Antropologia Filosofica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

SILABO ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Unidad académico : Humanidades
1.2 Ciclo de estudios : I
1.3 Requisitos : Ninguno
1.4 Carácter : Obligatorio
1.5 Número de Créditos : 3
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 N° de horas semanales : 3H (3HT, 0HP)
1.8 Semestre académico : 2019-II

II. SUMILLA

La asignatura, es de naturaleza teórica y pertenece al área de formación general, tiene por finalidad, promover el desarrollo de
la actitud crítica mediante el análisis de los problemas que plantean el hombre, la vida y las cosas. El desarrollo de los contenidos
está orientado a despertar en el estudiante el interés y aprecio por la búsqueda de la verdad del ser humano, la inquietud reflexiva,
la coherencia, la síntesis racional de los conocimientos, porque la Antropología Filosófica disciplina la actividad mental del ser
humano en su interacción con su entorno, especialmente en la Investigación Científica de la naturaleza, esencia y origen del
hombre, haciendo uso de estrategias metodológicas activas e interactivas, complementadas con ayudas didácticas de video y
multimedia.

La asignatura se desarrolla en cuatro unidades de aprendizaje


UNIDAD I. La reflexión de la antropología filosófica, antecedentes, conocimiento y métodos
UNIDAD II. Teorías y planteamientos sobre la constitución del ser humano
UNIDAD III. La persona humana
UNIDAD IV. Ideas de la antropología filosófica del mundo contemporáneo

III COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

1
SEM. Hora
CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS
Lluvia de ideas sobre el tema del Presentación de la asignatura: Evaluación de entrada.
origen del ser humano, aplicando Orientaciones generales. Explicación del silabo del curso.
prueba de entrada. Importancia en la formación Manejo de conceptos.
1 humana y profesional. Conformación de grupos 3
Lectura crítica y debate sobre textos.
Pensamiento de la persona Ejercicios de aplicación
Recolecta información actualizada
humana
sobre los orígenes del ser humano.
Argumenta sobre la Desarrollo de la Sesión de clase por Las grandes cuestiones de la vida: Lectura crítica y debate sobre
Naturaleza de la parte del Docente, en forma ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, el carácter e importancia de las
antropología Expositiva. ¿a dónde voy? cuestiones fundamentales del
2 3
filosófica y sus Práctica Calificada N°01 ¿quién ser humano
antecedentes; el soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde Presenta Informe N° 1
conocimiento y sus voy? Expone el informe
métodos, Desarrollo de la sesión de clase por Etapas de la Evolución del Identifica la diferencia entre los
parte del docente, en forma pensamiento de la antropología postulados de los distintos
discerniendo el expositiva. autores.
desarrollo de las filosófica: la antropología filosófica
Debate con los alumnos sobre •Identifica los periodos de la
ideas del ser clásica, cristiana medieval, historia de la antropología
3 planteamientos de los filósofos 3
humano Moderna y Contemporánea. filosófica, sus características y
sobre el hombre: Sócrates, Platón y Características representantes.
Aristóteles personajes
Presenta informe N°2.
Debate
Desarrollo de la sesión de clase por El origen y destino de la persona Analiza los argumentos del
parte del docente, en forma humana origen y destino del ser humano
4 expositiva. Presenta informe N° 3 3
Persona y origen del hombre
Uso de la mayéutica socrática Exposición en grupo

UNIDAD II: TEORÍAS Y PLANTEAMIENTOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL SER HUMANO


SEM. CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS Hora

3
Horas
SEM. CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS
Conflicto cognitivo de los El hombre como animal Valora la importancia de la esencia
aprendizajes. evolucionado. El hombre es un del ser humano. Distingue e identifica
Prueba oral de contenidos.
Desarrollo de la sesión de ser creador. El hombre es un ser las teorías originantes del hombre.
9 3
clase por parte del Docente, libre. El hombre es un ser social. Presenta informe N°7
en forma expositiva. Teorías del origen del hombre: Exposición en grupo
Control de lectura N°07 monogenismo y poligenismo.
Desarrollo de la sesión de La persona humana. Valora Analiza la naturaleza y
clase por parte del docente, Persona y libertad. La libertad. evolución de los conceptos
Conoce el desarrollo en forma expositiva.
de la temática entre Naturaleza. Necesidad. Libertad y intrínsecos constituyentes del ser
10 Aplicación de las lecturas 3
los representantes de sugeridas. el bien. Libertad de la voluntad humano
la filosofía griega, Control de lectura N°08. ante el conocimiento Presenta informe N° 8
romana, los teólogos Exposición en grupo
Desarrollo de la sesión de clase La volición libre del mal. Persona, Comprende los diferentes conceptos
cristianos más por parte del docente, en forma
representativos hasta sexualidad y familia. Persona, de la persona en sus aspectos más
expositiva.
11 el Siglo XIV de Debates y participación oral de naturaleza y cultura íntimos 3
nuestra era los alumnos. Presenta informe N°9
Control de lectura N°09. Exposición en grupo
Desarrollo de la sesión de clase Los hábitos humanos Interpreta la naturaleza los hábitos
por parte del docente, en forma Naturaleza y origen de los del ser humano y su impacto en la
expositiva. hábitos. problemática de orden constitucional
12 Análisis de casos sobre 3
responsabilidad moral. Hábitos de las facultades del hombre
humanas. Presenta informe N°10
Control de lectura N°10. Exposición en grupo

UNIDAD IV: IDEAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

5
5.1 Estrategias metodológicas

La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la
construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas,
las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva
y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación
del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de
independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del
conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

5.2 Recursos didácticos

Equipos: Multimedia
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y hojas de aplicación.
Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura .

