Estudio de Calidad Energia Hioki - Ideace Trafo 1
Estudio de Calidad Energia Hioki - Ideace Trafo 1
JUNIO
ENERGIA A TRANSFORMADOR
2021
#1 DE 500KVA IDEACE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 3
INSTRUMENTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO ....................................................................................................... 4
ÁREAS Y ELEMENTOS ANALIZADOS ........................................................................................................................ 6
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................... 6
Principio de funcionamiento ........................................................................................................................ 9
Se inició el estudio el día 18-05-2021 donde se comienza a registrar y medir ciertas variables
eléctricas a las 11:01 A.M durante un periodo de 7 días continuos sin interrupciones para las
siguientes medidas de energía: Tensión, Corriente, Potencia, Frecuencia, THD (Distorsión total e
individual armónica) y medidas asociadas a la calidad de energía, tales como: Armónicos,
Factor de Potencia y Eventos de Tensión; las anteriores variables son registradas por medio de
un analizador de redes marca analizador de redes HIOKI PQ3100.
Estos estudios son vitales a la hora de determinar si un sistema de distribución puede admitir
más cargas, determinar el factor de potencia, controlar el consumo de energía, los costes de
operación y evitar sanciones por no cumplir los límites exigidos para cada una de las variables
estudiadas acorde a la normatividad técnica existente tanto a nivel nacional como
internacional (NTC 5001, NTC 61000-4, NTC 61000-4, IEEE 519-1992, CREG 015 DE 2018 Cap.
12 Y CREG 199 DE 2019 Art. 7).
Gracias a la gama de instrumentos de registro y análisis de calidad eléctrica de diferentes
equipos de medida estas tareas son más precisas y fáciles de realizar, ayudando a optimizar
recursos, tanto técnicos como económicos.
VARIABLES MEDIDAS
DURACIÓN DE LA
7 Dias
MEDIDA
Frecuencia ✓ N.A
Tensión ✓ ✓
Corriente ✓ N.A
Potencia activa ✓ ✓
Potencia reactiva ✓ ✓
Potencia aparente ✓ ✓
Factor de potencia ✓ ✓
THD-A-V ✓ N.A
Flickers ✓ N.A
Eventos ✓ N.A
Figura 1. Registrador trifásico de energía HIOKI PQ3100
Hardware
Software
Para el equipo HIOKI PQ3100 el aplicativo informático PQ ONE. Por medio de este software se
descargaron y visualizaron las variables medidas por el analizador de redes.
ÁREAS Y ELEMENTOS ANALIZADOS
MARCO CONCEPTUAL
De forma matemática esta tasa de distorsión armónica total se calcula con la siguiente
formula:
Principio de funcionamiento
El transformador es una máquina capaz de tomar energía en el primario con una determinada
tensión y devolverla por el secundario con un nivel de tensión diferente (ya sea mayor o menor).
Un transformador está formado por dos arrollamientos ó bobinas devanadas (uno de alta
tensión y otro de baja) sobre un núcleo cerrado de hierro dulce ó hierro silicio, material
magnético, su funcionamiento estará basando en el principio de la inducción electromagnética.
Al aplicar una fuerza electromotriz en uno de los arrollamientos (primario) con la consiguiente
circulación de corriente eléctrica, se generará un flujo magnético variable dependiente de la
frecuencia. Para una fuerza electromotriz sinusoidal.
LEMA
TIPO DE ESTUDIO
DIAS DE REGISTRO
PROCESO DE MEDIDA
DESCARGA DE
REGISTRO DE LA
INFORMACION DEL
MEDIDA
EQUIPO PQ3100
Normas aplicables: EN50160, NTC 5000, IEEE 519, IEEE 1100, IEEE 1159.
Periodo de medición: 18/05/2021 - 26/05/2021
Nominal Voltage (Uref): 220V (Fase-Fase)
Tiempo de muestreo: 10 min.
Frecuencia: La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 60Hz. Los valores de
frecuencia tomadas cada 10 min se agruparán para el intervalo de medida, de tal forma que el
95% y el 100% de todos los datos registrados, se encuentre dentro de los rangos permisibles así:
en un sistema interconectado se acepta que el 95% de los datos estén entre 59,8 y 60,2 Hz y que
el 100% de los datos esté entre 57,5 y 63 Hz y en condiciones de emergencia, fallas o déficit
energético y períodos de restablecimiento la frecuencia debe estar entre 57,5 y 60,3 Hz con una
duración no mayor a 15 segundos, de acuerdo a lo exigido en la Resolución CREG 025 de 2005.
