0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas33 páginas

Estudio de Calidad Energia Hioki - Ideace Trafo 1

El estudio analizó la calidad de energía del Transformador #1 de 500kVA en la Planta IDEACE. Se midieron parámetros eléctricos como tensión, corriente, potencia, frecuencia, THD y armónicos usando un analizador de redes HIOKI PQ3100 durante 7 días. Los resultados mostraron los niveles de tensión, frecuencia, factor de potencia, corriente y distorsión armónica, los cuales fueron evaluados frente a normas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas33 páginas

Estudio de Calidad Energia Hioki - Ideace Trafo 1

El estudio analizó la calidad de energía del Transformador #1 de 500kVA en la Planta IDEACE. Se midieron parámetros eléctricos como tensión, corriente, potencia, frecuencia, THD y armónicos usando un analizador de redes HIOKI PQ3100 durante 7 días. Los resultados mostraron los niveles de tensión, frecuencia, factor de potencia, corriente y distorsión armónica, los cuales fueron evaluados frente a normas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ESTUDIO DE CALIDAD DE LA

JUNIO
ENERGIA A TRANSFORMADOR
2021
#1 DE 500KVA IDEACE
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 3
INSTRUMENTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO ....................................................................................................... 4
ÁREAS Y ELEMENTOS ANALIZADOS ........................................................................................................................ 6
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................... 6
Principio de funcionamiento ........................................................................................................................ 9

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA .....................................................................................................10


METODOLOGÍA.................................................................................................................................................................12
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................13
RESULTADOS DEL ANALISIS Y MARCO TEORICO .............................................................................................15
Factor de potencia ..........................................................................................................................................................15
Corriente .............................................................................................................................................................................17
Frecuencia ..........................................................................................................................................................................18
NIVELES DE TENSION ..................................................................................................................................................20
Distorsión armónica ......................................................................................................................................................22
Armónicos de tensión (THDV) ...................................................................................................................................22
Armónicos de corriente (THDi) .................................................................................................................................26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

El término calidad de la potencia suministrada, se refiere al estudio de las perturbaciones y


variaciones de estado estacionario de las variables de un sistema eléctrico cuyo suministro
depende del operador de la red o empresas de distribución de energía eléctrica, estas
perturbaciones pueden ser de tensión y frecuencia, contenido de armónicos de las ondas de
tensión y corriente, flickers, (fluctuaciones o “parpadeos” rápidos de tensión), factor de
potencia, transitorios electromagnéticos rápidos, entre otros.

En relación con la Calidad de la Potencia Eléctrica para equipos electrónicos y de cómputo, es


importante garantizar una fuente de alimentación con características acordes con los
requerimientos de los equipos, las cuales están determinadas por los rangos de variación de
tensión, variación de frecuencia, distorsiones de las formas de onda y confiabilidad, entre otros.

En Colombia se encuentra regulada la prestación del servicio de energía eléctrica mediante la


Resolución CREG 024 de 2005 y la norma NTC 5001 de 2008, en las cuales se establecen los
parámetros, normas internacionales y guías que se deberán cumplir con relación a la calidad
del servicio y específicamente con la calidad del producto técnico o calidad de la potencia.
También la norma ANSI/IEEE Std. 1100-1992 “Recommended Practice for Powering and
Grounding Sensitive Electronic Equipment” presenta las recomendaciones sobre los
requerimientos de Calidad de la Potencia en una instalación eléctrica.

Se realizó el presente estudio con la finalidad de conocer el comportamiento actual del


TRANSFORMADOR #1 DE 500KVA Ubicado en la PLANTA IDEACE. Donde se llevó a cabo la
instalación de un analizador de redes, con la intensión de registrar los parámetros eléctricos y
la cargabilidad y estudiar la calidad de la energía con base a la norma EN50160, IEEE519 e
IEEE 1159.

Se inició el estudio el día 18-05-2021 donde se comienza a registrar y medir ciertas variables
eléctricas a las 11:01 A.M durante un periodo de 7 días continuos sin interrupciones para las
siguientes medidas de energía: Tensión, Corriente, Potencia, Frecuencia, THD (Distorsión total e
individual armónica) y medidas asociadas a la calidad de energía, tales como: Armónicos,
Factor de Potencia y Eventos de Tensión; las anteriores variables son registradas por medio de
un analizador de redes marca analizador de redes HIOKI PQ3100.
Estos estudios son vitales a la hora de determinar si un sistema de distribución puede admitir
más cargas, determinar el factor de potencia, controlar el consumo de energía, los costes de
operación y evitar sanciones por no cumplir los límites exigidos para cada una de las variables
estudiadas acorde a la normatividad técnica existente tanto a nivel nacional como
internacional (NTC 5001, NTC 61000-4, NTC 61000-4, IEEE 519-1992, CREG 015 DE 2018 Cap.
12 Y CREG 199 DE 2019 Art. 7).
Gracias a la gama de instrumentos de registro y análisis de calidad eléctrica de diferentes
equipos de medida estas tareas son más precisas y fáciles de realizar, ayudando a optimizar
recursos, tanto técnicos como económicos.

INSTRUMENTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO

Para la medición se empleó el analizador de redes HIOKI PQ3100 el cual se instaló en el


TRANSFORMADOR #1 DE 500KVA de la PLANTA IDEACE.
Tabla 1. Variables de registro y análisis en el periodo de medición

VARIABLES MEDIDAS

PERIODO DE MEDIDA INICIO FIN

Fecha 18/05/2021 26/05/2021

Hora 11:01 a.m 2:25 P.m

DURACIÓN DE LA
7 Dias
MEDIDA

VARIABLE FASE TRIFÁSICO

Frecuencia ✓ N.A

Tensión ✓ ✓

Corriente ✓ N.A

Potencia activa ✓ ✓

Potencia reactiva ✓ ✓

Potencia aparente ✓ ✓

Factor de potencia ✓ ✓

THD-A-V ✓ N.A

Armónicos Individuales ✓ N.A

Flickers ✓ N.A

Eventos ✓ N.A
Figura 1. Registrador trifásico de energía HIOKI PQ3100

Hardware

Analizador de redes HIOKI PQ3100 clase S, con sensores de corriente flexibles.

Software

Para el equipo HIOKI PQ3100 el aplicativo informático PQ ONE. Por medio de este software se
descargaron y visualizaron las variables medidas por el analizador de redes.
ÁREAS Y ELEMENTOS ANALIZADOS

Imagen 1. Punto de Medida

MARCO CONCEPTUAL

VOLTAJE: La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje), es una


magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se
puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una
partícula cargada, para moverla entre dos posiciones determinadas; Se puede medir con un
voltímetro, y Su unidad de medida es el voltio.
CORRIENTE: Se denomina corriente alterna, (abreviada CA en español y AC en inglés, de
alternating current) a la corriente eléctrica, en la que la magnitud y el sentido varían
cíclicamente; La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de
una oscilación senoidal.
POTENCIA ELECTRICA: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por
unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un
tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).
COMPONENTES DE LA ENERGIA: La energía es expresada en potencia real, reactiva y
aparente. El flujo de energía se describe mediante
• Potencia real (P) o activa en vatios (W).
• Potencia reactiva (Q) en voltio- amperio reactivo (VAR)
• Potencia compleja (S) en voltio -amperio (VA)
• Potencia aparente, la magnitud de la Potencia compleja (VA)
Expresado matemáticamente por S = P + Jq.

Figura 2. Representación fasorial de potencias

FACTOR DE POTENCIA: Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna,


como la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente S, Da una medida de la
capacidad de una carga de absorber potencia activa. Por esta razón, f.d.p = 1 en cargas
puramente resistivas; y en elementos inductivos y capacitivos ideales sin resistencia f.d.p = 0.
DISTORSION ARMONICA: En sistemas eléctricos de corriente alterna los armónicos son, igual
que en acústica, frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y
cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo. En el caso de sistemas
alimentados por la red de 60 Hz, pueden aparecer armónicos de 120, 180, 240, etc. Hz.
Cuando se habla de los armónicos en las instalaciones de energía, son los armónicos de
corriente los más preocupantes, puesto que son corrientes que generan efectos negativos como
por ejemplo sobrecalentamientos en los conductores, especialmente en el neutro de las
instalaciones, disparos intempestivos de interruptores automáticos y diferenciales, disminución
del factor de potencia de una instalación y envejecimiento e incluso destrucción de las baterías
de los condensadores utilizadas para su corrección debido a

Fenómenos de resonancia y amplificación, distorsión en la forma de onda de tensión,


degradaciones en los aislamientos, frenado en motores eléctricos, degrada miento del
aislamiento en transformadores, pérdida de capacidad de subministro de potencia en los
mismos.
Es habitual trabajar únicamente con valores correspondientes a la distorsión armónica total
(THD).

De forma matemática esta tasa de distorsión armónica total se calcula con la siguiente
formula:

Las tensiones armónicas de la red de alimentación son principalmente debidas a cargas no


lineales conectadas a todos los niveles de tensión de la red de alimentación. Las corrientes
armónicas que circulan a través de las impedancias del circuito dan lugar a tensiones
armónicas en los puntos de subministro y varían en el tiempo.

CARGABILIDAD: El estudio de la carga y potencia instalada es una fuente de información de


gran utilidad para empresas consumidoras de energía eléctrica en lo que a seguridad,
rendimiento y beneficios se refiere. Gracias al estudio de la carga instalada se puede determinar
si el sistema de distribución eléctrica de una planta puede admitir nuevas cargas, verificar la
capacidad del sistema eléctrico del transformador y del cableado, distribuir correctamente la
carga entre las tres fases, realizar un seguimiento del factor de potencia y calcular el consumo
de energía antes y después de las mejoras para justificar de esta forma las medidas adoptadas
para el ahorro de energía.

