Preguntas de Derecho Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITA DEL ECUADOR

Materia: Practica Civil

Trabajo: “Preguntas de Practica Civil".

Autor: Diego Arguello

Profesora: Diaz De Perales Aura Violeta

Quito, abril 2020


TEMA: Preguntas:

1. ¿Qué es una sentencia?


Concluido los alegatos presentados en la audiencia de Juicio, el Señor, Juez
ordenará a las partes y público que se retiren del local donde se desarrolla la
audiencia oral de juicio el Art. 66, numeral 4, de la Constitución de la República,
cuando prescribe el reconocimiento y garantía a la igualdad formal, y la igualdad
material, prescrita en la misma norma, la que refiere a la igualdad en cuanto a la
realización de la justicia.
En nuestro Ordenamiento Jurídico se manifiestan las exigencias de acceso a la
justicia y equiparación de realidades, cuando la Constitución de la República en
el inciso primero del Art. 168, numeral 4, prescribe que la administración de
justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones,
aplicará el principio de gratuidad de acceso a la justicia, indicando además, en
el Art. 169, que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia;
y, el Art. 192, del mismo cuerpo normativo; al crear la Defensoría Pública,
prescribe que este en un órgano “cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso
a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal
para la protección de sus derechos”.
Además, el Art. 22 del Código Orgánico de la Función Judicial, refiriéndose al
principio de acceso s la justicia establece que: ”Los operadores de justicia son
responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el acceso de las
personas y colectividades a la justicia”, obligando al Consejo de la Judicatura,
Institución a la que nos referiremos más adelante, al tratar el tema de
conformación de juzgados y tribunales, en coordinación con los organismos de
la Función Judicial, a establecer “las medidas para superar las barreras
estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género,
cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida
la igualdad de acceso y oportunidades de defensa en el proceso”.
Por otro lado, y a efecto de que los derechos de las personas se vean
garantizados, el Art. 23 del Código Orgánico de la Función Judicial, prescribe
que. “La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tienen el deber
fundamental de garantizar la tutela efectiva de los derechos declarados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o
establecidos en las leyes, cuando sean reclamados por sus titulares o quienes
invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigido.
Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido
los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso”.
Las normas invocadas garantizan el acceso a la jurisdicción y a la tutela efectiva
de los derechos, para alcanzar de los Jueces y Tribunales, proscribiendo todo
tipo de indefensión, una resolución que satisfaga los intereses de las partes
intervinientes en un conflicto; esto comporta la constitucionalización del derecho
a la jurisdicción, definiéndolo como un derecho fundamental, elevando, así
mismo, al máximo rango el derecho de acción, cuya manifestación o declaración
lo encontramos en el Art. 66, numeral 25 de la Constitución de la República, que
garantiza el “derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de
calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato…”.
Entonces a modo de conclusión podemos dictar que la sentencia como una
forma de solucionar un conflicto y conseguir la paz dentro de la sociedad; pero,
para llegar a la sentencia, se necesita que las partes jueguen un papel importante
dentro del proceso, desde el punto de vista de las alegaciones que hacen los
abogados, ya que ellas probablemente se constituyan en el germen de la
sentencia que dicte el Juez.

2. ¿Qué es una sentencia ejecutoriada?


el COGEP establece que la o el juzgador decide los asuntos sometidos a su
conocimiento mediante autos y sentencias, ello no significa que la sola adopción
de un auto interlocutorio o sentencia implique la conclusión del proceso;
fundamentalmente porque de acuerdo a lo previsto en la legislación procesal, los
recursos forman parte del mismo proceso.
Por lo tanto, a efectos de la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico
General de Procesos, ha de considerarse que el proceso concluye con la
resolución de los recursos ordinarios y el extraordinario de casación, en caso de
haberse interpuesto.

3. ¿Qué es una sentencia interlocutoria? de dos ejemplos.


