Zona No Saturada
Zona No Saturada
Zona No Saturada
CURSO: HIDROGEOLOGÍA
TRABAJO ENCARGADO:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
SEMESTRE: VI
GRUPO: B
Hidrogeología
2
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
III. CUAL ES EL PERFIL DEL SUELO QUE SE PRESENTA, DESDE LA SUPERFICIE DEL
SUELO HASTA LA APARICION DEL NIVEL DE AGUA SUBTERRANEA
Hidrogeología
3
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
imperante. Alberga, como es sabido, una cohorte de especies microbianas que resultan
determinantes en muchos procesos ecológicos y ambientales. Por esta razón, a medida
que los recursos agrarios e hídricos se van haciendo más escasos y la acumulación de
residuos y la conciencia ambiental de la sociedad aumentan, la investigación sobre tal
dominio adquiere una mayor importancia desde un punto de vista científico y práctico.
Por todo ello, la ZNS puede ser considerada como un genuino recurso patrimonial cuyo
estudio está cada vez más en el punto de mira de las sociedades humanas avanzadas.
Los procesos químicos que afectan la concentración de un soluto son tan variados, que
incluso algunos presentan una componente física o biológica dominante (adsorción,
degradación). Otros, netamente químicos, son: intercambio iónico, disolución,
precipitación, oxidación, reducción, modificaciones en el pH, formación de complejos
iónicos, etc.
Hidrogeología
4
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
5
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
6
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
- Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para
depurar suelos y aguas contaminadas.
- Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
Limitaciones:
Hidrogeología
7
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
b) Los metales pesados 10 presentes en las aguas de la cuenca con un alto riesgo de
efecto biológico son: Pb, Cr, Cd, Ni, y As; los metales que superan los niveles dados
por la ley general de aguas son: Zn, Mn, y Hg; en sedimentos los niveles que tienen
un alto riesgo de efecto biológico son: Zn, Ni y As.
c) Los niveles encontrados en Schoenoplectus tatora para los elementos Cu, Pb, Cd
y As son considerados niveles de efecto tóxico muy bajo, mientras que el Hg es
considerado de efecto tóxico moderadamente alto, estando dentro del rango normal
Hidrogeología
8
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
de concentraciones en plantas sin observar efectos tóxicos, así mismo dentro de los
niveles máximos tolerados por el ganado.
Hidrogeología
9
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
10
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Esa zona cercana a la superficie se denomina cinturón de humedad del suelo. Está
surcada por raíces, los vacíos que quedaron en el lugar de las raíces desintegradas y las
madrigueras y los túneles de las lombrices, que aumentan la infiltración del agua de lluvia
en el suelo. Las plantas utilizan el agua del suelo en las funciones vitales y la
transpiración. Una parte de agua también se evapora directamente y regresa a la
atmósfera.
El agua que no es retenida como humedad del suelo percola hacia abajo hasta que
alcanza una zona donde todos los espacios libres del sedimento y la roca están
completamente llenos de agua. Esta es la zona de saturación. El agua situada en el
interior se denomina agua subterránea. El límite superior de esta zona se conoce como
el nivel freático. Extendiéndose hacia arriba desde el nivel freático se encuentra la franja
capilar (capillus : cabello), en la cual el agua subterránea es mantenida por la tensión
superficial en diminutos conductos comprendidos entre los granos de suelo o de
sedimento. El área situada por encima del nivel freático que abarca la franja capilar y el
cinturón de humedad del suelo se denomina zona de aireación. Aunque puede haber
una cantidad considerable de agua en la zona de aireación, esta agua no puede ser
bombeada por los pozos porque está demasiado aferrada a la roca y las partículas
sólidas. Por el contrario, por debajo del nivel freático, la presión del agua es lo bastante
grande como para permitir que el agua entre en los pozos, permitiendo así que el agua
subterránea pueda sacarse para su uso.
