Fallo ANSES CPACF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL 12

10121/2021

COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL c/ EN-


ANSES-CIRCULAR 6/21 s/PROCESO DE CONOCIMIENTO

Buenos Aires, de diciembre de 2021.-


Por devueltos, téngase presente la intervención asumida por
el Ministerio Público Fiscal (cfr. ley 24.240, art. 52, segundo párrafo
“infine” y arts. 2 y 31 de la ley 27.148), como así lo dictaminado y dado el
estado de las actuaciones, pasen los autos a RESOLVER.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. A los fines del subexamine, cabe indicar que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, mediante la Acordada nº 32/14 (del
01/04/2014), creó el “Registro Público de Procesos Colectivos”,
señalando que la insuficiencia normativa en la materia no constituía un
obstáculo para que, con el objeto de prevenir que se menoscabe la
garantía del debido proceso legal, se adopten, por vía de interpretación
integrativa, pautas mínimas indispensables de prelación para que se
eviten pronunciamientos contradictorios, derivados de procesos colectivos
en los que se ventilan pretensiones sobre un mismo bien jurídico, tanto
los que tengan por objeto bienes colectivos, como los que promuevan la
tutela de intereses individuales homógeneos, con arreglo a las
definiciones dadas por el Máximo Tribunal en los precedentes “Halabi”
(Fallos 332:111) y P.361.XLIII, “PADEC c/Swiss Medical SA s/Nulidad de
cláusulas contractuales”, del 21/08/2014.
Con dicho objetivo, la citada Acordada puso en cabeza del
tribunal de radicación la carga de examinar los requisitos de procedencia
de una acción colectiva, entre los que se encuentra la determinación
precisa del colectivo involucrado y el reconocimiento de la idoneidad del
representante (punto 3, del Reglamento del Registro Público de
Procesos).
Efectuada la consulta al Registro Público de Procesos
Colectivos, a fin de conocer si existe otro proceso colectivo en trámite ya
inscripto que guarde sustancial semejanza en la afectación de los
derechos de incidencia colectiva (punto III del Reglamento de Actuación
en Procesos Colectivos, aprobado por la Acordada nº 12/16), conforme la

#35611371#309257530#20211215145613159
respuesta brindada sobre la cuestión (Materia/s: Ejercicio Profesional-
Abogados-ANSES CIRCULAR 6/21) arroja resultado negativo –véase
providencia del 19/10/2021, “se informa que a la fecha no hay ninguna
acción inscripta que guarde sustancial semejanza en la afectación de los
derechos de incidencia colectiva”-- y una vez emitida opinión por el Sr.
Fiscal Federal sobre la procedencia del carácter de acción colectiva que
la actora pretende imprimir a estas actuaciones –vide dictamen
incorporado con la presente-, se llama autos para resolver.
II. Sentado ello, en miras a cumplimentar el procedimiento
descripto, cabe considerar que el apoderado del Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal, promueve acción colectiva contra
ANSES, a fin que se declare la inconstitucionalidad de la Circular DPAyT
nº 6/21 del 18/02/2021.
Esgrime que la circular impugnada vulnera, en forma
manifiesta y arbitraria los derechos de los abogados en general, y
especialmente de los matriculados del Colegio Público de Abogados
de la Capital Federal.
Argumenta que ello es así, en tanto pretende reglamentar
la Ley 27.423 haciendo letra muerta de sus disposiciones, mediante una
norma de jerarquía inferior, sin base de delegación alguna, y que no se
compadece con el espíritu del Legislador, violando los principios de
legalidad, libertad, igualdad, seguridad jurídica; así como las garantías
constitucionales tuitivas del derecho a la propiedad y al trabajo.
Aclara que la existencia de un hecho único o complejo que
causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales,
resulta ser la publicación de la mencionada Circular, que, esgrime,
perjudica a todos los abogados de la matrícula, y a la postre, a todos los
profesionales que soliciten el pago de obligaciones judiciales no
previsionales, de costas judiciales de procesos previsionales o pago de
honorarios dispuestos por sentencias judiciales, que se ven sujetos a la
implementación de un procedimiento previo al reclamo de sus
honorarios profesionales, que sólo se encuentran sujetos a lo
establecido por la ley 27.423.
Asimismo, requiere el dictado de medida cautelar que
suspenda la aplicación de la norma impugnada y ordene a la demandada
cumplir con lo establecido por la ley en la materia, esto es la Ley 27.423,

