Experiencias de Aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
° grado
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
A
PRIMARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
5.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes oportunidades para
aprender. En cada una de las acciones de la vida diaria, vamos tomando
decisiones. Por ejemplo, cómo me organizaré para poder estudiar, qué haré si
tengo una dificultad para resolver una tarea, etc. Por ello, necesito conocerme e
identificar mis emociones para aprender a regularlas, asegurándome de que las
decisiones que voy tomando sean a partir de la reflexión. Si tomo las decisiones
adecuadas, podré cumplir mis metas.
EL RETO SERÁ:
¿Qué puedo hacer para valorarme y valorar a los demás?
¿Cómo identifico lo que siento y lo expreso de manera asertiva?
¿Cuáles son mis metas y cómo las puedo lograr?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a reconocer lo valiosa o valioso que soy, emplear estrategias para
regular mis emociones y darme cuenta de que soy capaz de lograr mis metas
cuando me lo propongo.
Reconocer los cambios que experimento y que soy una persona única y
valiosa.
Reconocer y regular mis emociones, expresarlas de manera asertiva.
Reconocer que los pensamientos positivos y la perseverancia me ayudarán a
lograr mis metas.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Reconocer los cambios que experimento y que soy una persona única y valiosa.
Observo y leo lo que dicen las chicas y los chicos en las siguientes situaciones:
Mi cuerpo
está
cambiando.
Aproximadamente a partir
de los 9 años, empiezan a manifestarse
diversos cambios, tanto en nuestro cuerpo como
en nuestro comportamiento. Los más notorios son en
el cuerpo. Estos cambios no se dan al mismo tiempo
ni de la misma forma en todas las personas.
¡Eso es natural!
También aparecen
nuevos intereses y se sienten con
mayor intensidad las emociones.
Nos gusta decidir por nuestra propia
cuenta, pasar más tiempo con
amigas o amigos.
2
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
3
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
Ahora, respondo:
¿Qué
características
de mi
persona
me hacen
un ser único
y valioso?
Comparto lo aprendido.
Dialogo con una persona adulta de mi confianza.
Le pido que me cuente sobre los cambios que experimentó cuando tenía mi
edad y le hago preguntas si tengo alguna inquietud sobre los cambios que
estoy experimentando.
4
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
— ¿Cómo creo que se sienten las chicas y los chicos de la imagen 1? _______
— ¿Por qué se sentirán así? ________________________________________
— ¿Cómo creo que se sienten la chica y el chico de la imagen 2? ________
— ¿Por qué se sentirán así? ________________________________________
— ¿En qué ocasiones me he sentido como las chicas y los chicos de la
imagen 1? ____________________________________________________
— ¿En qué ocasiones me he sentido como la chica y el chico de la imagen 2?
_____________________________________________________________
Las emociones son lo que experimentamos o sentimos cuando algo nos sucede.
También pueden surgir ante nuestros pensamientos o recuerdos y nos llevan a
actuar de una determinada manera. Reconocer nuestras emociones nos ayuda
a regularlas para sentirnos y relacionarnos mejor con los demás.
5
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
Comparto lo aprendido.
Comparto mi trabajo con mi familia o alguien de mi confianza.
Le explico por qué elegí esa emoción.
6
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Yuri está buscando un objeto muy preciado para él. Es un regalo que le hizo su abuelito.
Busca entre sus cosas, pero no lo encuentra. Busca por otros lugares de la casa, pero
tampoco lo encuentra.
Recordó que ayer su hermano menor se lo pidió, pero él le dijo que no. De pronto ve una
caja y envolturas de regalo sobre la cama de su hermano. Yuri se enoja muchísimo, su cara
se pone roja, le late el corazón muy rápido, parece que le va a explotar. Así se acerca a su
hermano que tiene el regalo en sus manos y le reclama gritándole. Su hermano se asusta y
de pronto el regalo sale disparado y cae al piso quebrándose.