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION (MT/BT) Los transformadores de distribución son


los encargados de realizar la transformación de media a baja tensión los cuales están situados
en subestaciones de transformación en celdas específicas con protecciones adecuadas y tendrán
la función de efectuar la última transformación de la energía en su trayecto hacia los
consumidores domésticos. Por lo tanto, estos transformadores tendrán relaciones de
transformación del orden de 13,2KV en el primario a los 228/132 V en el secundario según el
tipo de máquina. Resulta importante en este tipo de transformadores que las pérdidas (sobre
todo en vacío) sean lo más bajas posibles y que su mantenimiento requerido sea mínimo (ya que
el número de transformadores MT/BT en la red es muy grande).
Los transformadores tradicionalmente y a través de los años se han basado en la carga
instantánea del mismo. Sin embargo y de acuerdo a investigaciones basadas en estudios y
pruebas realizadas por la IEEE se ha logrado demostrar que tanto la vida útil de un
transformador depende directamente de la temperatura del transformador y no
necesariamente influye que en un corto periodo exceda la carga máxima del transformador. Sin
embargo se debe considerar que el transformador no tenga un periodo de sobrecarga muy
largo que exceda una diferencia de temperatura mayor a la soportada por el transformador
que generalmente es de 65oC entre el punto más caliente en los devanados y el ambiente
considerando la temperatura ambiente como 30°C.
Dada las condiciones económicas actuales a nivel mundial se debe hacer un mejor uso de los
recursos energéticos. Es por eso que el ahorro energético es una opción factible para aumentar
la productividad y mejorar la eficiencia de sistemas de distribución de la energía eléctrica

Principio de funcionamiento
El transformador es una máquina capaz de tomar energía en el primario con una determinada
tensión y devolverla por el secundario con un nivel de tensión diferente (ya sea mayor o menor).
Un transformador está formado por dos arrollamientos ó bobinas devanadas (uno de alta
tensión y otro de baja) sobre un núcleo cerrado de hierro dulce ó hierro silicio, material
magnético, su funcionamiento estará basando en el principio de la inducción electromagnética.
Al aplicar una fuerza electromotriz en uno de los arrollamientos (primario) con la consiguiente
circulación de corriente eléctrica, se generará un flujo magnético variable dependiente de la
frecuencia. Para una fuerza electromotriz sinusoidal.

La fuerza magnética en el núcleo provocará que se engendre una fuerza electromotriz en el


secundario con el siguiente valor
Llamaremos rt a la relación de transformación del transformador y se tratará, por tanto, del
parámetro que determinará la relación entre la tensión del primario y la tensión del
secundario.
Para realizar una transformación eficiente el transformador deberá de estar dotado tanto del
núcleo magnético y los arrollamientos como de los sistemas de aislamiento y refrigeración y
otros elementos constructivos como pueden ser las bornas, el cambiador de tomas, las
protecciones, armario de control, entre otros.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA

Se puede definir la calidad de energía como aquella suministrada al usuario en donde no


existen interrupciones, sobretensiones, deformaciones producidas por armónicas en la red y
variaciones de voltaje RMS.
Transitorios
Fenómeno que puede hacer referencia a cambios en una señal que desaparece durante la
transición, de una condición de una operación en estado estable.
Transitorios impulsivos
Cambio súbito en la condición de estado estable ya sea de corriente, voltaje o de ambos par de
polaridad unidireccional
Transitorios oscilatorios
Cambio súbito en la condición de estado estable de voltaje, corriente o ambos con polaridades
positivas o negativas
Variaciones de voltaje de corta duración que se pueden definir como:
• Sags: caídas temporales de voltaje
• Swells: elevaciones de voltaje
• Interrupciones : perdida completa de voltaje
METODOLOGÍA

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

LEMA

RECORRIDO E IDENTIFICACIÓN DE LAS


INSTALACIONES

TIPO DE ESTUDIO

ESTUDIO DE ESTUDIO DE CALIDAD


CARGABILIDAD DE ENERGIA

IDENTIFICACION DEL PUNTO DE CONEXION

CONEXIÓN DEL EQUIPO

DIAS DE REGISTRO

PROCESO DE MEDIDA

DESCARGA DE
REGISTRO DE LA
INFORMACION DEL
MEDIDA
EQUIPO PQ3100

ENTREGA DE INFORME Y RESULTADOS


RESUMEN EJECUTIVO

Normas aplicables: EN50160, NTC 5000, IEEE 519, IEEE 1100, IEEE 1159.
Periodo de medición: 18/05/2021 - 26/05/2021
Nominal Voltage (Uref): 220V (Fase-Fase)
Tiempo de muestreo: 10 min.