#35611371#309257530#20211215145613159
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

a fin de impedir los graves perjuicios que provoca, hasta tanto se dicte
sentencia definitiva en autos, declarándose la inconstitucionalidad de la
circular cuestionada.
III. Especificada y descripta la acción, en el estado actual
del sublite, se aprecia que, en concreto, tiene por objeto declarar la
inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la Circular DPAyT nº 6/21
dictada por la ANSeS el 18/02021, para el pago de obligaciones
judiciales no previsionales, de costas judiciales de procesos previsionales
o pago de honorarios dispuestos por sentencias judiciales, por entender
que vulnera lo prescripto por la ley n° 27.423.
La mencionada circular estableció el procedimiento a llevar
a cabo cuando se solicita el pago de obligaciones judiciales no
previsionales, de costas judiciales en procesos previsionales o pago de
honorarios dispuestos por sentencia judicial mediante la herramienta
SIEEL-Atención virtual, estableciendo una serie de requerimientos de
documentación al profesional, a los fines de tramitar su cancelación.
Así las cosas, sin que lo aquí decidir implique adelantar
opinión sobre el fondo del asunto, se observa que, en el contexto
reseñado y a la luz de lo opinado por la Fiscalía, en cuanto que, conforme
las facultades que la ley 23.187 confiere a la accionante (arts. 1º,
segundo párrafo, 20 y .21 inc. j), y lo opinado por el Procurador General
in re “Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c/
Administración Federal de Ingresos Públicos s/ Incidente de /adhesión.
Recurso de Hecho”, coincidente con lo sostenido por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en las mismas actuaciones, considero que se
encuentran reunidos los recaudos previstos por el Máximo Tribunal para
la procedencia formal y radicación ante el Juzgado de la acción
colectiva intentada, de acuerdo a los alcances a precisar en el decisorio.
Tal temperamento obedece a que, de conformidad a lo
expresado por el accionante, cuenta con legitimación procesal suficiente,
pues así lo establece la Ley 23.187.
Por otro lado, aquél ha afirmado que su pretensión
procesal se encuentra enfocada en los efectos comunes de un hecho
único, que a su entender no aparece justificado la promoción de una
demanda por el interés individual de cada usuario afectado, y declaró con
carácter de declaración jurada no tener conocimiento de la existencia de

#35611371#309257530#20211215145613159
otra acción colectiva de igual objeto y que tampoco ha promovido
acciones con pretensión de similar semejanza.
IV. Sobre el tema, cabe destacar que en la Corte Suprema de
Justicia de la Nación recordó en la causa “PADEC/Swiss Medical S.-A. s/
nulidad de cláusulas contractuales” del 21/08/2013, en el caso de las
acciones de clase o colectivas, como la intentada en autos, y resulta
indispensable “…en primer término determinar ‘cuál es la naturaleza
jurídica del derecho cuya salvaguarda se procuró mediante la acción
deducida, quiénes son los sujetos habilitados para articularla, bajo
qué condiciones puede resultar admisible y cuáles son los efectos que
derivan de la resolución que en definitiva se dicte” (Fallos 332:111
“Halabi”, cons. 9º).
En tal orden de ideas, estimó pertinente delimitar con precisión tres
categorías de derechos tutelados: individuales, de incidencia colectiva
que tiene por objeto bienes colectivos y de incidencia colectiva referentes
a intereses individuales homogéneos.
Advirtió que respecto de la última categoría de derechos
enumerados ut supra, entre los que incluyó los derechos personales o
patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia,
a los derechos de usuarios y consumidores y a los derechos de sujetos
discriminados, “…puede no haber un bien colectivo involucrado, ya que
se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo,
hay un hecho, único y continuado, que provoca la lesión a todos ellos y
por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea”.
Indicó que dicho dato “…tiene relevancia jurídica porque en tales
casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a
todos esos intereses, excepto en lo que concierne al daño que
individualmente se sufre”. Agregó “…hay homogeneidad fáctica y
normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio
con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo
que hace a la prueba del daño (confr. cons. 12 del fallo “Halabi”).
Así, indicó que para la procedencia de las acciones de clase se
requiere la verificación de una causa fáctica común, una pretensión
procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos del hecho y
la constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente
justificado.

