

Para poder tomar decisiones en cuanto a proyecciones o tendencias es necesario determinar la


media móvil de la estación representativa de la zona calculando una desviación unitaria con
respecto al promedio de las precipitaciones

En la siguiente tabla se presenta los datos de de precipitación acumulada y la desviación de


cada dato con respecto al promedio, utilizando la desviación acumulada para hallar la media
móvil y poder graficar las tendencias
Tendencias

Análisis : En la gráfica se puede observar una tendencia decreciente en los años de 1985 a
1995 lo que no nos indica que hubo sequía en la zona o precipitaciones muy bajas,
simplemente nos indica que en ese lapso de tiempo la precipitación bajo un poco con respecto
a lo normal, mientras que desde 1996 a 2003 presenta una tendencia creciente por lo que es
válido afirmar que las precipitaciones crecieron una leve porción del promedio
Estudio de la evapotranspiración media mensual

Hargreaves : Este método nos permite hallar la evapotranspiración mediante temperaturas


máximas , mínimas y promedio por mes, aunque este método tiende a sobreestimar la
evapotranspiración (ver tabla)

Se calcula la evapotranspiración para cada mes por los años de la estación de cajamarca y se
saca un promedio por mes para generar un dato de evapotranspiración media mensual
multianual.

Thornthwaite: ​Este método nos permite hallar la evapotranspiración mediante temperaturas,


número de días, horas de sol y coeficientes y promedio por mes, aunque este método tiende a
subestimar la evapotranspiración (ver tabla)
Se calcula la evapotranspiración para cada mes por los años de la estación de cajamarca y se
saca un promedio por mes para generar un dato de evapotranspiración media mensual
multianual
Promedio: ​Se hace un promedio en estos dos métodos para hallar un valor de
evapotranspiración más precisa y acertada
​ e debe hacer un promedio con ambos métodos ya que como lo dice el
Comparación: S
artículo :​“comparison of different methods for estimating” y se ve reflejado en las tablas los
métodos tiene una restricción o una característica primordial la cual es que el método de
Heagre… tiende a sobreestimar los valores de la evapotranspiración mientras que en
Thornt… tiende a subestimar estos valores por lo que es recomendable hacer un promedio
con estos dos métodos para hallar un dato más acertado

​ ste paso es demasiado importante ya que es el que nos indica el porcentaje


Balance hídrico: E
o la cantidad de precipitación que se evapora, y es la cantidad de agua con la que puede llegar
a contar la zona en la que se ubica la cuenca

Se utiliza los valores de la precipitación media mensual que se halló en el punto 3 y los
promedios de la evapotranspiración para generar un balance de agua que hay en la zona, se
representa una gráfica para relación los valores
En la siguiente gráfica se puede observar que en la zona de la cuenca se encuentra un gran
balance positivo en cuanto agua, esto debido a la altura que se encuentra la cuenca (5200)
además de tener en cuenta que nace en un nevado (nevado del tolima), en el mes de enero y
febrero se ve un balance negativo, ya que en esos dos meses no hay mucha precipitación
como se puede observar en la gráfica media mensual multianual de precipitación del punto 3.
​CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGLAS DE LOS SUELOS ENCONTRADAS EN LA
CUENCA DEL RÍO COMBEIMA
NP: ​Esta clase de tierras tienen una limitaciones muy grandes ya que las hace inadaptable
para usos agropecuarios y forestales; solamente deben ser usadas para la vida silvestre,
belleza escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna. Lo que hace
que ese suelo sea limitante es: las pendientes pronunciadas, la escasa profundidad efectiva, la
erosión y las temperaturas muy bajas.
NKGd​: Este tipo de terreno presenta un relieve fuertemente ondulado, con pendientes entre
12% y 25% los suelos son moderadamente profundos a profundos, bien drenados y de
fertilidad moderada. En climas cálido seco y cálido húmedo las tierras pueden ser usadas para
ganadería y para cultivos de plátano, maíz, yuca y frutales.
MAAf​: Este tipo de tierras tienen limitación muy grandes en cuanto a fines agropecuarios y
forestales; Solamente deben ser empleadas para vida silvestre, belleza escénica, zonas de
protección especial y como banco de flora y fauna. Lo que hace que tenga limitantes es: las
pendientes pronunciadas, la escasa profundidad efectiva, la erosión y las temperaturas muy
bajas.
MKGe1: ​Este tipo de suelo pertenece al paisaje de clima frío muy húmedo. Estas tierras se
encuentra distribuidas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25% y 50%,
los suelos son moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados y de baja
fertilidad. Los principales limitantes son: las pendientes pronunciadas, la erosión moderada y
la poca profundidad efectiva debido a la presencia de piedras dentro del perfil, en algunos
sectores.
MQCf1: ​Este tipo de tierras presentan un relieve moderadamente escarpado y
moderadamente empinado, con pendientes entre el 50% a 75%; los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, bien drenados y de baja fertilidad. El principal limitante de uso es
el alto grado de pendiente, de 50 a 75 %, además de esto las hacen inadecuadas para
actividades agrícolas; las cuales sólo son posibles cuando se hacen bajo el sistema
silvoagrícola. Su uso debe estar orientado a la explotación forestal y la ganadería controlada,
mediante el establecimiento de pastos de corte en las tierras con menores pendientes.
MKBf1: ​Este tipo de tierras presentan un relieve moderadamente escarpado y
moderadamente empinado, con pendientes entre el 50% a 75%; los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, bien drenados y de baja fertilidad. El principal limitante de uso es
el alto grado de pendiente, de 50 a 75 %, además de esto las hacen inadecuadas para
actividades agrícolas; las cuales sólo son posibles cuando se hacen bajo el sistema
silvoagrícola. Su uso debe estar orientado a la explotación forestal y la ganadería controlada,
mediante el establecimiento de pastos de corte en las tierras con menores pendientes.