— ¿Cuál de las formas de comunicarnos creo que utilizo con mayor frecuencia?
Leo las siguientes historias:
Identifico qué manera de comunicarse utilizó cada personaje y escribo por qué
lo creo.
Lo que dijo Manera de comunicarse
Historia de…
o hizo
Se comunicó de manera agresiva
Teresa porque _______________________________
_____________________________________
Se comunicó de manera _________________
porque
Rosina ________________________________
______________________________________
Se comunicó de manera _________________
Hizo lo que Leo porque _______________________________
Luis
le ordenó. ______________________________________
8
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
9
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
Las dificultades son obstáculos que nos impiden avanzar para lograr nuestros
sueños o metas. Debemos ser perseverantes y concluir lo que nos
propusimos hacer, a pesar de las dificultades que se presenten, pues
siempre habrá formas de superarlas.
10
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
¡Muy bien! Ahora sé que los pensamientos positivos me ayudarán a tener más
confianza en mí misma o en mí mismo y en lo que puedo hacer para lograr mis
metas.
A continuación, pienso en mí misma o en mí mismo y planteo mis metas.
¿Qué es lo más
importante para
mí en este momento?
11
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
5.° grado
Luego, elijo una meta que pueda lograr a corto plazo y respondo en el
siguiente cuadro qué necesito para lograrla.
………………………………………………………………………………………
¿Qué necesito
para el cumplimiento
de mi meta?
¿Con qué valores
me identificaré?
Primero:
…..
¿Cómo me veo luego
de lograr mi meta?
Comparto lo aprendido.
Converso con mi familia sobre cuáles son mis metas y sueños; además, explico
por qué es importante tener pensamientos positivos y ser perseverantes para
lograrlos.
¡Lo logré!
12
5.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
El agua es un recurso muy importante tanto para la vida como para el desarrollo
de las actividades económicas; sin embargo, las acciones poco responsables de
las personas, en la forma como la obtienen, transportan, usan o desechan,
hacen que este bien sea cada vez más escaso.
EL RETO SERÁ:
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a usar responsablemente el agua en el hogar; para ello, conoceré la
situación de los recursos hídricos con los que cuenta el Perú, explicaré el uso de
técnicas para obtener agua y la forma como se puede preservar y aprovechar
adecuadamente este recurso.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Organizar información sobre los recursos hídricos en el Perú
y cómo el agua llega a los hogares.
.
Reflexiono y respondo:
— ¿De dónde se obtiene agua en mi localidad?
— ¿Por qué es importante conocer más sobre este recurso?
Ahora, leo el siguiente texto:
Las fuentes básicas de recursos hídricos en el Perú están compuestas por
glaciares, lagos y lagunas, ríos y acuíferos. Estas fuentes están divididas en
tres regiones hidrográficas: la del Pacífico, la del Amazonas y la del Titicaca.
¿Cuáles son las fuentes de agua que ¿De qué manera llega el agua
hay en el Perú? hasta el hogar?
______________________________ _____________________________
______________________________ _____________________________
______________________________ _____________________________
______________________________ _____________________________
2
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
— ¿En qué región natural del Perú hay mayor población y menos agua?, ¿por
qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Explicar el proceso de atrapar la niebla para obtener agua,
que será tomado en cuenta en la elaboración del afiche.
Reflexiono y respondo:
— ¿A qué se refiere Ana cuando dice que “atrapan el agua de la niebla”?
— ¿Cómo obtendrán el agua de la niebla?
Pregunta de investigación
¿Qué beneficios traería obtener agua de la niebla?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Leo el texto “La técnica de captación del agua de la niebla” que me ayudará a
responder la pregunta de investigación. Para eso, anoto mis respuestas a las
siguientes preguntas:
— ¿Qué es la niebla? ¿En qué regiones del Perú se formará la niebla?
