TRABAJO DE LABORATORIO ............... Proctor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

TEMA : PROCTOR modificado

INTEGRANTES: CHASQUERO MARTINEZ, Jenry


HERRERA BARAHONA JONATAN

HUAMAN PINEDO BRADY

MIREZ RUIZ LENIN

DOCENTE : ing. PIEDRA TINEO José Luis

CURSO : mecanica de suelos

CICLO :v

FECHA : 02/12/2014.

MECANICA DE SUELOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE
PRESENTACIÓN……………………………………………………………..….3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……...4

OBJETIVOS…………………………………………………………….….……...5

MARCO TEORICO…………………………………………………………..…...6
COMPACTACION....……………………………………………….……..7
MARCO EXPERIMENTAL……………………………………………..………08
ENSAYO PROCTOR………………………………………..…………..08
- Materiales
- Procedimiento
- Cálculos

CONCLUSIONES……………………………………………………………….17

RECOMENDACIONES………………………………………………………....18

ANEXOS………………………………………………………………………….19

MECANICA DE SUELOS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

PRESENTACIÓN

No es nada ajena a nuestra realidad mencionar el gran avance que ha


presentado en nuestros días, el rubro de la construcción. Y esto ha traído
consigo la demanda de profesionales altamente capacitados de tal modo que
las obras ejecutadas y a ejecutar sean pues de calidad y garantía para la
población.

Actualmente se construyen estructuras y superestructuras que traen un


gran desarrollo, y que han enmarcado un logro tecnológico sumamente
sofisticado. Requiriendo para ello análisis, diseños y proyecciones seguras,
económicas y sobre todo eficientes.

Para plasmar obras de gran y mediana envergadura hay que tener en


cuenta el tipo del suelo en el que se va a construir. Por la influencia que tiene
en una construcción el análisis del suelo en donde se va a materializar
un diseño de una estructura, es fundamental el conocimiento de las
características que presenta el suelo, con la finalidad de adecuar la
estructura al tipo de suelo.

Es muy importante realizar estos ensayos para tener en cuenta cual es


la capacidad del suelo en donde se va a construir una obra, y para poder
realizar un buen diseño de acuerdo a las características del suelo.

MECANICA DE SUELOS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la


cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante
pues aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar
mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua
llena los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está
compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor
acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin
embargo un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir
separar las partículas disminuyendo su compacidad.

Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la


construcción, ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base
resistente donde apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el
colapso de una estructura bien diseñada, en algunos casos, como por ejemplo
en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de
rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente.

En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado,


además se presenta todo el procedimiento que se siguió en laboratorio
para realizar dicho ensayo.

MECANICA DE SUELOS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

GENERALES

 Aprender el procedimiento para realizar el ensayo de Proctor


modificado

 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo


necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado.

ESPECIFICOS

 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro


ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar cometer
errores u omitir información relevante

 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y


gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el
ensayo realizado.

 Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la


cual se alcanzará la máxima compacidad.

MECANICA DE SUELOS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

COMPACTACIÓN

Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de


densificación de un material mediante sistemas mecánicos. El incremento de
densidad se obtiene al disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se
mantiene el contenido de humedad aproximadamente constante.

La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que


mejora sus propiedades como son:

 Aumento de densidad
 Disminución de la relación de vacíos
 Disminución de la deformabilidad
 Disminución de permeabilidad
 Aumento de resistencia al corte

Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan


para relleno en la construcción de terraplenes.

Objetivos

Los objetivos de la compactación son los siguientes:

 Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y


la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.

 Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.

 Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.

 Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por


congelamiento.

MECANICA DE SUELOS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide


cuantitativamente mediante la densidad seca, la cual depende de la energía
utilizada durante la compactación y del contenido de humedad del suelo.

La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la energía de


compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.

La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo


húmedo en un molde cilíndrico de un volumen específico y con una energía de
compactación determinada. Por lo general se utilizan diferentes ensayos, pero
la mayoría están basados en el mismo principio: la compactación dinámica
creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se
deja caer desde una altura determinada, compactando el suelo en un
determinado número de capas que reciben un número de golpes.

Después de preparar la muestra compactada, se miden su densidad aparente y


su contenido de humedad. Se calcula la densidad seca y se repite el
procedimiento haciendo variar el contenido de humedad. Las características de
compactación se presentan en un gráfico que relaciona la densidad seca en
función del contenido de humedad. El punto más alto de la curva obtenida en el
gráfico que corresponde a la mayor densidad seca determina el contenido de
humedad óptimo.

