Didáctica Articulo Cientifico Lorena Velasquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BASICA
NOMBRE: VELASQUEZ CAIZA KATHERINE LORENA
NIVEL : 6TO
ASIGANTURA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
TEMA: UN ARTÍCULO CIENTÍFICO COMO MATERIAL DIDÁCTICO

1. En grupos de tres personas lea detenidamente el artículo científico


denominado “La problemática de los perros callejeros. Un análisis
de “apps” relacionadas y una propuesta para sensibilizar a la
sociedad”
[ CITATION IRI21 \l 2058 ]

2. Identifiquen cuál es el problema a resolver según el artículo y


explíquelo (en la exposición)
El problema principal que se pretende resolver en este artículo es encontrar las
formas apropiadas y/o necesarias de generar cultura de respeto y cuidado
hacia los perros mediante la creación de aplicaciones que permitan obtener
diferentes datos para ello, ya sea para el cuidado de perros que tienen un
hogar o perros que se callejeros y perros abandonados.

3. Indique cómo está estructurado el artículo científico. De solución al


problema
Este articulo científico esta estructurado de la siguiente manera:
Empezamos con el resumen donde se genera la compilación general de datos
que dan origen a la problemática que queremos erradicar, así mismo nos
muestra la solución al problema para tratar de crear concientización y así poder
ayudar a estos animales que se encuentran en etapa de abandono y descuido
por parte de los dueños.
Continuamos con la introducción, identificando de esta manera el problema
principal y cuales son las falencias que tienen en este caso la población
mexicana para el cuidado de estos animales, así también se indica como está
conformado este apartado.
Este trabajo está conformado por cuatro apartados, el primero de ellos es una
aproximación del contexto de la investigación, donde se trata sobre el problema
existente y sobre la metodología denominada Design Thinking. En el segundo
apartado se menciona el método utilizado para la realización del
trabajo constituido básicamente de dos etapas. En el tercer apartado se
muestran los resultados del análisis de las distintas aplicaciones móviles
relacionadas con la problemática del artículo y, aunado a lo anterior, se realiza
una descripción de la propuesta de solución; es importante señalar que se
brinda solo la conceptualización de la app, es decir, mostrando la estructura
general de la aplicación que se pretende desarrollar. En el último apartado se
desglosan las conclusiones.[ CITATION IRI211 \l 2058 ].
La solución que se le puede plantear al problema, es la creación de
aplicaciones web donde se pueda generar de manera oportuna información no
solo de perros extraviados sino también donde se pueda acceder a adopción
de estas mascotas y así también obtener información que nos permita saber a
que riesgos estamos expuestos a que enfermedades nos enfrentamos en caso
de ser atacado por un perro que ha estado en descuido o abandonado y por
ultimo que nos permita denunciar a personas que tienen mal cuidados a sus
mascotas.

4. ¿Cuál fue una de las alternativas de solución al problema?


Una de las alternativas para dar solución a este problema es la implementación
de la metodología de Design Thinking o “Pensamiento de diseño” que es un
gran apoyo para la creación de diversos proyectos de innovación, entre los
cuales se encuentra el desarrollo de aplicaciones móviles.

5. Actividades que pueden realizar con estudiantes de Educación


General Básica

a. Explicar los cuidados que se debe tener cuando se tiene un perro como
mascota.
La tenencia de un animal de compañía en nuestro hogar implica una serie de
responsabilidades relativas a su cuidado y atención que debemos conocer
entre ellas tenemos las siguientes:
ELECCIÓN DE LA MASCOTA Y LA LLEGADA A CASA
Lo primero que usted se tiene que preguntar es si está dispuesto a adoptar un
animal y si este le conviene. Para ello deberá estar dispuesto a dedicar parte
de su tiempo a la nueva mascota, ser paciente y perseverante, compartir parte
de su tiempo libre con el animal y saber actuar con firmeza ante su posible
comportamiento.

Para lograr que la convivencia con el perro sea lo mejor posible es fundamental
tener en cuenta las características propias de cada raza y proporcionarle los
cuidados adecuados durante las primeras semanas.
Los accesorios que debe adquirir antes de la llegada a casa del
nuevo animal son una cama, comedero y bebedero, complementos como
correa y collar en el caso de los perros. Deberá disponer además de un
neceser que contenga peines o cepillos, toallitas húmedas para limpieza de
ojos y orejas y un tenacillo cortaúñas.