USO ACTUAL DE CADA SUELO

NP: ​El uso actual para este tipo de suelo es para bosques de páramo (la vida silvestre, belleza
escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna).
MKGd​: El uso actual de este suelo son los cultivos temporales y cultivos de plátano, maíz,
yuca y frutales.
MAAf​: El uso actual para este tipo de suelo es para bosques de páramo (la vida silvestre,
belleza escénica, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna).
MKGe1: ​El uso actual que presenta este tipo de suelo es para la ganadería con pastos
mejorados resistentes a la sequía.
MQCf1: ​Para este tipo de suelo el uso actual es de cultivos de café, caña, plátano y frutales.
MKBf1: ​El uso actual para este tipo de suelo es para cultivos de café, plátano, frutales y
caña.
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA POR MEDIO DEL GEOPORTAL

Imagen :​ Delimitación de la cuenca por medio del Geoportal.

Al momento de hacer la delimitación de la cuenta por medio del geoportal, se presentaron


varios problemas. Unos de ellos y el más importante fue que no se podía observar de manera
claro y completa los nombres de los ríos, lo cual hizo un poco difícil la delimitación. La
manera en la cual se determinó el área total de la cuenca fue sacando dos puntos de
coordenadas de la cuenca, después de esto se halla la distancia entre estos dos puntos y se
escala por referencia en AutoCAD. Después de esto, se delinea con una polilínea cada tipo de
suelos y se mide el área por medio de AutoCAD.
Imagen :​ Porcentaje y cantidad de área según tipo del suelo.

El área determinada por medio de AutoCAD fue de 135,6 Km2 y el área determinada por
ArcGis es de 110,24 Km2. El área en AutoCAd fue mayor, ya que al momento de delimitar la
cuenca en el Geoportal fue un poco complicado ya que no se podía ver bien los nombres de
las quebradas si no se acercaba demasiado, lo cual complicaba al momento de identificar el
parteaguas, debido a esto se tomó un poco más de terreno y por esta razón el área en
AutoCAd nos dio ayor. El tipo de suelo con mayor porcentaje de área fue el MAAf el cual
presenta unas limitaciones en cuanto a fines agropecuarios y forestales debido sus bajas
temperaturas.

Imagen :​ Determinacion del coeficiente para cada suelo y el coeficiente representativo para
toda la cuenca.