VI. EVALUACIÓN Y CRITERIOS

El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

x Evaluación diagnóstica. Se realiza con la finalidad de obtener información acerca de los saberes previos que poseen los
estudiantes sobre la temática programada, la misma que servirá al docente con el fin de adoptar estrategias didácticas y
metodológicas como parte de su responsabilidad profesional.

x Evaluación permanente (EPER). Se refiere a la Evaluación de Proceso que se realiza a través de intervenciones orales, informes
y prácticas calificadas, exposiciones y otros considerados por el docente, y que realizan los estudiantes, según el perfil de la carrera
profesional, la finalidad y la naturaleza de la asignatura. Evalúa los aprendizajes procedimental y actitudinal de los estudiantes. La
evaluación permanente tiene un peso del 50% con un mínimo del 70% de asistencia a clases. se evalúa de 0 a 20 puntos en el
sistema vigesimal.
El docente tiene la obligación de efectuar el seguimiento del alumno para registrar las respectivas notas y al finalizar obtener un
promedio de evaluación permanente en el acta correspondiente.

x Evaluación de resultados. Su aplicación se realiza a través de un examen parcial (EP) en la octava semana de clases y un Examen
Final (EF) en la décima sexta semana. El profesor debe considerar en esta prueba el conocimiento del alumno manejo de información,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio de valor (saber hacer y saber conocer). Los resultados se reportan al sistema de
ingreso de notas en las actas correspondientes y tiene un valor de 25%.
7
24. García, V. (1998), Metafísica de Aristóteles. GREDOS.
25.Gehlen, A. (2014), Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. España:Paidós.
26. Gevaert, J. (2003), El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Salamanca, SIGUEME.
27. Godamer, H. (2005). La dialéctica de Hegel: cinco ensayos hermenéuticos.
28.Guerra, M. (1982), El enigma del hombre. Pamplona.
29.Hortal, A. (2002).Ética general de las profesiones.
30.Ibañez, J. (1995), Introducción a la antropología filosófica. España, Pamplona.
31. Ibañez, J. (2007), Introducción a la antropología filosófica. Chile: dColeccion.
32.Jolivet, R. (1960), Psicología. Argentina, Buenos Aires
33.Juan de sahagun, L., (1996), Las dimensiones del Hombre. Antropología filosófica. Salamanca: SIGUEME.
34.Landmann, M. (1961) Antropología filosófica. Autointerpretación del hombre en la historia y en el presente. México:UTEHA.
35.Lienhardt, G. (1994). Antropología social.
36.Llanos, C. (1998), Las formas actuales de la libertad. México:Trillas.
37.Marias, J. (1995), Antropología metafísica. Madrid: Alianza.
38.Millán Puelles, A. (1962), Fundamentos de Filosofía. Madrid: RIALP.
39.Mondin, B., (2007). Antropología Filosófica. Manuale di filosofía sistematca. Italia: Studio Domenicano.
40.Morales, M. (1999).Filosofía del pensamiento (vol. II).
41.Polo, L. (1987), Estudios sobre la encíclica sobre la Laborem exercens. Madrid: BAC
42. Polo, L. (1991), ¿Quién es el hombre? Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.
43. Polo, L. (1996), La persona humana y su crecimiento. Pamplona: EUNSA.
44. Polo, L. (1998), La voluntad y sus actos. Pamplona: EUNSA.
45. Polo, L., (1993), Presente y futuro del hombre. Madrid: RIALP.
46.Renzi, E., (2015) Persona. Un´antropologia filosófica nell´età della globalizacione. Italia, Psòmega.
47. Ribas, A., (2013), Introducción a la antropología. Granada: Colmena.
48. Sellés, J., (1998), La persona humana. Bogotá: Universidad de la Sabana.
49.Shahid, M., (2017), Antropologia filosófica ed esperienza religiosa. E. Stein, C. Fabro, E. Husserl, A. Ales Bello, OCD, Italia.
50.Tobón, S. (2006).Competencias, calidad y educación superior.
51.Valverde, C., (2002), Antropología filosófica. Valencia:EDICEP.
52.Vasco, C. (1999).Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano.
53.Verneaux, R., (1963), Filosofía del hombre, Barcelona.
54. Vicente, J., (1992), Filosofía del Hombre. Madrid:RIALP.
55.Yepes, R., (1996), Fundamentos de Antropología. Pamplona: EUNSA.

7.2 Fuentes Hemerográficas

También podría gustarte