ALIMENTACIÓN

Es muy importante para mantener a nuestro a animales de compañía que


ingieran una dieta equilibrada que satisfaga sus necesidades energéticas y
proporcione los nutrientes adecuados.

Lo ideal para perros, es que consuman alimento seco, adaptado a cada etapa
de crecimiento y a cada necesidad. Nunca deben consumir alimentos crudos ya
que estos podrían ser fuente de enfermedades parasitarias.

Es conveniente prevenir la obesidad. Un animal normal debe tener las costillas


palpables y forma de reloj de arena visto desde arriba. Actualmente existen
numerosas dietas comerciales en el mercado que pueden ayudarnos a evitar la
obesidad.

En periodos de gestación o lactancia se debe proporcionar a las perras un


alimento comercial de gama alta sobre todo durante las tres o cuatro últimas
semanas de gestación y durante toda la lactancia. Se debe igualmente
incrementar la ración sobre todo durante la lactancia a razón de 1,5 veces la
cantidad necesaria para el mantenimiento normal durante la primera semana, 2
veces más en la segunda semana y hasta 3 veces más en la tercera semana
de lactación.

HIGIENE

Baño: Los expertos no se ponen de acuerdo en lo relativo a la frecuencia en la


que se deben realizar los baños. En general esta no deberá ser inferior a una
vez al mes. Algunos autores señalan que se debe hacer cuando lo necesitan,
por ejemplo, cuando el pelo está sucio.

Cepillado: La mejor manera de mantener su higiene sin alterar su piel es el


cepillado diario.

Oídos: Se deben limpiar con una gasa. Hay productos específicos, se echan en
el conducto auditivo y se masajea la zona, procediéndose después al limpiado
con la gasa.

Uñas: En perros que no desgasten bien hay que cortarlas, sobre todo en los
espolones. Para los gatos existen en el mercado accesorios para arañar de
forma que así los gatos mantienen las uñas en perfecto estado.
EDUCACIÓN

Los perros son animales sociales y jerárquicos: esto significa que necesitan
desde cachorros conocer y asumir su “puesto” en la familia y fuera de ella (en
el parque, ante la presencia de personas extrañas en casa, en los lugares
habituales de paso como la clínica veterinaria, en casas de familiares, etc.)

Existe un periodo fundamental en el desarrollo de la conducta denominado


“periodo de sensibilización” que abarca desde las 3 a las 10 semanas y durante
el cual el cachorro debe asimilar todo lo que ocurre en su entorno. La
socialización del animal hace que acepten mejor a otros animales, tanto de su
propia especie como de otras, y la habituación les hace capaces de enfrentarse
a los estímulos ambientales que se van a encontrar a lo largo de su vida.

Les debemos enseñar unas normas de convivencia básicas mediante el


aprendizaje de conductas de obediencia muy sencillas. Para ello se debe decir
su nombre antes de darle una orden usando una frase corta. Siempre se debe
trabajar con refuerzos positivos. Por ejemplo, si tira de la correa, acórtele la
distancia y prémiele cuando no tire, enséñele el “sit” (sentarse) presionando
suavemente su parte trasera y para hacer que se tumbe en el suelo puede
apretar su lomo hacia abajo y tirar de sus patas delanteras hacia delante.

Se deben corregir, además comportamientos indeseables como es la mordida.


Para ello sujete el hocico del perro con una mano por encima y ejerza más o
menos fuerza según la situación y la raza del perro.

CICLO SEXUAL Y ESTERILIZACIÓN

El sangrado vaginal es un hecho normal en las perras y ocurre en la primera


fase del ciclo. Esta fase dura 10 días de media, pero puede variar entre 3 días
y 3 semanas. En esta fase los machos se sienten atraídos, pero las hembras
todavía no son receptivas.

La esterilización es un proceso quirúrgico que consiste en la retirada total o


parcial de los órganos reproductores y se realiza tanto en los machos como en
las hembras. Este procedimiento incrementa su calidad y esperanza de vida ya
que disminuye la posibilidad de que se desarrollen infecciones uterinas,
tumores y enfermedades de los órganos reproductores.

