Submuracion y Recalce
Submuracion y Recalce
Submuracion y Recalce
SUBMURACIÓN Y RECALCES
Introducción.
Antes del comienzo de una submuración o recalce debe tomarse ciertas previsiones técnicas,
dado que es una tarea compleja, lenta y riesgosa, generalmente el espacio de trabajo es reducido
y se realiza con pocos operarios extremando todas las medidas de seguridad requeridas. Para
minimizar los riesgos y asegurar los objetivos de una submuración o recalce, se requiere:
5 - Tener muy en cuenta si la estructura o el muro a submurar está sano o presenta fisuras y/o
grietas.
El descalce de un muro no debe hacerse en forma corrida dado que quedaría sin sustentación,
sino que deberá realizarse en forma discontinua o alternada.
Cuando se descalza un tramo de muro, se sabe que éste transmite la carga aproximadamente en
forma de arco parabólico, por lo cual teniendo en cuenta únicamente la altura de cimiento puede
obtenerse la longitud recomendable de descalce que denominamos módulo.
No debe comenzarse por las esquinas o encuentros de muros en ángulo, dado que éstos pasarán a
estar solicitados a flexión produciéndose tracción en la parte superior con el consiguiente riesgo
de agrietamiento.
En casos de muros agrietados debe comenzarse por la parte menos dañada y dejar para el último
las zonas muy agrietadas, a menos que haya necesidad urgente de comenzar por ésta última.
La submuración debe realizarse en tramos o módulos de entre 1,20 y 1,50 m de ancho, en forma
alternados o a dos módulos de por medio, o sea dejando dos módulos a modo de seguridad para
continuar en el tercero, dependiendo esto de los requerimientos mencionados arriba y
especialmente del tipo de suelo. Siempre es necesario tomar la precaución de apuntalar el muro,
la estructura y/o el cimiento existente.
Si el largo de muro de submuración requerida fuera mucho mayor que el del muro a submurar, es
recomendable construirlo en forma escalonada.
1 1,2 a 1,5 m
1
1,2 a 1,5 m
2 Talud
PLANTA
Fig. 1
El proceso de excavación depende del tipo de suelo. Un suelo cohesivo se excava fácilmente sin
riesgo de desmoronamiento. Un suelo no cohesivo pero que es relativamente estable en estado
húmedo, permite ser excavado e inmediatamente se procede a efectuar un azotado cementicio
sobre las paredes de la excavación para evitar la perdida de humedad y ejecutar las tareas con
cierta premura. Si el suelo fuese colapsables, deberá efectuarse apuntalamientos y entibaciones a
medida que se profundiza la excavación. Todo el suelo resultante de las excavaciones se retira
fuera del área de trabajo.
Cualquiera fuera el tipo de suelo, debe procurarse que se transmita la menor carga posible al
cimiento existente, para lo cual debe apuntalarse el cimiento, el muro y el techo si fuese
necesario para alivianar de cargas al cimiento. Este apuntalamiento se efectúa de muy distintas
maneras según el tipo de construcción a submurar.
Muro construción
existente, con revoque
C.Aisladora
N.P.I. exist. N.P.I.
N.T.N. N.T.N.
Talud excavación
Cimiento a Subsuelo
recalzar
Puntal
Muro de submuración
proyectado
Paramento de la
Eje medianero excavación, suelo
cohesivo
a) b)
CORTES
3 ETAPA: EJECUCION DE CIMIENTO Y AISLACION VERTICAL 4 ETAPA: EJECUCION MAMPOSTERIA DE SUBMURACION Y CAPAS AISLADORAS
C.A.
N.P.I. N.P.I. existente
N.T.N. N.T.N.
c) d)
CORTES
Fig. 2
Los techos de forjado o viguetas apoyadas perpendiculares al muro a submurar, se apuntalan con
tirantes colocados paralelos al muro y cerca de él, a una distancia de 70 a 80 cm, estos puntales
colocados con una separación de aproximadamente 1,00, transmiten la carga al piso apoyados
sobre una base de tablones de 30 cm de ancho por 2’’ de espesor, para distribuir la cara lo más
uniformemente posible. Para lograr que efectivamente disminuya la cara sobre el muro y se
transmite al piso a través del apuntalamiento, se procede a ajustar los puntales interponiendo
doble cuna entre éstos y los tablones. De ser necesario, este apuntalamiento debe realizarse del
lado del vecino, el vecino no puede oponerse a la ejecución del mismo o a la reconstrucción del
medianero si fuese necesario, no obstante, estamos obligados a construir un cierre provisorio (no
precario) sobre el apuntalamiento para que el vecino pueda hacer uso de su local aunque con
ciertas limitaciones, y debemos asumir todos los costos que estas tareas demanden incluso la
limitaciones de uso del vecino por disminución transitoria de la superficie (código civil de la
República Argentina).