Respecto de las sentencias por su función en el proceso, las interlocutorias son
aquellas que “resuelven un incidente planteado en el juicio” (Ovalle, 1981, pág.
158) mientras que las definitivas son las que deciden el conflicto de fondo y
ponen fin al proceso.
Es decir que las características antes indicadas no son únicamente para las
sentencias, sino también para todas las providencias dictadas en un proceso.
Por otra parte, cabe precisar que la motivación únicamente es para las
providencias que resuelven algo de fondo, como por ejemplo las sentencias y las
providencias interlocutorias o autos interlocutorios. Igual tratamiento reciben los
autos de sustanciación, denominados en nuestra legislación como decretos,
mismos que no necesitan motivación ya que no se encuentran resolviendo
ningún asunto de fondo del proceso.
Ejemplos:
Causa: 17230-2016-18954
Acción: Cobro de letra de Cambio (2016)
Dado que el demandado no cumple con la sentencia emanada por el Juez,
entonces se procede con el inicio de la ejecución forzosa, para lo cual el
ejecutante a través de su abogado patrocinador pide de oficio, que el Juez
solicite información relacionada con el ejecutado, tal como reza en el Art. 365 del
COGEP, solicitándola a la Superintendencia de Bancos y Seguros;
por su parte también le fue solicitado al Juez la designación de un perito para
evaluar los bienes muebles e inmuebles, propiedad del ejecutado, pero esta
última no fue atendida bajo los términos contemplados por la norma legal, a
pesar de que se presentaron documentos que acreditaban los bienes de
propiedad, motivo por el cual nuevamente se realizó el requerimiento y esta vez
fue atendido y resuelto.
Una vez liquidado los intereses ocasionados por mora de la deuda, estos se le
adicionan al valor del título ejecutivo, letra de cambio. Con relación al perito, este
después de haber sido autorizado para tal fin, rindió su informe en el que valoró
los bienes signados por el Juez, para luego la parte ejecutante solicitar se dicte
el Mandamiento de Ejecución, tal como lo dispone el Art. 372 del COGEP, donde
determina que el ejecutado debe pagar la suma indicada en un término de cinco
(5) días, en caso de no hacerlo, entonces se procederá con la ejecución forzosa.

Causa No.: 17230-2017-05138


Acción: Cobro de pagaré a la orden (2017)

La falta de contestación a la demanda bajo los preceptos que contempla la ley y


de acuerdo a lo establecido en el Art. 352 ibidem, el Juez debe pronunciar de
manera inmediata la sentencia, basado en que el valor registrado en el Pagaré
no ha sido cancelado ni tampoco propuesto una forma de pago, entonces el Juez
decide ordenar a la parte demandada el pago inmediato más el interés legal al
momento autorizado por el sistema monetario financiero.
Después de encontrarse ejecutoriada la sentencia, el Procurador Judicial
procede de oficio solicitar se designe el perito para que efectúe la liquidación de
capital e intereses y a su vez el Juez en respuesta lo realiza Realizadas todas
las acciones que contempla el desarrollo del juicio ejecutivo y sin que el obligado
se pronuncie respecto al cumplimiento del pago de la deuda se procede a
solicitar el mandamiento de ejecución, observando que se llevan a cabo las
mismas fases de los dos anteriores procesos registrados en este documento.

4. ¿Qué partes tiene una sentencia emitida en Ecuador?


Las partes de una sentencia son: vistos, resultandos, considerandos y
resolutivos.
¿QUÉ SON LOS VISTOS?
Es la primera parte que verás en una sentencia, es el anuncio concreto que
cuenta sintéticamente el problema que va a resolverse en ese juicio, así como
también los autos que conforman el proceso.

¿QUÉ SON LOS RESULTANDOS?


Son los antecedentes de la sentencia, en este apartado se hace énfasis sobre
los hechos probados con la debida referencia en los autos.