Existen otros métodos de control de la reproducción basados en la aplicación


de fármacos, pero orales o inyectados si bien el método de elección es la
castración por tres razones: para prevenir gestaciones no deseadas, para
prevenir el desarrollo de enfermedades antes mencionadas, y para controlar o
eliminar la conducta relacionada con las hormonas sexuales.
VISITAS AL VETERINARIO

En general los perros precisan ser desparasitados y vacunados. El calendario


de vacunaciones lo establecerá su veterinario siendo las dosis anuales para la
mayoría de las vacunas en animales adultos y para cachorros variará según
cada protocolo.

Como norma general y en ausencia de síntomas de enfermedad se debe acudir


como mínimo una vez al año al veterinario.

Es importante que en esa visita se revise la lectura del microchip del animal y
se haga una exploración completa del animal. Tome nota de las
recomendaciones del veterinario.

Si detecta que su mascota no come o se muestra decaído, acuda al veterinario.


Al ir al veterinario anote los síntomas anormales que haya podido observar en
su perro o su gato, en caso de gatos trasládelo en un transportín y no lo deje
suelto en la sala de espera.

EJERCICIO FISICO

Para que la mascota esté sana y en forma, debe hacer ejercicio


periódicamente. Sin embargo, hay que evitar las horas del día en que hace
más calor; ya que el perro tiende a pasarlas durmiendo. Además, como las
personas, los perros sufren lesiones, tirones, esguinces, por lo que habrá que
controlar su actividad física y procurar que no se exceda en el ejercicio ni
realice actividades peligrosas.

El ejercicio es necesario para permitir al perro expresar conductas caninas


normales, como explorar, seguir rastros olorosos, etc. Además, se puede
aprovechar ese tiempo para mejorar el entrenamiento y estrechar las
relaciones mascota-propietario. [ CITATION Olg18 \l 2058 ]

b. Indicar al menos dos temas de investigación que se pueda hacer


con estudiantes de EGB usando la técnica pensando diseño.
Maneras de contrarrestar el bulling escolar por parte de los estudiantes
de ciclos superiores hacia los estudiantes de EGB.
Que hábitos alimenticios pueden llegar a mantenernos sanos dentro de
la escuela.
De que manera pueden ayudar las redes sociales dentro del ámbito
educativo.
c. Investigar en la revista Salud@tic que tema encontró que llamó su
atención, ubíquelo para compartir.
La TIC s y sus afectaciones en la salud de los adolescentes [ CITATION Bor17 \l
2058 ]

d. Glosario con palabras nuevas

AUNADO:  Unir, confederar para algún fin. [ CITATION Rea01 \l 2058 ]


PASTEURELOSIS: La Pasteurelosis es una patología bacteriana
producida por Pasteurella multocida que se encuentra de forma
frecuente en cunicultura afectando en mayor o menor grado a los
animales. [ CITATION Cun16 \l 2058 ]

Bibliografía
Bory Daniel Chilan Intriago, K. O. (02 de diciembre de 2017). ITSUP SCIENCE JOURNAL.
Obtenido de ITSUP SCIENCE JOURNAL:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/122/109

Cunicultura. (2016). La pasteurelosis en cunicultura. Bioseguridad.net, 12.

española, R. a. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española .

García, O. G. (24 de marzo de 2018). Madrid Salud. Obtenido de Madrid Salud:


https://madridsalud.es/cuidados-basicos-para-los-animales-de-compania-perros-y-
gatos/

IRIS IDDALY MÉNDEZ–GURROLA, A. K.–P.–C. (2021). La problemática de los perros callejeros


Un análisis de “apps” relacionadas y una propuesta para. Revista Internacional de
Tecnología, Conocimiento y Sociedad., 58-69.

IRIS IDDALY MÉNDEZ–GURROLA, A. K.–P.–C. (2021). La problemática de los perros callejeros,


Un análisis de “apps” relacionadas y una propuesta para. Revista Internacional de
Tecnologia, Conocimiento y Sociedad, 58.

También podría gustarte