Fernando Tabuenca Gonzalez Anexo 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

La arquitectura de Víctor Eusa


TOMO II

Tesis Doctoral, 2016


Fernando Tabuenca González, arquitecto
La arquitectura de Víctor Eusa
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid

La arquitectura de Víctor Eusa


TOMO II

Tesis Doctoral, enero 2016

Autor:
Fernando Tabuenca González, arquitecto

Director:
José Rafael Moneo Vallés, doctor arquitecto
Índice del Tomo II

Catálogo de obras y proyectos

Abreviaturas

Índices
Índice cronológico
Índice geográfico
Índice temático
Índice por propietarios
Índice por constructores

Mapas de situación de obras


En España
En Navarra y País Vasco
En Pamplona
CATÁLOGO DE OBRAS Y PROYECTOS

Se incluyen en este catálogo 584 proyectos y obras. Debido a la desaparición del archivo personal del
arquitecto, las fuentes primarias de la investigación han sido los archivos municipales de las localidades donde
trabajó y los archivos particulares de muchos de sus clientes, además de archivos fotográficos como los de
Galle y Arazuri en Pamplona o la Kutxa en San Sebastián.
Cada edificio o proyecto catalogado se ha reflejado en una ficha, en la que se han hecho constar los datos
básicos conocidos: localidad y dirección del emplazamiento, fechas de proyecto, licencia de obras y
construcción, agentes intervinientes (propietario, constructor, colaboradores,...), etc. Se incluyen
seguidamente las fuentes y la bibliografía específica sobre el proyecto reseñado, si la hubiera, junto con una
relación descriptiva de todos los planos y dibujos que se han podido encontrar, así como su localización. En
algunos casos se trata de planos originales; en otros, copias en papel (la mayor parte) o reproducciones
fotográficas. El nº asignado a algunos planos corresponde a la numeración del microfilm del “Fondo
Documental Víctor Eusa” elaborado por el autor y depositado en el Archivo Municipal de Pamplona, que
contiene toda la documentación gráfica de los proyectos del arquitecto que se sometieron a licencia municipal
y constan en dicho archivo. En general, el expediente del proyecto presentado en el Ayuntamiento para la
obtención de la licencia de obras se limitaba a una pequeña memoria, un resumen de presupuesto y los planos
de plantas, alzados y una sección principal.
En muchos casos, se incluye en la ficha un comentario, que aporta datos objetivos acerca del proyecto, como
su descripción o un relato histórico de las circunstancias del encargo y su construcción. El catálogo se presta
así a una posible lectura paralela a la del texto principal de la tesis, a modo de nota al pie o información
complementaria al análisis de cada obra.
Toda esta información ha sido procesada digitalmente en una base de datos, que permite la obtención de
índices en función de distintos criterios o algoritmos de búsqueda. Los índices más interesantes de cara a la
obtención de conclusiones de la investigación se aportan al final del catálogo.
Muchos de los proyectos incluidos en el catálogo son de escasa entidad, pero se han documentado para dar fe
de la actividad global del arquitecto y mostrar los modos de producción de la arquitectura en la época
estudiada, así como la relación con su clientela, que puede dar pie a un análisis sociológico. En algunos casos,
se trata de reformas de edificios anteriores de mayor importancia o proyectos menores realizados para clientes
con los que tuvo estrecha relación y que ayudan a explicar su conexión con otras obras mayores. Sin embargo,
en estos casos se omite la reproducción de la documentación gráfica, por irrelevante.
El catálogo aspira a ser completo. Es difícil pensar que haya podido quedar excluido algún proyecto
importante, pero no es descartable la ausencia de proyectos no realizados, obras de poca relevancia en
pequeñas localidades periféricas o instalaciones comerciales no sometidas a licencia. Para facilitar la
incorporación de nuevas entradas en el futuro, se ha decidido no otorgar un número de catálogo a cada obra,
evitando así una catalogación cerrada. El criterio de ordenación y datación de la obra se basa en el año
(comprobado o supuesto) de realización del proyecto, momento creativo que genera la obra arquitectónica,
aunque en ocasiones existen proyectos o diseños previos de fecha anterior, que se hacen constar. Hay
también algunas obras de atribución dudosa, a las que se coloca un interrogante, al no haber podido localizar
documentación gráfica irrefutable de su autoría.
CATÁLOGO DE OBRAS 9

Dibujos infantiles 1904-1909


Fuentes: Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Estudios de rostros 1908-9 FE

La familia Eusa conserva dibujos realizados por el joven Víctor a partir de 1904, a la edad de 10 años, cuando cursaba
estudios en el colegio de los PP. Escolapios de Pamplona. Otros dibujos posteriores muestran estudios de la figura
humana, y fueron realizados en el Instituto General y Técnico de Pamplona, a la edad de 14 años, bajo la supervisión del
catedrático D. Eduardo Carceller, que firma el visto bueno.

Consulado español 1918 ?


Fuentes: Familia Eusa (Bilbao)
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado 1/20 sf lápiz y aguada s/ papel 95x65 FE Bilbao
Sección 1/20 sf lápiz y aguada s/ papel 95x65 FE Bilbao

Aunque no está fechado, se trata quizá del proyecto más antiguo que ha llegado hasta nosotros de los realizados por
Eusa en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Los planos llevan en el margen el visto bueno de "Otero" (Modesto
López Otero), profesor del penúltimo curso de Proyectos, lo que nos hace pensar en la probable fecha de 1918 o 1919.
La firma original parece haber sido borrada y sustituida por la firma característica más reciente de Víctor Eusa.
La fachada principal, de composición clásica, mezcla estilos históricos y regionalistas. Consta de un cuerpo central y dos
laterales, enmarcados por pilastras de doble altura y enlazados entre sí por breves paños ciegos. El cuerpo central se
divide en cinco órdenes, correspondientes a otras tantas ventanas con balaustrada en la planta superior, separadas por
dobles columnas. En la planta de ingreso, el módulo central es ocupado por un hueco enrejado muy decorado,
flanqueado por dos puertas con grandes arcos de medio punto enmarcados por alfiz. Los cuerpos laterales se ven
rematados por torreones abiertos, cubiertos con teja a cuatro aguas y generosos aleros dobles. Un panel añadido con el
escudo de la monarquía española en la parte superior del cuerpo central refuerza la centralidad y simetría de la
composición.
La sección parece hablar de un tratamiento igualmente clásico de la distribución y el espacio interior, organizado en
torno a una gran escalinata central.

Fuente monumental 1919


Fuentes: Familia Eusa (San Sebastián)
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Perspectiva frontal se Madrid 1919 lápices colores s/copia 116x63 FE SS

Este alzado fugado, fechado en 1919, define un conjunto arquitectónico y escultórico que se proyecta como remate
visual del fondo de un jardín. Una fuente central vierte sus aguas en un estanque. La fuente está presidida por una figura
sedente bajo un arco que prefigura los motivos utilizados en su obra posterior para el edificio de la Vasco-Navarra. A
sus lados, dos pequeñas torres iguales, provistas también de fuentes, tienen como elemento central una figura de pie
enmarcada en un nicho. Confluyen en este monumento rasgos sezesionistas e historicistas.
En la parte inferior del dibujo está escrito: "Cantan las fuertes en Larrasoaña y las aguas fertilizan los campos, logrando
el bienestar soñado". Dicha inscripción y el coloreado de la copia parecen ser muy posteriores. Probablemente fueron
realizados por Eusa sobre el dibujo original después de su jubilación profesional, a finales de los años setenta.

Fachada de iglesia 1919


Fuentes: Familia Eusa (San Sebastián)
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Pespectiva frontal se Madrid 1919 lápices colores s/papel vegetal 28x50 FE SS

La fachada principal de este proyecto de iglesia está presidida por una gran torre central. La composición anticipa
vagamente la fachada de la iglesia de los PP. Paúles, incluso en detalles como las esculturas en las esquinas de la torre o
los faroles de la parte baja. Mezcla rasgos de sabor oriental, como las cupulitas de remate, con arcos apuntados
neogóticos y elementos de sabor regionalista como las retículas de ladrillo.
Aunque lleva la inscripción "Madrid 1919", tanto la firma como el estilo del dibujo, poco preciso, parecen remitirnos a
otra época muy posterior. Quizá se trate de una reelaboración de un proyecto estudiantil.
Planta publicada en Arquitectura y Construcción, 1920
CATÁLOGO DE OBRAS 11

Monumento a un héroe 1919


Fuentes: Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado se sf fotografía b/n FE

Conocemos este proyecto a través de una fotografía en blanco y negro del álbum familiar. Al pie figura de puño y letra
de Eusa: "Para un Monumento a un Héroe - 5º curso". Esto nos lleva a datarlo hacia 1919, mientras Eusa cursaba el
tercer curso superior, tras los dos cursos preparatorios.
Manifiesta rasgos que utilizará profusamente más tarde, como la cruz que preside el monumento y esa moldura quebrada
que a modo de alfiz enmarca un escudo.

Monumento a la Marina Española 1920


Fuentes: Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Perspectiva frontal se Madrid 1920- lápices colores s/papel gris FE
San Sebastián

Uno de los proyectos más interesantes de Eusa en su etapa escolar, en el que se revelan rasgos que habrán de estar
presentes en su obra posterior: monumentalidad, espiritualidad y simbolismo.
Se trata de un edificio monumental, sin duda de carácter funerario, en homenaje a la Marina española. Asentado sobre
un promontorio rocoso al borde del mar, su volumen cilíndrico se ve rematado por una tendida cúpula, a imagen del
Panteón de Roma, en este caso coronada por una lucerna. Los empujes de la cúpula se ven contrarrestados por grandes
arbotantes, que se convierten en protagonistas de la composición. Bajo los arcos arbotantes, un paseo perimetral exterior
queda elevado sobre el promontorio rocoso por un zócalo de piedra con potentes contrafuertes que se ensanchan por su
base y se rematan en su coronación con humeantes fuegos votivos.
Una monumental portada de acusada verticalidad sobresale por encima del conjunto, focaliza la planta central y acentúa
el acceso, a través de una amplia escalinata flanqueada por banderas. El portalón recuerda al de los templos egipcios,
asociándolo al carácter funerario.
Un esbelto faro, conectado al edificio principal mediante un puente, completa esta romántica ensoñación.

Academia de Bellas Artes de España en París 1920


Bibliografía: Arquitectura y Construcción, 4 (2ª época), 1920, p. 233
Fuentes: Familia Eusa; "Arquitectura y Construcción"
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado fugado 1/100 Madrid 1920 lápices colores s/papel 152x66 FE
Planta reproducción impresa AyC

Se trata del proyecto de fin de carrera de Víctor Eusa, realizado en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1920. Como
todos sus proyectos de escuela, el dibujo principal es un alzado con el plano del suelo fugado, creando un efecto de
perspectiva. Fue publicado ese mismo año en una página de la revista "Arquitectura y Construcción", que lo atribuye a
"Víctor Ensa". Esta publicación nos ha permitido conocer la planta del edificio, ya que la familia Eusa sólo conserva el
citado dibujo original de la fachada, también reproducido en la revista.
El lenguaje académico de la composición, plenamente beauxartiano, preludia el de su primer trabajo profesional para el
Casino del Gran Kursaal, realizado en ese mismo año. También podría considerarse un antecedente del Monumento a
los Muertos de Navarra (realizado en la posguerra en colaboración con José Yárnoz), con el que comparte muchos
rasgos: rígida simetría, gran pórtico adintelado flanqueado por torres delante de la gran cúpula central, alas laterales
perforadas por huecos con arcos de medio punto, rematadas por cuerpos salientes en los extremos,... La ordenación
general del entorno, con el edificio en posición elevada, dominando una gran explanada con un estanque central y
jardines laterales, y el remate semicircular de la parte posterior, son todas ellas características que estarán también
presentes en el citado Monumento a los Caídos.
Concurso para Salón de Fiestas-Teatro. Propuesta de Eusa y Ulargui. Lema Zeus 1920.

Planta inicial
Arqto. Bluysen Planta definit va

Planos de proyecto, fi mados por Lucas Alday .1921

Propuesta de fachada,
fi mada por Eusa. 1920

Planos definit vos del Teatro, fi mados por Lucas Alday. 1921
Vistas exteriores
CATÁLOGO DE OBRAS 13

Casino del Gran Kursaal 1921


En colaboración con Saturnino Ulargui
San Sebastián
Barrio de Gros
Diseños previos: Salón de fiestas-Teatro. Concurso: Julio-agosto 1920. Fallo: Septiembre 1920
Proyecto: 1921
Inauguración: 29 julio 1922
Propietario: Sociedad Inmobiliaria y del Gran Kursaal Marítimo de San Sebastián
Bibliografía: La Construcción Moderna, 1920; Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, 86, 1920, p. 14; íd. 120, 1921, p. 1; Rodríguez Sorondo, M.C.: Arquitectura pública en la
ciudad de San Sebastián (1813-1922), 1985; Sada, J.M. y Hernández, T.: Historia de los Casinos de San Sebastián, 1987
Fuentes: AMSS, Fototeca Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta 1ª. Salón de fiestas 1920 fotografía FE
Planta 2ª. Salón de fiestas 1920 fotografía FE
Sección 1 1920 fotografía FE
Sección 2 1920 fotografía FE
Sección 3 1920 fotografía FE
Vista exterior (fachada posterior) 1920 fotografía FE
Vista interior (escenario) 1920 fotografía FE
Vista interior (sala) 1920 fotografía FE
Detalle palco 1920 fotografía FE
Detalle luminaria 1920 fotografía FE
Fachada principal. Parte central 1920 dibujo FE

