Instituto Modelacion Redes Aguas
Instituto Modelacion Redes Aguas
Instituto Modelacion Redes Aguas
DE SISTEMAS
DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
1
¿QUÉ ES MODELAR
UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA?
Es construir una
REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA del SISTEMA REAL
MODELO
2
¿QUÉ TAN EXACTO DEBE SER EL MODELO?
Veamos un EJEMPLO:
1,1 1,5
1,1 0,8 1,1 1,1 1,5
1,1
1,1 1,1 0,8 0,8 1,1
1,1
2,3
1,1
1,1 1,1 0,8 0,8 1,5
Caudales en l/ min
3
9,5 l/min
32,9 l/min
10,2 l/min
4
En términos generales, no deben faltar en un MODELO:
• Grandes consumidores
• Nodos en los que se conocen las condiciones de borde (puntos
de medición)
• Nodos críticos en los que se quiere conocer las condiciones de
funcionamiento
• Tuberías de gran diámetro
• Tuberías de pequeño diámetro que cierran mallas
• Bombas, válvulas reguladoras, tanques y cualquier otro
elemento de control
5
USOS Y APLICACIONES DE LOS MODELOS
DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
6
USOS Y APLICACIONES DE LOS MODELOS
DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
7
EL PROCESO DE MODELACIÓN
Aprender a
Seleccionar Correr
usar el
Programa Ejemplos
Programa
Conseguir
Verificar las Ingresar
Curvas de
Curvas Datos
Bombas
Buscar Construir
Esquematizar Ingresar PRODUCIR
Planos Esquemas de
el Sistema Datos RESULTADOS
Existentes Trabajo
Conseguir Asignar
IDENTIFICAR Proyectar la Ingresar CALIBRAR USAR MANTENER
Datos consumo a
NECESIDADES Población Datos MODELO MODELO MODELO
Censales los Nodos
Verificar el GUARDAR
Identificar Ingresar
Seteo DATOS Y
Válvulas Datos
(límites) RESULTADOS
Recolectar
Verificar los
Datos de
Datos
Campo
Planificar
Alternativas
8
CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS A LOS MODELOS
PÉRDIDAS DE ENERGÍA
GENERALIZADAS LOCALIZADAS
9
CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS A LOS MODELOS
Consumo: 3 l/s
J 1-2 = 2m
11 l/s 10 l/s 1 2
30 l/s
3
10
ELEMENTOS DE UNA RED
11
ELEMENTOS DE UNA RED
NODOS
Conexiones
Puntos del sistema en los que se quiere conectar dos o más
tuberías, definir un consumo o un ingreso de caudal.
Reservorios
Depósitos de agua de capacidad infinita. En ellos el
nivel de agua se mantiene constante a lo largo del tiempo.
12
ELEMENTOS DE UNA RED
NODOS
Tanques
Depósitos de agua de capacidad limitada. El nivel de
agua varía a lo largo del tiempo entre un máximo y un
mínimo establecidos.
Características:
Sección Circular o No Circular
Cota topográfica de la base
Rango de operación Cota o nivel mínimo
Cota o nivel máximo
Volumen inactivo
13
Cotas y Niveles en Tanques
Desborde 41
91
90 40
Máximo
85 Inicial 35
Mínimo 30
80
Cota Nivel
50 0
Base
14
ELEMENTOS DE UNA RED
NODOS
Bombas
Elemento que entrega energía al sistema, incrementando la
cota piezométrica.
Características:
Cota topográfica
Curva característica H-Q (fabricante)
Controles (ej: arranque y detención en función de los
niveles del tanque)
15
Curva Característica de la Bomba H – Q
(Altura manométrica – Caudal)
150
130 Altura
manom étrica
a caudal cero
120 Punto de
diseño
110
Caudal
100
máximo
90
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Caudal (m 3/h)
16
Pérdidas Generalizadas y Localizadas en un
SISTEMA DE BOMBEO
17
PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
Curva de la Bomba – Curva de la Instalación
18
ELEMENTOS DE UNA RED
NODOS
Válvulas
Elemento que permite controlar el movimiento del agua
dentro de las tuberías, mediante su apertura o cierre.