— ¿De qué manera las plantas captan el agua de la niebla? ¿Cómo se nota esa
técnica?
— ¿En qué se basa la captación de agua de niebla hecha por las personas?
¿Qué materiales utilizan?
— ¿Cuál es el procedimiento de la captación de agua de niebla? ¿Cuánta
cantidad de agua se puede obtener al día?
— ¿Qué problema resuelve la captación del agua de la niebla?, ¿por qué?
4
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
5
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Representar situaciones relacionadas con fuentes de agua que existen
en el Perú, utilizando la unidad, la decena de millar, el valor posicional
y sus equivalencias.
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué conozco acerca de los glaciares?
— ¿Qué materiales puedo usar para representar estas cantidades?
Observo una forma de resolver el problema utilizando material base diez y
completo. También puedo usar otros materiales.
1 Um = 1000 unidades
1 Um = 10 centenas
1 Um = 100 decenas
10 C = 1 unidad de millar
10 D = 1 centena
100 U = 1 centena
10 U = 1 decena
6
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
Hallo el total de glaciares que hay en ambas regiones. Hago los canjes
necesarios con el material. Luego, completo el tablero de valor posicional.
7
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
Ahora, ¿qué debo hacer para hallar el total de reserva de agua entre ambas
regiones? Represento el total de reserva de agua entre ambas regiones en el
ábaco y completo la descomposición.
Luego, respondo:
— ¿Qué cantidad de agua hay en ambas regiones hidrográficas?
En ambas regiones hidrográficas, hay 47 214 MMC de agua, que se escribe
en letras: _____________________________________________________
Ahora, respondo:
— ¿El dígito 4 tiene el mismo valor en las diferentes posiciones que ocupa?,
¿por qué? ___________________________________________________
____________________________________________________________
8
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
La cantidad de reserva de agua entre las dos regiones hidrográficas del Perú,
es 47 214, que se puede representar de la siguiente manera:
Reto:
En esta representación, se agregó un tajador. ¿A cuántos borradores equivale
un tajador?
Importante:
Con los datos de los problemas
resueltos y con la información
obtenida sobre la cantidad de
glaciares y reserva de agua,
elaboro un gráfico que me
servirá para mi afiche.
9
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Proponer acciones para el uso responsable del agua,
a partir de la identificación de la huella hídrica.
Reflexiono y respondo:
— ¿Estás de acuerdo con calcular la huella hídrica de cada persona?, ¿por qué?
— ¿Qué opinas sobre la propuesta de Carlos?
— ¿Cuánto es el consumo mensual de agua en tu familia y cuánto pagan?
Ahora, respondo las preguntas para hallar mi huella hídrica y la de mi familia.
10
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
Las preguntas del recuadro también se las haré a cada integrante de mi familia.
Explico por qué consumimos esa cantidad de agua. Escribo una propuesta de
acciones para mantener o reducir la huella hídrica.
Converso con mi familia sobre la propuesta, acojo y anoto sus opiniones y
sugerencias.
Coloco en un lugar visible los acuerdos para el uso del agua.
11
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Para dar a conocer la importancia del cuidado del agua en la familia, elaboraré un
afiche.
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué es un afiche? ¿Para qué sirve?
— ¿Qué características tiene?
Antes de leer
Observo el afiche y respondo las siguientes preguntas:
— ¿Por dónde empecé a leer el afiche?
— ¿A quién o a quiénes estará dirigido?
— ¿Qué se quiere comunicar con el afiche?
12
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
Al leer
Debo tener en cuenta lo siguiente:
— Identificar el tema, es decir, de qué trata el afiche.
— Relacionar las imágenes con el texto escrito.
— Identificar el eslogan, frase o idea breve que ¡IMPORTANTE!
refuerza el propósito del afiche. Todos los afiches tienen
— Reconocer al autor o autores del afiche. una presentación
distinta, pero están
Luego de leer el afiche
diseñados para que
Respondo: lo primero que observes
— ¿Qué mensaje transmite el afiche? sea el eslogan
— ¿A quiénes se dirige este afiche?, ¿por qué? o la imagen central.