San Sebastián era desde finales del siglo XIX uno de los lugares favoritos de veraneo de la aristocracia. El
establecimiento de la residencia veraniega de la Reina Regente María Cristina en el Palacio de Miramar desde 1885, tras
la muerte de su esposo el rey Alfonso XII, supuso un espaldarazo definitivo, seguido dos años más tarde de la
inauguración del Gran Casino, actual sede del Ayuntamiento, en 1887. Como consecuencia del crecimiento demográfico
y la también creciente industrialización, la ciudad se expandió a partir de 1891 al otro lado del río Urumea, con el
comienzo de la urbanización del barrio de Gros hasta el actual Paseo de Colón, donde se ubicó un primitivo muro de
contención de las aguas. Pocos años después se piensa ya en seguir ganando terrenos al mar y conectarlos con un nuevo
puente en prolongación de la Alameda. Para contener la fuerza de las aguas era necesario un rompeolas que encauzara la
desembocadura del río, que se aprovecharía para construir un edificio Kursaal Marítimo, respetando los paseos
contiguos al mar y al río. La propuesta presentada en ese sentido por el londinense A. Vogel en 1909, que no
fructificaría, es retomada el año siguiente por varios promotores parisinos, encabezados por León Malleville. La
concesión municipal obtenida tiene por objeto la construcción del puente y del citado edificio, así como la urbanización
de los terrenos ganados al mar, que "han de constituir ese futuro barrio aristocrático que servirá de refugio y recreo al
turista adinerado". En 1911, los derechos adquiridos son cedidos a la nueva "Sociedad Inmobiliaria y del Gran Kursaal
Marítimo de San Sebastián", en la que participa ya capital guipuzcoano.
El 19 de octubre de 1915, la Sociedad Inmobiliaria del Gran Kursaal convoca el concurso para el nuevo edificio, que es
fallado en marzo de 1916 a favor del arquitecto parisino M. Auguste Bluysen. El segundo premio se otorga a M. H.
Monestel, de Toulon. José Yárnoz, arquitecto pamplonés afincado en Madrid que años más tarde colaborará con Eusa,
obtiene el tercer premio, con un proyecto que, a juicio del jurado, "aunque no reune las condiciones de comodidad de
los casinos modernos, presenta cierta originalidad arquitectónica monumental si bien no responde ésta al carácter de esta
clase de edificios". Al ganador se le pide que modifique su propuesta adoptando alguna de las soluciones del segundo
premio. Los planos definitivos quedan aprobados en septiembre de 1916, pero no se contratan las cimentaciones hasta
finales de 1918, probablemente a causa de las dificultades financieras que imponía la gran guerra y la prioridad dada a la
construcción del puente, que será inaugurado el 15 de agosto de 1921.
Entre tanto, con la obra aún en fase de cimentación, el 13 de julio de 1920 se saca a concurso "entre arquitectos
diplomados nacionales y extranjeros la presentación de proyectos para un salón de fiestas-teatro en el edificio del Gran
Kursaal", que debían ser depositados antes del 31 de agosto. Se establecían dos premios de 7.500 y 5.000 pesetas, y la
Sociedad se reservaba "toda libertad de acción respecto a la concepción del proyecto definitivo y a la ejecución y
dirección de obra", puesto que "los proyectos premiados quedarán de la propiedad exclusiva de la Sociedad, que podrá
disponer de ellos libremente". El primer premio recae en la propuesta presentada por los recién titulados Víctor Eusa y
Saturnino Ulargui con el lema "Zeus". La familia Eusa conserva fotografías de los dibujos presentados a concurso, por
las que conocemos esta propuesta, muy diferente a la finalmente ejecutada. Tras las reticencias expresadas por los
propios ganadores a la ejecución de la obra, se convoca un nuevo concurso para el conjunto del edificio, restringido a
ellos y al francés Bluysen, que es ganado por los primeros, después de haber viajado por Europa visitando los principales
casinos, especialmente en la Costa Azul y la de Normandía. El 30 de diciembre de 1920 se solicita la aprobación de la
ampliación del proyecto. Eusa y Ulargui establecen su oficina en la propia obra, que avanza rápidamente a lo largo del
año 1921. Los planos fechados en mayo recogen ya la que será la planta definitiva del edificio, con el gran hall central. El
19 de agosto existen planos detallados del salón teatro, y el 7 de noviembre los planos definitivos de alzados, que se
presentan el 28 de noviembre. Todos ellos son firmados por Lucas Alday, arquitecto y administrador-delegado de la
Sociedad. Tras finalizar el proyecto, la Sociedad pretendió que Eusa y Ulargui siguieran proyectando todas las casas
previstas en el barrio de Gros. Las desavenencias surgidas, cuando ya la obra había llegado a la cubierta, obligaron a los
arquitectos a abandonar la obra.
El edificio se inauguró el 29 de julio de 1922. La prohibición del juego por parte de la dictadura de Primo de Rivera
Vistas interiores de los salones

Vistas interiores del Teatro


casinos, especialmente en la Costa Azul y la de Normandía. El 30 de diciembre de 1920 se solicita la aprobación de la
ampliación del proyecto. Eusa y Ulargui establecen su oficina en la propia obra, que avanza rápidamente a lo largo del
año 1921. Los planos fechados en mayo recogen ya la que será la planta definitiva del edificio, con el gran hall central. El
19 de agosto existen planos detallados del salón teatro, y el 7 de noviembre los planos definitivos de alzados,
CATÁLOGO DE OBRASque se 15
presentan el 28 de noviembre. Todos ellos son firmados por Lucas Alday, arquitecto y administrador-delegado de la
Sociedad. Tras finalizar el proyecto, la Sociedad pretendió que Eusa y Ulargui siguieran proyectando todas las casas
previstas en el barrio de Gros. Las desavenencias surgidas, cuando ya la obra había llegado a la cubierta, obligaron a los
arquitectos a abandonar la obra.
El edificio se inauguró el 29 de julio de 1922. La prohibición del juego por parte de la dictadura de Primo de Rivera
provocó su cierre el 31 de octubre de 1924. Fue incautado en julio de 1925, y arrendado al Centro de Atracción y
Turismo en 1929. La sala del teatro funcionó como cine durante muchos años. En 1965 se convocó un concurso
internacional de proyectos para un nuevo complejo de edificios en este solar, que no prosperó. En 1972 los arquitectos
Corrales y Molezún redactaron un nuevo proyecto. Aunque tampoco se llevaría finalmente a efecto, el edificio del
Casino del Gran Kursaal fue derribado en enero de 1973.
Tras permanecer el solar vacío durante años y pasar a manos del Ayuntamiento, se convocó un nuevo concurso en 1989,
fruto del cual es el actual auditorio de Rafael Moneo, construido entre los años 1995 y 1999.

Reforma de fachada posterior en c/ Tejería 12 1921


Pamplona
Tejería 12
Proyecto: 12 Octubre 1921
Solicitud licencia: 17 Octubre 1921
Licencia de obra: 20 Octubre 1921
Fuentes: AMP, PVyE, 1921, s/n.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado y sección 1/100 12 octubre 1921 tintas color s/papel tela 35,5x28,5 AMP PVyE 1921 s/n

Esta pequeña reforma es el primer proyecto firmado por Eusa que se ha encontrado en el Archivo Municipal de
Pamplona.

Garaje y vivienda para Ochoa Lácar Hnos. 1921


Pamplona
Ctra. de Logroño, s/n. (Barrio de Iturrama)
Proyecto: 15 Noviembre 1921
Solicitud licencia: 16 Noviembre 1921
Licencia de obra: 18 Noviembre 1921
Propietario: Ochoa Lácar Hnos.
Fuentes: AMP, PVyE, 1921, s/n.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2415 Emplazamiento y plantas 1ª y 2ª 1/2000 15-11-1921 tinta negra s/papel tela 53x40 AMP PVyE 1921 s/n
2416 Fachada lateral y sección 1/2000 y 15-11-1921 tinta negra s/papel tela 53x40 AMP PVyE 1921 s/n

Tras una pequeña reforma de fachada en un edificio de la calle Tejería, la primera obra de nueva planta de Víctor Eusa
en Pamplona que hemos podido documentar lleva fecha de noviembre de 1921. Se trata de una modesta nave industrial
con una vivienda adosada, situada en terrenos de extramuros, al comienzo de la carretera de Logroño (actual avenida Pío
XII), cerca de la Vuelta del Castillo. Fue realizada por encargo de los industriales "Ochoa Lácar Hermanos",
almacenistas de materiales de construcción y propietarios de la compañía "Autobuses Río Ega", con destino a las
cocheras de esta última empresa.
La nave del garaje, con cubierta a dos aguas y pilastras resaltadas en fachada rematadas con pináculos, ofrece su hastial a
la carretera, por donde se produce el acceso. Por la parte posterior se adosa una pequeña construcción de dos plantas,
destinada a la vivienda del gerente.
Plan de Esparza para el II Ensanche Situación de las manzanas 26 y 27

Proyecto de Casas Baratas de José Yárnoz en la manzana 36


CATÁLOGO DE OBRAS 17

Casas Baratas 1922


Pamplona
Casas Baratas manzana 26-27 1922
Arrieta, c/v Amaya, c/v Leyre, c/v Aralar
Pamplona manzana 26-27
Proyecto:
Arrieta, c/v Amaya,21 c/vfebrero
Leyre,1922
c/v Aralar
Propietario: Eguinoa Hnos.
Proyecto:
Constructor: 21 febrero
Eguinoa Hnos. 1922
Propietario: Eguinoa Hnos.
Bibliografía:
Constructor: Diario de Navarra,
Eguinoa23 febrero
Hnos.1922, p.1; Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, 125, 15 marzo 1922, p. 10
Fuentes: AMP, "Proyecto de Casas Baratas, año 1923. Ensanches manz. 36 (1917-1924)"
Bibliografía: Diario
Documentación de Navarra, 23 febrero 1922, p.1; Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, 125, 15 marzo 1922, p. 10
gráfica:
Fuentes:
nº AMP, "Proyecto de Casas Baratas, año 1923.
título escalaEnsanchesfecha manz. 36 (1917-1924)"
materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
La Ley de Casas Baratas aprobada por el Ministerio de Trabajo el 10 de diciembre de 1921 concedía ayudas y beneficios
fiscales
La Ley de para
Casasla Baratas
construcción
aprobada de porviviendas económicas.
el Ministerio de Trabajo Estael 10erade también
diciembreuna reivindicación
de 1921 concedía ayudascreciente de las
y beneficios
organizaciones sindicales obreras de Pamplona, críticas con los planes del Ayuntamiento
fiscales para la construcción de viviendas económicas. Esta era también una reivindicación creciente de las para el Ensanche, centrados
entonces en la construcción
organizaciones sindicales obreras de lade Plaza de Toros,
Pamplona, el nuevo
críticas Teatro
con los y un
planes del"campo de espor"para
Ayuntamiento (sic),
el considerados elitistas.
Ensanche, centrados
La Comisión de Ensanche designó una ponencia presidida por el concejal Martín Echarren,
entonces en la construcción de la Plaza de Toros, el nuevo Teatro y un "campo de espor" (sic), considerados elitistas. principal impulsor de esta
iniciativa
La Comisión de Ensanche designó una ponencia presidida por el concejal Martín Echarren, principal impulsor de estaa
en favor de la construcción de viviendas para obreros. Los constructores Eguinoa Hermanos presentaron
Echarren
iniciativa enporfavor
propia iniciativa
de la una propuesta
construcción de viviendasparapara
la construcción
obreros. Los de una o dos Eguinoa
constructores manzanasHermanos
de Casas Baratas en lasa
presentaron
manzanas 26 y 27, según proyecto de Víctor Eusa.
Echarren por propia iniciativa una propuesta para la construcción de una o dos manzanas de Casas Baratas en las
En su memoria,
manzanas 26 y 27,elsegún
arquitecto aboga
proyecto depor los bloques
Víctor Eusa. exentos frente a la manzana cerrada planteada en el Plan de Serapio
Esparza. No se conservan planos de esta
En su memoria, el arquitecto aboga por los bloques exentos propuesta, pero defrente
la citada memoriacerrada
a la manzana se deduce que seentrata
planteada de bloques
el Plan de Serapio de
planta baja más cuatro alturas: "... se han conseguido en cada manzana 128 viviendas,
Esparza. No se conservan planos de esta propuesta, pero de la citada memoria se deduce que se trata de bloques de 32 por cada piso y 32 bajeras. En
la planta
planta bajabaja
máspodrían establecerse
cuatro alturas: "... setambién un servicio
han conseguido de baños
en cada manzana públicos con una cabida
128 viviendas, 32 por decada18piso
cuartos
y 32 de baño..."
bajeras. En
Respecto a las fachadas, se afirma: "En cuanto a la composición de exteriores se ha procurado
la planta baja podrían establecerse también un servicio de baños públicos con una cabida de 18 cuartos de baño..." dentro de la gran sencillez
que es preciso
Respecto a las dar a las construcciones
fachadas, se afirma: "En de este género,
cuanto la mayor alegría
a la composición posible,seque
de exteriores pueda ser reflejo
ha procurado dentrode desula vida
graninterior
sencillezy
ejerza atracción hacia él a sus moradores."
que es preciso dar a las construcciones de este género, la mayor alegría posible, que pueda ser reflejo de su vida interior y
Este
ejerzaproyecto
atracciónno llegó
hacia él aa sus
ser moradores."
construido, pues el Ayuntamiento decidió encomendar otro al arquitecto municipal y autor
del Plan del Ensanche Serapio
Este proyecto no llegó a ser construido, Esparza, con puesarreglo al cual se convocó
el Ayuntamiento un concurso otro
decidió encomendar de constructores
al arquitecto para su ejecución.
municipal y autor
Erroz
del Plan del Ensanche Serapio Esparza, con arreglo al cual se convocó un concurso de constructores para su que
y San Martín presentaron un presupuesto con un proyecto diferente, redactado por José Yárnoz, fue el
ejecución.
elegido. En noviembre de 1923 se convoca un nuevo concurso de contratistas para
Erroz y San Martín presentaron un presupuesto con un proyecto diferente, redactado por José Yárnoz, que fue la ejecución de la obra sobre la base
el
del proyecto de Yárnoz, que será finalmente ejecutado por el constructor Andrés Gorricho
elegido. En noviembre de 1923 se convoca un nuevo concurso de contratistas para la ejecución de la obra sobre la base en la manzana 36 del
Ensanche.
del proyecto Estade manzana
Yárnoz, ha quesido
seráen finalmente
gran parte demolida
ejecutadoenpor 2011 el para dar pasoAndrés
constructor a un nuevo bloqueendelaviviendas,
Gorricho manzanapero en
36 del
2015 permanece como un solar vacío.
Ensanche. Esta manzana ha sido en gran parte demolida en 2011 para dar paso a un nuevo bloque de viviendas, pero en
En
2015laspermanece
manzanascomo 26 y un 27 solar
del Ensanche,
vacío. emplazamiento inicial de la propuesta de Eusa, este acabaría construyendo el
Colegio de Escolapios (m. 27) y dos edificios
En las manzanas 26 y 27 del Ensanche, emplazamiento de viviendas inicial
(solaresde2 lay 3propuesta
de la m. 26).
de Eusa, este acabaría construyendo el
Colegio de Escolapios (m. 27) y dos edificios de viviendas (solares 2 y 3 de la m. 26).

