Cementacion Proyecto Tesis (Final1)
Cementacion Proyecto Tesis (Final1)
Cementacion Proyecto Tesis (Final1)
“Ingeniería Petrolera”
DOCENTE: Ing.
Nº REGISTRO: 210224487
1
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
INTRODUCCION
La ingeniería petrolera:
La ingeniería petrolera es la parte de la ingeniería que combina
métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo de técnicas
para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar
los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los
productos finales o derivados. Los conocimientos y técnicas
empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los
campos de la ciencia, y se desarrollan constantemente debido a la
incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción.
Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en
todas las etapas de la explotación del hidrocarburo, desde la
exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumo.
¿Porque estoy estudiando la carrera de ingeniería petrolera?
Las ingeniería petrolera es una carrera bastante amplia y compleja
para que el estudiante pueda vencerla, el estudiante tiene que tener la
el intelecto y la capacidad para poder llevar acabo las funciones,
afrontar problemas que esta puede con llevar.
Estoy estudiando ingeniería petrolera porque me sentí una persona
capaz de solucionar cualquier problema que se me ponga en frente,
una persona con un buen intelecto que cumple lo que se propone y
lucha por sus sueños.
VISION: Mi visión es ser una persona competente, con un excelente
nivel de conocimiento y una capacidad de razonamiento rápido.
MISION: Mi misión es servir a la sociedad, apoyando a la industria
petrolera aportando con mi nivel de conocimiento.
2
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................1
Antecedentes...............................................................................................4
Planteamiento del Problema........................................................................5
1.3.- Objetivos..............................................................................................5
1.3.1.- Objetivo General..............................................................................5
1.3.2.- Objetivos Específicos.........................................................................5
1.5.- Delimitaciones......................................................................................6
1.5.1.- Delimitación Espacial.........................................................................6
1.5.2.- Delimitación Temporal......................................................................6
1.6.- Justificación..........................................................................................6
1.7.- Limitación.............................................................................................7
HIPOTESIS.....................................................................................................8
MARCO TEORICO:.................................................................................10
ANEXOS......................................................................................................20
3
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
CAPITULO I
4
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
Antecedentes
5
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
1.3.- Objetivos
6
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
1.5.- Delimitaciones
1.6.- Justificación
7
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
1.7.- Limitación
LIMITACION DE INFORMACION
Recolectar información fidedigna de la sigla PET-219.
.
LIMITACION DE TIEMPO
No se cuenta con un horario estimado para la realización del presente
trabajo de investigación.
VIABILIDAD
Recurso financiero: se cuenta con los recursos económicos y
requerimiento necesario para el presente trabajo.
Recursos humanos: se cuenta con un personal capacitado
para realizar el presente trabajó con las capacidades y
habilidades requeridas para darle un excelente desarrolló a la
investigación.
Recursos materiales: se cuenta con las herramientas
necesarias que permitan y ayuden a realizar la investigación
como ser: laptop, libros, internet, libros de apuntes, un
escritorio, y bolígrafos.
8
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
HIPOTESIS
VARIABLES:
Independiente.- El conocimiento de la sigla PET-219.
Dependiente.- El buen empeño del estudiante en desarrollo de
la materia.
ELEMENTOS LÓGICOS:
9
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
CAPITULO II
10
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
MARCO TEORICO:
CEMENTO
11
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
TIPOS DE CEMENTACIÓN:
Cementación Primaria1:
14
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
CEMENTO:
15
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
Clase A:
Es el tipo de cemento comúnmente utilizado en operaciones
superficiales.
Clase G y H:
son los tipos de cemento comúnmente utilizados en cementaciones
profundas, puede ser usado con aceleradores y retardadores para
cubrir un amplio rango de profundidades (0-8000 pies) y temperaturas
de pozos.
Espaciadores y Lavadores:
‐ Compatibilidad de Fluidos.
‐ Separación de Fluidos.
‐ Mejora la Eficiencia de Desplazamiento de Lodo.
‐ Protección de Formación.
‐ Suspensión de Sólidos.
Zapata Guía:
Zapata Diferencial:
tapón.
Tapones de Cementación:
Metodología de investigación
Tipo de investigación:
Investigación Descriptiva y Explicativa.-
El modelo del proyecto de investigación es absolutamente descriptivo y explicativo
debido a que se muestran la información completa del PET-219
Área de estudio:
19
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
ANEXOS
20
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
21
U.A.G.R.M. – F.I.NOR.
22