Se pueden clasificar en:
19
EJEMPLO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
PLANTA
RÍO POTABILIZADORA
TANQUE
PLANTA
DEPURADORA
20
CONDICIONES DE BORDE
Tanque
Cota Piezométrica
Requerida
Nmin
NTN
Bomba
Cisterna
Tanque
Cota Piezométrica
Demanda Máxima
Bomba
A la Red
Cisterna Bomba
Cisterna
21
EJEMPLO DE APLICACIÓN
22
DATOS NECESARIOS
• CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS
• ESTUDIOS DE SUELO
23
PARÁMETROS DE DISEÑO
POBLACIÓN Inicial Pi
Final Tasa decreciente Pf = Pi . (1 + i ) n
Curva logística
Relación - tendencia
24
CAUDALES CARACTERÍSTICOS
QD = α 1 . Q C
QD Donde
QC
α1 = 1,2 a 1,5
E F M A M J J A S O N D
25
PARÁMETROS DE DISEÑO
QE = α 2 . QD
QE = α 1 . α 2 . QC
QE
QD
Donde
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
HORAS DEL DÍA
α2 = 1,5 a 1,9
26
EJEMPLO DE MODELACIÓN
DATOS
→ QC = 45,37 l/seg
→ QD = 63,98 l/seg
→ QE = 92,77 l/seg
27
EJEMPLO DE MODELACIÓN
28
EJEMPLO DE MODELACIÓN
29
ASIGNACIÓN DE CAUDALES A LOS NODOS DEL MODELO
30
CÁLCULO DEL VOLUMEN NECESARIO DE RESERVA PARA CUBRIR EL PICO HORARIO
3
Qd max diario viviendas = 58,98 l/seg 212,33 m /hora
3
Qd max diario fábrica = 5,00 l/seg 18,00 m /hora
3
Qd max diario = 63,98 l/seg 230,33 m /hora
31
VOLUMEN NECESARIO DE RESERVA
Abastecimiento de la reserva a Caudal Constante durante todo el día
350
300
Volumen de reserva
250
Producción total
(m3/hora)
150
100
0 5 10 15 20 25
Horas
32
VOLUMEN NECESARIO DE RESERVA
Abastecimiento de la reserva a Caudal Constante durante todo el día
6000
5000
4000
Volumen
de reserva
Volumen (m3)
Producción total
acumulada (m3)
2000
1000
0
0 5 10 15 20 25
Horas
33
EJEMPLO DE MODELACIÓN
34
EJEMPLO DE MODELACIÓN
35
EJEMPLO DE MODELACIÓN
Pump: Bomba
Discharge Varying Time
100.0 Tanque Chico
Tanque Grande
90.0
80.0
70.0
60.0
Discharge
(l/s)
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
36
EJEMPLO DE MODELACIÓN
Tank: T-1
Calculated Percent Full Varying Time
110.0 Tanque Chico
Tanque Grande
100.0
90.0
Calculated Percent Full
80.0
70.0
(%)
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
37
EJEMPLO DE MODELACIÓN
2.2
2.0
1.8
Pressure
(kg/cm²)
1.6
1.4
1.2
1.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
38
EJEMPLO DE MODELACIÓN
39
EJEMPLO DE MODELACIÓN
40
EJEMPLO DE MODELACIÓN
Pump: Bomba
Discharge Varying Time
100.0 Tanque Chico
Tanque Grande
Sin Tanque
90.0
80.0
70.0
60.0
Discharge
(l/s)
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
41
EJEMPLO DE MODELACIÓN
Tank: T-1
Calculated Percent Full Varying Time
110.0 Tanque Chico
Tanque Grande
Sin Tanque
100.0
90.0
Calculated Percent Full
80.0
70.0
(%)
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
42
EJEMPLO DE MODELACIÓN
2.8
2.6
2.4
Pressure
(kg/cm²)
2.2
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Time
(hr)
43
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Zonas con
problemas de
250
provisión de 250
agua al año
250
2001
250
315
315
Aº
MA
NZ
Aº
OR
CONCORDI
ES
A
REFERENCIAS: .00
20.00
15
15.00
20.00
0
15.0
Servicio prestado mediante el funcionamiento de
15
.00
20.00
perforaciones y tanques de reserva.
0
20.0
Y
con resentimientos discontinuos. 10
.00
U G
UA
UR
O
RÍ
Servicio con resentimientos continuos Aº M
A NZO
RE
S
IA
D
R
O
44
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Radios censales
clasificados
según la
F07
densidad de
población
F01 F02
F04
F03
Densidades de población (según Censo de 1991)
Y
De 2500 a 5000 hab/km ²
A
R17
U
ZRS R18
G
ZRP
U
De 5000 a 10000 hab/km ²
ZP R19
R
U
ZRS
ÍO
De 10000 a 20000 hab/km ²
R
Más de 20000 hab/km ²
45
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Gráfico de presiones
para el año 2001
46
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Gráfico de presiones
para el año 2011
SIN OBRAS
47
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Acueducto de
Circunvalación
Concordia
48
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Gráfico de presiones
para el año 2033
UNA VEZ
REALIZADAS LAS
OBRAS
PROYECTADAS
49
RED DE AGUA CIUDAD DE CONCORDIA
Ensayos sobre la
Red Actual
CALIBRACIÓN
50
CALIBRACIÓN DE MODELOS
∆L
Di material 1 2
∆P
Línea
piezom
étrica ∆J
P1
P2
Z1
Z2
51
Línea
piezom
∆J
∆J = (Z1 +P1 ) − ( Z 2 +P 2 ) étrica
P1
= (Z1 −Z 2 ) + (P1 −P 2 )
= ∆Z + ∆P P2
Z1
donde: ∆Z = Z 1 − Z 2 Z2
∆P = P1 −P 2
• Mido ∆Z
• Conozco Diámetro ∆L
Material Qi ∆Pi Ci
Q1 ∆P1
• Calculo:
… …
1 ,85
∆L Q
∆J = ∆Z + ∆Pi = ⋅ i
Qn ∆Pn
(0,275 ⋅ Ci )1,85 D 4 ,85
52
EJEMPLO DE APLICACIÓN
53