Ampliación de huecos en c/ Padre Moret 8 1922


Pamplona
Padre Moret 8, c/v José Alonso
Proyecto: 15 Marzo 1922
Solicitud licencia: 15 Marzo 1922
Licencia de obra: 28 Marzo 1922
Propietario: Joaquín Viñas y Larrondo
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMP, PVyE, 1922, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada principal, planta 2ª y sección 1/100 15 marzo 1922 tintas y lápices color s/papel tela 77x32 AMP PVyE 1922 s/n

Reforma de fachada en c/ San Nicolás 19 y 21 1922


Pamplona
San Nicolás 19 y 21
Proyecto: 11 Mayo 1922
Solicitud licencia: 13 Mayo 1922
Licencia de obra: 20 Mayo 1922
Propietario: Viuda de D. Joaquín Echevertz
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMP, PVyE, 1922, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada, planta, sección y detalle del 1/50 11 mayo 1922 tintas y lápices color s/papel tela AMP PVyE 1922 s/n
CATÁLOGO DE OBRAS 19

Oficinas para la Caja de Ahorros Navarra en el Palacio Provincial 1922


Pamplona
Calleja del teatro
Proyecto: 27 Mayo 1922
Solicitud licencia: 30 Mayo 1922
Licencia de obra: 2 Junio 1922
Inauguración: 24 septiembre 1922
Propietario: Caja de Ahorros Navarra
Fuentes: AMP, PVyE, 1922, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2417 Planta y sección 1/50 27-5-1922 tinta negra s/papel tela 49,5x36 AMP PVyE 1922 s/n

Fundada en agosto de 1921 bajo los auspicios de la Diputación Foral, a propuesta de los diputados Usechi, Baleztena e
Irujo*, la Caja de Ahorros de Navarra ocupó como primera sede un local del propio Palacio Provincial. La elección de
Víctor Eusa como autor de la reforma inaugura una larga y fructífera colaboración entre el arquitecto y la entidad que
habría de ser su mejor y más fiel cliente.
La instalación supuso la apertura de una puerta mediante el rasgado de un hueco en la fachada a la calleja, perpendicular
a los soportales de la Plaza del Castillo, que discurría entonces entre el palacio y el teatro que presidía la plaza. Pocos
años después, el teatro sería derribado para abrir la nueva avenida Carlos III, trasladando su fachada a la nueva ubicación
del actual Teatro Gayarre.
* Datos de la "Gran Enciclopedia Navarra".

Reforma de fachadas en c/ Taconera 16 1922


Pamplona
Taconera 16, c/v San Francisco 19
Proyecto: 10 Noviembre 1922
Solicitud licencia: 22 Diciembre 1922
Licencia de obra: 29 Diciembre 1922
Propietario: Santiago Navaz
Fuentes: AMP, PVyE, 1922, s/n.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachadas reformadas 1/100 10 tintas color s/papel tela 45x32,5 AMP PVyE 1922 s/n

Edificio de viviendas ("Casa Uranga") 1922


Pamplona manzana 15 solar 3
Av. San Ignacio 12, c/f Sancho el Mayor
Proyecto: Diciembre 1922
Solicitud licencia: 28 Diciembre 1922
Licencia de obra: 9 Septiembre 1923
Propietario: Sucunza y Cía.
Constructor: Eguinoa Hnos.
Bibliografía: Arquitectura 137, 1970, p. 4; Nueva Forma 90-91, 1973
Fuentes: AMP, Ensanche, 1921-1924, 7
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
30 Planta baja 1/100 diciembre1922 tinta negra s/papel tela 29,5x60 AMP Ensanche 1921-24 7
34 Plantas 1ª, 2ª y 3ª 1/100 diciembre1922 tinta negra s/papel tela 29,5x60 AMP Ensanche 1921-24 7
33 Planta 4ª 1/100 diciembre1922 tinta negra s/papel tela 29,5x60 AMP Ensanche 1921-24 7
36 Fachadas y sección 1/100 diciembre1922 tinta negra s/papel tela 29,5x60 AMP Ensanche 1921-24 7

El primer edificio importante construido por Eusa en Pamplona, después de una serie de obras menores, tales como
reformas de fachadas y sobre-elevaciones de edificios existentes, ejecutadas durante los años 1921 y 1922. Tras su
colaboración fallida en el proyecto de Casas Baratas, parece que esta fue también la primera obra importante en
Pamplona de los hermanos Eguinoa. En los planos presentados al Ayuntamiento para la licencia figuran como
propietarios "Sres. Sucunza y Cía". Florentino Sucunza era el dueño de un taller de carpintería con esta denominación.
Actuó como promotor y realizó las carpinterías del edificio. Sin embargo, la casa perteneció desde muy pronto, sin que
hayamos podido precisar la fecha, a una conocida familia local, los Uranga, de la que toma el nombre por la que
popularmente se la conoce. Víctor Eusa tuvo también una gran amistad con los Uranga; fue uno de los testigos de su
boda.
Es un edificio entre medianerías, en un solar estrecho y largo con fachada a dos calles. Consta de bajo comercial y cuatro
plantas de viviendas, la última de las cuales presenta retranqueos en ambas fachadas.
Las viviendas, dos por planta, con doble orientación, tienen una distribución muy simple: Todos los dormitorios se
alinean a lo largo de un estrecho patio central, abierto a la fachada posterior y cerrado en el lado opuesto por el volumen
de la escalera. Sólo las estancias principales (salón y comedor) abren sus huecos a la fachada principal. A decir de
Linazasoro, la solución del patio o jardín trasero fue impuesta por el propietario, y hace que la fachada posterior se
resienta de ello. El vacío dejado por la ausencia de un cuerpo central en la fachada posterior es paliado con un arco que
Fachada delantera Fachada trasera

Solar 6. Foto Familia Eusa Solares 4 y 6. Foto Erroz y San Martín


hayamos podido precisar la fecha, a una conocida familia local, los Uranga, de la que toma el nombre por la que
popularmente se la conoce. Víctor Eusa tuvo también una gran amistad con los Uranga; fue uno de los testigos de su
boda.
Es un edificio entre medianerías, en un solar estrecho y largo con fachada a dos calles. Consta deCATÁLOGO
bajo comercial y cuatro
DE OBRAS 21
plantas de viviendas, la última de las cuales presenta retranqueos en ambas fachadas.
Las viviendas, dos por planta, con doble orientación, tienen una distribución muy simple: Todos los dormitorios se
alinean a lo largo de un estrecho patio central, abierto a la fachada posterior y cerrado en el lado opuesto por el volumen
de la escalera. Sólo las estancias principales (salón y comedor) abren sus huecos a la fachada principal. A decir de
Linazasoro, la solución del patio o jardín trasero fue impuesta por el propietario, y hace que la fachada posterior se
resienta de ello. El vacío dejado por la ausencia de un cuerpo central en la fachada posterior es paliado con un arco que
enlaza los dos cuerpos laterales.
La composición de la fachada principal es sumamente ecléctica. Como negativo de la fachada posterior, aquí un cuerpo
central más elevado está rematado por un hastial de cubierta a dos aguas. Los grandes aleros volados de madera,
apoyados en ménsulas laterales, remiten en las dos últimas plantas a la estética del regionalismo montañés de Rucabado.
Las dos primeras plantas, en cambio, cuyos huecos quedan enlazados, como en la fachada trasera, por marcos verticales
moldurados rematados en dinteles o arcos de claves decoradas, remiten a un lenguaje más clásico.
La planta baja ha perdido su fisonomía original de tres vanos porticados a causa de las reformas habidas en los locales
comerciales.
Estudio Eusa 1923 ?
Pamplona
Estudio Eusa
Espoz y Mina 19, 2º 1923 ?
Pamplona
Propietario: Víctor Eusa
Espoz y Mina 19, 2º
Documentación gráfica:
Propietario:
nº título Víctor Eusa escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
Víctor
nº Eusa instaló
título su estudio en escala
el piso defecha
enfrente demateria
la vivienda ocupada por suformato madre yfuente sección Su legajo
hermanas. reformaexp.y

amueblamiento debió producirse poco después de su vuelta a Pamplona, a finales de 1921, tras su trabajo en la obra del
Víctor Eusa instaló
Gran Kursaal de SansuSebastián.
estudio enSeelconservan
piso de enfrente
algunas de la vivienda
fotografías de ocupada por sudemadre
la decoración y hermanas.
su despacho, Su reforma y
que corresponden
amueblamiento
plenamente al estilo de Eusa en esta época, que nos recuerda la decoración y el mobiliario de su edificio para la
debió producirse poco después de su vuelta a Pamplona, a finales de 1921, tras su trabajo en Laobra del
Vasco-
Gran Kursaal de San Sebastián. Se conservan algunas fotografías de la decoración de su despacho, que
Navarra. Mezcla aquí también su respeto por el mundo clásico en el que ha sido educado, ejemplificado en la Victoria de corresponden
plenamente
Samotracia yal varios
estilo de Eusa en esta
bajorrelieves, conépoca, que nos recuerda
su fascinación la decoración
por el mundo árabe, yrepresentada
el mobiliariopor
de su
la edificio
cama turcaparayLala Vasco-
mesita
Navarra. Mezcla aquí también su respeto por el mundo clásico en el que ha sido educado, ejemplificado
instaladas en un rincón o pequeña alcoba, con abundante decoración textil. Por ello, es también muy posible en la Victoria
que de
la
Samotracia y varios bajorrelieves, con su fascinación por el mundo
decoración del estudio fuera completada tras su viaje por Oriente en 1923. árabe, representada por la cama turca y la mesita
instaladas en un rincón o pequeña alcoba, con abundante decoración textil. Por ello, es también muy posible que la
decoración del estudio fuera completada tras su viaje por Oriente en 1923.

Grupo de chalés (?) 1923 ?


Pamplonade chalés
Grupo manzana
(?)18 solar 4-6 1923 ?
Paulino Caballero 5-7, c/v Arrieta
Pamplona manzana 18 solar 4-6
Proyecto:Caballero 5-7,
Paulino 1923 ? Arrieta
c/v
Constructor: Erroz y San Martín
Proyecto: 1923 ?
Fuentes: Familia Eusa
Constructor: Erroz y San Martín
Documentación gráfica:
nº título
Fuentes: Familia Eusa escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
No se conserva la documentaciónescala
nº título fecha
de este expediente enmateria formato
el archivo municipal de Pamplona. Elfuente
únicosección legajo exp.
dato cierto para la
atribución de esta obra a Víctor Eusa es una fotografía conservada en el archivo de la familia, en la que parece
No se conserva la documentación de este expediente en el archivo municipal de Pamplona. El único dato cierto para la
reconocerse al propio Eusa posando delante de su obra. Se trataría de una de sus primeras construcciones en Pamplona,
atribución de esta obra a Víctor Eusa es una fotografía conservada en el archivo de la familia, en la que parece
un proyecto de juventud sumamente ecléctico en el que convive el lenguaje regionalista habitual en este tipo de chalés
reconocerse al propio Eusa posando delante de su obra. Se trataría de una de sus primeras construcciones en Pamplona,
con elementos clásicos y arcos apuntados. Sin embargo, es posible reconocer gestos característicos de Eusa en el diseño
un proyecto de juventud sumamente ecléctico en el que convive el lenguaje regionalista habitual en este tipo de chalés
de la verja, similar al del colindante chalé de Aizpún y otras obras de esta época, así como en algunos detalles
con elementos clásicos y arcos apuntados. Sin embargo, es posible reconocer gestos característicos de Eusa en el diseño
regionalistas y en la enérgica clave de las curiosas ventanas de la primera planta, enmarcadas por un alfiz.
de la verja, similar al del colindante chalé de Aizpún y otras obras de esta época, así como en algunos detalles
Sería la primera obra de cierta importancia ejecutada con los constructores Erroz y San Martín, con los que había
regionalistas y en la enérgica clave de las curiosas ventanas de la primera planta, enmarcadas por un alfiz.
realizado dos pequeñas reformas a mediados de 1922. Se edificó en primer lugar el solar número 6, correspondiente a la
Sería la primera obra de cierta importancia ejecutada con los constructores Erroz y San Martín, con los que había
esquina, como puede apreciarse en la foto citada del archivo familiar, en la que aparece esta construcción en solitario. En
realizado dos pequeñas reformas a mediados de 1922. Se edificó en primer lugar el solar número 6, correspondiente a la
otra imagen posterior, incluida en una publicación promocional de Erroz y San Martín, aparece ya construido el otro
esquina, como puede apreciarse en la foto citada del archivo familiar, en la que aparece esta construcción en solitario. En
solar y las edificaciones colindantes, entre ellas el chalé de Aizpún. Las circunstancias citadas y los rasgos estilísticos de la
otra imagen posterior, incluida en una publicación promocional de Erroz y San Martín, aparece ya construido el otro
obra nos llevan a datar el proyecto a finales de 1922 o principios de 1923, antes de su viaje a Oriente.
solar y las edificaciones colindantes, entre ellas el chalé de Aizpún. Las circunstancias citadas y los rasgos estilísticos de la
Todos los edificios que conformaron inicialmente esta manzana del II Ensanche, destinada por el Ayuntamiento a chalés
obra nos llevan a datar el proyecto a finales de 1922 o principios de 1923, antes de su viaje a Oriente.
particulares,y entre los que se encontraban otras obras de Eusa como el citado chalé de Aizpún y el chalé de la Mutua, en
Todos los edificios que conformaron inicialmente esta manzana del II Ensanche, destinada por el Ayuntamiento a chalés
los solares 7 y 8 respectivamente, fueron desapareciendo para dar paso a edificaciones en altura.
particulares,y entre los que se encontraban otras obras de Eusa como el citado chalé de Aizpún y el chalé de la Mutua, en
los solares 7 y 8 respectivamente, fueron desapareciendo para dar paso a edificaciones en altura.
CATÁLOGO DE OBRAS 23

Reforma de edificio en c/ Tejería 36 y 38 1923 ?


Pamplona
Tejería 36 y 38
Proyecto: Sin fecha
Solicitud licencia: 27 Agosto 1923
Licencia de obra: 3 Septiembre 1923
Propietario: José Elías
Fuentes: AMP, PVyE, 1923, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta 4ª, fachadas y sección 1/100 sf tintas color s/papel tela 76,5x30,5 AMP PVyE 1923 s/n

Reforma de fachada de planta baja en c/ Espoz y Mina 9 1923


Pamplona
Espoz y Mina 9
Proyecto: Febrero 1923
Solicitud licencia: 21 Febrero 1923
Licencia de obra: 27 Febrero 1923
Propietario: Pía Garísoain
Fuentes: AMP, PVyE, 1923, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado de planta baja 1/50 febrero 1923 tintas color s/papel tela 58x23 AMP PVyE 1923 s/n

Casita para D. Manuel Galán 1923


Pamplona
Camino de Burlada al Puente de la Magdalena
Proyecto: 2 Agosto 1923
Solicitud licencia: 3 Agosto 1923
Licencia de obra: 5 Septiembre 1923
Propietario: Manuel Galán
Constructor: Eguinoa Hnos.
Fuentes: AMP, PVyE, 1923, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2418 Planta y alzado 1/100 2-8-1923 tinta negra s/papel tela AMP PVyE 1923 s/n

Pequeña casita-refugio en las huertas de la "Playa de la Magdalena".

