AMPARO DIRECTO AMANDA CAMACHO FELIPE Version Final
AMPARO DIRECTO AMANDA CAMACHO FELIPE Version Final
AMPARO DIRECTO AMANDA CAMACHO FELIPE Version Final
LEGALES
La Morena 1205 Int.01
Narvarte, CDMX.
Tel: 55.43.98.27.32
AMPARO DIRECTO
QUEJOSO: DISTRIBUIDORA DE
REFRIGERACION Y MAQUINARIA
COMERCIAL, S.A. DE C.V.
EXPEDIENTE DE AMPARO:
Que estando en tiempo, conforme a lo establecido por los artículos 17, 18, 19 y 170 de la Ley de
Amparo en vigor, vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en
contra de los actos de autoridad de que me duelo y que se expresaran de manera concreta en la presente
demanda garantías; por lo que en términos del Artículo 175 de la Ley de Amparo, manifiesto:
I.- QUEJOSO: Mismos que ya han quedado expresados en el proemio del presente escrito.
II.- TERCERO INTERESADO: AMANDA CAMACHO FELIPE, quien puede ser notificada
por conducto de la Autoridad Responsable en el domicilio que señaló, en los autos del juicio natural con
el número de expediente 1377/2016 – Junta Especial Número Doce de la Local de Conciliación y
Arbitraje en la Ciudad de México; mismo que se ubica en calle Bucareli número 158, Colonia Centro,
Alcaldía Cuauhtémoc en esta Ciudad de México.
IV.- ACTO RECLAMADO: Laudo de fecha diecinueve de febrero del año dos mil veinte.
Para que este Tribunal cuente con los elementos necesarios para dictar una ejecutoria conforme a
derecho, manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que los hechos constan en actuaciones
del juicio laboral de origen y también, los conceptos de violación que más adelante se invocan para
fundamentar el acto reclamado, de conformidad con los siguientes:
Mismos que se desprenden de todas y cada una de las actuaciones, que obran en el expediente
laboral número 1377/2016, que se encuentra en poder de la hoy autoridad responsable; y, que fueron
motivo del acto de autoridad del que se duele mi representada, mediante el laudo que es fuente del
AL Asesores Legales |2
presente juicio de amparo, dictado con fecha diecinueve de febrero del año dos mil veinte; y, que en su
parte medular establece lo siguiente:
“Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 840, 841, 842 y demás relativos y aplicables de la
Ley Federal del Trabajo, es de resolverse y se;
RESUELVE:
Motivo por el cual, la autoridad responsable no acata lo establecido en la Ley Federal de Trabajo,
acorde a lo actuado en el procedimiento de origen; y, por ello dicta un laudo que de ninguna manera se
encuentra fundado y motivado, y por lo tanto dicha resolución no puede considerarse que ha sido dictada
conforme a derecho. Por lo que, mediante el presente juicio de garantías me permito impugnar en nombre
de mi representada, pues el citado acto reclamado contiene violaciones tanto de fondo, como de análisis y
valoración de pruebas ofrecidas por la hoy quejosa; y, más grave aún se pretende tomar en consideración
constancias de autos que no tienen, la contundencia jurídica para los extremos que establece la
responsable, a efecto de condenar a mi representada; los cuales trascienden en el sentido de la resolución,
que ahora conforma el acto reclamado; violaciones que detallare más adelante y en términos de los
siguientes:
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
En efecto, como se aprecia del laudo que es fuente del presente juicio de garantías, la hoy
autoridad responsable pasa por alto, el estudio minucioso de las constancias de autos del juicio natural; en
virtud de que justifica su actuar en uno solo de los medios de prueba ofrecidos por la parte laboral, es
decir la prueba de inspección marcada con el numeral VII de su escrito ofertorio de prueba, sin tomar en
consideración las demás constancias de autos del juicio natural; en especial la negativa de la relación
laboral por parte de mi representada, desde la misma contestación de demanda, así como al momento de
ofrecer pruebas; y, al objetar las pruebas ofrecidas por la contraía procesal, en donde expresamente se
indicó que los documentos que la citada actora, hoy tercera interesada, solicitaba para su cotejo, y en
especial el contrato individual de trabajo a su nombre; era imposible de ser exhibido por mi representada,
en virtud de que jamás existió relación laboral con la C. AMANDA CAMACHO FELIPE; circunstancia
que jamás fue tomada en consideración por la responsable al momento de dictar la resolución que es
fuente del presente juicio de garantías.