Frecuencia: La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 60Hz. Los valores de
frecuencia tomadas cada 10 min se agruparán para el intervalo de medida, de tal forma que el
95% y el 100% de todos los datos registrados, se encuentre dentro de los rangos permisibles así:
en un sistema interconectado se acepta que el 95% de los datos estén entre 59,8 y 60,2 Hz y que
el 100% de los datos esté entre 57,5 y 63 Hz y en condiciones de emergencia, fallas o déficit
energético y períodos de restablecimiento la frecuencia debe estar entre 57,5 y 60,3 Hz con una
duración no mayor a 15 segundos, de acuerdo a lo exigido en la Resolución CREG 025 de 2005.
(NTC 1340 de 2013)
Los resultados de frecuencia CUMPLEN con la norma, según el registro de datos muestran que
el máximo es de 60.020 Hz y el menor es de 59.95 Hz.
Voltaje de entrada: En condiciones normales de suministro, el período de medida debe ser
mínimo de una semana con un período de agregación de diez (10) minutos. El 100% de los
valores registrados en la semana deberán estar en el intervalo definido así: +5% y -8% (urbano)
-10% (Rural). Las tensiones de línea-línea y fase-neutro se deberán encontrarse dentro de los
rangos permisibles según la norma NTC 1340 de 2013. En la siguiente tabla (tabla 2) se puede
ver los valores promedio de L1, L2 y L3 y sus percentiles. Debe estar entre 202,4 V y 231 V.

Los resultados de Voltaje NO CUMPLEN con la norma ya que no se encuentran dentro de los
límites establecidos. Se recomienda revisar el TAP del transformador y Bajar un paso.
Tabla 2. Promedio valores RMS de voltaje.
Desbalance de Voltaje: De acuerdo con la norma, IEEE 1159-2005, el porcentaje de
desbalance debería ser inferior 2%. Durante el periodo de medida, el desbalance de tensión fue
inferior al 2% (Límite Recomendado para el 95% de las medidas).
Tabla 3. Límite de desbalance de voltaje.

Rango Limite Valor Conformidad


Uunb ≤ 2.0% 95.0% 0,64 100.0% Cumple

Armónicos de Voltaje: Las normas que rigen para la evaluación del contenido de armónicos
son La Resolución CREG 024 de 2005, la norma IEEE 519 – 1992. Los límites máximos de
distorsión de tensión que la norma recomienda para armónicos individuales para baja tensión
varían dependiendo del grado del armónico. De acuerdo con el registro tomado, actualmente
los armónicos de tensión totales (THDv) se encuentran cumpliendo los rangos permisibles. Por
lo tanto, los armónicos de voltaje cumplen con la norma. Se puede apreciar tambien que no
existen armonicos por el neutro, lo cual indica que el sistema en general tiene buen
deempeño, el sistema de puesta a tierra se esta comportando de forma adecuada para
los armonicos de voltaje.

Armónicos de Corriente: De acuerdo con la Tabla 13, para el sistema objeto de estudio, la
distorsión armónica individual, no debe superar el 10% para armónicos hasta orden 11 y el
4,5% para armónicos entre orden 11 y 17; en ese orden de ideas, el armónico individual de
corriente 5, 7, 9 y 11 superan el límite, sin embargo, el TDD medido, no supera dichos límites.
En vista de los resultados obtenidos se recomienda primero resolver el problema del banco de
condensadores y luego hacer un nuevo estudio para el diseño de filtros de armónicos.
RESULTADOS DEL ANALISIS Y MARCO NORMATIVO

Factor de potencia

Como resultado del estudio, se encontró que la instalación tiene un factor de potencia total
de -0.9929 CAPACITIVO para el 95% de las muestras tomadas y un promedio de -
0,8348 CAPACITIVO, por lo tanto, no está cumpliendo con los límites establecidos por la
resolución CREG-015 de 2018 el cual indica que se debe tener un valor entre 0.9 y 1 inductivo
cada hora. (Nota: En base a estas medidas habrá penalizaciones por parte del
operador de red ya que se esta inyectando potencia reactiva capacitiva a la red).

Gráfica 1. Factor de Potencia

Tabla 4. Valores máximos, mínimo y promedio del factor de potencia.


Valores medidos (máximo Desviación
Variable Muestras Promedio 5% 50% 95%
y mínimo) estándar

0,9953 (20/05/2021
09:51:02.1)
PF Sum AVG 1173 -0,8348 0,2660 -0,1780 -0,9545 -0,9929
0,1102 (23/05/2021
15:01:02.1)
Potencia Activa, Reactiva y Aparente
De las gráficas de potencia activa, reactiva y aparente se puede apreciar que la potencia
reactiva está por encima del 50% de la potencia activa en varios periodos donde NO hay
consumo (Grafica 2), Esto acarrea penalizaciones por parte del operador de red. Se puede
apreciar que hay periodos donde se está inyectando potencia reactiva capacitiva a la red
(Grafica 2) lo cual es penalizado por la CREG 015-2018 la cual entro en vigor en enero de 2020.
Se recomienda ajustar y rediseñar los pasos del banco de capacitores y colocarlos todos en
automático.

Valores medidos (máximo Promedio Desviación


Variable Muestras 5% 50% 95%
y mínimo) (KW) estándar

204,61 KW
P Sum AVG [kW] 1173 114,10 52,17 15,18 117,41 184,07
9,29KW

33,64 KW
Q Sum AVG [kVAR] 1173 -30,90 35,18 -84,60 -37,50 25,21
-92,31KW

Gráfica 2. Comportamiento Potencia activa Vs Reactiva (Periodos con producción)


Gráfica 3. Comportamiento de la potencia aparente S (KVA).
Tabla 5. Valores máximos, mínimo y promedio de la potencia aparente.