Reforma de fachada en plaza San Francisco 14 1923


Pamplona
Plaza San Francisco 14
Proyecto: Octubre 1923
Solicitud licencia: 9 Octubre 1923. Firmada P.O. Secundino Munárriz
Licencia de obra: 15 Octubre 1923
Fuentes: AMP, PVyE, 1923, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada y sección 1/100 octubre 1923 tintas color s/papel tela 36x36,5 AMP PVyE 1923 s/n
CATÁLOGO DE OBRAS 25

Comedor del Hotel Quintana 1924


Pamplona
Plaza del Castillo 18
Proyecto: 1924
Inauguración: 31 enero 1925
Propietario: Juan Quintana
Bibliografía: DN, 1 febrero 1925, p. 6
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.

Reforma del comedor en la planta baja del "Hotel Quintana". No conocemos planos ni fotos de esta obra. La noticia de
prensa de la inauguración afirma en tono encomiástico: " Y con decir que el comedor lo ha ideado y dirigido Víctor
Eusa, uno de los "ases" de la arquitectura y decorado moderno, está dicho todo, porque en ello va envuelto el mayor
elogio... Ha hecho Eusa una obra primorosa; ha amalgamado con insuperable acierto diversos estilos, desde el severo
renacimiento al atrevido enladrillado sevillano, con unos toquecillos ingleses y unas soberbias arañas holandesas del
mejor gusto decorativo. Total, un nuevo acierto de Eusa..."
Estos comentarios dan fe de la fama ya adquirida por Eusa al poco tiempo de establecerse como arquitecto en
Pamplona, a pesar de practicar un estilo totalmente ecléctico (o quizá por ello) y de no haber construido todavía ninguna
de sus obras más importantes.
Edificio de viviendas (?) 1924 ?
Pamplona
Edificio de manzana
viviendas 19 solar 6parte
Av. Carlos III 17, c/v Arrieta
(?) 1924 ?
Pamplona manzana 19 solar 6parte
Solicitud
Av. Carloslicencia: Enero
III 17, c/v 1925
Arrieta
Propietario: Ciriaco Galdeano
Solicitud licencia: Enero
Constructor: Ciriaco1925
Galdeano
Propietario: Ciriaco Galdeano
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-26, 11; FE
Constructor: Ciriaco Galdeano
Documentación gráfica:
nº título
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-26, 11; FE escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
No es segura la atribución a Víctorescala
nº título fecha
Eusa. El único indiciomateria formato
es una foto de este edificio en fuente sección
propiedad de la familialegajo
Eusa.exp.
El
expediente de la licencia de obra está extraviado, por lo que no se han encontrado planos, y sólo consta la fecha de
No es segura la atribución a Víctor Eusa. El único indicio es una foto de este edificio en propiedad de la familia Eusa. El
solicitud y el nombre del solicitante, el constructor Ciriaco Galdeano.
expediente de la licencia de obra está extraviado, por lo que no se han encontrado planos, y sólo consta la fecha de
La factura y composición de las fachadas emparentarían perfectamente con otras obras de Eusa de esta primera época.
solicitud y el nombre del solicitante, el constructor Ciriaco Galdeano.
El torreón de la esquina, los arcos de ladrillo y la metalistería de los balcones también concuerdan con su estilo a finales
La factura y composición de las fachadas emparentarían perfectamente con otras obras de Eusa de esta primera época.
de 1924. El hecho cierto de la realización de algún otro proyecto posterior de Víctor Eusa en el Ensanche con este
El torreón de la esquina, los arcos de ladrillo y la metalistería de los balcones también concuerdan con su estilo a finales
promotor, del que no consta haber trabajado con ningún otro arquitecto en este ámbito, abonaría también esta tesis.
de 1924. El hecho cierto de la realización de algún otro proyecto posterior de Víctor Eusa en el Ensanche con este
promotor, del que no consta haber trabajado con ningún otro arquitecto en este ámbito, abonaría también esta tesis.

Edificio de viviendas (?) 1924 ?


Pamplona manzana 19 solar 7-6parte
Arrieta 4-6 de viviendas (?)
Edificio 1924 ?
Propietario:
Pamplona Ciriaco
manzana 19Galdeano
solar 7-6parte
Constructor:
Arrieta 4-6 Ciriaco Galdeano
Propietario: gráfica:
Documentación Ciriaco Galdeano
nº título
Constructor: Ciriaco Galdeano escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.

Documentación gráfica:
No
nº setítulo
ha encontrado ningún tipo escala
de documentación
fecha demateria
este edificio, por lo que noformato
es segurafuente
la atribución
sección alegajo
Eusa.exp.
Se
basa en los mismos razonamientos expuestos para el colindante que hace esquina con la avenida Carlos III. Aunque son
edificios
No se ha diferentes,
encontradolaningún
identidad
tipo de documentación
sus fachadas hace indudable
de este queporhan
edificio, sido no
lo que hechos por la
es segura el atribución
mismo arquitecto
a Eusa. Sey
constructor, y ejecutados
basa en los mismos casi consecutivamente.
razonamientos expuestos paraEleldesnivel de laque
colindante calle provoca
hace esquinasincon
embargo un desfase
la avenida de las
Carlos III. alturasson
Aunque de
plantas
edificiosy cornisas.
diferentes, la identidad de sus fachadas hace indudable que han sido hechos por el mismo arquitecto y
constructor, y ejecutados casi consecutivamente. El desnivel de la calle provoca sin embargo un desfase de las alturas de
plantas y cornisas.
Planos en AMP, con rotulación de las estancias

Planos amueblados y fachadas ambientadas en AVN y AIU

Detalle de planta baja

Sección
Detalle de puerta

Interior

Detalle de remate esquina


CATÁLOGO DE OBRAS 27

Edificio
Edificio para
para la
la Sociedad
Sociedad "La
"La Vasco
Vasco Navarra"
Navarra" 1924
1924
Pamplona manzana 10 solar 3-4(parte)
Pamplona manzana 10 solar 3-4(parte)
Av. San Ignacio 7, c/v Av. Roncesvalles
Av. San Ignacio 7, c/v Av. Roncesvalles
Proyecto: Febrero 1924
Proyecto: Febrero 1924
Propietario: Sociedad "La Vasco Navarra"
Propietario: Sociedad "La Vasco Navarra"
Constructor: Erroz y San Martín
Constructor: Erroz y San Martín
Bibliografía: ARQ 137, 1970, p. 4,7; NF 68, 1971; NF 90-91, 1973
Bibliografía: ARQ 137, 1970, p. 4,7; NF 68, 1971; NF 90-91, 1973
Fuentes: AMP, Ensanche, 1921-1924, 2; Archivo La Vasco-Navarra; Colección particular Manuel Íñiguez y Alberto Ustárroz
Fuentes: AMP, Ensanche, 1921-1924, 2; Archivo La Vasco-Navarra; Colección particular Manuel Íñiguez y Alberto Ustárroz
Documentación gráfica:
Documentación
nº título gráfica: escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
175 Planta baja 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53x70 AMP Ensanche 1921-24 2
175 Planta baja 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53x70 AMP Ensanche 1921-24 2
176 Planta de pisos 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x70 AMP Ensanche 1921-24 2
176 Planta de pisos 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x70 AMP Ensanche 1921-24 2
177 Fachada c/ Roncesvalles 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x70,5 AMP Ensanche 1921-24 2
177 Fachada c/ Roncesvalles 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x70,5 AMP Ensanche 1921-24 2
178 Sección 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x54,5 AMP Ensanche 1921-24 2
178 Sección 1/100 febrero 1924 tintas negra y azul s/papel tela 53,5x54,5 AMP Ensanche 1921-24 2
Planta baja 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Planta baja 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Planta de pisos 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Planta de pisos 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Fachada c/ Roncesvalles 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Fachada c/ Roncesvalles 1/100 febrero 1924 fotografía . IU
Fachada c/ San Ignacio 1/100 febrero 1924 tintas color s/papel tela . IU
Fachada c/ San Ignacio 1/100 febrero 1924 tintas color s/papel tela . IU
Detalle planta baja 1/50 sf fotografía . IU
Detalle planta baja 1/50 sf fotografía . IU
Detalle puerta principal 1/20 sf fotografía . IU
Detalle puerta principal 1/20 sf fotografía . IU
Detalle remate esquina se sf fotografía . IU
Detalle remate esquina se sf fotografía . IU
Planta baja 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Planta baja 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Planta de pisos 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x53 AVN
Planta de pisos 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x53 AVN
Fachada c/Roncesvalles 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Fachada c/Roncesvalles 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Fachada c/San Ignacio 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Fachada c/San Ignacio 1/100 febrero 1924 copia al ferroprusiato 75x62 AVN
Estructura plantas de pisos, 1/100, febrero 1924, copia al ferroprusiato, 75x62, AVN.
Estructura plantas de pisos, 1/100, febrero 1924, copia al ferroprusiato, 75x62, AVN.

La
La sociedad
sociedad de de seguros
seguros "La "La Vasco
Vasco Navarra",
Navarra", fundada
fundada en en un un modesto
modesto piso piso de de la
la calle
calle Mercaderes
Mercaderes de de Pamplona
Pamplona en en 1900,
1900,
conocía
conocía en estos años una etapa de expansión. Tras pasar por otros dos sucesivos emplazamientos, en la plaza del
en estos años una etapa de expansión. Tras pasar por otros dos sucesivos emplazamientos, en la plaza del
Castillo
Castillo yy en en lala calle
calle Navas
Navas de de Tolosa,
Tolosa, la la sociedad
sociedad decidió
decidió construir
construir en en elel recién
recién estrenado
estrenado Ensanche
Ensanche pamplonés
pamplonés su su sede
sede
central.
central. El El proyecto
proyecto ocupa ocupa un un solar
solar enen esquina
esquina dede amplia
amplia perspectiva,
perspectiva, realmente
realmente singular
singular en en lala trama
trama deldel Ensanche,
Ensanche, en en la
la
confluencia
confluencia de la amplia avenida de Roncesvalles con la avenida de San Ignacio, vía oblicua que enlazaba el centro de la
de la amplia avenida de Roncesvalles con la avenida de San Ignacio, vía oblicua que enlazaba el centro de la
ciudad
ciudad con con la la carretera
carretera de de Zaragoza.
Zaragoza. Un Un azulejo
azulejo junto
junto aa la la puerta
puerta principal
principal señala
señala el el año
año de de 1926
1926 como
como el el de
de terminación
terminación
del edificio, si bien las memorias de la entidad sitúan la fecha
del edificio, si bien las memorias de la entidad sitúan la fecha de inauguración en 1925. de inauguración en 1925.
Como
Como curiosidad,
curiosidad, existe
existe un un proyecto
proyecto anterior
anterior dede José
José Yárnoz
Yárnoz para para este
este mismo
mismo solar,
solar, fechado
fechado en en febrero
febrero de de 1922,
1922, que que nono
llegó a ejecutarse. El proyecto de Yárnoz ocupaba la totalidad de los solares 3 y
llegó a ejecutarse. El proyecto de Yárnoz ocupaba la totalidad de los solares 3 y 4 de la manzana 10, y estaba destinado, 4 de la manzana 10, y estaba destinado,
según
según se se deduce
deduce de de los
los planos
planos conservados
conservados en en el el Archivo
Archivo Municipal,
Municipal, aa un un casino
casino o o sociedad
sociedad recreativa,
recreativa, cuya cuya sala
sala
principal
principal de fiestas ocupaba el solar número 4, de planta regular, mientras que el resto de dependencias se distribuían en
de fiestas ocupaba el solar número 4, de planta regular, mientras que el resto de dependencias se distribuían en
las
las fachadas
fachadas del del solar
solar dede esquina,
esquina, en en torno
torno aa una
una escalera
escalera central
central en en el
el eje
eje bisectriz.
bisectriz. ElEl casino
casino ocupaba
ocupaba las las plantas
plantas bajabaja yy
principal,
principal, de de gran
gran altura
altura libre,
libre, mientras
mientras que que una
una planta
planta primera
primera se se destinaba
destinaba aa viviendas,
viviendas, con con acceso
acceso por por unauna escalera
escalera
independiente desde la calle
independiente desde la calle Roncesvalles.Roncesvalles.
El
El proyecto
proyecto de de Eusa
Eusa parapara lala Vasco
Vasco Navarra,
Navarra, en en cambio,
cambio, tiene tiene doble
doble número
número de de plantas,
plantas, peropero ocupa
ocupa sólo
sólo la la mitad
mitad deldel
solar
solar número 4, rompiendo así la parcelación original del plan del Ensanche. En la otra mitad de dicho solar, el
número 4, rompiendo así la parcelación original del plan del Ensanche. En la otra mitad de dicho solar, el portal
portal
número
número 88 de de lala avenida
avenida de de Roncesvalles,
Roncesvalles, serán serán edificadas
edificadas pocos pocos añosaños másmás tarde
tarde unas
unas viviendas
viviendas proyectadas
proyectadas tambiéntambién por por
Eusa.
Eusa.
Las
Las oficinas
oficinas de de lala sociedad
sociedad ocupan
ocupan la la planta
planta baja,
baja, con
con entrada
entrada por por el
el chaflán
chaflán de de esquina,
esquina, yy una una planta
planta de de semisótano
semisótano
comunicada
comunicada con ella por una escalera interior. El edificio tiene cuatro alturas más destinadas a viviendas yy una
con ella por una escalera interior. El edificio tiene cuatro alturas más destinadas a viviendas una quinta
quinta
planta
planta retranqueada que no se grafía en planta ni en los alzados del proyecto presentado para licencia, siendo sólo
retranqueada que no se grafía en planta ni en los alzados del proyecto presentado para licencia, siendo sólo
apreciable
apreciable en en lala sección.
sección. Las Las viviendas
viviendas cuentancuentan concon un un portal
portal de de entrada
entrada independiente
independiente por por lala avenida
avenida de de San
San Ignacio.
Ignacio.
Son
Son tres
tres por
por planta,
planta, unauna en en lala esquina
esquina yy dos dos laterales,
laterales, yy se se organizan
organizan en en torno
torno aa una
una gran
gran escalera
escalera central
central yy tres
tres patios
patios de de
luces,
luces, uno de ellos abierto al solar contiguo, con una pequeña escalera adicional para el acceso de servicio de las
uno de ellos abierto al solar contiguo, con una pequeña escalera adicional para el acceso de servicio de las dos
dos
viviendas
viviendas laterales.
laterales. ConCon el el tiempo,
tiempo, las las plantas
plantas dede viviendas
viviendas irían irían siendo
siendo ocupadas
ocupadas por por oficinas
oficinas de de la
la compañía.
compañía.
En
En la fachada, muy movida, se alternan miradores volados sobre grandes ménsulas, que en general corresponden
la fachada, muy movida, se alternan miradores volados sobre grandes ménsulas, que en general corresponden aa las las
estancias
estancias principales, con paños rehundidos en los que se abren los balcones de las habitaciones. Las
principales, con paños rehundidos en los que se abren los balcones de las habitaciones. Las ventanas
ventanas se se
enmarcan
enmarcan en en un un doble
doble orden
orden de de falsas
falsas pilastras,
pilastras, el
el primero
primero correspondiente
correspondiente aa la la planta
planta primera
primera yy el el segundo
segundo de de triple
triple
altura.
altura. LosLos huecos
huecos presentan
presentan formasformas arabizantes
arabizantes en en el el último
último piso,piso, así
así como
como en en lala planta
planta baja.
baja. LaLa esquina
esquina estabaestaba
coronada
coronada por una escultura de Palas Atenea, desgraciadamente desaparecida al elevar en una planta el edificio,
por una escultura de Palas Atenea, desgraciadamente desaparecida al elevar en una planta el edificio, según
según
proyecto
proyecto del del propio
propio Eusa,
Eusa, en en los
los años
años posteriores
posteriores aa la la guerra,
guerra, con con elel lenguaje
lenguaje nacionalista
nacionalista español
español entonces
entonces imperante.
imperante.
La
La importancia
importancia de de este
este chafán
chafán urbano
urbano vuelve
vuelve aa serser reconocida
reconocida por por elel arquitecto
arquitecto en en esta
esta reforma,
reforma, peropero un un chapitel
chapitel
neoherreriano sustituye a la anterior inspiración
neoherreriano sustituye a la anterior inspiración vienesa. vienesa.
En
En una
una de de las
las primeras
primeras manifestaciones
manifestaciones de de su
su idea
idea de de la
la arquitectura
arquitectura como como "obra
"obra de de arte
arte total",
total", Eusa
Eusa proyectó
proyectó el el diseño
diseño
interior
interior y el mobiliario de las oficinas. Las formas de las sillas y butacas aludían a las de los huecos de la fachada. El
y el mobiliario de las oficinas. Las formas de las sillas y butacas aludían a las de los huecos de la fachada. El
edificio
edificio contenía
contenía interesantes
interesantes detalles
detalles de de decoración,
decoración, que que desaparecieron
desaparecieron en en las
las reformas
reformas más más recientes,
recientes, entre
entre loslos años
años
1976
1976 yy 1979.
1979. En En la la última
última de de estas
estas reformas
reformas se se sustituyeron
sustituyeron las las carpinterías,
carpinterías, conservándose
conservándose la la parte
parte superior
superior de de las
las
vidrieras originales, de trazado
vidrieras originales, de trazado geométrico. geométrico.
CATÁLOGO DE OBRAS 29