— ¿Quién o quiénes son los autores?
— ¿Cuál creo que es el propósito del autor?
— ¿Qué relación encuentro entre la imagen y el texto escrito?
— ¿Estoy de acuerdo con el mensaje del afiche?, ¿por qué?
— ¿Qué otros elementos encuentro en el afiche?
— ¿Cuál será su utilidad?
A partir de las respuestas, elaboro una lista en la que presente las
características de un afiche.
Esta información me servirá para diseñar y elaborar mi afiche.
13
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Elaborar y publicar un afiche con recomendaciones
sobre el uso responsable del agua en la familia.
La elaboración de un afiche (en este caso, para presentar recomendaciones sobre
el uso responsable del agua) pasa por un proceso de diseño, escritura e ilustración
para luego ser publicado. Debo tener en cuenta que el afiche lo elaboraré a mano
y utilizaré los materiales que tengo en casa.
Reflexiono y respondo:
— ¿Por qué es importante cuidar el agua?
— ¿Cuál es la importancia del afiche para difundir lo que aprendí sobre el
cuidado del agua?
¡A empezar!
Para planificar, respondo las preguntas:
— ¿Cuál será el propósito de mi afiche?, ¿para qué lo voy a escribir?
— ¿De qué tratará?
— ¿A quiénes estará dirigido?, ¿quién o quiénes lo leerán?
— ¿Qué lenguaje usaré: formal o informal?, ¿por qué?
— ¿Qué eslogan o frase usaré? Creo un eslogan adecuado que sea breve,
original y llamativo.
— ¿Qué tipos y tamaños de letra usaré para llamar la atención de las personas
que leerán el afiche?
— ¿Qué imágenes utilizaré?
— ¿Qué recomendaciones brindaré?
Reviso en mi portafolio las actividades que he desarrollado durante la semana
y selecciono la información que me servirá para el afiche.
¡IMPORTANTE!
El afiche debe propiciar un mensaje reflexivo frente al
tema. Las imágenes son muy importantes, porque
refuerzan el mensaje. Las recomendaciones y el
eslogan deben ser breves y precisos.
14
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Diseño mi afiche!
En mi cuaderno o una hoja de reúso, elaboro el boceto de mi afiche. Para ello,
tengo en cuenta lo siguiente:
Ahora, muestro mi diseño a un familiar, amiga o amigo y les pido sus opiniones
a partir de las siguientes preguntas:
— ¿Pueden leer las ideas del afiche?
— ¿Las imágenes ayudan a comprender el tema del afiche?
— ¿Qué podría mejorar?
15
Educación Primaria
2. Cuidamos el agua en familia y comunidad
5.o grado
¡Lo logré!
16
5.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
EL RETO SERÁ:
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a prevenir algunas enfermedades, conociendo mejor la importancia
de las vacunas y el uso de fuentes confiables para tomar decisiones apropiadas
en el cuidado de nuestra salud.
¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?
Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones:
Analizar un caso para asumir una posición crítica respecto a la confiabilidad
de las fuentes.
Reflexionar y asumir una posición crítica respecto al uso de fuentes
confiables.
Explicar que los microorganismos patógenos causan enfermedades
infecciosas y que las vacunas son una forma efectiva para prevenirlas.
Resolver problemas sobre las campañas de vacunación, haciendo uso de la
división y la multiplicación de números naturales.
Elaborar y publicar una cartilla con recomendaciones para el cuidado de la
salud.
1
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Debatir acerca de la difusión de información falsa
sobre el tratamiento y la cura de las enfermedades.
Luis vio en las noticias que después de 20 años se presentó un nuevo caso de
difteria en el Perú. También supo que se inició la campaña de vacunación para
prevenir esta enfermedad y otras, como la rubeola, el tétanos, la hepatitis B, la
influenza y el neumococo.