MECANICA DE SUELOS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

MARCO EXPERIMENTAL

ENSAYO DE PROCTOR

EQUIPOS

 Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica.

 Collar

 Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se


asegura el molde y el collar.

 Pisón metálico

 Probetas graduadas

 Balanzas: se usan para pesar el suelo y las muestras de cada ensayo


para calcular el contenido de humedad real.

 Regla de acero: se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego
de compactado y extraído el collar.

 Tamiz

 Cucharon: para llenar la muestra en el molde.

 Recipiente: para colocar la muestra y mezclarla con agua

 Taras

 Horno: para secar la muestra y calcular el contenido de humedad.

MECANICA DE SUELOS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO

 Secar la muestra que se va a ensayar. Para ello se coloca un


poco de muestra en un recipiente y se lo coloca en la estufa para
el secado.

 Pasar la muestra por el tamiz Nº 4. Luego el material pasante por


esta malla será para el ensayo.

 Luego pesar en cuatro recipientes una determinada cantidad de


muestra de suelo
Para este caso se pesa 3 kg en cada recipiente.

 Ensayo para el 25% de agua:

 se coge un recipiente con muestra y se le agrega el 25% de


agua.
 Se mezcla la muestra de suelo con el agua añadida de tal forma
que todo el material quede homogenizado.

 Luego se hace una distribución en 5 partes iguales de la muestra


en el recipiente. Esto se hace con el fin de que capa parte
repartida servirá para cada capa que se compactara en el molde.

 Luego se coloca la primera capa de material en el molde.

 Se realiza la compactación con el pisón metálico.


En este caso se dan 25 golpes con el pisón metálico.

 Luego se coloca la segunda capa de material, y se compacta con


otros 25 m golpes.

 Luego se llena la tercera capa de material y se compacta con 25


golpes más.

MECANICA DE SUELOS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

 Luego se llena la cuarta capa de material y se compacta con 25


golpes más.

 Finalmente se coloca la quinta capa y se compacta con los


últimos 25 golpes.

 Luego se quita el collarín del molde.

 Después con la regla metálica se procede a nivelar la superficie


de la muestra que quedo en el molde

 Luego se pesa el molde con todo material

 En dos taras colocar material parta determinar su contenido de


humedad.

 Ensayo para el 20% de agua:

 se hace el mismo procedimiento para el otro recipiente.

En este caso se le adicionara el 20 % de agua al material.

 Se realiza el mezclado de la muestra con el agua

 Se realiza el llenado de suelo en el molde en 5 capas

 Se compacta cada capa con 25 golpes por capa.

 Se quita el collarín y se enrasa con la regla metálica la muestra


que queda en el molde

 pesar el molde con material

 En dos taras colocar material parta determinar su contenido de


humedad.

MECANICA DE SUELOS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

 Ensayo para el 14% de agua:

 se hace el mismo procedimiento para el otro recipiente.

En este caso se le adicionara el 14 % de agua al material.

 Se realiza el mezclado de la muestra con el agua

 Se realiza el llenado de suelo en el molde en 5 capas

 Se compacta cada capa con 25 golpes por capa.

 Se quita el collarín y se enrasa con la regla metálica la muestra


que queda en el molde

 pesar el molde con material

 En dos taras colocar material parta determinar su contenido de


humedad.

 Ensayo para el 8% de agua:

 En este caso se le adicionara el 8 % de agua al material.


 Se realiza el mezclado de la muestra con el agua

 Se realiza el llenado de suelo en el molde en 5 capas

 Se compacta cada capa con 25 golpes por capa.

 Se quita el collarín y se enrasa con la regla metálica la muestra


que queda en el molde

 Pesar el molde con material

 En dos taras colocar material parta determinar su contenido de


humedad.

MECANICA DE SUELOS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

RESULTADOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

NUMERO DE 1 2 3 4
ENSAYO
8% 14% 20% 25%

N° de Capas 5 5 5 5
DENSIDAD

N° de Golpes por Capa 25 25 25 25


Peso Húmedo+ Molde (gr) 5933.00 6010.00 5928.00 5846.00
Peso Molde (gr) 4055.00 4055.00 4055.00 4055.00
Peso Húmedo (gr) 1878.00 1955.00 1873.00 1791.00
Volumen del Molde (cm³) 937.86 937.86 937.86 937.86
Ensayo 1 2 3 4
Peso Húmedo + Tara (gr) 146.49 147.39 145.63 151.12 125.80 134.82 121.16 128.81
HUMEDAD