Valores medidos (máximo Promedio Desviación


Variable Muestras 5% 50% 95%
y mínimo) (KVA) estándar

206,39 KVA
S Sum AVG [kVA] 991 129,22 34,48 81,96 123,66 185,90
70,60 KVA

Corriente
Los registros muestran un desbalance moderado de las cargas para cada una de las fases sin
embargo no supera los porcentajes máximos (40%) recomendados por la IEC 61000-2-2.
(Corriente máxima, Mínima y promedio por fase). El desbalance de corriente máximo para la
operación continua de la maquina fue de 20% durante los periodos de baja carga y de 10%
para los periodos de máxima carga.

Gráfica 3. Comportamiento de la corriente.


Gráfica 4. Comportamiento de desbalance de la corriente 20%

Frecuencia
La frecuencia nominal de un sistema de potencia está relacionada directamente con la
frecuencia de operación de las máquinas síncronas encargadas de la generación de energía
eléctrica, que en Colombia operan a 60Hz.
Existen valores tolerables y duración de variaciones de manera que no afecten ni produzcan
interrupciones en las funciones de los equipos. Se definen tres regiones: La región prohibida,
donde no es posible la explotación, la zona de protección sin interrupciones y la región donde no
deben suceder daños permanentes a sus equipos ante variaciones de la magnitud mostrada.
Los valores de referencia en Colombia están dados en la norma NTC 1340 de 2013 cuyo objeto
es establecer los valores nominales y rangos permisibles que caracterizan la tensión de
alimentación suministrada en cuanto a amplitud y frecuencia y es aplicable a sistemas de
transmisión, subtransmisión, distribución y al uso final de la energía eléctrica de corriente
alterna.
La norma NTC 1340 de 2013 establece lo siguiente en cuanto a las características de la
frecuencia:
La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 60Hz.
En condiciones normales de suministro, el valor medio de la frecuencia fundamental medida
durante 10 s en redes de distribución debe estar de acuerdo con lo establecido en la Tabla 7.
El intervalo de medida debe ser mínimo de una semana. Los valores de frecuencia tomados cada
10 min se agruparán para el intervalo de medida, de tal forma que el 95% y el 100% de todos
los datos registrados, se encuentre dentro de los rangos permisibles de la Tabla 7,
respectivamente.

Gráfica 5. Frecuencia.

Tabla 6. Frecuencia aceptable.

Frecuencia aceptable Frecuencia aceptable


Tipo de red durante el 95 % de durante el 100 % de una
una semana semana

Redes acopladas por enlaces Desde 59,8 Hz Desde 57,5 Hz


síncronos a un sistema
interconectado Hasta 60,2 Hz Hasta 63 Hz

Redes sin conexión síncrona a un


sistema interconectado (redes de Desde 58,8 Hz Desde 51 Hz
distribución en regiones no Hasta 61,2 Hz Hasta 69 Hz
interconectadas e islas)

De acuerdo con los resultados de la medición mostrados en el resumen, la frecuencia se


encontró dentro de los rangos establecidos por norma y cumple con los porcentajes aceptables
que se observan en la Tabla 7.
NIVELES DE TENSION
Según la Norma NTC 1340 de 2013, en condiciones normales de suministro, y donde se hayan
realizado las mediciones de al menos una semana con períodos de agregación de diez (10)
minutos. El 100% de los valores registrados en la semana deberán estar en el intervalo definido
por las columnas de tensión máxima y tensión mínima indicados en la tabla 8. Es decir que, la
tensión nominal promedio, los voltajes de línea a línea deben estar entre 202,4 V y 231 V.

Tabla 7. Clasificación, denominación y valores de tensión nominal.

Tensión Nominal (V)


Tensión Tensión
Sistemas Sistemas
Máxima Mínima (%
Clasificación Nivel trifásicos de Monofásicos
(% de la de la
3ó4 de 3 ó 4
Nominal) Nominal)
conductores conductores
…. 120
120/208 …. Clientes
Baja Tensión Nivel 1 …. 120/240 urbanos: -8
+5
Vn < 1 kv Vn < 1 kv 127/220 …. Clientes
277/480 …. Rurales: -10
480 ….
4160
…. 7620
Nivel 2
11400 …. +5 -10
1KV ≤ Vn< 30kv
Media Tensión 13200 ….
1KV ≤ Vn< 57,5kv 13800 ….
Nivel 3 34500
30KV ≤ Vn< 57,5
kv 44000
57500 ….
Nivel 4
Alta Tensión 66000 ….
57,5KV ≤ Vn< 220 +5 -5
57,5KV ≤ Vn< 110000
kv
230kv 115000 ….
…. 220000 ….
Extra Alta Tensión
…. 230000 ….
230KV < Vn
NOTA: Sin embargo, se pueden presentar desviaciones del valor eficaz de la tensión fuera del
rango de los valores de referencia que no se reflejan en el valor obtenido en el período de
agregación de diez (10) minutos durante una semana de acuerdo con lo estipulado en la NTC
5001.
Gráfica 7. Comportamiento de tensión línea-linea
De acuerdo a los resultados de la medida con el analizador de redes, expuestos en el resumen
ejecutivo y en la gráfica 7, la tensión se encuentra fuera de los porcentajes mínimos y
máximos indicados en la Tabla 8, Se recomienda bajar el TAP del transformador. Tambien
se puede observar en la grafica 8 que el nivel de desbalance no sobrepasa los niveles
recomendados por la norma del 2%.