Hidrogeología
11
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
b. Subzona intermedia: En la que el agua se mueve por gravedad hacia las zonas
inferiores (percolación). Tiene un espesor muy variable, desde algunos cientos de
metros en el caso de zonas desérticas, a llegar incluso a no existir en el caso de niveles
freáticos muy cercanos a la superficie, excepto en períodos de extrema precipitación.
Su espesor medio puede variar entre 0.6 y 2 m, alcanzar los 15 m.
c. Franja capilar. En contacto con la zona saturada. Esta franja se caracteriza porque
los estrechos conductos y oquedades situados entre los materiales, se mantienen
ocupados por agua sujeta a fuerzas capilares, que asciende desde la zona saturada
inferior a una altura tanto mayor cuanto mayor sean estas fuerzas. Aunque esta zona
está saturada de agua al igual que la zona de saturación que la sigue, hay una
diferencia fundamental entre ambas: el agua de la franja capilar al estar sometida a
fuerzas capilares no fluye en general, mientras que la de la zona saturada sí lo hace al
ser agua gravífica. Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005).
Hidrogeología
12
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
13
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
En las rocas consolidadas que no tienen esta característica (granito, gneis, pizarra,
cuarcita, etc.), sólo actúa el fenómeno de meteorización, con lo cual las fisuras son
más pequeñas, menos numerosas, discontinuas y más superficiales que en el caso
anterior. La penetración del agua queda limitada, por lo general, a la zona superficial.
Por otra parte, al haber poca comunicación entre las fisuras, cuando se perforan estos
terrenos aparece muy poca cantidad de agua, sin que ello suponga la carencia de la
misma.
Hidrogeología
14
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
15
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
16
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
17
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
18
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
19
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 12: Algunos gráficos de humedad con respecto a la profundidad. Fuente: IGME
En los poros del suelo que están parcialmente rellenos de agua; el contenido de
humedad es inferior a la porosidad. La presión del agua es inferior a la atmosférica; el
potencial de presión es inferior a cero La conductividad hidráulica K, y el contenido de
humedad no tiene un valor fijo.
Hidrogeología
20
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
- También llamada zona vadosa, es la porción sub saturada del subsuelo que se
encuentra por encima del nivel freático. El suelo y la roca en la zona no saturada no
están completamente saturados de agua; es decir, los poros dentro de ellos contienen
aire además de agua. En algunos lugares zona no saturada está ausente, como es
común donde hay lagos y marismas, y en algunos lugares, tiene cientos de metros de
espesor, como es común en regiones áridas.
Hidrogeología
21
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
- El agua en la zona no saturada tiene una altura de presión menor que la presión
atmosférica y es retenida por una combinación de adhesión (agua subterránea
funicular) y acción capilar (agua subterránea capilar). Si la zona vadosa envuelve el
suelo, el agua contenida en ella se denomina humedad del suelo. En suelos de grano
fino, la acción capilar puede hacer que los poros del suelo se saturen completamente
por encima del nivel freático a una presión menor que la atmosférica. La zona vadosa
no incluye el área que todavía está saturada por encima del nivel freático, a menudo
denominada franja capilar.
Hidrogeología
22
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
23
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
El concepto de estado energético es tan importante o más que la cantidad de agua del
suelo, pues predice el comportamiento, ya que el movimiento del agua está regulado
por su energía.
Hidrogeología
24
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
calorífica, energía química, energía atómica, energía eléctrica... La energía libre será la
suma de todas estas energías.
Se parte del concepto de energía libre, la que puede definirse como: "La capacidad de
una sustancia de realizar un trabajo (fuerza por distancia) desde un estado de referencia
a otro cualquiera".
Como no es posible determinar los valores absolutos, se trabaja con las diferencias de
energía libre que en el caso de los suelos es: "la cantidad de trabajo que debe ser
efectuado por unidad de masa de agua con el objeto de transportar, reversible e
isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua desde un reservorio, situado en una
elevación especificada y bajo presión atmosférica, hasta el agua del suelo".