Si las viguetas están ubicadas paralelas al muro, o el techo fuese una losa de hormigón armado
con dirección de apoyo principal paralelo al muro, generalmente no es necesario el
apuntalamiento descripto.
Cuando el cimiento existente sobresale del plano del muro de submuración, se procede a demoler
el saliente del cimiento para continuar con la capa aisladora en forma vertical hasta unirla con la
capa aisladora horizontal del muro submurado.
Importante. Una práctica poco satisfactoria es pretender reemplazar la capa aisladora vertical
por mortero de cemento, colándolo a modo de relleno entre el paramento vertical de la
excavación que se realiza hasta el plano del eje medianero y la mampostería, a medida que ésta
se construye. Este mortero no es totalmente impermeable y por lo tanto cualquier ingreso de
agua del lado posterior repercutirá en la aparición de humedad sobre el paramento del lado
interior. Otro concepto erróneo es pretender impermeabilizar el paramento de la excavación con
un revoque impermeable a modo de estucado. Más apropiado será reemplazar el tabique de
mampostería y aislación hidrófuga colocando un film de polietileno de 150 ó 200 micrones en la
parte posterior de la mampostería de submuración, siempre y cuando se asegure la estanqueidad
en las uniones de los tramos. Los vacíos se rellenan con arena seca.
Puntal Puntal
opcional opcional
0,80 m
N.P.I. N.P.I.
N.T.N. N.T.N.
Nueva cota de
fundación Nuevo cimiento
de Hº Cº
CORTES
Eje medianero
0,80 m
3 1 2 3 1 2
1,2 a 1,5 m
PLANTA
Fig. 3
El pozo debe tener un ancho mínimo de 80 cm. para que pueda trabajar los operarios. En este
caso el suelo de excavación no se retira sino que se va rellenando y compactando los tramos ya
submurados. Habrá un excedente de la excavación por esponjamiento que deberá ser retirado.
En el caso que el recalce se realice con tabique de hormigón, el método es similar a los
procedimientos indicados anteriormente, con la salvedad que el muro de hormigón no deberá
sobrepasar el eje medianero para no invadir el espacio del colindante con estructura de hormigón
(código civil de la República Argentina). Cuando se proyecte ejecutar subsuelo, puede ejecutarse
el tabique y la aislación hidrófuga inmediatamente posterior al plano del eje medianero, no
obstante una alternativa consiste en colocar sobre el paramento de la excavación un film de
polietileno de 150 ó 200 micrones a los fines de efectuar la barrera hidrófuga. En suelos
cohesivos ésta tarea se realiza sin dificultad, el paramento de la excavación se perfila lo mejor
posible sin sobrepasar el plano medianero para no sobrepasar el límite de propiedad con
hormigón estructural (fig. 3).
Eje medianero
C.A.
existente
N.P.I.
N.T.N.
Nueva cota de
fundación
Hº H8 de
limpieza
CORTE
Fig. 3
Se requiere especial cuidado en la unión de estos tramos de tabique, normalmente lleva armadura
según cálculo para contener posibles empujes de suelo y deben dejarse los empalmes para
asegurar la unión entre tramos. El espesor del muro depende de la altura del recalce,
aproximadamente entre 16 y 22 cm.
Un problema no menor es la excentricidad del eje del muro de recalce con las reacciones de
apoyo en los extremos. En la base corrida el momento flector se equilibra con armadura, en la
parte superior es recomendable ejecutar una viga de coronamiento que se arriostrará a columnas
y muros transversales. No obstante, si el cimiento existente es suficientemente compacto y alto,
la reacción del tabique en la parte superior será transmitida a todo el ancho del cimiento con un
ángulo aproximado de 60”.
Este sistema es utilizado también cuando es necesario realizar recalce de muros que sufrieron
asentamiento o cuando tenga que soportar una sobrecarga adicional. Es apropiado en muros
interiores porque se requiere acceso a ambos lados del muro y el volumen de excavación y
posterior relleno de los espacios vacíos es mucho menor.