Gráfica 8. Comportamiento del nivel de desbalance. Valor maximo 0,71%.


Distorsión armónica
La distorsión armónica es un fenómeno que se presenta debido a corrientes con frecuencias
múltiplos de la fundamental de 60 Hz. Los armónicos son causados por la existencia de cargas
no lineales en la red. Una carga no lineal produce formas de onda no sinusoidales cuando es
energizada con un voltaje sinusoidal. Son oscilaciones de corriente a frecuencias múltiplos de la
frecuencia fundamental, que aparecen espontáneamente en presencia de cargas de
comportamiento no lineal. Los armónicos de corriente son consecuencia de la operación de los
equipos de electrónica de potencia conectados en las instalaciones del cliente. La normatividad
vigente en Colombia al respecto, es la Resolución CREG 024 de 2005, la Guía IEEE 519-1992 y la
norma ANSI/IEEE Standard C57.12.00-1987.

Armónicos de tensión (THDV)


La distorsión generada en la señal de voltaje es consecuencia directa del impacto sobre la red
que causa la distorsión de corriente. Cuando las corrientes distorsionadas interactúan con la
impedancia de los cables y transformadores, la señal de voltaje desde el sistema de suministro
tiende a distorsionarse hacia las cargas.
La Resolución CREG 024 de 2005 establece los límites máximos de la distorsión Total de Tensión
de acuerdo con lo indicado en la Tabla 9.
Tabla 8. Límites máximos de Distorsión Total de Tensión.

TENSIÓN DEL SISTEMA THDV Máximo (%)

Niveles de tensión 1, 2 y 3 5.0

Nivel de tensión 4 2.5

STN 1.5

Dónde:
El nivel de tensión 1 corresponde al nivel de tensión de un cliente, menor de 1 kV.
El nivel de tensión 2 corresponde al nivel de tensión de un cliente, entre 1 kV y 30 kV.
El nivel de tensión 3 corresponde al nivel de tensión de un cliente, entre 30 kV y 57.5 kV.
El nivel de tensión 4 corresponde al nivel de tensión de un cliente de 115 kV.
El límite de distorsión armónica de tensión de la guía IEEE 519 determina lo siguiente:
Establecer una limitación en el nivel de voltaje armónico que una compañía de distribución de
electricidad puede suministrar a un consumidor.
Los valores límites de distorsión armónica de voltaje (en % del valor de la frecuencia
fundamental) establecidos para un sistema trifásico general de distribución (120 V a 69 KV,
para este caso) en el punto de acople común con la red de suministro, son:

• Máximo individual: 3.0 %


• Distorsión armónica total (THD V): 5.0 %
Los límites presentados anteriormente deben ser usados bajo las peores condiciones de
operación del sistema, aunque para períodos cortos; durante arranques o condiciones
inusuales, pueden ser excedidos hasta en un 50%.
En las Tablas y gráficas siguientes, se muestran los valores de los armónicos de tensión medidos.

Gráfica 9. Comportamiento del nivel de THDV.


Tabla 9. Armónicos individuales de tensión en las Fases.

Tabla 10. Armónicos individuales de tensión en el Neutro.


Tabla 11. Resumen Armónicos individuales de tensión en las fases y Neutro.

Order U1 U2 U3 U4
AVG Peak AVG Peak AVG Peak AVG Peak
THD 3,44% 3,22% 3,56% 0,00%
2 0,08% 0,10% 0,08% 0,00%
3 0,68% 0,79% 0,33% 0,00%
4 0,13% 0,12% 0,11% 0,00%
5 3,10% 2,81% 3,31% 0,00%
6 0,08% 0,07% 0,06% 0,00%
7 2,34% 2,19% 1,63% 0,00%
8 0,24% 0,30% 0,18% 0,00%
9 0,93% 1,13% 1,55% 0,00%
10 0,21% 0,13% 0,17% 0,00%
11 1,22% 1,51% 1,69% 0,00%
12 0,04% 0,03% 0,03% 0,00%
13 0,48% 0,26% 0,38% 0,00%
14 0,02% 0,02% 0,02% 0,00%
15 0,11% 0,07% 0,11% 0,00%
16 0,01% 0,01% 0,01% 0,00%
17 0,08% 0,11% 0,16% 0,00%
18 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
19 0,05% 0,04% 0,06% 0,00%
20 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
21 0,04% 0,04% 0,04% 0,00%
22 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
23 0,03% 0,03% 0,04% 0,00%
24 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
25 0,02% 0,02% 0,02% 0,00%