Al conjunto de fuerzas que retienen el agua del suelo se llama potencial de succión.
Tiene un sentido negativo y es el responsable de las fuerzas de retención del agua
dentro del suelo, es igual al potencial matricial más el osmótico. Frente a él, está
el potencial gravitacional que tiene un signo positivo y tiende a desplazar el agua a
capas cada vez más profundas.
Hidrogeología
25
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
El potencial hídrico total de un suelo generalmente posee valor negativo, ya que el agua
del suelo está sometida a distintas acciones que disminuyen su energía libre. (Al
conjunto de fuerzas que retienen el agua del suelo se llama potencial de succión).
Los factores considerados son cuatro y se los estudia por separado como componentes
del PHT.
Potencial Matricial (PM): Es, salvo en los casos de suelos salinos, el más importante
cuantitativamente y depende de la "atracción hacia el agua" ejercida por la fase sólida
del suelo a través de mecanismos de adsorción y capilaridad. La atracción por
adsorción se origina como consecuencia de superficie de sólidos descompensados
eléctricamente. Las moléculas del agua actúan como dipolos y son atraídas, por fuerzas
electrostáticas, sobre la superficie de las partículas de los constituyentes del suelo.
Por otra parte, en los micro poros del suelo queda retenida el agua por
fuerzas capilares.
Hidrogeología
26
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 15: Estado energético del suelo y capilaridad del suelo. Fuente: N.C. Drady 1984.
Es debido a las sales y por tanto es importante en suelos salinos. Se debe a la influencia
de los solutos sobre la energía libre del agua. Cuando se ponen en contacto dos líquidos
de diferente concentración la solución más concentrada atrae al agua para diluirse.
A continuación, se describe algunos suelos con respecto a las fuerzas osmóticas, esto
de una investigación científica Sánchez-Bernal, E. I., Ortega-Escobar, H. M., Can-
Chulim, A., Galicia-Jiménez, M. M., & Camacho-Escobar, M. A. (2019).
Hidrogeología
27
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
mayoritarios en los suelos de planicie costera (Palacios & Gama 1994; Sánchez, Ortega,
Sandoval, Hernández & Estrada, 2012). Esto también explica los valores de pH
ligeramente ácidos y los bajos valores de CE, STD y Ѱπ de la solución iónica de dichos
suelos. Los iones que más se desplazan por su capacidad de migración son el Na+ , el
Mg2+ y el Cl- identificados como iones de gran efecto osmótico y tóxico para las plantas
cultivadas (Szabolcs, 1989).
Por su parte, los suelos de planicie costera formados a partir de continuos depósitos
aluviales son más profundos y desarrollados; en ellos, la sedimentación influye en el
incremento de la concentración iónica. Se trata de suelos cambisoles eutricos de textura
franco-arcillo-limosa, cuyo espacio poroso del orden de 45%, reportado por Sánchez et
al. (2012), junto con el ineficiente drenaje natural del suelo (por topografía plana), la
escasa precipitación pluvial y excesiva evaporación, inciden en el ascenso capilar de las
aguas freáticas y acumulación de sales en la superficie, fenómeno de común ocurrencia
durante el estiaje (Sánchez, Camacho, Ávila, Can & Ortega, 2014a). Los valores de
potencial osmótico de la solución del suelo variaron de -0.11 MPa a -0.29 MPa. En
contraste, en época de humedad, las sales son desplazadas en forma temporal hacia los
horizontes inferiores (Ortega, Sánchez, Bojorges, Ortega & García, 2016; Sánchez et al.,
2014b).