Él le comentó a Dina la noticia. Sin embargo, ella no le creyó, porque hace unos
días salió un reportaje acerca de que en otro país habían logrado obtener una
vacuna contra el COVID-19, que tanto está perjudicando la vida de las personas;
pero, luego, se supo que no era verdad.
Entonces, Luis recordó que es importante comprobar la confiabilidad de la
información y, sobre todo, conocer cómo protegerse de esta enfermedad que
podría afectar a su familia. Por eso, le propuso a Dina buscar más información
sobre la difteria y proponer algunas ideas para prevenir la enfermedad.
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué supo Luis al ver la noticia?
— ¿Por qué Dina no creyó cuando Luis le comentó lo sucedido?
— ¿Qué opino sobre la propuesta que Luis le hizo a Dina?
— Cuando recibí una noticia falsa, ¿cómo me sentí?, ¿cómo me di cuenta de
que no era verdadera?
2
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
Texto 1
La difteria es una enfermedad causada por la
bacteria Corynebacterium diphtheriae, que
infecta principalmente la garganta y las vías
respiratorias, y produce una toxina que
afecta a otros órganos como el corazón o el Su propósito es claro: informa
cerebro. Sus síntomas son dolor de sobre la causa, las
garganta, fiebre baja y glándulas inflamadas consecuencias, los síntomas y
en el cuello. Se transmite por contacto las recomendaciones para la
directo o al inhalar las gotitas de la tos o prevención de la enfermedad.
estornudos de personas infectadas. La OMS
recomienda 3 dosis de vacuna y 3 dosis de
refuerzo. Esto reduce el riesgo de
enfermarse o morir por la difteria. Los más
afectados son los niños pequeños.
Autores e instituciones
especializadas, información
actualizada.
La fuente
Texto 2
¿Quiénes son los autores o las
Escuché que con buena higiene,
instituciones autorizadas que
saneamiento y agua salubre puedo nos brindan esta información?
evitar la difteria, por eso no es
necesario vacunarse.
3
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
4
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Retoma los acuerdos que tomaron en familia para tener información válida sobre
el cuidado de la salud. Con respecto a este mismo tema, el hermano de Luis, por
ejemplo, propuso hacer una cartilla para difundir recomendaciones. Su familia
acogió esa idea.
Una cartilla es un texto instructivo de interés social, en la cual, de forma breve y directa,
se comunican orientaciones, indicaciones o pasos a seguir para lograr un determinado
propósito. En ella, encontrarás información validada por fuentes confiables.
Antes de leer
Observo la cartilla y respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en
una hoja de reúso: ¿Por dónde empecé a observar la cartilla? ¿A quién o
quiénes estará dirigida? ¿Qué nos quieren comunicar en la cartilla?
Al leer
Tengo en cuenta lo que se señala con las flechas y el diálogo de Luis y Dina.
Puedo ver que las cartillas tienen
CARÁTULA
una carátula atractiva, un título y
una imagen principal.
5
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
Sabías que…
El lenguaje informal es aquel que se desarrolla en contextos cotidianos,
coloquiales y amigables; mientras que el lenguaje formal hace uso del código
lingüístico que se ajusta a las normas convencionales establecidas.
Cartilla
Carátula Contenido
6
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué puede pasar si un bebé no es vacunado?
— ¿Cuántas y qué vacunas he recibido en mi vida?
— ¿De qué manera las vacunas son una forma efectiva de prevenir
enfermedades?
Pregunta de investigación
¿Por qué se utilizan bacterias o virus para crear vacuna?
…………………………………………………………………………………………………………………….
¡Muy bien! Para formarme una mejor opinión, necesito un plan e investigar. De
ese modo, mi opinión estará basada en evidencia científica.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué conozco acerca de las campañas de vacunación?
