Articulos Introduccion
Articulos Introduccion
Articulos Introduccion
tratado, entendiéndose como el estudio del comportamiento animal, es un reporte de caso que
describe el manejo comportamental de un felino con eliminación inadecuada. La gata en cuestión tenía
1 año de edad y presentaba problemas para orinar en la bandeja, optando por hacerlo en la cama de su
propietario fallecido. El componente primario del problema estuvo relacionado con la ansiedad y el
estrés debido a la muerte del propietario, lo cual tuvo como consecuencia el comportamiento de
eliminación inadecuada. Para abordar este problema, se utilizó una combinación de técnicas
conductuales y farmacológicas. Se recopilaron datos clínicos y comportamentales detallados para
determinar la causa subyacente del problema. Se realizó una evaluación conductual completa para
identificar los factores desencadenantes del comportamiento de eliminación inadecuada. Se
implementaron varias técnicas conductuales, incluyendo el uso de feromonas sintéticas para reducir la
ansiedad y el estrés, así como la terapia conductual para modificar el comportamiento del gato.
También se proporcionaron recomendaciones al propietario sobre cómo prevenir futuros problemas
de comportamiento en gatos. El resultado fue una mejora significativa en el comportamiento del felino.
La gata comenzó a utilizar regularmente la bandeja después del tratamiento y no hubo más episodios
de eliminación inadecuada. En resumen, este artículo proporciona información útil sobre cómo abordar
los problemas de eliminación inadecuada en gatos, incluyendo la importancia de recopilar datos
clínicos y comportamentales detallados, así como recomendaciones para prevenir futuros problemas
de comportamiento en gatos.
Artículo 2 conductas NO deseadas en equinos: El artículo presenta un estudio sobre los factores
de riesgo para la presentación de conductas no deseadas en caballos de deporte en Chile. Los
autores realizaron una encuesta a dueños y cuidadores de caballos de deporte en Chile, y
recopilaron información sobre varios factores, incluyendo la edad, el sexo, el tipo de alojamiento y
la frecuencia de entrenamiento. A través del análisis estadístico, se identificaron varios factores
que pueden contribuir a estos comportamientos no deseados. Los resultados del estudio indican
que los caballos más jóvenes y los machos tienen más probabilidades de presentar conductas no
deseadas. Además, los caballos alojados en establos individuales o con acceso limitado al pasto
también tienen un mayor riesgo. La frecuencia de entrenamiento también se identificó como un
factor importante, con caballos que reciben menos entrenamiento teniendo más probabilidades
de presentar comportamientos no deseados. Los autores sugieren que los dueños y cuidadores de
caballos pueden utilizar esta información para mejorar el bienestar de sus animales y prevenir
comportamientos no deseados. Por ejemplo, pueden proporcionar a los caballos acceso a pasto o
permitirles socializar con otros animales para reducir el estrés. También pueden aumentar la
frecuencia y duración del entrenamiento para ayudar a mantener a los caballos activos y
comprometidos. En general, el artículo destaca la importancia de comprender los factores que
influyen en el comportamiento animal para mejorar su calidad de vida. Los autores concluyen que,
al identificar estos factores específicos, se puede trabajar para prevenir comportamientos no
deseados en caballos de deporte en Chile y mejorar su bienestar general.
Artículo 3 Consejos con perros agresivos: Se ofrece consejos útiles para propietarios de perros
agresivos. Se mencionan dos actitudes que puede adoptar el personal de la clínica ante un perro
agresivo: una pasiva, que consiste en asesorar al propietario únicamente ante los comentarios del
mismo acerca de la conducta agresiva de su animal, y otra más proactiva, que aprovecha las visitas
a la clínica por otros motivos para averiguar si el animal gruñe, enseña los dientes o intenta
morder en distintas situaciones. Se indica que esta segunda posibilidad es mucho más útil, ya que
permite actuar en fases mucho más tempranas del problema, consiguiendo un pronóstico más
favorable y una mejor evolución del problema. En el primero se aborda la pregunta fundamental
de los propietarios: "¿Qué hago cuando mi perro se comporta de forma agresiva?" Se explica que
no pueden hacer nada que mejore o reduzca el problema en el momento en el que el perro está
mostrando una agresión. Por este motivo, se recomienda evitar las situaciones agresivas y no
exponer al animal a ellas hasta que las medidas terapéuticas no cambien su comportamiento
progresivamente. En el segundo apartado se ofrecen recomendaciones generales para mantener
la seguridad de las personas y otros animales, no empeorar el problema, mejorar la relación entre
el propietario y el perro, y conservar el bienestar del animal. Entre estas recomendaciones se
encuentran: mantener al perro con correa y bozal en lugares públicos; evitar situaciones
estresantes para el animal; no castigar al perro por su conducta agresiva; no recompensar al perro
por su conducta agresiva; y proporcionar al perro un ambiente seguro y tranquilo.
En el tercer apartado se indica que los casos de agresividad en perros son problemas complejos
que necesitan tratamientos largos y técnicas de modificación de conducta adaptadas. Se
recomienda acudir a un especialista en etología clínica para que evalúe el problema y diseñe un
plan de tratamiento personalizado para cada caso
Veterinaria Salud alimentaria: El artículo especial se enfoca en el papel del médico veterinario
como garante del bienestar de los animales y la inocuidad de los alimentos. Se destaca que el
trabajo del veterinario es fundamental en la vigilancia de enfermedades y el control de la cadena
alimentaria, desde la producción hasta la distribución. Se menciona que el veterinario debe
asegurarse de que los alimentos lleguen al consumidor final con todas las garantías sanitarias, lo
que implica un control riguroso en cada etapa de la cadena alimentaria. Además, se hace hincapié
en que el bienestar animal es un aspecto clave en la producción de alimentos y se deben tomar
medidas para garantizar su cumplimiento. El artículo también destaca la importancia de una buena
comunicación entre los diferentes actores involucrados en la cadena alimentaria para lograr una
producción sostenible y responsable. Se mencionan algunas iniciativas y programas que buscan
mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar la seguridad alimentaria.
En resumen, el artículo especial proporciona información detallada sobre el papel crucial del
médico veterinario en la garantía del bienestar animal y la inocuidad de los alimentos, destacando
su importancia para proteger tanto a los animales como a las personas. Además, se aborda cómo
se pueden implementar medidas para mejorar las condiciones de vida de los animales y lograr una
producción sostenible y responsable.