Los armónicos totales de tensión THDv se encuentran dentro de los valores límites
establecidos en la norma; los armónicos individuales de tensión tambien cumplen con lo
establecido en la norma. Se puede apreciar tambien que no existen armonicos por el
neutro, lo cual indica que el sistema en general tiene buen deempeño, el sistema de
puesta a tierra se esta comportando de forma adecuada para los armonicos de voltaje.
Armónicos de corriente (THDi)
La guía IEEE 519-1992, muestra los límites de corriente para componentes de armónicas
individuales, así como también para la distorsión armónica total en función del tamaño de los
clientes con respecto al sistema de distribución, (Límites en la Distorsión de Armónicos de la
Corriente).
El límite primario de los clientes individuales es la cantidad de corriente armónica que ellos
pueden inyectar en la red de distribución. El tamaño relativo de la carga con respecto a la
fuente se define como la relación de cortocircuito (SCR), al punto de acoplamiento común (PCC),
que es donde la carga del consumidor se conecta con otras cargas en el sistema de potencia.
El tamaño del consumidor es definido por la corriente total de frecuencia fundamental en la
carga, IL, que incluye todas las cargas lineales y no lineales. El tamaño del sistema de
abastecimiento es definido por el nivel de la corriente de cortocircuito, ISC, al PCC. Estas dos
corrientes definen el SCR. Una relación alta significa que la carga es relativamente pequeña y
que los límites aplicables no serán tan estrictos como los que corresponden cuando la relación
es más baja.
Esto se observa en la tabla 10.3 de la guía IEEE519 de 1992 o en la tabla 5 de la Norma Técnica
Colombiana NTC 5000, donde se recomiendan los niveles máximos de distorsión armónica en
función del valor de SCR y el orden del armónico.

Gráfica 10. Comportamiento del nivel de THDI.


Gráfica 10a. Armonicos Individuales de corriente.

Tabla 12. Armónicos individuales de corriente.


Order I1 I2 I3
AVG Peak AVG Peak AVG Peak
THD 24,77% 24,98% 26,57%
2 0,57% 0,48% 0,62%
3 3,27% 3,22% 5,25%
4 0,51% 0,46% 0,47%
5 20,72% 19,34% 20,54%
6 0,54% 0,45% 0,44%
7 17,63% 17,15% 11,50%
8 2,18% 2,53% 1,75%
9 7,43% 9,33% 18,72%
10 2,01% 1,19% 1,73%
11 8,97% 9,10% 10,78%
12 0,35% 0,23% 0,17%
13 3,02% 2,35% 3,03%
14 0,15% 0,15% 0,16%
15 0,83% 0,75% 0,75%
16 0,10% 0,09% 0,08%
17 1,09% 1,01% 1,26%
18 0,07% 0,04% 0,05%
19 0,70% 0,85% 0,70%
20 0,08% 0,04% 0,05%
21 0,16% 0,24% 0,14%
22 0,06% 0,03% 0,03%
23 0,38% 0,37% 0,37%
24 0,04% 0,03% 0,03%
25 0,23% 0,32% 0,34%

Tabla 13. Distorsión armónica total.


Tabla 13. Límites de distorsión armónica de corriente según NTC 50001-2008.

Límites de distorsión en corriente para sistemas de distribución


120 V < Vn ≤ 69 kV
Relación
<11 11≤h≤17 17≤h≤23 23≤h≤35 ≥35 TDD
ISC/IL
< 20* 4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0
20 < 50 7,0 3,5 2,5 1,0 0,5 8,0
50 < 100 10,0 4,5 4,0 1,5 0,7 12,0
100 < 1000 12,0 5,5 5,0 2,0 1,0 15,0
> 1000 15,0 7,0 6,0 2,5 1,4 20,0

Tomando como referencia la corriente de corto del transformador de 500kVA (29 kA) y la
máxima corriente demandada por el sistema (500 A) se concluye que la relación ISC/IL =58.
De acuerdo con la Tabla 13, para el sistema objeto de estudio, la distorsión armónica
individual, no debe superar el 10% para armónicos hasta orden 11 y el 4,5% para armónicos
entre orden 11 y 17; en ese orden de ideas, los armónicos individuales 5, 7, 9 y 11 superan
el límite, sin embargo el TDD medido, no supera dichos límites.

Cálculo del Factor K


De acuerdo con la norma IEEE 1100-1992, el factor K relaciona la capacidad del transformador
ya sea tipo seco o refrigerado por aceite, para servir varios grados de carga no lineal sin
exceder los límites de elevación de temperatura nominal. Este factor K está basado en las
pérdidas predichas. De acuerdo al estándar ANSI/IEEE C57.110-1991 se calcula el factor al cual
se está trabajando debido a las cargas no lineales.
Dónde:
Ih%: Son los armónicos esperados y su porcentaje con respecto a la fundamental
h: Orden del armónico
Gráfica 1. Comportamiento del factor K.
Teniendo en cuenta el valor hallado el factor K para la carga instalada, según los armónicos
registrados va a ser:
K-Factor = 3,30
Según el factor obtenido, se halla el porcentaje en kVA que representa el factor K según la
siguiente ecuación