— ¿Cómo puedo hallar el total de personas que se vacunarán en esa campaña?
Observo una forma de representar los datos del problema, aprovechando el
ejemplo propuesto en la actividad anterior de matemática.
Puedo usar mis propios materiales.
También lo podemos
representar así: 3 x 11 730
Eso implica que cada pieza o material debe repetirse tres veces.
Observo el gráfico anterior y completo:
¡Muy bien! El Ministerio de Salud piensa vacunar en los tres meses a 35 190
personas en la región Piura.
Otra forma de desarrollar el problema es usando la descomposición.
Veamos: 11 730 = 10 000 + 1000 + 700 + 30 + 0 es el número de personas que
se vacunarán en un mes.
Como la campaña durará tres meses, se tiene:
3 x 11 730 = 3 x (10 000 + 1000 + 700 + 30 + 0)
= 3 x 10 000 + 3 x 1000 + 3 x 700 + 3 x 30 + 3 x 0
= + + + +
Reflexiono y respondo:
— ¿Por qué vacunar a los adultos mayores?
— ¿Cómo resolvería el problema?
10
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
X = ¿?
Calculo:
60 x 346 = 6 x 3460 = _______ +
5 x 346 = ________________
Pierina propuso una forma práctica de resolver el problema. Para eso, utilizó
el algoritmo de la multiplicación. Observo y completo:
3 4 6
Multiplicar el dígito de la unidad del multiplicador
por cada digito del multiplicando y escribir el
x 6 5
resultado en la fila de abajo.
+ 0
Multiplicar el dígito de la decena del multiplicador
6 por cada dígito del multiplicando. Luego, escribir
el resultado en la fila de abajo, tal como se
muestra en el gráfico.
2
Recuerda:
La multiplicación es la operación matemática que consiste en hallar el resultado
de sumar un número tantas veces como indique el otro. Estos dos números son
los factores de la multiplicación, que se llaman multiplicando y multiplicador.
11
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
Reflexiono y respondo:
— ¿Cómo resolvería el problema?
Analizo y completo la estrategia aplicada por Javier.
N.° de adultos N.° de N.° de vacunados
Para saber cuánta mayores de 60 zonas por zona
vacuna llegó a cada
punto, tendría que
repartir 11 480 11 480 ÷ = ¿?
entre los 5 puntos.
Puedo dividir
( + + 400 + )
11 480 ÷ 5,
descomponiendo el ÷5 ÷5 ÷5 ÷5
dividendo (D) para
luego dividirlo con + +
++
el divisor (d).
Recuerda:
Una división es la operación inversa a la multiplicación, donde encontramos los
términos: dividendo, divisor y residuo. Para resolver una división, podemos
emplear una descomposición aditiva o su algoritmo.
12
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Image
Imagen En las siguientes páginas, marco con n
Recomendación
recuadros y líneas de qué manera irán las 1
Autor recomendaciones. Recomendación
Image 2
Considero dónde y de qué manera nombraré las fuentes n
confiables. También incluiré teléfonos de emergencia o
Fuente
instituciones de ayuda.
Ahora, muestro mi diseño a un familiar, amiga o amigo y pido
sus opiniones a partir de las siguientes preguntas:
— ¿Se entienden las ideas de la cartilla? ¿Las imágenes ayudan a comprender
las ideas de la cartilla? ¿Qué podría mejorar?
Registro sus respuestas. Tomo en cuenta sus opiniones y mejoro mi diseño.
13
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia
5.o grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
4. Conservamos y disfrutamos
nuestra biodiversidad
5.o grado
EL RETO SERÁ:
¿Las plantas favorecen la preservación del ecosistema
de nuestra localidad?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a cuidar y preservar las plantas que hay en mi comunidad; para ello,
conoceré la reproducción de las plantas con flores, la importancia de las plantas
endémicas en el ecosistema de mi localidad y las zonas de vida que tiene el Perú.