Ahora bien, en los resultandos no es necesario describir todos y cada uno de los
hechos que se probaron en el juicio, sino más bien, reducirse a los hechos
esenciales de las diferentes actuaciones y no así los actos y hechos que en nada
afectan a la resolución del caso en la instancia en la que se está, o los que no
tengan ninguna relevancia, por ejemplo, no son relevantes en un juicio a resolver,
los requerimientos de copias de la parte quejosa que hizo 10 veces durante todo
el proceso, sin embargo, sí es relevante la presentación de la prueba pericial con
la cual se acreditó que la entrada en vigor de un impuesto contraviene la garantía
de equidad tributaria del quejoso.

¿QUÉ SON LOS CONSIDERANDOS?


Son las consideraciones o razonamientos de fondo¸ este es el apartado más
importante de la sentencia, pues aquí el juzgador estudió todos los
razonamientos de forma y de fondo hechos por las partes en el juicio.

Se estudia la competencia, la oportunidad, la procedencia, estudio de los


conceptos de violación o agravios hechos por la parte quejosa, etc.
Si fueren varios los acusados, el Juez, debe referirse en la sentencia a cada uno
de ellos indicando si son autores o cómplices, o declarando, en su caso, la
inocencia.

La sentencia absolutoria, no puede estar sujeta a condiciones. Debe ordenar la


cesación de todas las medidas cautelares y resolver sobre las costas.
La sentencia que declare la culpabilidad deberá mencionar como se ha
comprobado conforme a derecho la existencia del delito y la responsabilidad del
acusado o acusados; determinará con precisión el delito por el cual se condena
y la pena que se impone. También debe determinar, cuando corresponda, la
suspensión condicional de la pena y debe fijarse el plazo dentro del cual se ha
de pagar la multa.
Se debe decidir sobre las costas, la entrega de objetos incautados, el decomiso
y la destrucción de objetos. En definitiva, debe cumplirse con todo lo determinado
en los Arts. 621 y 622 del Código Orgánico Integral Penal.
5. ¿Cuáles son los requisitos de una sentencia?
Requisitos de la Sentencia.
La sentencia debe contener:
1. La mención del Juzgado, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre y apellido
del acusado y los demás datos que sirvan para identificarlo.
2. La enunciación de las pruebas practicadas y la relación precisa y
circunstanciada del hecho punible y de los actos del acusado que el Juzgado
estime probados.
3. La decisión del Juez, con la exposición concisa de sus fundamentos de hecho
y de derecho.
4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas.
5. Cuando se determine la responsabilidad penal de la persona jurídica, la o el
juzgador deberá verificar los daños a los terceros para poder imponer la pena.
6. La condena de pagar daños y perjuicios ocasionados por la infracción. Si se
dictare sentencia condenatoria se liquidarán los daños y perjuicios en el mismo
juicio penal.
7. Las costas y el comiso o la restitución de bienes o el producto de su
enajenación, valores o rendimiento que hayan generado a las personas que les
corresponde.
La firma del Juez
Toda sentencia sea condenatoria o absolutoria, deberá ser notificada a las partes
procésales y de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal, como
lo señala el Art.621, inciso segundo, de la que se podrán interponer los recursos
expresamente previstos en el Código Orgánico Integral Penal.

6. Conseguir dos sentencias ejecutoriadas dictadas en Ecuador en los


últimos diez años y marcar tanto las partes como los requisitos destacando
en cada caso cuales son los requisitos y cuáles son las partes.

(Anexo la sentencia con las partes señaladas)

7. ¿Qué es la ejecución de la sentencia?