Peso Seco + Tara (gr) 137.77 138.40 132.22 137.06 107.70 116.34 101.87 107.42
Peso Agua (gr) 8.72 8.99 13.41 14.06 18.10 18.48 19.29 21.39
Peso Tara (gr) 24.65 24.60 24.67 24.65 24.53 24.64 24.67 24.57
Peso Muestra Seca (gr) 113.12 113.80 107.55 112.41 83.17 91.70 77.20 82.85

MECANICA DE SUELOS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

Cálculos

 Calculo de la densidad húmeda

Para el cálculo de la densidad húmeda se utiliza la siguiente formula:

Para ello primero se calcula el peso del material húmedo:

 Densidad humedad para 25%

 Densidad humedad para 20%

MECANICA DE SUELOS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

 Densidad humedad para 14%

 Densidad humedad para 8%

 CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Se calcula con la siguiente formula:

𝑾𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅 𝟕 𝟖𝟎

𝑾𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅 𝟏𝟐 𝟒𝟗

MECANICA DE SUELOS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

𝑾𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅 𝟐𝟎 𝟗𝟔

𝑾𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅 𝟐𝟓 𝟒𝟎

 Calculo de densidad seca

Se calcula con la siguiente formula:





MECANICA DE SUELOS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

RESULTADOS CALCULADOS
NUMERO DE ENSAYO 1 2 3 4
8% 14% 20% 25%
N° de Capas 5 5 5 5
N° de Golpes por Capa 25 25 25 25
DENSIDAD

Peso Húmedo+ Molde (gr) 5933.00 6010.00 5928.00 5846.00


Peso Molde (gr) 4055.00 4055.00 4055.00 4055.00
Peso Húmedo (gr) 1878.00 1955.00 1873.00 1791.00
Volumen del Molde (cm³) 937.86 937.86 937.86 937.86
Densidad Húmeda (gr/cm³) 2.00 2.08 2.00 1.91
Ensayo 1 2 3 4
Peso Húmedo + Tara (gr) 146.49 147.39 145.63 151.12 125.80 134.82 121.16 128.81
Peso Seco + Tara (gr) 137.77 138.40 132.22 137.06 107.70 116.34 101.87 107.42
Peso Agua (gr) 8.72 8.99 13.41 14.06 18.10 18.48 19.29 21.39
HUMEDAD

Peso Tara (gr) 24.65 24.60 24.67 24.65 24.53 24.64 24.67 24.57
Peso Muestra Seca (gr) 113.12 113.80 107.55 112.41 83.17 91.70 77.20 82.85
Contenido de Humedad (% ) 7.71 7.90 12.47 12.51 21.76 20.15 24.99 25.82
C. Humedad (% ) promedio 7.80 12.49 20.96 25.40
DENSIDAD SECA (gr/cm³) 1.86 1.85 1.65 1.52

MECANICA DE SUELOS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

curva de compactacion
2
1.8
1.6
1.4
Densidad seca

1.2
1
Valores Y
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30
Contenido de humedad

MECANICA DE SUELOS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente práctica de laboratorio el grupo concluye:

 En este ensayo de laboratorio hemos aprendido a realizar el


procedimiento para llevar a cabo el ensayo Proctor y poder así saber
que compactación máxima permite el suelo en estudio y cuál es la
humedad óptima para lograr la máxima compacidad.

 Se logró determinar la densidad máxima y el contenido de


humedad optimo mediante este ensayo.

 Que los resultados obtenidos son de mucha importancia ya que


son utilizados para realizar el ensayo de CBR.

MECANICA DE SUELOS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar posteriores ensayos en laboratorio se


recomienda:

 Los equipos antes de ser utilizados para este ensayo deben estar
en buenas condiciones.

 La mezcla de la muestra de suelo con el agua debe hacerse de


tal modo que toda la muestra quede uniformizada, y evitar que
existan partes de la muestra con más contenidos de agua que otras
partes.

 Que en el momento de realizar las pesadas de las taras con


material húmedo se debe tener el máximo cuidado para obtener
verdaderos resultados ya que se tratan de muestras en pequeña
cantidad, que al variar el peso en una pequeña fracción, el
contenido de humedad varia en gran medida.

MECANICA DE SUELOS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

ANEXOS
PANEL FOTOGRAFICO

Muestra que paso por el tamiz Pasado de la muestra

Medición de agua para añadir al Añadiendo agua a la muestra de


suelo suelo

MECANICA DE SUELOS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN INGENIERIA CIVIL

Compactación con 25 golpes Enrasado de la muestra

Pesando el molde con material Pesando la tara con muestra


húmedo para el contenido de humedad

MECANICA DE SUELOS Página 21

También podría gustarte