Cuentas Sociales - Presentaciones 1 Al 5
Cuentas Sociales - Presentaciones 1 Al 5
Cuentas Sociales - Presentaciones 1 Al 5
de Factores
RENTAS SALARIALES Y DE LA PROPIEDAD
UNIDADES ECONOMICAS
Hogares Empresas
GASTO EN
de Factores
RENTAS SALARIALES Y DE LA PROPIEDAD
FACTORES DE
AA.PP
RENTAS
AA.PP
UNIDADES ECONOMICAS
Administraciones
Hogares Empresas
Públicas
GASTO PÚBLICO
TRANSFERENCIAS (IMPTOS. SUBV. OTRAS)
PRODUCCION
PUBLICA
GASTO EN
FORMACION DE CAPITAL
CONSUMO PRIVADO Y
Mercados
Productos BIENES Y SERVICIOS
PRODUCCIÓN FINAL DE
El flujo circular de la actividad económica
ACTIVOS Ámbito Territorial
ACTIVOS
ECONOMICOS ECONOMICOS
Interior Exterior
MERCADOS
FACTORES PRODUCTIVOS
TRABAJO Y CAPITAL TRABAJO Y CAPITAL CON EL RM.
Mercados de
Factores
CON EL RM.
FACTORES DE
R
AA.PP
RENTAS
AA.PP
I
UNIDADES ECONOMICAS
A
Reales
ACTIVOS C ACTIVOS
Naturaleza de las operaciones
REALES I REALES
O
Administraciones Resto del
Hogares Públicas
Empresas N
Mundo
E
S
PRODUCCION PUBLICA
TRANSFERENCIAS CON
FINANCIACIÓN DE (IMPTOS. SUBV. OTRAS)
GASTO PÚBLICO
TRANSFERENCIAS R.M.
DE BIENES Y SERVICIOS
D
AHORRO DE
CON EL RM.
E
GASTO EN
Mercados EXPORTACIÓN E
E
Productos IMPORTACIÓN R
Financieras
FINANCIEROS D
O
Mercados
Financieros
Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características sobre el desempeño de los diversos
sectores productivos que configuran la economía y evaluar las políticas sectoriales.
Conceptos en torno al Producto Interno Bruto (PIB)
Un segundo procedimiento para determinar la magnitud del PIB
es el método del gasto. El mismo que consiste en cuantificar
independientemente:
El Consumo de las Familias incluyendo el consumo de las
Instituciones Sin Fines de Lucros que Sirven a los Hogares ( Cf ),
El consumo del gobierno o consumo público (Cg); La Formación
Bruta de Capital o Inversión ( FBK ); Las Exportaciones de Bienes
y Servicios (X), y las Importaciones de Bienes y Servicios ( M ), de
tal manera que el PIB resulta por agregación de estos conceptos
PIB = C + G + FBK + X - M
PIB + M = C + G + FBK + X
Nos da una visión desde la óptica Demanda de los
Oferta Demanda
bienes y servicios Agregada Agregada
Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características sobre los diferentes usos o destinos
finales que toman los bienes y servicios en un economía.
Conceptos en torno al Producto Interno Bruto (PIB)
El tercer camino para llegar al PIB es el conocido como el método
del ingreso, el cual consiste en medir independientemente
todos los conceptos o variables que conforman el ingreso
interno bruto o valor agregado bruto de la economía, como son:
• Remuneración de los Asalariados ( R )
• Los Impuestos Netos a la Producción ( Tn)
• El Consumo de Capital Fijo (CKF)
• El Ingreso Mixto (YM)
• El Excedente de Explotación (EE)
PIBCf = PIB – Tn
PIB = YIB = R + Tn + CKF + YM + EE
Nos da una visión del PIB desde la óptica del Ingreso PIN = PIB - CKF
Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características del Valor Agregado que se genera en el
proceso de producción (remuneración primaria a los factores de la producción).