Es necesario tener en claro, que la ejecución es el conjunto de actos procesales
para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución en
donde el título es el documento que permite proceder con la ejecución; siendo
necesario efectuar el análisis de este tema de la siguiente manera.
Antes se debe tomar en cuenta qué es la sentencia, corresponde a toda
resolución emanada por la o el juez o tribunal, poniendo fin a la litis,
sencillamente se puede decir, es el final de un proceso lleno de todos los actos
propios de este: incidencias, providencias, revocatorias, aclaraciones,
apelaciones y ampliaciones. Actualmente, la sentencia en el COGEP, ha
evolucionado significativamente, en el que asume todas las materias, con
excepción de la electoral, constitucional y penal.
Refiriéndose a la sentencia ejecutoriada, Osorio (2014), la define como “aquella
que ha pasado en autoridad de cosa juzgada y contra la cual no es posible
intentar recurso alguno, ya por su naturaleza, ya por haber sido consentida por
los litigantes”.
Para Rojina (1979) la sentencia ejecutoriada “constituye la verdad legal aun
cuando en ocasiones no corresponda a la realidad; pero el derecho parte de que
una sentencia que pasa en autoridad de cosa juzgada, se constituye, en
definitiva, convirtiéndose en indiscutible” .
El Art. 101 del COGEP, considera a la sentencia ejecutoriada como irrevocable,
con relación a las partes intervinientes dentro del proceso. Además, de la
sentencia se debe observar tanto la motivación como su parte resolutiva. La
ejecución de la sentencia que se prevé como título de ejecución en el Art. 363.1
del COGEP, la ley establece que es competencia del Juez de 1era instancia
quien ejerce tal jurisdicción, además, en caso de que la Corte Nacional de
Justicia o Cortes Provinciales, en caso de conocer del caso en primera instancia,
el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos dispone que la causa
deberá remitirse a la o al juez de primer nivel que se encuentre ubicado en el
domicilio de la parte demandada, para proceder con la ejecución del fallo, y si
existieren dos o más juezas o jueces, se designará a través de sorteo.

8. ¿Cómo debe portarse el abogado frente a la sentencia?


Cuando en un procedimiento judicial civil se ha dictado una sentencia cuyo
contenido es de condena a una cantidad de dinero (ejecución dinerada), el
favorecido por la sentencia tiene que iniciar un procedimiento de ejecución una
vez que ésta es firme (ya no cabe recurso alguno contra la misma) si el obligado
al pago no ha cumplido con dicha sentencia.
Por tanto, el Juzgador no va a iniciar de oficio ninguna gestión de cobro de la
cantidad contra el condenado. El favorecido con juntamente con su abogado
deberán especificar que la sentencia es quien tiene que instar al Juzgador que
se ejecute la sentencia mediante un procedimiento o proceso de ejecución a
petición de la parte ejecutante.

9. ¿Qué medidas puede tomar el juez en la ejecución de la sentencia?