El procedimiento consiste en descargar el peso del muro sobre vigas transversales distanciadas
aproximadamente 1,00 m, que a su vez apoyan sobre dos pilotines uno a cada lado del muro,
distanciados entre sí lo mínimo posible (fig. 4).
Muro a recalzar
C. Aisladora
exist.
N.P.I. N.P.I.
0,35 m
CORTE
PLANTA
Fig. 4
Cuando se adopta esta solución, debe tenerse en cuenta si el muro-cimiento a recalzar tiene
resistencia suficiente como para distribuir la carga puntual invertida que produce la reacción del
pilotín. Las vigas de recalce pueden ser de perfiles de hierro doble T ó de hormigón armado,
estas últimas generalmente son prefabricadas para mayor economía y rapidez de ejecución. Las
dimensiones resultan del cálculo correspondiente. Si la concentración de tensiones en el muro a
recalzar es importante, principalmente cunado se utiliza perfiles de hierro, puede dimensionarse
una placa de apoyo que distribuya las tensiones en el seno del muro en forma apropiada. De
existir encadenados, las vigas de recalce deben ubicarse debajo de ellos.
Los pilotines deben ubicarse en lugares donde no afecten la estructura superior, por ejemplo no
ubicarlo debajo de aberturas y vanos porque se corre el riesgo de provocar fisuras en el muro. La
excavación para éstos pilotines in-situ puede ejecutarse a mano con pala especial (denominada
vizcachera) o a máquina si el espacio lo permite.
Una vez ejecutado los pilotines, se procederá a cortar el muro hasta lograr una perforación
alineada con el eje de los pilotines y del menor tamaño posible, lo suficiente para que pase las
viguetas de recalce, éstas si son de hormigón pesan entre 100 y 120 kgs, se instalan a mano con
la ayuda de palancas o malacate para hacerlas deslizar a través de los agujeros, y se apoyan sobre
las cabezas de los pilotines que deberán estar a nivel, sobre una capa de mortero de cemento 1:3,
para una distribución uniforme de las tensiones. Luego se colará hormigón tipo H17 en el vacío
entre la vigueta y el muro, compactándolo y asegurándose que no fluya por el lado opuesto.
Este sistema de recalce no interviene en la fundación del cimiento existente, la perforación del
muro tampoco afecta la resistencia del mismo que implique realizar una tareas adicional, no
obstante, es conveniente efectuar apuntalamientos cuando la necesidad de recalce es por fallas en
las fundaciones que halla generado fisuras en el muro a recalzar.
La necesidad de transmitir la carga a un estrato más profundo de una base de columna, puede
deberse a la ejecución de excavaciones para subsuelo por debajo de la cota de fundación, por
sobrecarga adicional sobre la columna o falta de resistencia en el suelo de fundación. Los
métodos más difundidos son:
a) Con vigas de apeo. Actualmente uno de los procedimientos más usados consiste en transmitir
la carga de la base-columna mediante apeos realizados con vigas transversales metálicas o de
hormigón armado, que a su vez apoyan sobre pilotines ejecutados in-situ en los laterales de la
base (fig. 5). Esta solución requiere que el suelo sea apto para la transmisión de cargas a través
de pilotines, estos pueden ser excavados a mano con pala o a máquina, dependiendo del espacio
disponible y la profundidad requerida.
N.P.I.
Base a recalzar
Area principal
de trabajo
viga de recalce
Excavación
Pilotin
CORTE PLANTA
0,35 m
> a 2 diám
PLANTA
Fig. 5
El dibujo representa una base cuadrada de 1,20 x 1,20 m de lado. Si las vigas de apeo son de
hormigón y tienen aproximadamente 2,00 m de largo, el peso de cada una puede oscilar entre
250 y 350 kg, dependiendo de las dimensiones según cálculo. Este peso es demasiado alto y
requiere ser maniobrado con aparejos de izar o grúa y se hace casi imposible dentro de un local,
por lo tanto puede optarse por un PNI de acero cuyo peso no superaría los 100 kg, o la ejecución
de vigas de hormigón armado in-situ. Los PNI deben ser tratados previamente contra la corrosión
con pinturas especiales, epoxi o tratamientos zincado en caliente.