Motivo por el cual, y toda vez que mi representada desde la contestación de la demanda negó
haber celebrado contrato de trabajo con la trabajadora AMANDA CAMACHO FELIPE, y por lo tanto en
su momento se manifestó que no contaba con contrato individual de trabajo alguno a su nombre; resulta
ilegal que la Junta responsable, en términos del artículo 805, en relación con el diverso numeral 828,
ambos de la Ley Federal del Trabajo, hagan efectivo el apercibimiento de tener por presuntivamente
ciertos los hechos que se pretendían demostrar con la prueba de inspección, sobre tales documentos por la
ASESORES
LEGALES
La Morena 1205 Int.01
Narvarte, CDMX.
Tel: 55.43.98.27.32
falta de exhibición en el desahogo de dicha probanza; ya que tal hipótesis es aplicable tratándose de
documentos que el patrón no niegue su existencia y que esté en posibilidades de exhibirlos; de ahí que si
el artículo 804 de la referida legislación, no exige que el patrón tenga la obligación ineludible de celebrar
contratos individuales de trabajo por escrito con sus trabajadores, es incuestionable que en ese supuesto,
no puede aplicársele la referida sanción por su falta de exhibición en el desahogo de la inspección de un
contrato individual de trabajo, que es inexistente; en virtud de que jamás existió relación laboral alguna
entre la C. AMANDA CAMACHO FELIPE y mi representada, tal y como se alegó por esta parte
demandada, hoy quejosa dentro del juicio laboral fuente de la resolución de la que nos dolemos.
Por lo anterior, no basta con que la autoridad responsable reponga el procedimiento o deje
insubsistente la resolución respectiva sustituyéndola por otra para considerar que con ello se restituye a la
quejosa en el goce del derecho fundamental transgredido, sino que es necesario realizar un examen
comparativo general o básico para conocer si la forma de reponer el procedimiento o la emisión de la
nueva resolución acata todos y cada uno de los aspectos definidos en el juicio de amparo como violatorios
de derechos sustantivos, incluyendo la hipótesis en que se haya dejado en libertad de jurisdicción a la
responsable.
Motivo por el cual, la autoridad responsable al no valorar, ni tomar en consideración los demás
documentos ofrecidos por mi representada al momento de desahogar la prueba de inspección marcada con
el numeral VII del escrito ofertorio de pruebas de la parte actora; en especial por lo que se refiere a los
recibos de pago de salarios, así como los documentos referentes al pago de vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo, prima dominical, utilidades; y, los expedientes personales de los trabajadores que realmente
laboraban para la empresa Distribuidora de Refrigeración y Maquinaria Comercial, S.A. de C.V.; mismos
que de ninguna manera fueron tomados en consideración por parte de la Responsable al momento de
dictar el laudo del que se duele mi poderdante. Por lo que, se ha dejado a mi representada en total estado
de indefensión, pues dichos documentos jamás fueron valorados conforme a derecho, ni mucho menos
analizados minuciosamente; y, de hecho, como se aprecia de la lectura del citado laudo, ni siquiera fueron
mencionados por la responsable.
AL Asesores Legales |4
Por lo que, resulta claro que la autoridad responsable al no valorar conforme a derecho los
documentos ofrecidos por mi representada al momento de desahogar la prueba de inspección
marcada con el numeral VII del escrito ofertorio de pruebas de la parte actora, hoy tercera
interesada; mismos que ha sido detallados anteriormente, deja en total estado de indefensión a mi
representada, quien acreditó con pruebas en contrario la inexistencia de la relación laboral, pues
desvirtuó la presunción de su existencia; hipótesis contemplada en términos del artículo 805 de la
Ley Federal de Trabajo.
Por lo tanto, resulta claro que el Acto Reclamado carece de la obligación constitucional de
fundamentación y motivación, que debe ser la expresión de las razones de derecho y los motivos de hecho
considerados para su dictado, aplicables al caso que nos ocupa; los cuales deberán ser reales, ciertos e
investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad; sirviendo de apoyo, las
Jurisprudencias siguientes:
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables al caso.
Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito. 31 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos. Tesis de
jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco.
Por lo que me permito concluir el presente concepto de violación; y, tomando como base los
argumentos expresados con anterioridad, de los cuales se desprende y acredita que existe una violación
flagrantemente a las garantías fundamentales y derechos humanos contemplados en nuestra Constitución
Política en sus artículos 1°, 14 y 16; así como la violación flagrantemente y en perjuicio de la persona
moral que represento hoy quejosa de los artículos 805, 841, 842 y 885 de la Ley Federal del Trabajo; ya
que el acto reclamado carece de los principios fundamentales o requisitos de fondo que deben observarse
en el dictado del laudo, como el de exhaustividad y congruencia, precisión y claridad; pues la autoridad
responsable no realiza un análisis y valoración congruente e integral sobre todos y cada uno de los puntos
litigiosos materia del debate en el juicio que nos ocupa; siendo omisa además en la expresión de los
motivos y fundamentos legales aplicables al caso que nos ocupa; esto es, que no valora conforme a
derecho las constancias de autos, en especial los documentos ofrecidos y exhibidos por mi representada al
momento del desahogo de la prueba de inspección marcada con el numeral VII del escrito ofertorio de la
accionante; en estrecha relación con el escrito de contestación de demanda, y las objeciones de mi
representada a las pruebas ofrecidas por la parte actora en el juicio de origen, en donde siempre de manera
categórica se negó la relación laboral reclamada por la accionante. Sin pasar por alto, que ésta este actuar
de la autoridad responsable, constituye una violación de las formalidades esenciales del procedimiento,
también conocida como de Debido Proceso; así como la garantía y obligación del juzgador de decidir las
controversias considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su
contestación, y pruebas ofrecidas oportunamente, así como el desahogo de las mismas.
En efecto, la Autoridad Responsable en esta ilegalidad y en una total violación a los principios
fundamentales de exhaustividad, congruencia, precisión, claridad y de las formalidades esenciales del
procedimiento, también conocida como de debido proceso legal; no realiza el examen que debe efectuar
respecto de todas las cuestiones o puntos litigiosos que han sido materia del debate y tampoco existe de
manera alguna congruencia con lo que describe en el acto reclamado y lo actuado en el juicio laboral; por
lo anterior y ante tal ilegalidad, es por lo que solicito se otorgue el Amparo y Protección de la Justicia
Federal para efecto de que se le ordene a la autoridad responsable, estudie en su totalidad lo actuado en
juicio, y valore las pruebas ofrecidas oportunamente por la persona moral Distribuidora de Refrigeración
y Maquinaria Comercial, S.A. de C.V., quejosa en el juicio de garantías que nos ocupa; pues claramente
no lo hace en el acto reclamado, y por ello se deja a mi representada en total estado de indefensión.
Independientemente de lo anterior la responsable también debió tomar en consideración el puesto que desempeño la
demandante, realizando un análisis exhaustivo de las circunstancias individuales del trabajo que desempeño la
actora, en cuanto a cuáles fueron sus actividades y la forma de realizarlas y con base en esos elementos determinar si
era creíble o no el salario que manifestó la trabajadora en su demanda, considerando aplicable al caso en concreto el
siguiente criterio jurisprudencial:
De los artículos 784, fracción XII, 804, fracción II, 873 y 879 de la Ley Federal del
Trabajo vigente hasta el 30 de noviembre de 2012, se sigue que ante la
incomparecencia del patrón demandado a la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones y ofrecimiento y admisión de pruebas, a pesar de tener conocimiento de
las consecuencias que de ello derivan, se tendrá por cierto el hecho relativo al monto
del salario que adujo percibir en su demanda el trabajador actor. No obstante ello, en
atención a lo previsto en el artículo 841 del ordenamiento aludido, acorde con el
cual, las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben dictar los laudos que conforme a
derecho procedan a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando en conciencia los
hechos sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos con relación a las pruebas
aportadas por las partes, expresando los motivos y fundamentos legales en que se
apoyen, siendo claros, precisos y congruentes con la demanda y la contestación, así
como con las demás pretensiones deducidas en juicio, se llega a la conclusión de que
las autoridades jurisdiccionales laborales están facultadas para realizar el juicio de
verosimilitud cuando el salario indicado por el trabajador en su demanda, de acuerdo
con la categoría que ocupaba, resulte excesivo, no obstante que se haya tenido por
contestada la demanda en sentido afirmativo.