#35611371#309257530#20211215145613159
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

Sin perjuicio de ello, remarcó que también procederá el tipo de


procesos como el examinado cuando “….pese a tratarse de derechos
individuales, exista un fuerte interés estatal en su protección, sea por
la trascendencia social o en virtud de las particulares característica de
los sectores afectados”.
En dicho contexto, subrayó: * el primer elemento a considerar es la
existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una
pluralidad relevante de derechos individuales, * el segundo consiste en
que la pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes de
manera que “…la existencia de causa o controversia …no se relaciona
con el daño diferenciado que cada sujeto sufra en su esfera, sino con los
elementos homogéneos que tiene esa pluralidad de sujetos al estar
afectados por un mismo hecho”; y * el tercero se relaciona con el interés
aisladamente considerado no justifique la promoción de una
demanda, con lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia.
Agregó que sin perjuicio de ello, también será procedente la
acción en aspectos referidos a “…materias tales como el ambiente, el
consumo o la salud o afectan a grupos que tradicionalmente han sido
postergados o, en su caso, débilmente protegidos”. Advirtió que en
dichas circunstancias, la naturaleza de esos derechos excede el interés
de cada parte, y al mismo tiempo, pone en evidencia la presencia de un
fuerte interés estatal para su protección, “…entendido como el de la
sociedad en su conjunto”.
Concluyó que los arts. 41, 42 y 43 de la Constitución Nacional
brindaban una pauta en la línea expuesta.
V. Desde tal perspectiva y contexto reseñado, en el subjudice, a
“prima facie”, puede apreciarse uno de los supuestos conceptualizados
por la CSJN en el citado precedente “HALABI”, vinculado a los derechos
de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos,
en los que no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos
individuales enteramente divisibles, sino que hay un hecho, único o
continuado, que provoca la lesión a todos ellos, por lo que se identifica
una causa fáctica homogénea, que tiene relevancia jurídica porque la
demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos
esos intereses, es decir que la composición de clase en el caso de
marras se constituye por los abogados matriculados en la Ciudad

#35611371#309257530#20211215145613159
Autónoma de Buenos Aires, alcanzados por la Circular DPAyT nº
6/21 de la ANSES -derechos individuales homogéneos-, resulta forzoso
concluir que parece razonable la realización de un solo juicio con efectos
expansivos de la cosa juzgada del pronunciamiento que se dicte, salvo en
lo que hace a la prueba del daño, cuestión que excede este ámbito
(CSJN, Fallos 332:111), ya que no se justifica la acción individual.
En tal orden de ideas, nótese que como lo destaca la Fiscalía, el
actor ha aclarado “ … que la pretensión debe estar concentrada a los
efectos comunes que produce un mismo hecho para toda la clase
afectada, y que el texto impugnado de la Circular atacada, revela el
alcance a todo el universo que en esta causa representa el CPACF,
proyectándose al colectivo antes indicado, por las características de que
se trata, puesto que todos aquellos que soliciten el pago de obligaciones
judiciales no previsionales, de costas judiciales de procesos previsionales
o pago de honorarios dispuestos por sentencias judiciales, se encuentran
en igualdad de condiciones respecto de la inconstitucional Circular de la
ANSeS.”.
A mérito de lo expuesto, habiendo tomado intervención y
dictaminado el Ministerio Público Fiscal, en particular que nada observa
sobre la admisibilidad de la acción colectiva incoada para su radicación
ante este Tribunal, y en virtud de lo establecido por las Acordadas CSJN
nros. 32/14 y 12/16,
RESUELVO:
1) Declarar formalmente admisible la acción colectiva
deducida.
2) Reconocer idoneidad al Colegio Público de Abogados de
la Capital Federal, como representante del colectivo involucrado en
defensa de los derechos de los abogados matriculados en la Capital
Federal, alcanzados por la Circular DPAyT nº 6/21 de la ANSES.
3) Establecer como objeto procesal de la causa que se
declare la inconstitucionalidad de la Circular DPAyT nº 6/21 de la ANSES.
4) Fijar que la clase está conformada en el caso por los
abogados matriculados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
afectados por la norma en cuestión.
5) Dejar establecido que el sujeto demandado es la
ANSES.

#35611371#309257530#20211215145613159
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

6) Disponer que por Secretaría se cumpla la comunicación


al Registro Público de Procesos Colectivos prevista en el punto 4, del
Reglamento aprobado por la Ac. CSJN 32/14.
7) A los fines de hacer saber a los integrantes del colectivo
sobre la existencia del litigio a los efectos que pretendan (Ac. 12/16,
Anexo, punto VIII, 2), se encuentra a cargo del C.P.A.C.F. la publicación
en su página web institucional de los datos de la presente causa y su
objeto y asimismo, la comunicación personal mediante la utilización de
correos electrónicos de todos sus asociados.
Regístrese, notifíquese, al Sr. Fiscal Federal en su público
despacho –conf. Acordada N° 32/14 y arts. 25, inc. a), y 41 de la Ley
24.946- y, fecho cúmplase con la comunicación ordenada.-

Signature Not Verified


Digitally signed by MACARENA
MARRA GIMENEZ
Date: 2021.12.15 14:56:53 ART

#35611371#309257530#20211215145613159

También podría gustarte