Hidrogeología
28
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Debido a que los acuíferos viajan a través de tanta roca, arena y tierra, las aguas
subterráneas salobres pueden contener sólidos disueltos, como minerales, sales,
metales, etc., que pueden afectar el sabor, la salinidad y la toxicidad del agua
subterránea. Muchas fuentes de agua fresca pueden tener niveles de TDS dentro del
rango de lo que se considera salobre, y requieren tratamiento antes de que se pueda
usar. El agua salobre generalmente tiene un nivel total de sólidos disueltos (TDS) que
oscila entre 1,000 ppm y 10,000 ppm, lo que puede hacer que el agua no sea apta para
el consumo humano o para su uso en ciertos procesos industriales.
La ósmosis inversa de agua salobre cuenta con tasas de rechazo muy altas, bajo
consumo de energía y altas tasas de recuperación. Debido a esto, los sistemas de
ósmosis inversa de agua salobre son capaces de tratar miles de galones de agua al día,
para proporcionar agua potable a muchas comunidades que normalmente no tendrían
acceso al agua potable. Estos sistemas son útiles para una variedad de industrias, con
un propósito principal; El tratamiento de aguas subterráneas salobres por ósmosis
inversa puede eliminar hasta el 99% de todos los TDS del agua de la fuente, así como
de muchos otros contaminantes.
Hidrogeología
29
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Sin embargo, debido a la naturaleza del ósmosis inversa, puede reducir el contenido de
salinidad de las fuentes de agua a una fracción de lo que alguna vez fue, pero la RO
nunca puede eliminar completamente por sí misma todos los contaminantes presentes
en la fuente de agua. Muchas veces se requieren pasos adicionales en el proceso de
tratamiento de aguas salobres.
Hidrogeología
30
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 16: Estado energético del suelo y capilaridad del suelo. Fuente: N.C. Drady 1984.
Hidrogeología
31
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
A la fuerza de unión entre la fase sólida del suelo y la líquida se le conoce como
"potencial matricial" y se le representa por Ψm. Como es una fuerza por unidad de
superficie, se expresa en unidades de presión y se le otorga un signo negativo, pues
es una fuerza que se opone al movimiento de las moléculas de agua.
Tradicionalmente se le ha expresado en atmósferas y ahora se hace kilo pascales
(kpa) y al logaritmo de su opuesto, cuando se expresa en milibares, se le representa
por "pF”.
Hidrogeología
32
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 17: Fuerzas de absorción (a) y capilaridad de moléculas de agua (b). Fuente: Google
Hidrogeología
33
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Si observas por las mañanas las hojas de las plantas de un jardín, notarás
que el agua del rocío se distribuye en pequeñas gotas y no de manera
uniforme sobre la superficie de la hoja. Esto ocurre debido a que actúan
fuerzas de atracción entre las moléculas de agua que no permiten que ésta
Hidrogeología
34
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
se desparrame totalmente. Por ejemplo, las gotas que salen de una llave,
tienden a adoptar una forma esférica propia, debido a las fuerzas de
cohesión, pues cada molécula atrae en todas direcciones por igual a las
moléculas que la rodean.
Pero sobre las moléculas de los líquidos no actúan solamente las fuerzas de
cohesión; actúan, además, fuerzas de repulsión, que les impiden situarse
demasiado cerca unas de otras y, también la gravedad actúa sobre ellas,
obligando a las capas superiores del líquido a resbalar sobre las inferiores,
hasta alcanzar el mismo nivel en la superficie.
Las moléculas de agua son atraídas con mayor fuerza al vidrio que a las
otras moléculas de agua (porque las moléculas de vidrio tienen mayor
polaridad que las del agua). Puedes ver esto en la imagen a continuación:
el agua tiene su punto más alto donde hace contacto con los bordes del
tubo y el más bajo en el centro. La superficie curva formada por un líquido
en un cilindro o tubo se llama menisco.