Nota: Esta tesis jurisprudencial se publicó el viernes 15 de abril de 2016 a las 10:30
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 18 de abril de 2016, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013, por lo que a
partir de esas mismas fecha y hora, ya no se considera de aplicación obligatoria la
diversa 2a./J. 14/2015 (10a.), de título y subtítulo: "AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES Y OFRECIMIENTO Y
ADMISIÓN DE PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. LA
INCOMPARECENCIA DE LA PARTE PATRONAL DEMANDADA A
AQUÉLLA TRAE COMO CONSECUENCIA, ENTRE OTROS ASPECTOS,
TENER POR CIERTO EL HECHO RESPECTO AL MONTO DEL SALARIO
QUE ADUJO LA PARTE TRABAJADORA ACTORA (VIGENTE HASTA EL 30
DE NOVIEMBRE DE 2012).", derivada de la contradicción de tesis 311/2014, que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de marzo
ASESORES
LEGALES
La Morena 1205 Int.01
Narvarte, CDMX.
Tel: 55.43.98.27.32
Tesis de jurisprudencia 39/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciséis de marzo de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de abril de 2016 a las 10:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir
del lunes 18 de abril de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.
TERCERO.- Es excesivo e improcedente el Laudo que se combate, toda vez que dentro de la libertad de
jurisdicción que se le concede para la emisión de un nuevo Laudo a la hoy responsable, de manera por
demás sorpresiva deja sin efecto la EXCEPCION DE PRESCRIPICION, que de manera cautelar mi
representada interpuso y declarándola valida en su momento; ello atendiendo a que para determinar si la
naturaleza de las excepciones que se hacen valer en un juicio laboral son contradictorias, debe atenderse
al contenido de los hechos en que se fundan, ya que si son distintos y tienen diversas finalidades, podrán
tener el carácter de subsidiarias y no se excluirán entre sí, como acontece cuando la patronal opone la
relativa a que no existió relación de trabajo, y a la vez, plantea otra sobre que no pudo haber ocurrido el
despido, si esta última no se basa en la inexistencia del nexo laboral, sino en la falsedad de los hechos de
la demanda, considerando aplicable al caso en concreto los siguientes criterios jurisprudenciales:
CUARTO.- La junta responsable violenta el debido proceso desde el momento en que valora como
prueba procedente la factura que obra a fojas 303 de los autos para acreditar la relación laboral (sic); lo
anterior en atención a que para que una prueba pueda y deba valorarse por el juzgador, inclusive,
conforme al principio de adquisición procesal, no sólo debe obrar en autos, de facto o de jure, sino que
debe estar relacionada con los hechos expresados en la demanda o en su contestación, pero además, éstos
deben ser propios de las partes; es decir, aun cuando de acuerdo con el aludido principio, la prueba, una
vez incorporada jurídicamente al proceso, ya no pertenece a quien la ofreció, sino al juicio y, por ello,
deba valorarse en el laudo conforme a derecho y, aun así, para que pueda atribuírsele eficacia convictiva
dentro de la libre apreciación, que en la materia implica la buena fe guardada y la verdad sabida, en
términos del artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, siempre se requiere de un hecho a comprobar,
pues de nada serviría una prueba respecto de una cuestión abstracta o ajena a la controversia, sin que sea
suficiente para realizar dicha valoración, la circunstancia de que el hecho a demostrar lo haya aducido una
parte a la que no le es propio, por ser ajena a la relación que sostuvo con la contraparte, como ocurre, por
ejemplo, cuando un sindicato, incorporado al procedimiento como tercero interesado, exhibe la renuncia
del trabajador, y se advierte que el patrón no compareció a contestar la demanda, pues él sería,
exclusivamente, quien podría oponer como hecho propio la inexistencia del despido reclamado sustentado
en la renuncia de la actora; por consiguiente, esa documental no merece valor probatorio alguno, a pesar
de obrar en el expediente, considerando aplicable al caso en concreto el siguiente criterio jurisprudencial:
Novena Época
Registro: 184662
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Materia(s): Civil, Común
Tesis: I.3o.C. J/28
Página: 1495
DEMANDA O CONTESTACIÓN. SU DEFICIENCIA NO PUEDE SER
SUBSANADA POR EL RESULTADO DE LAS PRUEBAS APORTADAS EN
EL JUICIO.