Para determinar el coeficiente de cada suelo, hubo también complicaciones, ya que en el


Geoportal no se encontraba el archivo de la memoria técnica del suelo, lo cual complicó más
la búsqueda de los tipos de los suelos que componen la cuenca. Por esta razón se recurre a
otro tipo de bibliografía la cual es ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN
DE TIERRAS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA el cual es del IGAC y ZONIFICACIÓN
DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA Y ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DE LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA – IBAGUÉ – TOLIMA el cual es de
INGEOMINAS.
Contenía el estudio y la memoria técnica del suelo, donde se determino que tipo de suelo es,
los usos que se les pueden dar y el uso actual del suelo.
El coeficiente de escorrentía de cada suelo se determina a partir de la pendiente que presente
cada suelo, además si son impermeables, semi impermeables y permeables. Además de esto
se debe tener en cuenta su cobertura vegetal (sin vegetación, cultivos, pastos y vegetación
ligera, hierba y grama y bosque y vegetación densa) lo cual se encontraba en la memoria
técnica del suelo. Las pendientes presentadas en la cuenca fueron de >50%, 12%-25%,
25%-50% y del 50%-75%.
La manera en que se determinó el coeficiente de escorrentía representativo para toda la
cuenca fue de la relación entre la sumatoria de la multiplicación de cada área por su
coeficiente representativo y el área total de la cuenca(​imagen​).

Imagen :​ Fórmula de coeficiente de escorrentía representativo para toda la cuenca.

Conclusiones:

● L​a comparación entre la morfometría entre ArcGis y el método empírico fue muy
parecida por lo que se concluye que el método empírico es factible si se tienen los
cuidados respectivos
● Los tiempos de concentración tienen una relación del 35% debido a que la pendiente
varía en un dos por ciento
● Los métodos para hallar la evapotranspiración tienen una incertidumbre
considerable ya que Heagriveas tiene a sobreestimar mientras que thornt tiene a
subestimar por lo que es conveniente hacer un promedio
● Debido al factor de forma se afirma que la cuenca es alargada y gracias a esta

característica es difícil que presente grandes crecientes

● La gráfica de precipitación nos muestra una tendencia importante que es bimodal, en

dos etapas del año el donde más precipitación cae.

● El coeficiente de escurrimiento predominante (0,5) ya que el porcentaje de áreas es

muy alto en la cuenca (68%) por esta razón el coeficiente de escurrimiento

representativo para toda la zona dio mediante los cálculos 0.45 por lo que se concluye

que tiene un gran sentido teniendo en cuenta el coeficiente predominante

REFERENCIAS

[1] J. Rojo. (1997). Morfometría de cuencas. Disponible en:

http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf​.
[2]IDEAM, "IDEAM - IDEAM", ​Ideam.gov.co​. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/.

[Accessed: 15- Mar- 2019].

[3]IDEAM, "IDEAM - IDEAM", ​Ideam.gov.co​. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/.

[Accessed: 15- Mar- 2019].

[4]IDEAM, "IDEAM - IDEAM", ​Ideam.gov.co​. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/.

[Accessed: 15- Mar- 2019].

[5]T. CONCENTRACIÓN, "Tiempo de concentración de la cuenca", ​Aguaysig.com,​ 2019.

[Online].

Available:https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html.

[Accessed: 15- Mar- 2019].

[6]CLIMA, "Clima promedio en Ibagué, Colombia, durante todo el año - Weather Spark",

Es.weatherspark.com​. [Online]. Available:

https://es.weatherspark.com/y/22439/Clima-promedio-en-Ibagu%C3%A9-Colombia-durante-tod

o-el-a%C3%B1o. [Accessed: 15- Mar- 2019].

[7]TIPOS DE GRAFICA, ​Moodle2.unid.edu.mx.​ [Online]. Available:

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/ED/S09/ED09_Lectura.pdf. [Accessed:

15- Mar- 2019].

[8]TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN, "Aula Virtual Pregrado 2019-1 - Modalidad Presencial:

Entrar al sitio", ​Campusvirtual20191.usantotomas.edu.co.​ [Online]. Available:

https://campusvirtual20191.usantotomas.edu.co/pregrado/pluginfile.php/352035/mod_resource

/content/1/GU%C3%8DA%20PARA%20LOS%20TEMAS%20correlaci%C3%B3n%20y%20precipi

taci%C3%B3n.pdf. [Accessed: 15- Mar- 2019].

También podría gustarte