Asimismo, propondré acciones que eviten la desertificación en algunas
ecorregiones.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Explicar la relación de las plantas con el ecosistema y las ecorregiones
en el Perú, para considerarlo en la infografía.
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué características tienen las plantas con flores?
— ¿Cómo es el clima en mi región? ¿Por qué creo que es así?
— ¿Qué tipos de plantas hay en mi localidad?
— ¿Habrá lo mismo en la localidad cercana?, ¿por qué?
Pregunta de investigación
¿Cómo influyen las plantas con flores en los ecosistemas?
…………………………………………………………………………………………………………………
Leo los textos “Las plantas con flores y la diversidad de los ecosistemas” y “Las
plantas de las ecorregiones del Perú” que me ayudarán a responder la
pregunta de investigación. Para eso, anoto mis respuestas a las siguientes
preguntas:
— ¿Cómo se reproducen las plantas con flores? ¿Por qué son importantes en
los ecosistemas?
— ¿Qué son las ecorregiones? ¿Por qué en el Perú hay muchas ecorregiones?
— ¿En mi región hay más de una ecorregión?, ¿cómo me doy cuenta?
— ¿Por qué hay una diversidad de plantas en el Perú?
— ¿Qué plantas endémicas existen en mi localidad?
2
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
Elaboro un organizador visual sobre las plantas con flores, la diversidad de los
ecosistemas y las plantas de las ecorregiones del Perú.
¡Muy bien! Ahora, con ayuda del organizador visual que elaboré, contrasto mi
respuesta inicial a las preguntas de investigación con las nuevas ideas que
hallé. Escribo mi respuesta definitiva a las preguntas de investigación.
Comento con mi familia que las plantas con flores generan la diversidad de
ecosistemas. También propongo cultivar plantas en casa.
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Propuse mi respuesta inicial a las preguntas de investigación?
— ¿Ubiqué en el texto las ideas para responder la pregunta de investigación?
— ¿Expliqué en un organizador visual sobre la influencia de las plantas con
flores en los ecosistemas?
— ¿Organicé con mi familia espacios para cultivar plantas? ¿Qué plantas voy a
cultivar? ¿Para qué me servirán?
3
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Reflexiono y respondo:
Zona de vida: región biogeográfica
— ¿Cuántas zonas de vida hay en el Perú? delimitada por parámetros
— ¿Cuántas zonas de vida más hay en el Perú climáticos, como la temperatura y
que en otros países? las precipitaciones, por lo que se
— Las zonas de vida en el Perú, ¿son más o presume que dos zonas de clima
similar desarrollarían formas de
menos que en otros países? Explico cómo vida similares.
llegué a esa conclusión.
— ¿Cómo podría resolver el problema? ¿Qué material o estrategia podría
utilizar?
Observo una forma de representar el problema. Completo los datos y
resuelvo.
4
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
Reflexiono y respondo:
— ¿Cuántas especies endémicas hay en el Perú?
— Las especies endémicas, ¿son más o menos que las no endémicas?
— ¿Qué dato me dan como referencia?
9357
5
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
Reflexiono y respondo:
— ¿Cuántas especies de plantas medicinales hay en el Perú?
— Las especies de plantas medicinales, ¿son más o menos que las plantas
ornamentales?
— ¿Qué dato me dan como referencia? __________
Un nuevo reto
Problema 4: En el Perú existen 1200 especies de plantas alimenticias, 208
especies menos que las plantas medicinales. Si la cantidad de plantas
medicinales disminuyera en 785, se tendría la misma cantidad que las especies
de frutas. ¿Cuántas especies de frutas tiene el Perú?
6
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
7
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Proponer una lista de acciones orientadas a evitar el problema de la
desertificación.