PRODUCTO, INGRESO AHORRO E INVERSION
PIB óptica de la Producción
OFERTA INTERNA, GENERACION DE LOS BIENES Y PIB = ∑ VABJ + tp
SERVICIOS EN EL TERRITORIO ECONÓMICO Incorpora los impuestos que graban a los productos
PIB + M = C + FBK + X
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA PIB + M = OFERTA AGREGADA
C + G + FBK + X= DEMANDA AGREGADA
PRODUCTO, INGRESO AHORRO EINVERSION
PIB, óptica del Ingreso PIB = R + Tn + CKF + YM + EE
INGRESO INTERNO BRUTO O RETRIBUCIÓN A LOS YIB = R + Tn + CKF + YM + EE
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
YNBD = C + FBK + Ax
El déficit de Balanza de Pagos en Cuenta YNBD = C + ANB
Corriente puede corregirse con un ANB – FBK = Ax
incremento del ahorro interno o una YNBD > DFI
reducción de la inversión o formación
bruta de capital
Deflactor implícito
93,2 97,3 100,0 101,6 105,8
del PIB
Crecimiento del
- 0,5 8,4 4,9 3,1 4,3
PIBk
2011 2012
I II III IV I II III IV
VARIACION
6,9 4,9 3,3 2,6 -2,8 -2,2 2,0 -0,4
INTERANUAL
VARIACION
6,9 5,9 5,0 4,3 -2,8 -2,5 -1,0 -0,9
ACUMULADA
VARIACION
ACUMULADA DE LOS 11,3 9,0 7,2 4,3 1,9 0,2 -0,1 -0,9
ULTIMOS 4 TRIMESTRES
VARIACION
INTERTRIMESTRAL
2,0 -0,4 -1,1 1,9 -3,2 0,4 2,9 -0,5
(serie
desestacionalizada)
*Los valores trimestrales de la Cuentas Nacionales Trimestrales del 2012 (CNT) aún no han sido armonizadas con el dato anual de las Cuentas Nacionales Anuales
(CNA), y por tanto, la suma del PIB generado en cada trimestre puede ser distinto al dato anual. Una vez aplicado el proceso de armonización o benchmarking (antes
de la publicación del primer trimestre de 2013), la suma de los datos trimestrales será igual a la estimación anual de las CNA.
PIB TRIMESTRAL REAL - ENFOQUE DE LA OFERTA
2011 2012
(VARIACION INTERANUAL)
I II III IV I II III IV
PRODUCTO INTERNO BRUTO 6,9 4,9 3,3 2,6 -2,8 -2,2 2,0 -0,4
GANADERIA, FORESTAL Y
-1,6 -1,7 -2,3 -14,4 -2,8 -3,8 11,4 22,6
PESCA
MANUFACTURA Y MINERIA 1,5 0,2 -2,7 -4,6 1,3 1,9 9,7 9,7
ELECTRICIDAD Y AGUA 19,0 8,9 4,9 -1,9 5,4 8,0 5,3 1,9
IMPUESTOS A LOS
6,1 2,6 0,9 2,5 -1,2 0,3 2,2 -0,1
PRODUCTOS
PIB (sin AGRICULTURA) 4,6 3,7 2,5 2,4 4,1 2,8 7,5 7,3
(Millones de Guaraníes)
n
ció
era
cup
Re
Estancamiento
ión
ans
Exp
n
Expansió Con
a tra
moderad cció
n
Estancamiento
1982-1985:1986-1989_____SCN1993.
2003___________________SCN2008.
❑ Marco coordinador de las estadísticas
macroeconómicas.
❑ Cobertura completa de los flujos
económicas.
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY
1. Antecedentes
Estándares Internacionales
Periodo
12 5 5 5 5 12 20
entre Año Base
años años años años años años años
Periodo
de vigencia
La metodología está acorde a estándares
internacionales
Este cambio de año base se ciñe a las últimas recomendaciones internacionales que han sido
difundidas por las Naciones Unidas a través del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN
2008).