Cuando las dimensiones de la base son considerables, las luces de apoyo de las vigas
transversales son importantes y también sus dimensiones. La solución apropiada es colocar las
vigas en forma oblicua a una distancia de los vértices resultante de ubicar los pilotines lo más
cerca posible del borde de la base, instalándose cuatros vigas de menor longitud, tal como
muestra la figura 5.
N.P.I.
Base a recalzar
Excavación
Pilotin
CORTE
PLANTA
Fig. 6
La capacidad portante se establece cuando el pilote llega a un valor de reacción de carga que
puede leerse en el manómetro del equipo de hinca. El hundimiento de cada pilote en realidad es
un ensayo de carga hasta llegar a un rechazo que satisfaga los requisitos del recalce, superado
este valor produciría un levantamiento no deseado de la base.
Concluida la tarea de hincado incorpora un elemento soporte entre la base y el pilote o el disco
para dar solución de continuidad, generalmente un casquete de acero por cuya abertura pasa el
expansor, abrazado al pilote y apoyado firmemente a la base con acuñado de acero y/o grouting
químico de secado rápido, aprox. 30 minutos (esquema de la fig. 7).
Por último se completa con piezas de hormigón prefabricadas y calafateadas con morteros
expansibles tipo grouting, o cuñas de acero. Posteriormente se efectúa un zunchado con barras de
acero estructural y se completa el conjunto formando un dado de hormigón para estabilidad y
protección.
Es importante tomar en cuenta las presiones del expansor sobre la superficie de la base, cunado
es de hormigón armado no hay dificultad, pero cuando se trata de recalzar un muro de
mampostería con cimiento de hormigón ciclópeo, es más sensible a las presiones y debe
dimensionarse e intercalar una placa de transferencia, o en su defecto recalzar el cimiento con
una base corrida de hormigón armado. La reacción de pilotes ubicados debajo de aberturas o
vanos debe ser controlada, dado que puede producir fisuras en el muro.
Puntal
telescópico
N.P.I.
Base a recalzar
Excavación
Placa de transferencia
Placa acero 8 mm
de carga
Expansor(gato hid.)
Perfil U L 55x55x8
CORTE Disco prefabricado de
hormigón armado Perfil L 50x50x7
Pieza prefabricada
CORTE
PLANTA
PLANTA
Fig. 7
Esta solución es muy apropiada para recalzar bases en medianeras, dado que se trabaja de un
solo lado de la base.
Desde el punto de vista del comportamiento del suelo, este procedimiento es diferente a los
vistos anteriormente, dado que las consecutivas cargas y descargas pueden producir
asentamientos muchos mayores cuando se carga que los levantamientos cuando se descarga, por
lo tanto es imprescindible que el pilote luego del rechazo o alcanzada la capacidad de carga
deseada, se mantenga permanentemente cargado hasta completar el procedimiento de
transferencia de carga. El estudio del comportamiento del suelo es motivo de intervención de
especialistas.
En ocasiones no se dispone de los elementos o del tiempo suficiente para efectuar el recalce con
el sistema de hinca de pilotes, o eventualmente la bases a recalzar son pocas, en estos casos se
recurre al recalce con mampostería que se ejecuta de la misma forma que una submuración, dado
que para el sistemas de pilotines in-situ se carece de espacio y al retirarse más de lo aconsejable
del eje medianero se torna peligrosa la magnitud de la excentricidad.
RECALCE DE BASES SOBRE MEDIANERAS CON MAMPOSTERIA
Estructura
El procedimiento con mampostería
inicialmente tiene similitud con el anterior.
Se apuntala de forma conveniente y asegura
la estructura, luego se descalza la mitad de la
N.P.I. base excavando de igual forma que en el
procedimiento para pilotes hincados, un
Base a recalzar ancho de 45 cm que permita colocar ladrillos
Calafateo con
de soga y de tres de punta para asegurar las
Paramento de la
M.C. 1:3 trabas del aparejo, se apuntala la base sobre
excavación, suelo
cohesivo
Paramento de la ambos paramentos y se ejecuta parte de la
excavación, suelo
cohesivo
base nueva (como el ancho paralelo al eje
Puntal medianero es igual a la existente, el otro
resultará del cálculo correspondiente), luego
Relleno con se ejecuta aislación (si es necesario) y
arena Mampostería de
submuración mampostería de igual forma que en la
submuración, con el escalonamiento para
distribuir mejor la carga. Luego de 48 hs. se
Nueva base de descalza excavando de un lado, se ejecuta
Hº Aº
base y muro tomando muy en cuenta la unión
de los elementos, pasado 48 hs. se repite el
CORTE procedimiento para el otro lado (fig. 8). En
Eje medianero
todos los casos debe verificarse el efecto de
punzonado producido por el descalce de la
zona central.