Camila y José conversaban sobre la última visita a su abuelita en Piura, donde habían
observado que en muchos terrenos ya no había sembríos, y
comparaban el lugar con aquella zona desértica en la
que vivían cerca del puerto de Salaverry, en el
departamento de La Libertad.
Ellos le preguntaron a su profesor por qué cada
vez hay menos sembríos en estos lugares. Él les
comentó que en muchos casos se debía a la
desertificación. Este es un problema que afecta el suelo
y se presenta en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
Estas zonas presentan distintos grados de aridez. Las causas son las variaciones
climáticas, como las sequías, y las actividades humanas, como el uso excesivo de los
suelos para la agricultura sin dejar el periodo de barbecho (cuando descansa el suelo),
necesario para que concentre nutrientes y ayude al crecimiento de las plantas. Por
eso, hay menos vegetación, dejando los suelos desnudos y más vulnerables a la
erosión.
El profesor también les comentó que la desertificación afecta la vida de las personas,
las plantas y los animales en muchos lugares del mundo, lo que representa un
obstáculo para la satisfacción de nuestras necesidades en el presente sin poner en
riesgo la vida futura, ya que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad
alimentaria y la sobreexplotación del recurso tierra.
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué es la desertificación?
— ¿Qué causa la desertificación?
— ¿Qué consecuencias trae consigo la desertificación?
— ¿Qué propuso el profesor a Camila y José?
— ¿Existe desertificación en la región donde vives?
8
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Antes de leer
Observo la infografía y respondo las siguientes preguntas:
— ¿Por dónde empecé a leer la infografía? ¿Qué fue lo que más me llamó la
atención de la infografía? ¿A quién o quiénes estará dirigida? ¿Qué nos
quieren comunicar en esta infografía?
10
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
Durante la lectura
Respondo: ¿Qué elementos gráficos presenta la infografía? ¿Qué tipo de
información se usa en la infografía?
Anoto mis observaciones. Tengo en cuenta lo siguiente al momento de leer:
— ¿Cuál es el título de la infografía?
— ¿Qué datos importantes sobre las plantas se encuentran en la infografía?
— ¿Qué información de las plantas me llamó la atención?, ¿por qué?
— ¿El contenido de la infografía me ayudó a conocer más sobre las plantas y
el ecosistema?, ¿por qué?
Luego de leer la infografía
Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno u hojas de reúso.
— ¿Se puede saber a simple vista de qué trata la infografía?, ¿por qué?
— ¿Cómo está organizada la infografía?, ¿es clara y llama la atención?
— ¿Qué elementos gráficos presenta la infografía?
— ¿De qué manera las imágenes ayudan a comprender la información?
— ¿Las imágenes guardan relación con los textos?, ¿por qué?
— ¿Por qué será importante colocar la fuente de la infografía?
— ¿Para qué me sirve la información de las plantas y el ecosistema?
A partir de las respuestas, elaboro una lista de los elementos que debe
presentar una infografía.
Elementos
de una infografía
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
¡A planificar mi infografía!
Para tener las ideas claras sobre lo que incluiré en mi infografía, respondo las
siguientes preguntas en el cuaderno o en una hoja de reúso. Puedo usar un
mapa semántico.
— ¿Para qué escribiré mi infografía?
— ¿Quiénes quiero que lean mi infografía?
— ¿Qué información de las actividades anteriores utilizaré? Reviso mi
portafolio.
— ¿Qué información de fuentes confiables incluiré en mi infografía?
— ¿Qué título le pondré?
— ¿Qué imágenes usaré? ¿Cuál de ellas será la más importante?
— ¿Qué materiales utilizaré?
¡Diseño mi infografía!
De acuerdo con lo planificado, elaboro un boceto. Para ello, reúno hojas de
reúso o utilizo una cartulina.
Sigo las indicaciones de la siguiente figura:
Título:
Imagen Imagen
Fuente: Autor(es):
12
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
13
Educación Primaria
4. Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad
5.o grado
¡Lo logré!
14