Base legal
El Código Orgánico de la Función Judicial (2009), en su Art. 150, Art. 75
La Constitución de la República del Ecuador (2008), junto al Art. 142 del Código
Orgánico de la Función Judicial,
la ejecución de la sentencia, además de constituir un fehaciente elemento de la
tutela judicial efectiva, constituye la garantía de cumplimiento de lo mandado en
la resolución, entonces a la sentencia se le puede considerar como el primer
paso a que se efectivice lo resuelto, de igual manera, a que dichas resoluciones
sean transformadas en firmes con relación a sus contenidos. Profundizando en
el concepto de la tutela judicial efectiva, a esta se le debe considerar de manera
bastante amplia, tomando en cuenta que se debe hacer presente desde que el
titular de un derecho resuelve solicitar el acceso a la administración de justicia
hasta que la o el juez emite sentencia, la misma que debe ser totalmente
ejecutada. De esta manera el Estado podría aseverar que los derechos han sido
tutelados de manera integral a través de los señalamientos instituidos dentro del
ordenamiento jurisdiccional. Respecto de la naturaleza jurídica inherente a la
tutela judicial efectiva, se le consideran a partir de dos puntos de vista expuesto
por Giménez (2013); el primero, cuando el Estado, a través de los órganos
jurisdiccionales, asume la función de sancionar y ejecutar lo resuelto; y, la
segunda que es de carácter constitucional, al momento que concibe a la tutela
judicial efectiva como un derecho, elevándolo a nivel constitucional; de tal
manera que el Estado faculta a todo ciudadano para que en igualdad de
derechos, acuda ante los entes respectivos en búsqueda del aseguramiento de
sus derechos.
Ahora bien, la tutela judicial efectiva no solamente la conforma el derecho de que
la persona acuda ante el organismo jurisdiccional, sino además que las partes
actúen dentro del proceso, obteniendo respuesta por parte del organismo, al cual
le corresponde la función de ejecutar lo mandado, quedando de esta manera
determinada la tutela judicial efectiva, considerada como un derecho que
corresponde únicamente al Estado garantizar su absoluto cumplimiento. 34
comentada la tutela judicial efectiva, implica que es un derecho cuyo
cumplimiento recae en el Estado, quedando de esta manera establecido el
carácter de jurisdiccional. Entonces este derecho presupone a que las partes
acudan al Estado con el único fin de solicitar asertivas respuestas a sus
pretensiones, permitiéndole a las y a los jueces que ellos resuelvan, pero a su
vez, es indispensable de que estos estén al tanto de la ejecución, sólo así podrá
demostrarse la existencia de una verdadera tutela judicial efectiva. Tonando en
cuenta lo anterior, se desprende que de no llegarse a ejecutar lo juzgado, se
hará necesario desarrollar ciertos actos que, permitirán la materialización de la
sentencia, ente estos actos la ley dispone la ejecución forzosa, como medida de
coerción a quien incumple lo pronunciado en sentencia o fuerza, que para este
caso aplica al deudor, obligando al acreedor a que recurra ante el organismo
jurisdiccional, para que este imponga el estricto cumplimiento de lo mandado en
sentencia.
10. ¿Qué comportamiento debe tener el abogado en la ejecución de la
sentencia?

La ejecución de una sentencia es el propio sistema. Mientras no se asignen las


suficientes dotaciones económicas a la administración de justicia, ésta será
terriblemente lenta para desespero del que espera recuperar o percibir los
importes económicos reconocidos en sentencia. Por ende, este proceso será
tedioso y netamente administrativo y como lo explicamos en líneas anteriores el
proceso debe ser a oficio de parte y de ahí recaen dos puntos:

- Si la persona (natural o jurídica) es solvente, a la larga terminará pagando;


lo que tendrá que resolver éste es si le resulta beneficioso.

- un alargamiento artificial del proceso, si tenemos en cuenta las costas de


ejecución y los intereses de demora.

11. Explique toda la trayectoria hasta el remate de bienes durante la


ejecución de la sentencia
Anexo PDF con el procedimiento de coactivas y las tarifas arancelarias.
De la misma forma anexo un cuadro del abogado Yaguana Paladines Fabián
Mauricio de la solicitud de la ejecución.

Solicitud de ejecución

Verificación de los requisitos de ley por parte del


Juez

Notificación al obligado

Art 373 del COGEP


Oposición del obligado
- Pago o donación de dar
- Transacción
- Remisión
- Novación
- Confusión
Cumplimiento de la obligación - Compensación
- Perdida o destrucción de la cosa
debida
Bibliografía
El Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. (2009). Código Orgánico
de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009.
Ultima modificación: 05-feb.-2018.
Garberi LLobregat, J. (2014). Derecho Procesal Civil. Procesos declarativos y
Procesos de Ejecución. Barcelona: Bosch.
García Falconi, J. (2015). Revista Jurídica Derecho Ecuador. Quito: Defensoría
Pública del Ecuador.
Germán Mejía, M. (2012). Comentarios al nuevo Código de Procedimiento Civil.
República Dominicana: El Nacional.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Ultima modificación: 21-dic.-2015
Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:
Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015. Ultima modificación: 14-
nov.-2017.
Cobro de letra de cambio, 17230-2016-18954 (Unidad Judicial Civil con sede
en el DMQ, provincia de Pichincha 13 de diciembre de 2016).
Cobro de letra de cambio, 17230-2017-03289 (Unidad Judicial Civil con sede
en el DMQ, provincia de Pichincha 03 de febrero de 2017).

También podría gustarte