Analisis y Critica Reforma Curricular 2016 - Muñoz Lenin
Analisis y Critica Reforma Curricular 2016 - Muñoz Lenin
Analisis y Critica Reforma Curricular 2016 - Muñoz Lenin
TEMA:
Octubre – 2021
2
TEMA:
INTRODUCCIÓN
estudio sobre los ajustes realizados al currículo de educación, el objetivo principal es examinar
los referentes curriculares, las bases y fundamentos curriculares desde un enfoque particular.
sistema educativo.
busca promover el avance académico y dar respuesta a interrogantes como el qué, cómo, para
qué y por qué de este aprendizaje, además, implica una intervención social y requiere del texto
para comprender el campo práctico de la acción (Sánchez, 2018). Por ello, es importante
evaluar los aspectos tanto positivos como negativos de las reformas educativas y su influencia
en la sociedad.
nuestra nación en cada una de sus regiones, provincias, cantones y comunidades de las
2018).
DESARROLLO
contenidos mínimos obligatorios por año, así como recomendaciones metodológicas generales
por área, a través de los años han existido modificaciones y actualizaciones para el
fortalecimiento curricular.
reuniones con docentes para poder escuchar sus experiencias con el currículo vigente, así
mismo, es una muestra de docentes a nivel nacional se reunió las percepciones del currículo
2010, en donde se determinó aspectos que debían mejorarse en un nuevo currículo, uno de los
metodología y evaluación.
En esta línea, la flexibilidad del currículo permite que las destrezas con criterio de
niveles de educación y las diferentes áreas, con el objetivo de determinar el alcance del ajuste
además, determina los siguientes componentes curriculares: los objetivos generales del área,
objetivos de los subniveles, objetivos de las áreas por subnivel, los contenidos básicos
determinados en las destrezas con criterio de desempeño para cada área y subnivel y
Realizando ajustes a las destrezas con criterio de desempeño de todas las asignaturas
Todo esto en base al reconocimiento de los aprendizajes básicos y de estos los básicos
imprescindibles y los básicos deseables, con la finalidad que este currículo responda al
cumplimiento de equidad, garantizando lograr ese mínimo como habilitante desde la ejecución
identificativos para entender y observar mejor la coherencia y correspondencia entre cada uno
6
de los elementos del currículo, así como de las áreas, los temas son variados como condición
física y salud, anatomía y fisiología, autonomía e identidad, respeto por los demás, uno mismo
y el entorno, etc.
son establecidos según criterios de progresión y orientados al perfil de salida del Bachillerato
Ahora bien, entre los aspectos positivos se puede citar la importancia a la vinculación de
cuanto al contexto y en función de las destrezas en los ámbitos de desarrollo propuestos por el
Sin embargo, podemos decir que estos aprendizajes deben articularse a una diversidad
Hidalgo, 2015), los criterios e indicadores de evaluacion son generalistas, existen de uno a tres
indicadores de evaluación por cada criterio, esto no representa mayor complicación ya que
están organizados y encadenados de una forma comprensible pero si requieren ser analizados
de manera pertinente.
Así mismo, el contenido de las destrezas con criterio de desempeño presenta cuatro
contexto esto puede estar presente o implícito, por ello cada docente debe garantizar el debido
CONCLUSIONES
tiene como finalidad garantizar los procesos educacionales, amparado en una sólida base legal
logros alcanzados por los estudiantes, brindando un entorno y las condiciones adecuadas para
un aprendizaje significativo.
BIBLIOGRAFIA
Cargua, A., Posso-Pacheco, R., Cargua, N., Rodriguez, A., & Torres, Á. F. R. (2019). La
http://campusvirtual.unex.es/revistas%0Ahttp://servinv02dep.fis.usal.es/scopeo/wp-
content/uploads/2012/10/Ponencia_escuela2.0.pdf%0Ahttps://recyt.fecyt.es/index.php/prof
esorado/article/view/63620%0Ahttp://eprints.ucm.es/44237/%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
8
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Giraldo, E., Cadavid, A. M., & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las
9–22. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1
Posso, R. P. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física en EGB y BGU.
content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf
Villon Tomala, A. M. (2019). Analisis curriculo ecuatoriano de educacion inicial 2014. Obtenido
de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/294/249