Reforma de fachada en c/ Tejería 34 1924


Pamplona
Tejería 34
Proyecto: Marzo 1924 (añadido de balcón corrido en planta primera)
Solicitud licencia: 24 Marzo 1924
Licencia de obra: 27 Marzo 1924
Propietario: Javiera Larralde
Fuentes: AMP, PVyE, 1924, 136
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada posterior y sección 1/100 marzo 1924 tintas color s/papel tela 40x27,5 AMP PVyE 1924 136

Reforma de fachada en c/ Espoz y Mina 19 y 21 1924


Pamplona
Espoz y Mina 19 y 21
Proyecto: 6 Junio 1924 Sin firma. (Ampliación de huecos planta baja)
Solicitud licencia: 6 Junio 1924
Licencia de obra: 11 Junio 1924
Propietario: Tomasa Razquin, viuda de Eusa
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMP, PVyE, 1924, 241
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta baja (ref.) 1/100 6 junio 1924 tintas color s/papel tela 29,5x21 AMP PVyE 1924 241

Pequeña reforma en la fachada del edificio de la casa familiar, que perteneció a D. José Javier Colmenares, y que para
entonces era ya propiedad de la madre de Víctor Eusa, una vez fallecido su padre. Los Eusa encomendaron la obra a
Erroz y San Martín, lo que denota una especial relación con esta empresa constructora, con la que Víctor empezaba a
colaborar en la construcción del edificio de La Vasco-Navarra y el viaducto de Alcoy, y para la que poco después
proyectaría sus oficinas en Pamplona.

Panteón para D. José Elías 1924


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Julio 1924
Solicitud licencia: 14 julio 1924
Licencia de obra: 13 agosto 1924
Propietario: José Elías Iturri
Constructor: Andrés Gorricho
Fuentes: AMP, Cementerio, 1924, 9
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2699 Planta, alzado y sección 1/10y 1/40 julio 1924 tintas negra y roja s/papel tela 48x40 AMP Cementerio 1924 9

Es el primero de una larga serie de panteones que Eusa diseñará en el Cementerio de Pamplona para las principales
familias pamplonesas. Aquí sigue un patrón ecléctico, que abandonará a partir del siguiente panteón, el diseñado para la
familia Gaztelu dos años más tarde, en el que desarrolla ya un estilo más personal.

Casa para D. Rafael Aizpún 1924


Pamplona manzana 18 solar 7
Arrieta 10
Proyecto: Agosto 1924
Solicitud licencia: 18 Agosto 1924
Propietario: Rafael Aizpún Santafé
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-1926, 4.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
73 Planta de cimientos y planta baja 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
75 Plantas 1ª y 2ª 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
77 Planta cubierta y sección 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
79 Fachadas principal y lateral izqda. 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4

Esta casa fue proyectada por Eusa para una de las más ilustres familias pamplonesas. Rafael Aizpún Santafé, abogado,
que fue después ministro de la República, acababa de iniciar su carrera política como concejal del Ayuntamiento de
Pamplona cuando depositó en Víctor Eusa, sólo cuatro años más joven que él, el encargo de su nueva residencia en un
solar de una manzana entonces periférica, que fue poblada por viviendas unifamiliares. Este chalé, junto al que Eusa
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
73 Planta de cimientos y planta baja 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
75 Plantas 1ª y 2ª 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
77 Planta cubierta y sección 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche 1924-26 4
79 Fachadas principal y lateral izqda. 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 50x33 AMP Ensanche
CATÁLOGO 1924-26
DE OBRAS 4 31

Esta casa fue proyectada por Eusa para una de las más ilustres familias pamplonesas. Rafael Aizpún Santafé, abogado,
que fue después ministro de la República, acababa de iniciar su carrera política como concejal del Ayuntamiento de
Pamplona cuando depositó en Víctor Eusa, sólo cuatro años más joven que él, el encargo de su nueva residencia en un
solar de una manzana entonces periférica, que fue poblada por viviendas unifamiliares. Este chalé, junto al que Eusa
construiría cuatro años más tarde el conocido "chalé de la Mutua" para los Hermanos Eguinoa, también desaparecido,
fue el último superviviente de los que ocupaban la totalidad de los solares de esta manzana.
En la planta baja, de acceso lateral a través de un porche, se disponían las estancias principales; en las plantas superiores,
los dormitorios. La composición aparecía dominada por un torreón, que ocupaba la posición más adelantada,
correspondiente al salón en planta baja. En torno a él se desplegaban las demás estancias, en un volumen con forma de
L, de altura uniforme. La concavidad de la "L" acogía el porche de acceso.
La casa fue construida con ladrillo revocado, en ocasiones revestido de cerámica en tonos azules. La parcela estaba
cerrada por una interesante verja de forja con motivos geométricos.
Tras largo tiempo de abandono, acorralada entre edificios de oficinas de mayor altura que fueron sustituyendo a los
chalés originales, fue derribada hace pocos años.

Casita de campo para D. Álvaro Córdoba 1924


Pamplona
Vuelta del Castillo
Proyecto: 28 Agosto 1924
Solicitud licencia: 1 Septiembre 1924
Licencia de obra: 20 Septiembre 1924
Propietario: Álvaro Córdoba
Fuentes: AMP, PVyE, 1924, 446
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2419 Planta y fachada 1/100 28-8-1924 tinta y lápiz rojo s/papel tela 22x34,5 AMP PVyE 1924 446

Lleva la firma de Víctor Eusa pero el plano es muy esquemático y la rotulación inusual. Realmente no parece obra suya.

Edificio de viviendas ("El Pensamiento Navarro") 1924


Pamplona manzana 24 solar 7
Leyre 18-20
Proyecto: Agosto 1924
Solicitud licencia: 20 Octubre 1924
Propietario: Eguinoa Hnos.
Constructor: Eguinoa Hnos.
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-1926, 6.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
100 Planta baja 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 37x33 AMP Ensanche 1924-26 6
102 Planta de pisos 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 37x42 AMP Ensanche 1924-26 6
104 Fachada 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 37x33 AMP Ensanche 1924-26 6
106 Sección 1/100 agosto 1924 copia al ferroprusiato 37x33 AMP Ensanche 1924-26 6

Se trata de un proyecto simétrico de dos casas de vecindad separadas, con accesos y escaleras diferenciados, que
comparten este solar rectangular entre medianeras.
La profundidad de la edificación (17 m.) obliga a abrir un pequeño patio central para cada vivienda, al que dan el
vestíbulo y dos dormitorios. Otro pequeño patio compartido da ventilación a las dos escaleras. Sorprende esta
duplicidad de portales y escaleras, cuando muy bien podría haber servido una única escalera a dos viviendas por planta.
En la fachada, de gran planitud, se recortan nítidamente los balcones de las habitaciones. Los correspondientes a los
comedores de la primera planta llevan antepechos de obra; el resto, barandillas metálicas con un motivo central
triangular. Los huecos de los tres primeros pisos están enmarcados por sencillas molduras estriadas, separadas
verticalmente por falsas pilastras. El último piso, que no figuraba en el proyecto original y puede deberse a una
ampliación decidida en obra, es de menor altura y sirve de remate a la composición de la fachada.
En los planos presentados en el Ayuntamiento para la obtención de licencia, el número de la manzana aparece
enmendado, siendo sustituido el 26 por el 24. No se sabe si ello es debido a un error o a una intención inicial de
construir este proyecto en el solar análogo de la manzana 26, en la que Víctor Eusa había redactado dos años antes un
proyecto de casas baratas para los mismos constructores Hermanos Eguinoa.
Años más tarde, en mayo de 1938, fue ocupada esta casa por el diario tradicionalista "El Pensamiento Navarro", que
acabó por dar nombre al edificio. La nueva distribución de las dependencias fue realizada por el propio Eusa. La
decoración y pintura de galerías y pasillos fue encomendada a Muro Urriza. La rotativa y talleres se instalaron en la
planta baja; en el primer piso se ubicaron la redacción, teletipos, despacho del director y gerencia y taller de fotograbado.
Proyecto inicial

Proyecto definit vo
verticalmente por falsas pilastras. El último piso, que no figuraba en el proyecto original y puede deberse a una
ampliación decidida en obra, es de menor altura y sirve de remate a la composición de la fachada.
En los planos presentados en el Ayuntamiento para la obtención de licencia, el número de la manzana aparece
enmendado, siendo sustituido el 26 por el 24. No se sabe si ello es debido a un error o a CATÁLOGO una intención inicial de
DE OBRAS 33
construir este proyecto en el solar análogo de la manzana 26, en la que Víctor Eusa había redactado dos años antes un
proyecto de casas baratas para los mismos constructores Hermanos Eguinoa.
Años más tarde, en mayo de 1938, fue ocupada esta casa por el diario tradicionalista "El Pensamiento Navarro", que
acabó por dar nombre al edificio. La nueva distribución de las dependencias fue realizada por el propio Eusa. La
decoración y pintura de galerías y pasillos fue encomendada a Muro Urriza. La rotativa y talleres se instalaron en la
planta baja; en el primer piso se ubicaron la redacción, teletipos, despacho del director y gerencia y taller de fotograbado.
El 13 de enero de 1981, "El Pensamiento Navarro" publicó su último número. Los dos edificios fueron subastados en
1986 para pagar las deudas contraídas por el periódico, y fueron adquiridos por los promotores locales Eceolaza (nº 18)
y Abaigar (nº 20), quienes en 1988 llevaron a cabo obras de rehabilitación para construir nuevos pisos y apartamentos.

Casa para D. Sebastián Goicoechea 1924


Pamplona manzana 17 solar 1-4
Bergamín 1, c/v Av. Roncesvalles 13
Proyecto: Septiembre 1924
Solicitud licencia: 20 Septiembre 1924
Propietario: Sebastián Goicoechea
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-1926, 5; EM; FE
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
82 Planta baja (1º proyecto) 1/100 1924 copia al ferroprusiato 58,5x49 AMP Ensanche 1924-26 5
84 Planta principal 1/100 1924 copia al ferroprusiato 45x40,5 AMP Ensanche 1924-26 5
86 Planta de pisos 1/100 1924 copia al ferroprusiato 45x40,5 AMP Ensanche 1924-26 5
88 Fachada c/ Bergamín 1/100 1924 copia al ferroprusiato 53x36,5 AMP Ensanche 1924-26 5
90 Fachada c/ Roncesvalles 1/100 1924 copia al ferroprusiato 41x36 AMP Ensanche 1924-26 5
92 Fachada al jardín 1/100 1924 copia al ferroprusiato 41x36 AMP Ensanche 1924-26 5
94 Sección 1/100 1924 copia al ferroprusiato 41x36 AMP Ensanche 1924-26 5
96 Planta (2º proyecto) 1/100 septbre. 1924 copia al ferroprusiato 56x46 AMP Ensanche 1924-26 5
98 Fachada c/Bergamín 1/100 septbre. 1924 copia al ferroprusiato 66,5x36 AMP Ensanche 1924-26 5
Fachada c/Bergamín (1º proy.) 1/100 sf tintas color s/papel tela 48,5x31 EM
Fachada al jardín 1/100 sf tintas color s/papel tela 40x35 FE

El proyecto, que ocupa dos solares del Ensanche, se realiza previo traspaso del solar nº 4, sobre el que ya existía una
licencia de obra concedida con fecha 28 de julio de 1922, al anterior propietario, Rufino Martinicorena, para la
construcción de un chalet. No llegó a realizarse, como tampoco un proyecto previo de Eusa para este mismo edificio,
que lleva fecha de 1924, sin especificar el mes.
Este proyecto primitivo constaba de una planta baja comercial y de servicios, una planta principal de vivienda de gran
lujo, y dos plantas más con dos viviendas cada una, ocupando casi todo el solar, con medianería a la casa contigua de la
avenida Roncesvalles. No fue aceptado por los propietarios, quienes a lo largo del proyecto y la obra solicitaron
numerosas modificaciones al arquitecto.
El proyecto finalmente construido es de dimensiones mucho más modestas. El edificio se sitúa exento y retranqueado
respecto a la alineación oficial. Consta de tres viviendas, una por planta, más un semisótano destinado a servicios. Sobre
una planta rectangular, casi simétrica, destaca la importancia concedida a la esquinas, que se resuelven en torreones
octogonales.
Las fachadas han sido rehabilitadas en el año 2012.
Proyecto Estado actual Eusa y sus amigos en el pórtico de Gazólaz
CATÁLOGO DE OBRAS 35

Altar para la iglesia de Gazólaz 1924


Gazólaz
C. Santa María
Proyecto: Octubre 1924
Propietario: Parroquia de Gazólaz
Bibliografía: Arquitectura Contemporánea en España. Víctor Eusa. Madrid: Edarba, 1934, p. 17
Fuentes: Archivo Galle
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado 1/10 Octubre 1924 fotografía AG

La iglesia de Nuestra Señora de la Purificación en la localidad de Gazólaz, próxima a Pamplona y junto al Camino de
Santiago, es un interesante ejemplo de iglesia porticada del románico tardío, que cuenta con un retablo del siglo XVII,
obra del escultor Martín de Echeverría. En este "proyecto de restauración del presbiterio de la iglesia de Gazólaz", que
conocemos a través del dibujo de alzado reproducido en la monografía de la editorial Edarba (1934), Eusa propone su
sustitución por un sencillo altar, apoyado en cuatro columnillas, en el que el sagrario está flanqueado por un friso de
pequeños arcos con las figuras de los apóstoles. De este modo, se liberaba la visión de las ventanas románicas del ábside.
Parece que el proyecto no llegó a realizarse, pues subsiste hoy el retablo original.