Si en la demanda natural el actor no precisó todos aquellos hechos en los que hacía
descansar la procedencia de su acción, o el demandado en su contestación los hechos
materia de sus excepciones, aun cuando las pruebas que hayan aportado en el
juicio se hubieran referido a los omitidos, tal circunstancia no podría tener
como efecto subsanar las deficiencias de la demanda o de la contestación, ya que
en éstas, respectivamente, es donde se deben plasmar la acción y las excepciones, así
como los hechos de los que se hacen derivar, siendo la base de donde las partes
deben y pueden desplegar su acción o defensa; de ahí que pretender perfeccionar o
subsanar deficiencias de la demanda o de la contestación a través del resultado de
cualquier probanza, no sería jurídico y traería como consecuencia que la parte
contraria quedara en estado de indefensión.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 343/2002. José Antonio Musi Chaya y otros. 31 de enero de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Armando Cortés Galván. Secretario: Gabriel Regis
López.
Amparo directo 5923/2002. Fernando García Torres y Gutiérrez Zamora, su
sucesión. 23 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López
Ramos. Secretaria: Franyía García Malacón.
Amparo directo 8123/2002. Reyna Pérez Saavedra. 4 de julio de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Armando Cortés Galván. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Amparo directo 8083/2002. Rodolfo de la Garza Ladrón de Guevara, su sucesión.
28 de noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Álvaro Vargas
Ornelas, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado.
Secretaria: Yaredh Cejudo Córdova.
Amparo directo 14983/2002. Instituto Mexicano del Seguro Social. 29 de
noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.
Ahora bien independientemente de lo anterior también cabe mencionar que el hecho de que como lo establece la
parte actora en su ofrecimiento de pruebas la supuesta factura emitida a mi mandante contenga el nombre de la hoy
tercero interesada, no constituye ninguna presunción de la existencia de una relación laboral, ello debido a que como
de conformidad con la legislación mercantil, la factura no tiene como objeto el acreditar una relación laboral (sic); si
no que una factura solamente puede acreditar una operación comercial toda vez que de dicho documento fiscal
digital que se extrae de Internet, produce los mismos efectos que los documentos tradicionales impresos y
tiene similar valor probatorio, pues contiene información y escritura generada, enviada, recibida o
archivada a través de esos medios o de cualquier otra tecnología, acorde con el artículo 17-D del Código
Fiscal de la Federación. Lo anterior, por contener, entre otros datos: clave del Registro Federal de
Contribuyentes, tanto de quien la expide, como de la persona a favor de la que se consigna, número de
folio fiscal y digital del Servicio de Administración Tributaria, así como la descripción y clase del bien
ASESORES
LEGALES
La Morena 1205 Int.01
Narvarte, CDMX.