(NTC 1340 de 2013)
Los resultados de frecuencia CUMPLEN con la norma, según el registro de datos muestran que
el máximo es de 60.020 Hz y el menor es de 59.95 Hz.
Voltaje de entrada: En condiciones normales de suministro, el período de medida debe ser
mínimo de una semana con un período de agregación de diez (10) minutos. El 100% de los
valores registrados en la semana deberán estar en el intervalo definido así: +5% y -8% (urbano)
-10% (Rural). Las tensiones de línea-línea y fase-neutro se deberán encontrarse dentro de los
rangos permisibles según la norma NTC 1340 de 2013. En la siguiente tabla (tabla 2) se puede
ver los valores promedio de L1, L2 y L3 y sus percentiles. Debe estar entre 202,4 V y 231 V.
Los resultados de Voltaje NO CUMPLEN con la norma ya que no se encuentran dentro de los
límites establecidos. Se recomienda revisar el TAP del transformador y Bajar un paso.
Tabla 2. Promedio valores RMS de voltaje.
Desbalance de Voltaje: De acuerdo con la norma, IEEE 1159-2005, el porcentaje de
desbalance debería ser inferior 2%. Durante el periodo de medida, el desbalance de tensión fue
inferior al 2% (Límite Recomendado para el 95% de las medidas).
Tabla 3. Límite de desbalance de voltaje.
Armónicos de Voltaje: Las normas que rigen para la evaluación del contenido de armónicos
son La Resolución CREG 024 de 2005, la norma IEEE 519 – 1992. Los límites máximos de
distorsión de tensión que la norma recomienda para armónicos individuales para baja tensión
varían dependiendo del grado del armónico. De acuerdo con el registro tomado, actualmente
los armónicos de tensión totales (THDv) se encuentran cumpliendo los rangos permisibles. Por
lo tanto, los armónicos de voltaje cumplen con la norma. Se puede apreciar tambien que no
existen armonicos por el neutro, lo cual indica que el sistema en general tiene buen
deempeño, el sistema de puesta a tierra se esta comportando de forma adecuada para
los armonicos de voltaje.
Armónicos de Corriente: De acuerdo con la Tabla 13, para el sistema objeto de estudio, la
distorsión armónica individual, no debe superar el 10% para armónicos hasta orden 11 y el
4,5% para armónicos entre orden 11 y 17; en ese orden de ideas, el armónico individual de
corriente 5, 7, 9 y 11 superan el límite, sin embargo, el TDD medido, no supera dichos límites.
En vista de los resultados obtenidos se recomienda primero resolver el problema del banco de
condensadores y luego hacer un nuevo estudio para el diseño de filtros de armónicos.
RESULTADOS DEL ANALISIS Y MARCO NORMATIVO
Factor de potencia
Como resultado del estudio, se encontró que la instalación tiene un factor de potencia total
de -0.9929 CAPACITIVO para el 95% de las muestras tomadas y un promedio de -
0,8348 CAPACITIVO, por lo tanto, no está cumpliendo con los límites establecidos por la
resolución CREG-015 de 2018 el cual indica que se debe tener un valor entre 0.9 y 1 inductivo
cada hora. (Nota: En base a estas medidas habrá penalizaciones por parte del
operador de red ya que se esta inyectando potencia reactiva capacitiva a la red).
0,9953 (20/05/2021
09:51:02.1)
PF Sum AVG 1173 -0,8348 0,2660 -0,1780 -0,9545 -0,9929
0,1102 (23/05/2021
15:01:02.1)
Potencia Activa, Reactiva y Aparente
De las gráficas de potencia activa, reactiva y aparente se puede apreciar que la potencia
reactiva está por encima del 50% de la potencia activa en varios periodos donde NO hay
consumo (Grafica 2), Esto acarrea penalizaciones por parte del operador de red. Se puede
apreciar que hay periodos donde se está inyectando potencia reactiva capacitiva a la red
(Grafica 2) lo cual es penalizado por la CREG 015-2018 la cual entro en vigor en enero de 2020.
Se recomienda ajustar y rediseñar los pasos del banco de capacitores y colocarlos todos en
automático.