Edificio de viviendas y oficinas para Erroz y San Martín 1924


Pamplona manzana 17 solar 5
Paulino Caballero 4
Proyecto: Diciembre 1924
Licencia de obra: 10 Diciembre 1924
Propietario: Erroz y San Martín
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-1926, 8; [1926-1929, 27 (ref.)] ?.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
112 Planta baja 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 34,5x42 AMP Ensanche 1924-26 8
114 Planta de pisos 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 34x39 AMP Ensanche 1924-26 8
116 Alzado 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 40x32 AMP Ensanche 1924-26 8
118 Sección 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 40x32 AMP Ensanche 1924-26 8

En un solar entre medianerías, Eusa proyecta este edificio para los constructores Erroz y San Martín. El uso industrial
adquiere aquí un papel preponderante, y a él se destinan las plantas baja y primera, lo que se traduce en la fachada en un
orden de pilastras de doble altura que enmarcan grandes ventanales. Se construyen tres plantas más destinadas a
viviendas, la última de las cuales está retranqueada de la fachada. Las otras dos se reúnen en un segundo orden de
pilastras, de menor altura que el anterior, rematado por un antepecho.
La edificación se extiende en profundidad todo lo que permite el solar. Ello obliga a resolver la planta con una solución
atípica, con un eje de simetría paralelo a la calle. A ambos lados de una escalera central adosada a una de las medianerías,
una vivienda da a la fachada, otra al patio de manzana, y una tercera junto a la medianería opuesta, con acceso a través
de un largo pasillo, disfruta de ambas orientaciones.
Pocos años más tarde, los mismos contratistas suprimen el retranqueo de la tercera planta de viviendas y elevan otras
dos alturas más, para el entonces propietario D. Fernando Eseverri, según consta en el expediente aprobado el 24 de
abril de 1929. En él faltan los planos, por lo que no conocemos si fue el propio Eusa el autor de la ampliación, lo cual es
dudoso.
Interior Capilla Exterior
CATÁLOGO DE OBRAS 37

Convento para las Hijas de María Inmaculada ("Servicio Doméstico") 1924


Pamplona manzana 19 solar 2-3-5
Av. Roncesvalles 1, c/v Amaya
Diseños previos: Mayo 1922 (con Saturnino Ulargui)
Proyecto: Diciembre 1924
Solicitud licencia: 12 Enero 1925
Licencia de obra: 14 Enero 1925
Fin de obra: Junio 1927
Propietario: Comunidad Hijas de María Inmaculada
Bibliografía: ACE, 1934, pp. 17-18; ARQ 137, 1970, pp. 4,7; NF 68, 1971; El Pueblo Vasco, 29-7-1922, p. 2
Fuentes: AMP, Ensanche, 1924-1926, 9; Hijas de María Inmaculada
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
. Planta baja (Proyecto previo) 1/100 25-5-1922 copia al ferroprusiato . HMI . . .
. Planta 1ª y sección (Proyecto previo) 1/100 25-5-1922 copia al ferroprusiato . HMI . . .
120 Planta baja 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 62x62 AMP Ensanche 1924-26 9
122 Planta 1ª 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 62x62 AMP Ensanche 1924-26 9
124 Planta 2ª 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 62x62 AMP Ensanche 1924-26 9
126 Fachada c/Amaya 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 34,5x76 AMP Ensanche 1924-26 9
128 Fachada c/Roncesvalles 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 34,5x76 AMP Ensanche 1924-26 9
130 Sección 1/100 diciembre1924 copia al ferroprusiato 34,5x76 AMP Ensanche 1924-26 9
Planta 3ª 1/100 sf copia al ferroprusiato

Es la primera de una larga serie de construcciones que Eusa realizará en Pamplona para órdenes religiosas.
La labor de las monjas de María Inmaculada consistía en acoger a chicas que, procedentes de los pueblos, acudían a la
ciudad para buscar trabajo en el servicio doméstico. Las religiosas les proporcionaban un techo y la formación necesaria
para su futura labor, hasta que se colocaban en casas de familias pamplonesas pudientes.
Existe un primitivo proyecto en un solar distinto al actual, firmado en colaboración con Saturnino Ulargui y fechado en
mayo de 1922, poco después de haber abandonado las obras del Kursaal de San Sebastián, en las que trabajaron juntos
hasta finales del año anterior. Es muy probable que se refiera a este proyecto una nota de prensa publicada en El Pueblo
Vasco, que en su crónica de Pamplona dice: "El Ayuntamiento, en su sesión de hoy, desechó un escrito de una
comunidad religiosa que solicitaba autorización para edificar en el Ensanche. No se le autoriza porque, habiendo
adquirido cinco solares, sólo pretende edificar en dos, cosa prohibida en los Reglamentos establecidos para las obras del
Ensanche". Esto explicaría la razón del desistimiento.
El proyecto finalmente construido por Eusa, ya en solitario, ocupa tres solares del Ensanche, uno en esquina y los dos
contiguos, frente a la nueva plaza de toros. El edificio debía albergar las habitaciones de la comunidad religiosa y de las
chicas residentes, así como varias aulas y una capilla.
Eusa engloba casi todas las dependencias en un volumen principal paralelo a la calle Amaya, y separa la capilla en un ala
perpendicular alineada con la calle Roncesvalles. El acceso principal, resaltado en la composición de la fachada por un
pequeño torreón, se produce en el punto de articulación de los dos volúmenes, renunciando en este caso a hacerlo por el
chaflán, que no tiene aquí el protagonismo habitual en otras obras de Eusa. El principal cuerpo edificado organiza las
pequeñas dependencias en torno a un patio interior, en el que sobresale el volumen de la escalera principal. Las aulas y
salas de mayor tamaño se agrupan en torno a otro pequeño patio y una escalera secundaria, que tienen un acceso directo
desde la calle Amaya. La composición de la fachada de la calle Amaya resalta un eje central coronado por un pequeño
frontón que, curiosamente, no coincide con el citado acceso por esta calle. La fachada responde a la lógica de una
composición clásica; el acceso responde a la lógica de la planta, y quizá no se le quiso dar más importancia por tratarse
de una puerta secundaria. En la obra finalmente construida, el frontón sobre la cubierta se ve sustituido por un cuerpo
elevado mucho más extenso, que ocupa casi la mitad de esta fachada, flanqueado por dos terrazas.
Las dos fachadas, totalmente revocadas en tonos grises, están recorridas por un zócalo de bandas horizontales, en el que
se abren huecos de proporción cuadrada. Sobre él se apoyan falsas pilastras estriadas, que se rematan en pináculos por
encima de los faldones de la cubierta de teja. Los huecos de los dos pisos elevados quedan enlazados en una
composición vertical y rematados por arcos geometrizados de inspiración oriental. Esto permite integrar en la
composición los huecos más alargados de la capilla, de doble altura.
En los años 60, Eusa proyectó una gran ampliación del colegio que, para entonces, se había convertido en un centro de
formación profesional administrativa y sanitaria. El constructor Zamarbide fue el encargado de levantar tres plantas más
al volumen principal para crear nuevas aulas. La altura y composición originales, con su remate de cubierta de teja con
aleros de madera, se mantienen aún en el cuerpo de la capilla hacia la avenida de Roncesvalles.
El Teatro Gayarre en 1927
CATÁLOGO DE OBRAS 39

Elevación de un piso en c/ Curia 12 1925 ?


Pamplona
Curia 12
Proyecto: Sin fecha (Elevación de un piso) No parece de Eusa
Solicitud licencia: 16 Marzo 1925
Licencia de obra: 20 Marzo 1925
Fuentes: AMP, PVyE, 1925, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta, fachada y sección 1/100 sf tintas color s/papel tela 51x45,5 AMP PVyE 1925 s/n

Casa para D. Juan Antonio Oquiñena 1925


Lecumberri
Proyecto: Febrero 1925
Propietario: Juan Antonio Oquiñena
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada principal y lateral dcha. 1/100 febrero 1925 tintas negra y roja s/papel tela 80x40 P

De este proyecto conocemos sólo dos de sus fachadas, según un plano original enmarcado colgado de las paredes del
Hotel Ayestarán de esta misma localidad, también proyectado por Eusa años después y propiedad de unos parientes de
Juan Antonio Oquiñena. Según su testimonio, este proyecto no llegó a ser construido. Tiene el interés de ser el primer
proyecto conocido de Víctor Eusa en un estilo plenamente regionalista, inspirado en la arquitectura popular vasca. El
diseño de la torre en una de las esquinas del edificio es un claro precedente de la del propio Hotel Ayestarán.

Reforma de fachada en c/ Tejería 3 1925


Pamplona
Tejería 3
Proyecto: Marzo 1925 (Apertura de balcones en los tres pisos y hueco en planta baja)
Solicitud licencia: 21 Marzo 1925
Licencia de obra: 25 Marzo 1925
Fuentes: AMP, PVyE, 1925, 87
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada y sección 1/50 marzo 1925 tintas color s/papel 32x42,5 AMP PVyE 1925 87

Reforma de planta baja en plaza de la Constitución 20 1925


Pamplona
Plaza de la Constitución (Plaza del Castillo) 20
Proyecto: Marzo 1925 (apertura de puerta)
Solicitud licencia: 4 abril 1925
Licencia de obra: 7 abril 1925
Fuentes: AMP, PVyE, 1925, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado de planta baja 1/50 marzo 1925 tintas color s/papel tela 31,5x25 AMP PVyE 1925 s/n

Adorno del Teatro Gayarre para función de la Asociación de la Prensa 1926


Pamplona
Adorno del Teatro Gayarre para función de la Asociación de la Prensa 1926
Plaza de la Constitución (Plaza del Castillo)
Pamplona
Propietario: Asociación
Plaza de la Constitución (Plaza de
dellaCastillo)
Prensa
Bibliografía:
Propietario: DN, 2 eneroAsociación
1926, p. 3 de la Prensa
Documentación gráfica:
nº título DN, 2 enero 1926, p. 3
Bibliografía: escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Bajo el titular "Una función extraordinaria en el Teatro Gayarre", la prensa local cita en su reseña que "hay otra firma
muy valiosa que también va a contribuir al mayor éxito del beneficio de la Asociación de la Prensa, y es la del culto y
Bajo el titular "Una función extraordinaria en el Teatro Gayarre", la prensa local cita en su reseña que "hay otra firma
distinguido arquitecto don Víctor Eusa que amablemente ha tomado a su cargo el adorno del Teatro Gayarre para la
muy valiosa que también va a contribuir al mayor éxito del beneficio de la Asociación de la Prensa, y es la del culto y
función mencionada..." El Teatro Gayarre se encontraba todavía en su primitivo emplazamiento de la Plaza del Castillo.
distinguido arquitecto don Víctor Eusa que amablemente ha tomado a su cargo el adorno del Teatro Gayarre para la
función mencionada..." El Teatro Gayarre se encontraba todavía en su primitivo emplazamiento de la Plaza del Castillo.
CATÁLOGO DE OBRAS 41

Reforma de fachada a c/ Nueva en casa c/ Zapatería 42 1926


Pamplona
Zapatería 42, c/f Nueva
Proyecto: Abril 1926 (Cambio forma de puerta y dos nuevos balcones)
Solicitud licencia: 17 abril 1926
Licencia de obra: 28 abril 1926
Propietario: Juana Echeverría (Maximino Aramburu, apoderado)
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/100 abril 1926 tintas color s/papel tela 19,5x27,5 AMP PVyE 1926 s/n

Reforma de fachada a c/ José Alonso en casa c/ Navas de Tolosa 15 1926


Pamplona
Navas de Tolosa 15, c/v José Alonso
Proyecto: Mayo 1926
Solicitud licencia: 21 mayo 1926
Licencia de obra: 25 mayo 1926
Propietario: Martín...?
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado de planta baja (ref.) 1/100 mayo 1926 tintas color s/papel tela 37x19 AMP PVyE 1926 s/n

Sucursal de la Caja de Ahorros Navarra 1926


Tudela
Gaztambide 19
Proyecto: Mayo 1926
Solicitud licencia: 2 agosto 1926
Licencia de obra: 11 agosto 1926
Propietario: Caja de Ahorros Navarra
Constructor: Erroz y San Martín
Fuentes: AMT, Policía Urbana, 1926-27
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta y fachada principal 1/50 y 1/20 mayo 1926 copia al ferroprusiato 85x32 AMT PU 1926-27

La primera obra realizada por Eusa en Tudela de la que se tiene noticia es el acondicionamiento de una pequeña oficina
para la Caja de Ahorros de Navarra en la calle Gaztambide. Eusa había ya sido el encargado de la primera oficina de la
Caja en los bajos del Palacio Provincial de Pamplona, en 1922.
La portada de acceso de la fachada original fue ornamentada mediante un chapeado de mármol. Erroz y San Martín
fueron los encargados de su ejecución. Pocos años después, el edificio entero fue demolido, y en su lugar se construyó
uno nuevo para la Caja de Ahorros.