Tel: 55.43.98.27.32
que ampara, cumpliendo así con los requisitos que prevé el numeral 17-E del citado código. Aunado a
que, conforme a la regulación específica prevista en el artículo 210-A del Código Federal de
Procedimientos Civiles, debe atenderse preponderantemente a la fiabilidad del método en que haya sido
generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si el contenido de la información relativa es
atribuible a las personas obligadas y si está disponible para su ulterior consulta. Por ende, la
citada factura electrónica comercial es idónea para demostrar la propiedad de un bien; considerando
aplicable el siguiente criterio jurisprudencial:
De la fracción II del artículo 86 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y del primer
párrafo del artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, se advierte que las
personas morales tienen, entre otras obligaciones, expedir y recabar los
comprobantes fiscales que acrediten las enajenaciones y erogaciones que efectúen,
los servicios que presten o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes; así
como que por los actos o actividades que realicen estas y por los ingresos que
perciban, deben emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de
Internet del Servicio de Administración Tributaria. Por otra parte, la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis
261/2007-SS sostuvo, entre otros aspectos, que en cuanto a la valoración probatoria
de los documentos digitales señalados, aplica el artículo 210-A del Código Federal
de Procedimientos Civiles, el cual reconoce el carácter de prueba a la información
generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier
otra tecnología, porque el sello digital que aquella contiene, proporciona fiabilidad
del método por el que se generan los documentos digitales, previstos en la ley y,
además, el propio legislador y la autoridad administrativa por medio de reglas
generales, desarrollan la regulación que permite autenticar su autoría, por lo cual,
ese tipo de documentos goza de un alto grado de seguridad en cuanto a su
autenticidad, subsistiendo la posibilidad de que la autoridad a la cual se atribuye su
generación desvirtúe la presunción de certeza que el código aludido les otorga. Así,
la impresión de un documento transmitido por medios electrónicos, o bien, su copia
simple en la que conste el sello digital, obtenidos por Internet, son aptos y tienen
eficacia probatoria, para demostrar la realización del acto correspondiente. Por tanto,
la factura electrónica es prueba idónea para acreditar la enajenación de bienes
muebles por una persona moral, así como el ingreso correspondiente y, en
consecuencia, causa efectos ante terceros ajenos a la relación comercial. Lo anterior,
por la obligación tanto del vendedor de expedir la factura electrónica
correspondiente, como del comprador de pedirla e incluso requerirla en términos del
numeral 29 citado, para demostrar el acto jurídico traslativo de dominio.
QUINTO.- Es atentatorio de las garantías procesales del debido proceso, en virtud de que derivado
del juicio natural se manifiesta que en ningún momento laboró en jornada extraordinaria alguna, la
hoy tercero interesada, siendo la verdad de los hechos que en virtud de no haber existido una
relación de trabajo, no es posible que hubiere laborado el tiempo extraordinario.
Novena Época
Instancia: SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XI, Abril de 2000
Tesis: I.6o.T.69 L
Página: 1010
TIEMPO EXTRAORDINARIO. LA CARGA DE LA PRUEBA LE
CORRESPONDE AL TRABAJADOR CUANDO NO ESTÁ
SUJETO A UN HORARIO Y SE DESEMPEÑA SIN LA
SUPERVISIÓN DEL PATRÓN, POR SER UN ALTO DIRECTIVO.
Es cierto que de conformidad con el artículo 784, fracción VIII, de la Ley
Federal del Trabajo, el patrón tiene la obligación de probar que el
trabajador laboró la jornada legal; sin embargo, cuando de las constancias
laborales se advierte que el trabajador es un alto directivo de la empresa,
entre otros, cuando se desempeñó como director general de la misma, esto
es, sin la supervisión del patrón, dada su categoría y la naturaleza de
confianza de las labores que realizaba, no es posible que el patrón pueda
acreditar la jornada laboral, en términos del numeral antes dicho porque,
al ser alto directivo, no tenía que registrar entrada y salida; por tanto, a
este último es a quien corresponde acreditar las horas extras que dijo
haber laborado, máxime si a él correspondía determinar el horario de los
demás trabajadores y, si no lo hace, no es posible hablar de jornada
extraordinaria y por lo mismo su pago es improcedente.
Octava Época
Instancia: SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Agosto de 1992
Tesis: I.6o.T.451 L
Página: 637
TRABAJADORES DE CONFIANZA, HORAS EXTRAS, CARGA
DE LA PRUEBA. Tratándose de un trabajador de confianza, por así
disponerlo el artículo 182 de la Ley Federal del Trabajo, sus condiciones
de trabajo serán proporcionadas a la naturaleza e importancia de los
servicios que preste, de ahí que pueda decirse que pueden regir
condiciones de trabajo especiales; por tanto, si el actor alega que trabajó
horas extraordinarias, le corresponde acreditar fehacientemente su
afirmación.
Solicitando muy atentamente a la autoridad responsable, la suspensión del acto reclamado para
que las cosas se mantengan en el estado en el que se encuentran al momento de la presentación de la
presente demanda de amparo, hasta en tanto se resuelva en definitiva el presente juicio de garantías.
COMERCIAL S.A. DE C.V., hoy quejosa el Amparo y Protección de la Justicia Federal solicitada,
tomando como base los razonamiento lógico-jurídicos expuestos y debidamente fundamentados.
PROTESTO LO NECESARIO
AL Asesores Legales | 12