Hidrogeología
35
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 19: La acción capilar en un tubo de vidrio es causada por las fuerzas adhesivas ejercidas por la
superficie interna del vidrio que exceden las fuerzas cohesivas entre las propias moléculas de
agua. (fuente: modificación del trabajo de Pearson-Scott Foresman, donado a la Fundación Wikimedia)
Hidrogeología
36
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
al igual que las moléculas que se encuentran a mayor profundidad en el líquido. Sin
embargo, como están expuestas al aire por uno de sus lados, tendrán menos
moléculas de agua con las cuales unirse y los enlaces formados entre ellas serán
más fuertes. La tensión superficial hace que el agua forme pequeñas gotas esféricas
y le permite soportar pequeños objetos, como un pedazo de papel o una aguja, si se
colocan con cuidado en su superficie.
Puesto que todas las moléculas de la superficie de un líquido tienen una fuerza
resultante que las jala hacia adentro, por naturaleza se acomodan de manera que
tengan la mínima superficie expuesta. Se debe a este comportamiento el que las
Hidrogeología
37
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
gotas de un líquido sean esféricas, ya que una esfera es el cuerpo geométrico que
presenta la menor área superficial. Al cambiar la forma, la superficie se estira o bien,
se halla en un estado de tensión, presentando cierta rigidez, de ahí el nombre de
tensión superficial,
Por ejemplo, una gota de líquido sobre el cual no operan otras fuerzas adopta una
forma esférica. Esto se observa en el caso de las gotas de agua que se acumulan
en la carrocería de un automóvil recién encerado. Si observamos las gotas que caen
de una llave, las vemos ligeramente alargadas, esto se debe a que la fuerza de
gravedad las jala hacia abajo y las deforma. Sin este efecto, su forma sería esférica.
Tensión superficial
Sustancia
(dinas/cm2)
Acetona a 20 ºC 2.370
Agua a 18 ºC 7.305
Alcohol etílico a 0 ºC 2.405
Cloro a 61.5 ºC 3.161
Cloroformo a 20 ºC 2.714
Mercurio a 20 ºC 43.550
Yodo a 130 ºC 5.310
Hidrogeología
38
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Esto debido a que, a mayor movimiento molecular, disminuyen las fuerzas de cohesión.
Debido a la tensión superficial los pequeños insectos pueden posarse o caminar sobre
el agua; si colocas con cuidado una hoja de rasurar o una aguja en forma horizontal,
sobre la superficie de un líquido, podrás ver que no se hunde. La tensión superficial
también es responsable de que las gotas de un líquido y las pompas de jabón tomen una
forma esférica.
El término “succión del suelo” fue usado por Schofield, (1935) para representar la
“deficiencia de presión” en el agua de poros de algunos suelos (saturados o no
saturados) que tenían la capacidad de absorber agua si se le adicionaba agua a la
presión atmosférica. El término succión o potencial de agua designa a la integrante del
estado de tensiones que tiene en cuenta aquellos efectos de superficie capaces de
retener agua dentro de la estructural de un suelo. Sin su participación resulta imposible
definir el estado tensional y entender la respuesta deformacional de un suelo
parcialmente saturado. Para Blight (1965), el efecto de la succión en un suelo no
saturado es equivalente al de una presión exterior aplicada. La diferencia entre presión
de aire de poros y presión de agua de poros se define como la succión matricial. El valor
de esta succión matricial depende de la tensión superficial y el radio de curvatura del
menisco.
Hidrogeología
39
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
• Potencial gravitacional, causado por la elevación del agua del suelo con respecto
a un nivel de referencia.
• Capilar o potencial matricial, causado por efectos de tensión de superficie.
• Potencial osmótico, causado por la concentración de iones disueltos en el agua
del suelo.
Para un suelo no saturado con el aire de los poros a presión atmosférica, el potencial
matricial está dado por la succión matricial, definida anteriormente, multiplicado por la
unidad de peso del agua (con un apropiado cambio de signo). Por analogía, el potencial
osmótico dividido por la unidad del peso del agua es llamado “succión osmótica”
(nuevamente con un cambio de signo). La suma de la succión matricial y la succión
osmótica se define como la succión total. Evidencias experimentales sugieren que la
resistencia al corte y el comportamiento del cambio de volumen de suelos no saturados
son dependientes de la succión matricial más que de la succión total (Alonso et al. 1987).