204,61 KW
P Sum AVG [kW] 1173 114,10 52,17 15,18 117,41 184,07
9,29KW
33,64 KW
Q Sum AVG [kVAR] 1173 -30,90 35,18 -84,60 -37,50 25,21
-92,31KW
206,39 KVA
S Sum AVG [kVA] 991 129,22 34,48 81,96 123,66 185,90
70,60 KVA
Corriente
Los registros muestran un desbalance moderado de las cargas para cada una de las fases sin
embargo no supera los porcentajes máximos (40%) recomendados por la IEC 61000-2-2.
(Corriente máxima, Mínima y promedio por fase). El desbalance de corriente máximo para la
operación continua de la maquina fue de 20% durante los periodos de baja carga y de 10%
para los periodos de máxima carga.
Frecuencia
La frecuencia nominal de un sistema de potencia está relacionada directamente con la
frecuencia de operación de las máquinas síncronas encargadas de la generación de energía
eléctrica, que en Colombia operan a 60Hz.
Existen valores tolerables y duración de variaciones de manera que no afecten ni produzcan
interrupciones en las funciones de los equipos. Se definen tres regiones: La región prohibida,
donde no es posible la explotación, la zona de protección sin interrupciones y la región donde no
deben suceder daños permanentes a sus equipos ante variaciones de la magnitud mostrada.
Los valores de referencia en Colombia están dados en la norma NTC 1340 de 2013 cuyo objeto
es establecer los valores nominales y rangos permisibles que caracterizan la tensión de
alimentación suministrada en cuanto a amplitud y frecuencia y es aplicable a sistemas de
transmisión, subtransmisión, distribución y al uso final de la energía eléctrica de corriente
alterna.
La norma NTC 1340 de 2013 establece lo siguiente en cuanto a las características de la
frecuencia:
La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 60Hz.
En condiciones normales de suministro, el valor medio de la frecuencia fundamental medida
durante 10 s en redes de distribución debe estar de acuerdo con lo establecido en la Tabla 7.
El intervalo de medida debe ser mínimo de una semana. Los valores de frecuencia tomados cada
10 min se agruparán para el intervalo de medida, de tal forma que el 95% y el 100% de todos
los datos registrados, se encuentre dentro de los rangos permisibles de la Tabla 7,
respectivamente.
Gráfica 5. Frecuencia.
STN 1.5
Dónde:
El nivel de tensión 1 corresponde al nivel de tensión de un cliente, menor de 1 kV.
El nivel de tensión 2 corresponde al nivel de tensión de un cliente, entre 1 kV y 30 kV.
El nivel de tensión 3 corresponde al nivel de tensión de un cliente, entre 30 kV y 57.5 kV.
El nivel de tensión 4 corresponde al nivel de tensión de un cliente de 115 kV.
El límite de distorsión armónica de tensión de la guía IEEE 519 determina lo siguiente:
Establecer una limitación en el nivel de voltaje armónico que una compañía de distribución de
electricidad puede suministrar a un consumidor.
Los valores límites de distorsión armónica de voltaje (en % del valor de la frecuencia
fundamental) establecidos para un sistema trifásico general de distribución (120 V a 69 KV,
para este caso) en el punto de acople común con la red de suministro, son:
Order U1 U2 U3 U4
AVG Peak AVG Peak AVG Peak AVG Peak
THD 3,44% 3,22% 3,56% 0,00%
2 0,08% 0,10% 0,08% 0,00%
3 0,68% 0,79% 0,33% 0,00%
4 0,13% 0,12% 0,11% 0,00%
5 3,10% 2,81% 3,31% 0,00%
6 0,08% 0,07% 0,06% 0,00%
7 2,34% 2,19% 1,63% 0,00%
8 0,24% 0,30% 0,18% 0,00%
9 0,93% 1,13% 1,55% 0,00%
10 0,21% 0,13% 0,17% 0,00%
11 1,22% 1,51% 1,69% 0,00%
12 0,04% 0,03% 0,03% 0,00%
13 0,48% 0,26% 0,38% 0,00%
14 0,02% 0,02% 0,02% 0,00%
15 0,11% 0,07% 0,11% 0,00%
16 0,01% 0,01% 0,01% 0,00%
17 0,08% 0,11% 0,16% 0,00%
18 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
19 0,05% 0,04% 0,06% 0,00%
20 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
21 0,04% 0,04% 0,04% 0,00%
22 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
23 0,03% 0,03% 0,04% 0,00%
24 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
25 0,02% 0,02% 0,02% 0,00%
Los armónicos totales de tensión THDv se encuentran dentro de los valores límites
establecidos en la norma; los armónicos individuales de tensión tambien cumplen con lo
establecido en la norma. Se puede apreciar tambien que no existen armonicos por el
neutro, lo cual indica que el sistema en general tiene buen deempeño, el sistema de
puesta a tierra se esta comportando de forma adecuada para los armonicos de voltaje.
