Informe Tecnologia de La Madera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA – SEDE AZOGUES

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA

NOMBRE:

DAVID BELTRÁN.

DANIELA GUACHUN.

JONNATHAN URGILÉS.

PAUL LEMA.

PROFESOR/A:

ARQ. ANDRES VENEGAS.

ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA DE LA MADERA.

TEMA:

PRACTICA 1

CICLO:

7mo CICLO.
1. INTRODUCCIÓN.
La madera es históricamente utilizada por el hombre y actualmente se utiliza como
material estructural en países desarrollados ya que alcanza a más del 90% de la
construcción habitacional de 1-4 pisos.
Existe un aspecto muy importante sobre la madera y es su estudio ya que esto
permite a los profesionales intervenir de manera correcta sobre los diseños, cálculo,
y construcciones de madera.
El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar los diferentes procesos que se
llevaron a cabo en el laboratorio de suelos de la universidad, desde la obtención de
las tiras de madera, su capacidad de resistencia a la compresión, porcentaje de
humedad, deformación causada por la temperatura, etc. Esto con el fin de presentar
un informe en el que se evidencie dicho proceso, se mostrará paso a paso el
procedimiento que se realizó a lo largo de la práctica y además, se presentará los
cálculos necesarios para demostrar si las tiras de madera son aptas para utilizarlas
como elementos estructurales.

2. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un informe de la práctica realizada en el laboratorio de suelos en el cual se


evidencie si aquellas muestras de madera, las cuales fueron tomadas al azar de tres
tipos de árboles, cumplen ciertos parámetros que se establecen para determinar si
son aptas para ser utilizadas como madera estructural en construcciones.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Determinar la resistencia a la compresión de cada muestra de madera


mediante el equipo de laboratorio.
● Determinar el peso de la madera cuando aún se encuentra con un porcentaje
de humedad..
● Realizar las fichas técnicas de cada una de las maderas escogidas para este
trabajo, en que que muestre a detalle sus principales características.

4. MARCO TEÓRICO
Lugar de extracción de las muestras de madera.

Las muestras que se utilizaran en esta práctica se consiguieron en una


carpintería ubicada en la ciudad de Paute.

ENSAYO DE ROTURA DE MADERA

1. Materiales:

Muestras de madera de 5 x 5 x 20 cm.

- Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100 KN de


capacidad máxima.
- Accesorios del ensayo, platinas de acero cilíndricas para recibir la muestra.
- Una balanza para la toma de pesos.

2. Procedimiento.
● Preparación de los equipos (antes de colocar las tiras madera).

- Primeramente, se deben registrar los pesos iniciales de las muestras antes


de colocarlas en la prensa hidráulica.
- Después, se coloca cada una de las muestras de la madera en el equipo de
manera vertical.
- Se pudo observar que se tuvo que ajustar el tamaño de una parte de la
prensa, hasta que el elemento esté en contacto con la parte superior de la tira
de madera
- Una vez realizado estos pasos, se debe de verificar que los valores de carga
y deformación deben ser 0, es decir, que no se está ejerciendo algún tipo de
fuerza antes de tiempo.
- Este procedimiento se realiza con cada una de las muestras.

● Rotura de las tiras de madera.


- La carga es aplicada en las bases de la muestra, en las caras transversales
la misma que por efecto de compresión produce una deformación.
- Para que el resultado sea positivo, es necesario que las roturas sean en el
cuerpo de la probeta.
- Las roturas por compresión se describen de acuerdo con la apariencia de las
muestras en la superficie.

3. Resultados
● Con la rotura de las muestras logramos obtener la capacidad máxima
de carga de cada muestra Qmax.
● Finalmente se obtiene la resistencia a la compresión de cada muestra
Rcpm.
4. CUADRO RESUMEN:
TIPO DE MADERA PESO Q max Rcpm

Eucalipto 262,5 g 8670 kgf 316,8 kg/cm2

Pino 278,20 g 6880 kgf 263,2 kg/cm2

Canelón 252,24 g 8670 kgf 316,8 kg/cm2

ENSAYO DE SECADO EN HORNO


1. Procedimiento.
- Como primer punto en esta práctica, se debe tomar las medidas de las
maderas (ancho,largo,profundidad) con la ayuda de equipos del laboratorio.
- Una vez tomadas las medidas se procede a colocar las muestras en la
balanza, es importante verificar que la balanza esté en un valor inicial de 0
para evitar errores en la medición.
- Finalmente se coloca en la balanza cada muestra (Eucalipto, Pino, Canelón)
para conocer sus pesos y proceder a colocarlas en el horno
- Las muestras se ingresan al horno por 20 horas y luego son pesadas y
medidas.

2. Resultados
● Al tener los pesos iniciales y finales se logra determinar la masa en estado
seco.
● Con respecto a las medidas tomadas inicialmente y las obtenidas luego del
secado se pudo observar que las maderas habían reducido sus medidas
tangenciales.
● Con el ensayo del secado en horno logramos obtener el contenido de
humedad de cada madera
● Al obtener los datos anteriores podemos realizar los cálculos necesarios para
conocer la densidad de cada madera.

3. CUADRO RESUMEN
TIPO DE PESO DIMENSIONES DIMENSIONES MASA EN CONTENIDO DE DENSIDAD
MADERA INICIAL INICIALES FINALES ESTADO HUMEDAD
SECO

PINO 312,31 g 5cmx5cmx20cm 4,8cmx4,8cmx20cm 283,37 g 10,21% 605,86 kg/m3

CANELÓN 299,46 g 5cmx5cmx20cm 4,9cmx4,9cmx20cm 267,86 g 11,79 % 549,56 kg/m3

EUCALIPTO 262,5 g 5cmx5cmx20cm 5cmx5cmx20cm 257,3 g 2,02 % 514,6 kg/m3

CÁLCULOS

CONTENIDO DE HUMEDAD

PH −PS
CONTENIDO DE HUMEDAD= X 100
PS

MADERA PH PS PH-PS CONTENIDO DE


HUMEDAD

PINO 312,31 g 283,37 g 28,94 g 10,21%

CANELÓN 299,46 g 267,86 g 31,6 g 11,79%

EUCALIPTO 262,5 g 257,3 g 5,2 g 2,02 %

DENSIDAD EN ESTADO SECO

MASA
DENSIDAD= en estado seco
VOLUMEN

MADERA VOLUMEN(m3) MASA(kg) DENSIDAD(kg/m3)

PINO 0,0006467712 m3 0,28337 kg 605,86 kg/m3

CANELÓN 0,000487403 m3 0,26786 kg 549,56 kg/m3

EUCALIPTO 0,0005 m3 0,2573 kg 514,6 kg/m3

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MADERA


EUCALIPTO

CARACTERÍSTICAS

PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS

PROPIEDADES FÍSICAS USOS

CANELÓN

CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS

PROPIEDADES FÍSICAS

PINO

CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES
ARQUITECTÓNICAS

PROPIEDADES
FÍSICAS

También podría gustarte