De esta manera, el comportamiento de tensión–deformación depende de la succión
matricial mientras que el flujo de agua depende del gradiente de la succión total (más
efectos gravitacionales).
Hidrogeología
40
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
una presión negativa, que es registrada por el vacuómetro. Por tanto, puesto que
los tensiómetros miden la succión o fuerza que ejerce el suelo sobre el agua, dan
directamente el valor del esfuerzo que deben realizar las raíces para extraer el
agua. El tensiómetro se entierra en el suelo, y es necesario llenarlo de agua
eliminando cualquier burbuja de aire, antes de cerrarlo herméticamente. En estas
condiciones, el agua que llena la sonda está a la presión atmosférica y el
vacuómetro marca cero. A medida que el suelo pierde agua la succión aumenta,
es decir, el suelo ejerce más fuerza para retener el agua. Por lo tanto, observando
cómo varía el valor de la succión podemos saber la evolución del agua en el
suelo. Normalmente se instalan dos tensiómetros a distintas profundidades,
midiendo de esta forma gradientes hidráulicos y por tanto conociendo la dirección
de los flujos de agua en el suelo. Como la cápsula cerámica es permeable al agua
y a las sales disueltas, el agua del interior de la sonda acaba adquiriendo la
misma concentración salina de la solución del suelo. Por esta razón no sirve para
medir el potencial osmótico, a menos que vaya equipada con algún tipo de sensor
salino auxiliar. Las medidas de presión hidrostáticas están limitadas a potenciales
matriciales inferiores a 1 atm. Para tensiones superiores, puede penetrar aire en
el interior de la sonda a través de la cápsula porosa y se rompería la continuidad
de la columna líquida.
Hidrogeología
41
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
42
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Las medidas de fuerzas de retención del agua del suelo llegan hasta 16.000
gr/cm2. Para simplificar los datos se utilizan unidades de pF que representan los
valores de los logaritmos decimales de las fuerzas de succión medidas en gr/cm2
(una fuerza de 1000gr/cm2 equivale a un pF de 3). A veces las medidas se
expresan en atmósferas. Para una mejor interpretación, las medidas de humedad
del suelo se acompañan de las fuerzas de retención correspondientes, por
ejemplo, 35% de humedad a un pF de 2,5 y un 20% a un pF de 4,2.
El estudio de la humedad de un suelo es mucho más completo si calculamos la
curva característica que relaciona gráficamente los valores de humedades y las
fuerzas de retención correspondientes.
Hidrogeología
43
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hidrogeología
44
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
XV. BIOBLIOGRAFIA
- FLATCHMAN, P.E.; D.E. JERGER & J.H. EXNER, 1994. Biorremediation.. Field
experience. Lewis Publishers.
- DAVIS, S. N. y R. J. M. DE WIEST. 1966. Hydrogealogy. John Wiley & Sons, New York.
- Geotecnia.ONLINE https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/zona-vadosa/
- Sánchez-Bernal, E. I., Ortega-Escobar, H. M., Can-Chulim, A., Galicia-Jiménez, M. M., & Camacho-Escobar,
M. A. (2019). Evaluación de potenciales osmóticos en suelos y aguas costeros de Oaxaca, México,
mediante ecuaciones de predicción. Acta Universitaria 29, e2125. doi.
http://doi.org/10.15174.au.2019.2125
http://www.edafologia.net/introeda/tema03/tema.htm?fbclid=iwar0vik7yffzl9eiksawo8swbiuihepjazmy
dyuk9ghu4ab81dclkrpqt-j
Hidrogeología
45
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
http://www.edafologia.net/introeda/tema03/tema.htm
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/Fundamentos_de_hidrologia_de_
superficie_-_Aparicio.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6220/21CAPITULO2.pdf?sequence=8&isAllowed
=y
Hidrogeología
46