SCNPy SCNPy
SCNPy 1982
1994 2014
SCN 1968 SCN 1993 SCN 2008
EL SCN y LA REALIDAD ECONÓMICA
Muchas unidades
estadísticas se deben
agrupar para poder
explicar parte de la realidad
que se pretende medir
medir REPRESENTAN UNA
POCAS UNIDADES ESTADÍSTICAS
PARTE IMPORTANTE DE LA REALIDAD QUE SE PRETENDE
MEDIR
(estrato auto representado)
EL SCN y LA REALIDAD ECONÓMICA
Fenómenos Económicos
OBSERVACIÓN
Operaciones Estadísticas
Manual de
Estadísticas
Monetarias y
Financieras
(Sector Financiero)
(MEMF)
EF blic s
M za xte
Ba cto BP
(M Pú e la
an tica de
as
an de rn
lan r E )
(Se (M
zas s d
Fin adís nual
ua Pa o)
l d go
Est Ma
el s
P)
a
SCN
COMPONENTES DEL SCN
UNIDAD ESTABLECIMIENTO:
INSTITUCIONAL: PROCESO DE PRODUCCIÓN:
EMPLEOS DE INSUMOS
TOMA DE DECISIONES FACTORIALES Y NO
FACTORIALES
❑ Las Cuentas Nacionales (CN) en su versión SCN 93, está conformado por
dos grandes campos en los cuales se organiza y consolida la
información macroeconómica agregables en torno al PIB e YNB como
los conceptos con mayor capacidad de síntesis para entender y explicar
una realidad económica.
OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAN
PRODUCTIV DA
VBP M MD tp TOTAL A PRIM SECUND SERCIC TOTAL CF FBK X TOTAL TOTAL
VALOR AGREGADO
PIB + M = C + FBK + X
PIB + M = OFERTA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
C + G + FBK + X= DEMANDA AGREGADA
13
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) PIB óptica de la producción (Valor Bruto libre de duplicaciones):
Todo establecimiento o unidad de producción para obtener un producto, sea
un bien o un servicio, utilizan insumos intermedios, productos que ya existen
en la economía, combinados con factores de la producción como trabajo y
capital, siendo estos factores de la producción los que agregan valor a los
productos ya existentes y, por tanto , este valor agregado constituye el
aporte de la fábrica a la producción (PIB) de la economía. Ejercicios Pág 55
VAB = VBP – CI
VAB: VALOR AGREGADO BRUTO
VBP: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
CI: CONSUMO INTERMEDIO
PIB = ∑ VABJ
PIB = ∑ VABJ + tp
Incorpora los impuestos que gravan a los productos
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Los Productos:
• Bienes
• Servicios
Cuenta de Producción
(modelo estándar para una actividad económica cualquiera)
Consumo Intermedio Valor Bruto de la Producción
Valor Agregado Bruto
Cuenta de Producción
(modelo estándar para la economía en su conjunto)
Consumo Intermedio Valor Bruto de la Producción
Valor Agregado Bruto (PIB) Impuestos Netos a los Productos
Residencia:
Se considera que un agente económico es residente cuando tiene un
centro de interés económico en el territorio económico de un determinado
país, en el cual o desde el cual realiza actividades y transacciones
económicas significativas de manera indefinida o durante un periodo
prolongado de tiempo que abarque doce meses o más.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Producción principal y producción secundaria:
Un establecimiento o unidad de producción se dedica a una actividad
productiva específica que constituye su razón de ser, su producción
principal o producción típica, cuyo valor es cuantitativamente el más
significativo.