PLANTA
Fig. 8
Luego de apuntalar el muro convenientemente se excava un pozo debajo del lugar que se quiere
recalzar de 80 cm de diámetro para que pueda trabajar un operario hasta la nueva cota de
fundación adoptada, luego se llena con hormigón de baja resistencia y piedra bola hasta el
cimiento del muro, calzándolo luego mediante calafateo con hormigón tipo H13 o superior,
generalmente no requiere armadura.
Este método se utiliza cuando el estrato de suelo donde apoya la cimentación tiene resistencia
suficiente para la nueva situación.
Un caso habitual resulta cuando los cimientos resultan insuficientes por trabajar a presiones muy
elevadas o se han degradado, perdiendo parte de su área efectiva. También se emplea cuando la
cimentación deberá soportar mayores cargas que las existentes.
Aquí presentaremos dos casos sencillos de recalce para cimiento de mampostería y para bases
corridas o aisladas.
En el caso de cimientos corridos, se construye a ambos lados del mismo un nuevo cimiento de un
ancho que dependerá de las necesidades de sobrecarga y de la resistencia a fricción entre el
cimiento nuevo y el antiguo. Sencillamente se excava una zanja a cada lado del mismo y a la
misma cota de fundación, se construye un cimiento de hormigón con poca armadura, la
suficiente para mantener los elementos unidos monolíticamente, para ello se perfora el cimiento
con un diámetro pequeño del orden de 30 mm, distanciados aproximadamente cada 50 cm
preferiblemente en la mitas inferior, se pasan barras de acero y luego se inyecta mortero de
cemento, estas barras de acero deben resistir los esfuerzo de tracción producidos por los
momentos flectores en las uniones cimiento-vigas, suelen resultar diámetros menores a 12 mm,
posteriormente se hormigona las vigas laterales (fig. 9a).
Otro procedimiento es transferir parte de la carga del muro directamente al suelo de fundación
mediante vigas pasantes en forma de apeo, que a su vez transmitirán la carga a dos vigas
ejecutadas a cada lado del cimiento existente como en el caso anterior (fig 9b).
Cuando se trata de bases de hormigón, se construye sobre los lados vigas de hormigón armado
que requiere anclajes más resistentes, para las barras pasantes se utilizan tensores para mejorar la
resistencia a fricción entre el hormigón nuevo y el antiguo, además en las superficies de
contactos puede incorporarse resinas epoxi para unir los hormigones de diferentes edades. Si las
bases son aisladas, para duplicar la superficie de apoyo se requiere un marco cuyo ancho
resultaría aproximadamente un 15% del lado mayor o 25 % del lado menor, o sea que recalzar
duplicando la superficie de una base de 1,20 x 1,20 m de ancho, el ancho del marco sería de 25
cm (fig. 9c).
C. Aisladora
exist.
N.P.I.
Cimiento existente b)
Bomba de
inyección
N.P.I.
c)
Cimiento Eje de
existente inyección
N.P.I. N.P.I.
Viga
corrida
Barras de Marco de
Cimiento existente
acero hormigón
d)
a) Base existente Tensores
Fig. 9
Otra forma de mejorar la capacidad portante de una cimentación mejorando la resistencia del
suelo de fundación, es inyectando al suelo una mezcla de cemento y agua a la presión adecuada
según el tipo de suelo, formando un bulbo modificado debajo de la cimentación. Esta solución
está condicionada a que la estructura de fundación existente no esté deteriorada y que el suelo
permita incorporar cemento mejorando su estructura cohesiva y por lo tanto su resistencia (fig.
9d).
Se hinca un tubo metálico diámetro 1” con una válvula en el extremo hasta llegar por debajo de
la base, luego se inyecta la mezcla cemento-agua a la presión deseada, de 5 a 8 kg/cm2,
contabilizando la cantidad de material consumido. Como alternativa se efectúa una perforación
de 30 mm. de diámetro, se incorpora un tubo metálico o de PVC de ¾ o 1“ de diámetro, se sella
el espacio entre el tubo y el agujero y pasado un tiempo prudencial se inyecta cemento.