Dónde:
Pec-r: Las pérdidas debido a las corrientes de Eddy.
Para este caso se tomará un valor de Pec-r del 15 %, con este valor y la ecuación anterior el
resultado es en % kVA: 0.83
Según la grafica #3 el valor máximo de carga registrado por el analizador de redes fue de
200 kVA, con este valor y el %kVA se hallan los kVA requeridos para esta carga.
KVA Requeridos= 200kVA/0.83 = 241kVA
El factor K del transformador debe especificarse por encima del factor K calculado para la
carga (por ejemplo, si Kcarga = 2.8, Ktransformador = 4). Para este caso, se tiene que el factor
de la carga es kcarga = 3,30 entonces, según las categorías presentadas en la Tabla 14 se
determina que el factor ktransformador debe ser k-4. Sin embargo como este transformador
no esta completamente cargado, su desempeño sera optimo.

Tabla 14. Clasificación del factor k para los transformadores de distribución.

Tipo de Carga Factor K


Lámpara incandescente, calefactores eléctricos, motores, transformadores de
k-1
control, dispositivos electromagnéticos de control, motor generador.
Lámpara de descarga, UPS con filtros de entrada opcional, equipos de
k-4
calefacción inductivos, PLC y controladores de estado sólido.
Equipos de telecomunicaciones, UPS sin filtros de entrada. k-13
Servicios de computadores, controladores de estado sólido (variadores de
Frecuencia), conectores multiconductores para instalación de salud, escuela,
k-20
etc, conectores multiconductores para alimentadores en equipos de inspección
o prueba para líneas de producción.
Conectores multiconductores para circuitos industriales, médicos y
laboratorios educaciones, conectores multiconductor para circuitos k-30
comerciales en oficinas, pequeños servicios.
Otras cargas identificadas como productos de grandes cantidades de
k-40
armónicos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
• El factor de potencia medido fue inferior a 0.9929 Capacitivo y el consumo de energía
reactiva supera el 50% del consumo de potencia activa en los periodos de baja carga, lo
cual NO cumple con lo permitido en la resolucion CREG 015-2018 la cual establece que
en cada hora el factor de potencia debe estar entre 0,9 y 1 inductivo, se puede concluir
que existe penalizacion por parte del operador de red porque se esta inyectando
potencia reactiva capacitiva, Se debe chequear bancos de condensadores, los
cuales estan sobredimensionados para la potencia total que se esta consumiendo
(Hay que diseñar un banco con pasos mas finos). No hay desbalance de cargas,
sobretensiones o subtensiones y no se presentaron eventos importantes que puedan
afectar de manera significativa la operación de las maquinas, durante el tiempo en el
que se registraron los datos.
• Las variable de tension se encuentra ligeramente por encima de lo permitido, se
recomienda bajar el TAP de los transformadores y solucionar el problema de los bancos
de capacitores que inyectan potencia reactiva y esto hace que el voltaje se eleve.

• La variable de corriente, presenta un desbalance dentro de lo permitido por la norma.


• La variable de frecuencia se encuentran dentro de los valores recomendados por la
norma y no se observo ningun evento atipico que afectara la operación.

• Como se indico en el calculo del factor K se necesita un transformador con un factor K-4,
según la foto de la placa del tranformador que esta actualemente el factor K de este es
K-1 esta por debajo. El factor K es un indicador que permite evaluar la capacidad que
tiene un transformador de aguantar los efectos térmicos producidos por las corrientes
armónicas. Sin embargo como el calculo de potencia requerida de la carga tomando en
cuenta los armonicos es de 241 kVA y este valor se encuentra por debajo de 500kVA
(capacidad total del transformador), no existe problemas de cargabilidad del mismo. Sin
embargo se deben tomar acciones para mitigar los armonicos ya que en el mediano y
largo plazo puede afectar al transformador.
• El evento de mayor importancia que ocurrio durante el estudio fue de distorción
armonica de corriente en las tres fases, además en el presente informe se muestran
discriminado los niveles de armonicos donde se muestra sus niveles. Los armonicos de
corriente que sobrepasan los valores de la norma IEEE 519, son el orden 5, 7, 9 y 11, los
cuales son armonicos de secuencia positiva, negativa y Cero que pueden causar
recalentamiento en fase, neutro y mal operación de los dispositivos de proteccion y
vibracion en maquinas motorizadas.
BIBLIOGRAFÍA

➢ Programa de análisis de Registrador trifásico de energía Hioki PQ3100.


➢ IEEE Std 141-1993, IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants (Red Book) (ANSI).
➢ ANSI C57.12.00-1987. IEEE Standard general requirements for liquid immersed
distribution power and regulating transformer.
➢ NTC 5000. Calidad de la potencia eléctrica. Límites y metodología de evaluación en
punto de conexión común.
➢ IEEE 519 – 1992. Control de armónicos.
➢ CREG 138 de 1997, comisión de regulación de energía y gas, artículo 25.
➢ CREG 015-2018 Capitulo 12
➢ CREG 199-2019 Art. 7

Elaboró,
Departamento de Proyectos y Estudios energéticos
DINGEL S.A.S 2021

También podría gustarte