En el desarrollo de su actividad productiva puede obtener otros productos
cuyo valor de producción puede ser marginal o de menor importancia
cuantitativa, a lo que se le denomina producción secundaria o producción
atípica.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) Generación del Producto (Oferta) pág. 74
Cuentas de producción
Actividad Económica A1
CI 0 VBP 5.000
VAB 5.000
Actividad Económica A2
CI 5.000 VBP 18.000
VAB 13.000
Actividad Económica A3
CI 18.000 VBP 30.000
VAB 12.000
Actividad Económica para la Economía
Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 0 5.000 18.000 23.000
VAB (PIB) 5.000 13.000 12.000 30.000
PIB =
∑VABj
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
b) Destino de la producción (demanda agregada)
Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 5.000 18.000 0 23.000
DF(PIB gasto) 0 0 30.000 30.000
PIB = C
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
c) Ingreso derivado de la actividad productiva
Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 0 5.000 18.000 23.000
VAB(PIB) 5.000 13.000 12.000 30.000
R 2.000 5.500 7.200 14.700
EBE 3.000 7.500 4.800 15.300
Tn = Tp - Sb
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
• Los impuestos netos a los productos:
Son aquellos que se pagan sobre los bienes y servicios, cuando estos se
producen, suministran, venden, transfieren o se disponen de otra manera
por sus productores (IVA, ISC, impuestos a las importaciones)
33
Matriz de Demanda Intermedia
34
Matriz de Demanda Final
35
Demanda Total de la Economía
36
Matriz de Valor Agregado
37
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
OT = DT
VBP + M + MD + Tp = DI + C + FBK + X
38
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
CASO 1
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACION
OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAND
TOTAL PRODUC TOTAL- TOTAL- A TOTAL
VBP M MD tp -OT TIVA SP SM SS DI CF FBK X DF
23.000 4.600 3.300 525 31.425 PRIMAR 1.490 16.230 3.450 21.170 5.725 300 4.230 10.255 31.425
27.300 8.600 9.500 6.300 51.700 MANUFA 2.952 1.050 10.724 14.726 17.549 15.325 4.100 36.974 51.700
34.700 1.800 0 3.675 40.175 SERVICIO 1.150 800 600 2.550 35.550 0 2.075 37.625 40.175
85.000 15.000 12.800 10.500 123.300 CI 5.592 18.080 14.774 38.446 58.824 15.625 10.405 84.854 123.300
R 2.600 2.900 11.254 16.754
OTP 300 400 800 1.500
KCF 1.200 1.350 4.404 6.954
YM 7.800 1.800 4.900 14.500
EE 5.508 2.770 11.368 19.646
VAB 17.408 9.220 32.726 59.354
VBP 23.000 27.300 47.500 97.800
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
CASO 2
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACION
OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAND
TOTAL PRODUC TOTAL- TOTAL- A TOTAL
VBP M MD tp -OT TIVA SP SM SS DI CF FBK X DF
23.000 4.600 3.300 525 31.425 PRIMAR 1.490 16.230 3.450 21.170 5.725 300 4.230 10.255 31.425
27.300 8.600 9.500 6.300 51.700 MANUFA 2.952 1.050 10.724 14.726 17.549 15.325 4.100 36.974 51.700
47.500 1.800 -12.800 3.675 40.175 SERVICIO 1.150 800 600 2.550 35.550 0 2.075 37.625 40.175
97.800 15.000 0 10.500 123.300 CI 5.592 18.080 14.774 38.446 58.824 15.625 10.405 84.854 123.300
R 2.600 2.900 11.254 16.754
OTP 300 400 800 1.500
KCF 1.200 1.350 4.404 6.954
YM 7.800 1.800 4.900 14.500
EE 5.508 2.770 11.368 19.646
VAB 17.408 9.220 32.726 59.354
VBP 23.000 27.300 47.500 97.800
MODELO DE INSUMO PRODUCTO
ACTIVIDAD DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL OFERTA T = DEMANDA T
PRODUCTO A1 A2 A3 DI F Q
A1 a11 a12 a13 D1 F1 Q1
A2 a21 a22 a23 D2 F2 Q2
A3 a31 a32 a33 D3 F3 Q3
CI CIA1 CIA2 CIA3 CI = DI F Q
Y YA1 YA2 YA3 Y
Q Q1 Q2 Q3 Q
(1 – Wij)*Q = F
Q = (1 – Wij)-1 * F
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO
Q = f(F) Δ Q = f(ΔF)
PRODUCCIÓN CAPITAL
GENERACIÓN
DEL INGRESO FINANCIERA
DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO PRIMARIO
DISTRIBUCIÓN
SECUNDARIA DEL INGRESO
UNIDAD INSTITUCIONAL: ES UNA ENTIDAD ECONÓMICA CON CAPACIDAD POR DERECHO PROPIO DE
POSEER ACTIVOS, CONTRAER PASIVOS Y DESARROLLAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS CUALES ES
DIRECTAMENTE RESPONSABLE ANTE LA LEY.