Pabellón para la Casa de Misericordia 1926


Pamplona
Vuelta del Castillo 1
Proyecto: Mayo 1926
Solicitud licencia: 8 octubre 1926
Licencia de obra: 14 octubre 1926
Propietario: Santa Casa de Misericordia
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, 287
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta, fachada y secciones 1/100 mayo 1926 copia al ferroprusiato 68x46 AMP PVyE 1926 287

El Presidente de la Junta solicita en su escrito al Ayuntamiento la autorización para "la construcción de un pabellón...
que en su día será el establo, cochiqueras, etc. de la nueva Casa de Misericordia y que por ahora se destinará a almacenes
y dirección de las obras del nuevo Asilo." Los planos que se acompañan vienen firmados por Víctor Eusa, quien firmará
también un año más tarde el proyecto del nuevo edificio.
Primer Proyecto. Febrero 1924

Proyecto de ampliación. Diciembre 1925

Proyecto definit vo. Junio 1926

Detalles primer Proyecto. Febrero 1924 Detalles Proyecto definit vo. Junio 1926
CATÁLOGO DE OBRAS 43

Puente de San Jorge 1926


Alcoy (Alicante)
Entre C. Santo Tomás y C. Balmes
Diseños previos: Febrero 1924. Ampliación: 20 diciembre 1925
Proyecto: 1 junio 1926
Acta replanteo: 27 noviembre 1925
Acta entrega obra: 23 marzo 1928
Propietario: Ayuntamiento de Alcoy
Constructor: Erroz y San Martín
Ingenieros: Carmelo Monzón, Vicente Redón, Alfonso Peña
Bibliografía: Picó Silvestre, Juan Francisco: El Puente de San Jorge. La fortuna de la modernidad en Alcoy, Alcoy, edición del autor, 2014; Vicedo Sanfelipe, Remigio: Guía de Alcoy,
Alcoy, Imp. El Serpis, 1925; Cortés Miralles, José: Crecimiento urbano de Alcoy en el siglo XIX, Ayto. de Alcoy, 1976; Bañó i Armiñana, Ricard: Rutes històriques i
Fuentes: Ayto. de Alcoy, Of. de arquitectura, 306-Urbanismo; Archivo Histórico Municipal de Alcoy, sección XII.4.1.3, signaturas 3641 (exp. administrativo) y 3642
(proyecto); NB35, SL Ingenieros (proy. rehabilitación 1993)
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Emplazamiento 1/500 feb 1924 tintas colores s/ papel tela . AMA Urbanismo 306
Emplazamiento s/e s/f tintas colores s/ papel tela 35x128 AMA Urbanismo 306
Perfil longitudinal del terreno 1/500 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x116,5 AMA Urbanismo 306
Secciones horizontales 1/200 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x118 AMA Urbanismo 306
Secciones verticales 1/200 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x118 AMA Urbanismo 306
Sección transversal tablero 1/25 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x84 AMA Urbanismo 306
Cimbra, detalles armados y juntas 1/25, 1/100 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x234 AMA Urbanismo 306
Vista general 1/200 feb 1924 tintas colores s/ papel tela 35x132,5 AMA Urbanismo 306
Proyecto de ampliación: . . . . . . .
Emplazamiento 1/250 20 dic 1925 tintas colores s/ papel tela 63,5x193 AMA Urbanismo 306
Vista general 1/100 20 dic 1925 tintas colores s/ papel tela 62x308 AMA Urbanismo 306
Sección transversal tablero 1/20 20 dic 1925 copia al ferroprusiato . AMA Urbanismo 306
Proyecto definitivo: . . . . NB35 . .
Vista general 1/100 1 jun 1926 copia al ferroprusiato . .

El Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy (Alicante), de 1875, planteó la ampliación de la ciudad por el norte y
el oeste, ya que el terreno es muy accidentado por la parte sur y este. El ensanche quedaba fragmentado en tres zonas
por los barrancos existentes. La llamada tercera zona, la más amplia y regular, estaba comprendida entre los barrancos de
Soler y Benisaidó, que la limitaban por sur y norte, y la montaña de San Cristóbal por el oeste. Al este, quedaba separada
del núcleo habitado por el profundo barranco del río Barchell. El plan preveía ya el ensanchamiento de la calle de Santo
Tomás, que partía del centro de la población (plaza de la Constitución) y la construcción de un nuevo puente en su
prolongación, con el fin de enlazar directamente con esta tercera zona del ensanche y con la carretera Játiva-Alicante
(hoy, Alameda) que constituía su eje principal, así como con las estaciones del ferrocarril.
En 1923, la empresa constructora pamplonesa Erroz y San Martín trabajaba en Alcoy en la construcción de un nuevo
edificio para las "Escuelas Industriales", una institución de formación profesional y técnica de gran tradición en la
ciudad, que experimentó un gran crecimiento industrial desde el siglo XVIII. Una guía de Alcoy de 1925 dice que "en
1923 se puso la primera piedra... cuyas obras se encuentran paralizadas y en las que hay invertidas ya 500.000 pesetas. El
sitio de su emplazamiento es el Paseo de Amalio Gimeno, antiguo tendedero de lanas de la Real Fábrica".
En agosto de aquel año 1923, el Ayuntamiento comunica a Erroz y San Martín el siguiente acuerdo, tomado el 11 de
julio: "... teniendo en cuenta que los proyectos del Puente de la calle de Santo Tomás de esta ciudad proyectados hasta la
fecha adolecen de grandes defectos que dificultan su tramitación y la conveniencia de presentar otro proyecto más
viable; enterado de que esa empresa constructora del edificio para Escuelas Industriales de esta población que goza de
reputación sólida, no tendría inconveniente en encargarse de dicho proyecto y de la construcción en caso de que en su
día le fuese adjudicada, comprometiéndose a realizarla en plazo menor de dos años; y estimando la necesidad de llevar a
cabo obra de tanta importancia para Alcoy, ha acordado encargar a esa empresa la redacción, en el menor tiempo, del
proyecto de puente mencionado." De hecho, Erroz y San Martín ya habían presentado para entonces un avance de
proyecto de puente en hormigón armado. Contrataron para ello a los jóvenes ingenieros de caminos pamploneses
Carmelo Monzón y Vicente Redón (este último, padre del luego conocido arquitecto Fernando Redón). El proyecto
completo se entregará en febrero de 1924. Entre sus planos, el alzado principal lleva también la firma de Víctor Eusa,
con quien colaboraban habitualmente los citados ingenieros en las estructuras de sus proyectos de edificación, "no
limitándose dicha colaboración a una simple decoración después de resuelta la parte de ingeniería sino que por el
contrario aquella se ha dejado sentir desde el primer momento con lo cual el cálculo y la estética van íntimamente unidas
evitándose así reformas enojosas que ante las exigencias arquitectónicas hubiesen sido hechas después", tal como
manifiesta la memoria del proyecto, que afirma así su preocupación por la "parte estética, dedicándole todo el estudio
que merece una obra urbana y por lo tanto de embellecimiento".
El proyecto descarta la idea de pilares y arcos de fábrica por sus grandes espesores y cimentaciones, que considera
antieconómica y antiestética. Descarta también una solución de tramos metálicos, como la ejecutada años antes en el
vecino puente de Canalejas (1907), por el inconveniente de su conservación. Apuesta así decididamente por el hormigón
armado, apoyándose en las pautas de los "modelos oficiales" propuestos desde la administración, aunque la altura y
anchura de este puente es considerablemente mayor. Se plantean tres vanos de 46 metros (superando así las luces de 44
metros del citado puente de Canalejas), resueltos con tres arcos parabólicos apoyados en dos pilas centrales y dos
estribos laterales, con tablero superior. Los arcos son en realidad dos bóvedas gemelas separadas, con forma de parábola
de 4º grado suavizada en los arranques con un arco de círculo tangente a los paramentos de las pilas, por razones
estéticas y de mejora del empotramiento. Sobre las bóvedas apoyan tabiques transversales, "acusados al exterior con
El proyecto descarta la idea de pilares y arcos de fábrica por sus grandes espesores y cimentaciones, que considera
antieconómica y antiestética. Descarta también una solución de tramos metálicos, como la ejecutada años antes en el
vecino puente de Canalejas (1907), por el inconveniente de su conservación. Apuesta así decididamente por el hormigón
armado, apoyándose en las pautas de los "modelos oficiales" propuestos desde la administración, aunque
CATÁLOGO la altura 45y
DE OBRAS
anchura de este puente es considerablemente mayor. Se plantean tres vanos de 46 metros (superando así las luces de 44
metros del citado puente de Canalejas), resueltos con tres arcos parabólicos apoyados en dos pilas centrales y dos
estribos laterales, con tablero superior. Los arcos son en realidad dos bóvedas gemelas separadas, con forma de parábola
de 4º grado suavizada en los arranques con un arco de círculo tangente a los paramentos de las pilas, por razones
estéticas y de mejora del empotramiento. Sobre las bóvedas apoyan tabiques transversales, "acusados al exterior con
mayor grueso por atender a las exigencias de la estética", salvando la distancia entre tabiques con bóvedas de hormigón
en la cara exterior y con vigas longitudinales en la interior, sobre las que apoyan las viguetas "que se han colocado
relativamente cerca por atender las exigencias de la decoración en el exterior (han de corresponderse con las ménsulas)...
" Las pilas encima de los arranques del arco son huecas.
Como puede verse, las razones estéticas, seguramente inducidas por Víctor Eusa, están muy presentes en el propio
trazado del viaducto. Pero además, se presta un interés específico a la "ornamentación". Se trata "la parte alta con más
riqueza ornamental que la inferior ya que aquella formará parte de una vía urbana y esta se desarrolla en los terrenos
próximos al río". Se insiste en la "idea de buscar formas propias a la estructura de hormigón armado", que les lleva a
acentuar las líneas puramente constructivas y las líneas verticales dominantes y a tratar todo con gran ligereza. Para
"evitar la monotonía, el cansancio que hubieran producido inevitablemente la gran línea horizontal superior" se acentúan
las pilas, como elementos principales, "en su parte superior con los motivos ornamentales íntimamente unidos a ellas y
con estructura pura y simple de hormigón armado habiendo empleado como elemento auxiliar el hierro ya que su
relación con el hormigón no puede ser más íntima" y "el punto más alto de los arcos con otros motivos menos
importantes que aquellos". De este modo, se afirma, "ha quedado resuelto también el problema de la iluminación de un
modo íntimo al resto de la estructura evitando así el tener que recurrir más tarde a la utilización de otros elementos,
como por desgracia tantas veces hemos visto en casos análogos, que lejos de mejorar las condiciones estéticas las anulan
completamente".
Este primer proyecto, en el que los elementos decorativos adoptan todavía un lenguaje muy clasicista, no será el
finalmente construido. En diciembre de 1925, con la obra ya empezada, se presenta un proyecto de ampliación, que
reduce el gran terraplenado necesario en el lado izquierdo e introduce dos nuevos tramos rectos adintelados de 18
metros de luz para el empalme con la calle Balmes. Finalmente, el proyecto definitivo lleva fecha de junio de 1926, y en
él se reduce aún más el terraplén con cuatro tramos rectos (tres de 24 metros y el último de 17 metros,
aproximadamente), que empalman en pendiente con la cota de la calle Sempere, mientras que la calle Balmes pasa ahora
por debajo del último tramo, a una cota inferior. En cuanto a la ornamentación, se mantienen los criterios teóricos y
compositivos de la primera memoria, pero su resolución formal cambia muy significativamente: La decoración ecléctica
de raíz clasicista da paso al "art-déco", tanto en los motivos principales sobre las pilas como en los secundarios en el
centro de los arcos, que se repiten ahora también sobre las nuevas pilastras de los tramos rectos. Desaparecen las
pequeñas bóvedas que soportan los tableros, dando continuidad a la solución adintelada impuesta por los nuevos tramos
añadidos. El conjunto adquiere así una mayor ligereza.
Entretanto, la denominación del puente, inicialmente llamado de Santo Tomás, había pasado a ser oficialmente la de
Puente de San Jorge, en honor del patrón de Alcoy. La dirección técnica de la obra fue desempeñada por Carmelo
Monzón y Repáraz, uno de los dos ingenieros autores del proyecto. Vicente Pascual Pastor, arquitecto municipal, fue el
representante designado por el Ayuntamiento en la obra. En cumplimiento de un requisito del pliego de condiciones,
Erroz y San Martín tuvo que nombrar también a un representante independiente de la dirección técnica. Fue designado
Alfonso Peña Boeuf, reputado ingeniero, especialista en obras de hormigón armado, que llegó a ser Ministro de Obras
Públicas durante el primer franquismo. Más allá de la inicial exigencia legal, Alfonso Peña debió asesorar eficazmente al
entonces joven Monzón en los aspectos técnicos de un puente que, según se afirma en el contrato de obras propuesto
por Erroz y San Martín, "se trata de la obra de hormigón armado más importante de España y que ocupará uno de los
primeros lugares de las construidas en el extranjero".
Eusa colaboró posteriormente con el ingeniero Monzón en el proyecto de otro pequeño puente en Alcoy, el de San
Jaime (Véase catálogo).
En 1993 se redactó un proyecto de rehabilitación del puente de San Jorge, encargado a la ingeniería NB35 y los
arquitectos Clotet y Paricio, a través del cual conocemos el plano del proyecto definitivo de junio de 1926, cuyo original
no se ha encontrado en el Archivo de Alcoy. No tenemos constancia de la ejecución de dicho proyecto.
CATÁLOGO DE OBRAS 47

Reforma de fachada en c/ Mercaderes 27 1926


Pamplona
Mercaderes 27
Proyecto: Julio 1926 (Apertura de balcones en tres últimos pisos). Ref: Febrero 1927
Solicitud licencia: 22 julio 1926. Ref: 24 febrero 1927
Licencia de obra: 30 julio 1926. Ref: 3 marzo 1927
Propietario: Dolores Irurozqui
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, s/n; 1927, 69
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/100 julio 1926 tintas color s/papel tela 18,5x33,5 AMP PVyE 1926 s/n
Alzados de planta baja y 1ª(ref.) 1/50 febrero 1927 tintas color s/papel tela 29,5x25,5 AMP PVyE 1927 69

Reforma de fachada en c/ Zapatería 42 1926


Pamplona
Zapatería 42
Proyecto: Octubre 1926 (Apertura de dos luces en piso superior)
Solicitud licencia: 7 octubre 1926
Licencia de obra: 14 octubre 1926
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, 281
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/100 octubre 1926 tintas color s/papel tela 19x29 AMP PVyE 1926 281

Paso del Cristo yacente 1926


Pamplona
Parroquia de San Agustín
Propietario: Hermandad de la Pasión
Bibliografía: DN, 23 noviembre 1926; DN, 11 enero 1927
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.

El paso del "Cristo yacente" o del "Santo Sepulcro" es el más antiguo de los que la Hermandad de la Pasión del Señor de
Pamplona porta en la procesión de Semana Santa. Salió por primera vez en 1888. Considerado uno de los de mayor
calidad artística, su autor fue el escultor catalán Agapito Vallmitjana.
En 1926, un concurso convocado para dotar de un túmulo al paso fue declarado desierto. La cofradía decidió entonces
encomendar a Víctor Eusa, feligrés de San Agustín, que dibujara algunos motivos como base para tal túmulo. Eusa no se
limitó a lo que se le había encargado y realizó un croquis completo. Con arreglo a ese croquis, se construyeron al año
siguiente unas nuevas andas. Los relieves de alabastro que rodean la escultura son obra del escultor pamplonés Ramón
Arcaya.