Armónicos de corriente (THDi)
La guía IEEE 519-1992, muestra los límites de corriente para componentes de armónicas
individuales, así como también para la distorsión armónica total en función del tamaño de los
clientes con respecto al sistema de distribución, (Límites en la Distorsión de Armónicos de la
Corriente).
El límite primario de los clientes individuales es la cantidad de corriente armónica que ellos
pueden inyectar en la red de distribución. El tamaño relativo de la carga con respecto a la
fuente se define como la relación de cortocircuito (SCR), al punto de acoplamiento común (PCC),
que es donde la carga del consumidor se conecta con otras cargas en el sistema de potencia.
El tamaño del consumidor es definido por la corriente total de frecuencia fundamental en la
carga, IL, que incluye todas las cargas lineales y no lineales. El tamaño del sistema de
abastecimiento es definido por el nivel de la corriente de cortocircuito, ISC, al PCC. Estas dos
corrientes definen el SCR. Una relación alta significa que la carga es relativamente pequeña y
que los límites aplicables no serán tan estrictos como los que corresponden cuando la relación
es más baja.
Esto se observa en la tabla 10.3 de la guía IEEE519 de 1992 o en la tabla 5 de la Norma Técnica
Colombiana NTC 5000, donde se recomiendan los niveles máximos de distorsión armónica en
función del valor de SCR y el orden del armónico.
Tomando como referencia la corriente de corto del transformador de 500kVA (29 kA) y la
máxima corriente demandada por el sistema (500 A) se concluye que la relación ISC/IL =58.
De acuerdo con la Tabla 13, para el sistema objeto de estudio, la distorsión armónica
individual, no debe superar el 10% para armónicos hasta orden 11 y el 4,5% para armónicos
entre orden 11 y 17; en ese orden de ideas, los armónicos individuales 5, 7, 9 y 11 superan
el límite, sin embargo el TDD medido, no supera dichos límites.
Dónde:
Pec-r: Las pérdidas debido a las corrientes de Eddy.
Para este caso se tomará un valor de Pec-r del 15 %, con este valor y la ecuación anterior el
resultado es en % kVA: 0.83
Según la grafica #3 el valor máximo de carga registrado por el analizador de redes fue de
200 kVA, con este valor y el %kVA se hallan los kVA requeridos para esta carga.
KVA Requeridos= 200kVA/0.83 = 241kVA
El factor K del transformador debe especificarse por encima del factor K calculado para la
carga (por ejemplo, si Kcarga = 2.8, Ktransformador = 4). Para este caso, se tiene que el factor
de la carga es kcarga = 3,30 entonces, según las categorías presentadas en la Tabla 14 se
determina que el factor ktransformador debe ser k-4. Sin embargo como este transformador
no esta completamente cargado, su desempeño sera optimo.
• Como se indico en el calculo del factor K se necesita un transformador con un factor K-4,
según la foto de la placa del tranformador que esta actualemente el factor K de este es
K-1 esta por debajo. El factor K es un indicador que permite evaluar la capacidad que
tiene un transformador de aguantar los efectos térmicos producidos por las corrientes
armónicas. Sin embargo como el calculo de potencia requerida de la carga tomando en
cuenta los armonicos es de 241 kVA y este valor se encuentra por debajo de 500kVA
(capacidad total del transformador), no existe problemas de cargabilidad del mismo. Sin
embargo se deben tomar acciones para mitigar los armonicos ya que en el mediano y
largo plazo puede afectar al transformador.
• El evento de mayor importancia que ocurrio durante el estudio fue de distorción
armonica de corriente en las tres fases, además en el presente informe se muestran
discriminado los niveles de armonicos donde se muestra sus niveles. Los armonicos de
corriente que sobrepasan los valores de la norma IEEE 519, son el orden 5, 7, 9 y 11, los
cuales son armonicos de secuencia positiva, negativa y Cero que pueden causar
recalentamiento en fase, neutro y mal operación de los dispositivos de proteccion y
vibracion en maquinas motorizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Elaboró,
Departamento de Proyectos y Estudios energéticos
DINGEL S.A.S 2021