SECTOR INSTITUCIONAL: CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES CON CARACTERÍSTICAS
LOS SECTORES INSTITUCIONALES
UN HOGAR, ES UNA UNIDAD INSTITUCIONAL QUE SE UNA ENTIDAD JURIDICA O SOCIAL ES AQUELLA UNIDAD
CONSTITUYE POR UNA PERSONA O UN GRUPO DE PERSONAS INSTITUCIONAL QUE TIENE PERSONERÍA JURÍDICA PROPIA, ES
QUE COMPARTEN UNA MISMA VIVIENDA QUE JUNTAN TOTAL DECIR, ES RECONOCIDA POR LA LEY, CON INDEPENDENCIA DE LAS
O PARCIALMENTE SU INGRESO PARA UTILIZARLOS EN EL PERSONAS U OTRAS ENTIDADES QUE SON TITULARES O EJERCEN
CONSUMO COLECTIVO DE BIENES Y SERVICIOS CONTROL SOBRE ELLAS. POR TANTO, REALIZA ACTIVIDADES
PRINCIPALMENTE DE ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO ECONÓMICAS EN NOMBRE PROPIO ASUMIENDO TODA LAS
RESPONSABILIDADES JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
LOS HOGARES
Q = CANTIDAD
P = PRECIO
t = PERIODO ACTUAL
0 = PERIODO BASE
IP = IND. DE PRECIO
LAS Cuentas Nacionales a Precios constantes
PRIMER ESCENARIO: Sólo Incremento Precios TERCER ESCENARIO: Incremento simultaneo de PyQ
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
Producc. leche en litros 1000 1000 Producción de leche en litros 1000 1050
Precio unitario por litros 1,0 1,5 Precio unitario por litros 1,0 1,5
Valor de Producción 1000 1500 Valor de Producción 1000 1575
Incremento del predio ….. 50,0% Incremento del precio ….. 50,0%
Aumento de la Cantidad ….. 0,0% Aumento de la Cantidad ….. 5,0%
Incremento del Valor ….. 50,0% Incremento del Valor ….. 57,5%
¿Por qué cambiar el periodo base?: Los rasgos característicos de la economía, no son
fijos o estáticos, cambian en función de la dinámica económica de los agentes
económicos: La dinámica de la población, de las empresas, de los gobiernos, y la
dinámica del sector externo.
¿Que se requieren para un cambio de año base?: Un periodo base debe ser
fundamentalmente representativo de las circunstancias actuales de la economía, es
decir, debe ser un periodo reciente.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE VARIABLES A PRECIOS CONSTANTES
▪ El Proceso de elaboración de variables económicas a precios constantes se
denomina: Deflactación y consiste en expresar el valor de dichas variables aislando el
efecto de los precios.
▪ Hay dos formas de obtención de las variables a precios constantes: la Extrapolación
y la Deflación:
PROCESO DE
DEFLACTACIÓN
EXTRAPOLACIÓN DEFLACIÓN
ÍNDICES LASPEYRES PAASCHE
ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO
ÍNDICE DE PRECIOS