Reforma de planta baja en c/ Espoz y Mina 19 1926


Pamplona
Espoz y Mina 19
Proyecto: Noviembre 1926 (Ampliación de puerta)
Solicitud licencia: 23 noviembre 1926
Licencia de obra: 26 noviembre 1926
Propietario: Tomasa Razquin, viuda de Eusa
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/50 noviembre1926 tintas color s/papel tela 21,5x28 AMP PVyE 1926 s/n

Es otra másdedefachada
Reforma las diversas pequeñas
en c/ reformas
Estafeta 5 que Eusa realizó en la casa familiar perteneciente a su madre, donde él
1926
tenía su
Pamplona
estudio.
Estafeta 5
Proyecto: Noviembre 1926 (Ampliación de puerta)
Solicitud licencia: 23 noviembre 1926
Licencia de obra: 26 noviembre 1926
Fuentes: AMP, PVyE, 1926, 360
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/50 noviembre1926 tintas color s/papel tela 23,5x26 AMP PVyE 1926 360
Estado actual
Foto de época

Inauguración del Ayuntamiento. 1928


En el balcón, Eusa es el cuarto por la izquierda

Estado actual Casa Consistorial


Techo de la escalera principal

.Fachada trasera

Estado actual Escuelas


CATÁLOGO DE OBRAS 49

Panteón para D. José Mª Gaztelu 1926


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Noviembre 1926
Solicitud licencia: 7 diciembre 1926
Licencia de obra: 22 diciembre 1926
Fin de obra: 1927
Propietario: José Mª Gaztelu y Sánchez
Constructor: Asurmendi y Cía.
Bibliografía: ACE, 1934, p.16
Fuentes: AMP, Cementerio, 1926, 18
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2701 Planta 1/20 novbre.1926 copia al ferroprusiato 50x30 AMP Cementerio 1926 18
2700 Alzado 1/20 novbre.1926 copia al ferroprusiato 50x30 AMP Cementerio 1926 18
2702 Sección transversal 1/20 novbre.1926 copia al ferroprusiato 50x30 AMP Cementerio 1926 18

El segundo de los panteones diseñados por Eusa en el cementerio de Pamplona, para la familia Gaztelu, es tambíen uno
de los más interesantes, donde comienza a desarrollar un estilo geométrico personal. Fue publicado en la monografía
que la editorial Edarba dedicó a Eusa en 1934.

Escuelas y Casa Consistorial de Lerín 1927


Lerín
Escuelas y Casa Consistorial de Lerín 1927
Plaza del Ayuntamiento, c/v Portal, c/v Blanca de Navarra
Lerín
Proyecto:
Plaza del Ayuntamiento, Marzoc/v 1927Portal, c/v Blanca de Navarra
Inicio obra: Julio 1927
Proyecto:
Inauguración: 9Marzo 1927 1928
diciembre
Inicio obra:
Propietario: Julio 1927
Ayuntamiento de Lerín
Inauguración:
Constructor: 9 diciembre
Ignacio 1928
Eneterreaga
Propietario:
Ingeniero: Ayuntamiento
Carmelo Monzón de Lerín
Constructor:
Aparejador: Ignacio Eneterreaga
Genaro Gorosquieta
Ingeniero: Carmelo Monzón
Bibliografía: Mª Carmen Zubiri: Historia de Lerín, http://www.lerin.es/es/lugarygente/historia/
Aparejador: Genaro Gorosquieta
Fuentes: Archivo Ayuntamiento de Lerín, Caja 209/01
Documentación gráfica: Zubiri: Historia de Lerín, http://www.lerin.es/es/lugarygente/historia/
Bibliografía: Mª Carmen

Fuentes:título
Archivo Ayuntamiento de Lerín, Caja 209/01escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
En octubre de 1925, el Ayuntamiento de Lerín decidió la construcción de un nuevo grupo escolar, urgido por el
inspector de enseñanza ante la ruinosa situación del edificio existente, un antiguo convento de capuchinos en el que se
En octubre de 1925, el Ayuntamiento de Lerín decidió la construcción de un nuevo grupo escolar, urgido por el
alojaban también la casa consistorial, la casa cuartel de la Guardia Civil y otras dependencias. En noviembre, el
inspector de enseñanza ante la ruinosa situación del edificio existente, un antiguo convento de capuchinos en el que se
Ayuntamiento encarga el proyecto a Víctor Eusa, tras barajar también los nombres de Serapio Esparza, Manuel Ruiz de
alojaban también la casa consistorial, la casa cuartel de la Guardia Civil y otras dependencias. En noviembre, el
la Torre o Mariano Arteaga. Personado en el lugar, Eusa descarta la rehabilitación del viejo edificio, y propone que tanto
Ayuntamiento encarga el proyecto a Víctor Eusa, tras barajar también los nombres de Serapio Esparza, Manuel Ruiz de
las escuelas como la casa consistorial se construyan de nueva planta, en el solar anexo llamado "el Huertillo", ampliado
la Torre o Mariano Arteaga. Personado en el lugar, Eusa descarta la rehabilitación del viejo edificio, y propone que tanto
con el derribo de parte de la antigua iglesia. Tras casi un año de inactividad, por el que Eusa se ve obligado a justificar
las escuelas como la casa consistorial se construyan de nueva planta, en el solar anexo llamado "el Huertillo", ampliado
que "razones poderosísimas le habían impedido ocuparse del proyecto en cuestión" (en ese año estaba trabajando en los
con el derribo de parte de la antigua iglesia. Tras casi un año de inactividad, por el que Eusa se ve obligado a justificar
proyectos de la Casa de Misericordia y el puente de Alcoy), se realizan los trabajos previos de construcción de un muro
que "razones poderosísimas le habían impedido ocuparse del proyecto en cuestión" (en ese año estaba trabajando en los
de contención, derribo de la iglesia y consolidación del viejo edificio. La memoria del proyecto definitivo lleva fecha de
proyectos de la Casa de Misericordia y el puente de Alcoy), se realizan los trabajos previos de construcción de un muro
marzo de 1927, y en julio se adjudican las obras, que se inauguran con gran festejo el 9 de diciembre de 1928. La familia
de contención, derribo de la iglesia y consolidación del viejo edificio. La memoria del proyecto definitivo lleva fecha de
Eusa conserva una foto de este acto, con todas las autoridades asomadas al balcón municipal.
marzo de 1927, y en julio se adjudican las obras, que se inauguran con gran festejo el 9 de diciembre de 1928. La familia
Mª Carmen Zubiri describe así el edificio consistorial: "Tiene porche con seis arcos en su planta baja, balcón corrido en
Eusa conserva una foto de este acto, con todas las autoridades asomadas al balcón municipal.
primera planta y se remata el edificio en una torre prismática, muy del gusto de la época, como podemos comprobar en
Mª Carmen Zubiri describe así el edificio consistorial: "Tiene porche con seis arcos en su planta baja, balcón corrido en
otras construcciones en lugares próximos. (...) En la fachada..., podemos observar el escudo de Lerín: en su campo lleva
primera planta y se remata el edificio en una torre prismática, muy del gusto de la época, como podemos comprobar en
castillo sobre roca con escalera que llega hasta su puerta. Es el escudo que se recuperó de la antigua Casa Consistorial."
otras construcciones en lugares próximos. (...) En la fachada..., podemos observar el escudo de Lerín: en su campo lleva
Pese a la sencillez de la obra, pueden observarse rasgos comunes a otros proyectos de Eusa en estos años: La sección
castillo sobre roca con escalera que llega hasta su puerta. Es el escudo que se recuperó de la antigua Casa Consistorial."
escalonada de la cornisa de hormigón está presente en las viviendas de García Ximénez 1 y Roncesvalles 8; la
Pese a la sencillez de la obra, pueden observarse rasgos comunes a otros proyectos de Eusa en estos años: La sección
molduración de los huecos de fachada, en los portales de Arrieta 2; el diseño de balcones y barandillas de la calle Portal
escalonada de la cornisa de hormigón está presente en las viviendas de García Ximénez 1 y Roncesvalles 8; la
es casi idéntico a los de Roncesvalles 8. Son también muy características las rejerías perpendiculares a la fachada que
molduración de los huecos de fachada, en los portales de Arrieta 2; el diseño de balcones y barandillas de la calle Portal
separan los huecos de los balcones, como en las viviendas de Av. Zaragoza 3-5. El espacio interior es protagonizado por
es casi idéntico a los de Roncesvalles 8. Son también muy características las rejerías perpendiculares a la fachada que
el espacio de la escalera y el del salón de sesiones, de doble altura, junto a la fachada principal.
separan los huecos de los balcones, como en las viviendas de Av. Zaragoza 3-5. El espacio interior es protagonizado por
El edificio de las escuelas, de aún mayor sencillez, se construyó en la parte posterior del solar. En el solar colindante del
el espacio de la escalera y el del salón de sesiones, de doble altura, junto a la fachada principal.
antiguo edificio, derribado años después, Eusa proyectó en 1943 el Hospital y Asilo de ancianos (ver catálogo).
El edificio de las escuelas, de aún mayor sencillez, se construyó en la parte posterior del solar. En el solar colindante del
antiguo edificio, derribado años después, Eusa proyectó en 1943 el Hospital y Asilo de ancianos (ver catálogo).
Plantas
Detalle
jardines
exteriores

Detalle puerta exterior


CATÁLOGO DE OBRAS 51

Panteón para D. Feliciano Juango 1927


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Febrero 1927
Solicitud licencia: 28 febrero 1927
Licencia de obra: 9 marzo 1927
Propietario: Feliciano Juango Mena
Constructor: Antonio Espoz
Fuentes: AMP, Cementerio, 1927, 7
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2703 Planta 1/50 febrero 1927 copia al ferroprusiato 26,5x34 AMP Cementerio 1927 7
2704 Alzado 1/50 febrero 1927 copia al ferroprusiato 26,5x34 AMP Cementerio 1927 7
2705 Sección longitudinal 1/50 febrero 1927 copia al ferroprusiato 25,5x34 AMP Cementerio 1927 7

Casa de Misericordia 1927


Pamplona
Vuelta del Castillo 1, c/v Pza. Fueros, c/v Av. Sancho el Fuerte, c/v Esquíroz
Proyecto: Marzo 1927
Fin de obra: Ocupación: 23 Diciembre 1931. Inauguración: 17 Enero 1932
Propietario: Santa Casa de Misericordia de Pamplona
Constructor: Huarte
Bibliografía: ACE, 1934, pp.5-13; ARQ 137, 1970, pp.2,4,8-9; NF 68, 1971; NF 90-91, 1973
Fuentes: ACM
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta 1ª 1/100 marzo 1927 tintas color s/papel vegetal ACM
Planta 2ª 1/100 marzo 1927 tintas color s/papel vegetal ACM

La Casa de Misericordia de Pamplona es una institución benéfica fundada por iniciativa del Ayuntamiento a finales del
siglo XVII para "recoger a los mendigos y pordioseros que, vagabundeando de puerta en puerta, no viven
cristianamente..." Entre 1702 y 1706 se construyó un edificio en el lado sur del actual Paseo de Sarasate, que a partir de
1792 comienza a recoger también niños. El 9 de septiembre de 1924, el viejo caserón sufrió un incendio que obligó a
trasladar a los asilados al nuevo Hospital de Barañáin, todavía no inaugurado. En julio de 1925, la Diputación acuerda
ceder un terreno en el campo de experimentación de la Cruz Negra, entre la línea férrea del Plazaola y la carretera de la
Vuelta del Castillo. "a fin de que en esa considerable extensión de terreno pudiera edificarse una amplia Casa de
Misericordia con sus anejos de jardín, huerta y parque de recreo y solar de los asilados".
Víctor Eusa pertenecía a la Junta rectora de la Casa de Misericordia desde 1924. Necesitada del asesoramiento de un
arquitecto,seguramente fue invitado a entrar en ella a raíz del incendio del primitivo edificio. Debió participar
activamente en las gestiones que siguieron para la consecución de una nueva sede, pues consta su presencia como
representante de la Junta en la visita que varias autoridades realizaron a la instalación provisional en Barañáin. El encargo
del nuevo edificio fue pues una consecuencia natural. El proyecto fue realizado por Eusa de forma altruista, sin cobrar
por ello. Aunque está fechado en marzo de 1927, el proyecto debía estar ya algo avanzado en mayo de 1926, pues en esa
fecha firma unos planos para la construcción de un pequeño pabellón de servicios auxiliares, "que en su día será el
establo, cochiqueras, etc. de la nueva Casa Misericordia y que por ahora se destinará a almacenes y dirección de las obras
del nuevo Asilo", según consta en la petición de licencia, cursada en octubre de ese año.
Generosas donaciones como el legado del ingeniero de minas Vicente García Castañón, fallecido en Madrid en 1927
hicieron posible la construcción del edificio. El Ayuntamiento dedicó por ello dos de las nuevas calles del Ensanche, en
el lugar donde antes estuvo el viejo edificio de la Misericordia, a García Castañón y a su esposa Trinidad Fernández
Arenas, en 1933 y 1936 respectivamente. Los edificios situados en esas calles son también en gran parte obra de Eusa.
La construcción fue una de las primeras obras del luego famoso constructor Félix Huarte. El 23 de diciembre de 1931,
los asilados ocuparon el nuevo edificio, que fue inaugurado con toda solemnidad el 17 de enero de 1932, en presencia
del presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Víctor Eusa mantuvo durante casi toda su vida relación con la
Casa de Misericordia, conocida como "la Meca" en el argot popular, como miembro de la Junta del Patronato, hasta que
en 1967 surgieron desavenencias por la determinación de su presidente, el alcalde Arrieta, de convocar un concurso para
la ampliación de la Plaza de Toros, proyecto para el que Eusa había llegado a elaborar una propuesta. Esto provocó su
abandono de la Junta y su negativa a participar en el concurso. La obra de ampliación fue realizada finalmente por Rafael
Moneo, ganador del citado concurso.
El edificio de la Vuelta del Castillo dejó de alojar niños en 1977, y en la actualidad es sólo residencia de ancianos. La
adecuación a las necesidades y exigencias cambiantes de los tiempos han ocasionado numerosas reformas. El edificio fue
elevado en una altura, excepto la parte central de la fachada principal. Los dormitorios comunes dieron paso a nuevos
pabellones de habitaciones, de planta baja y cuatro alturas, construidos en el espacio de los antiguos patios de recreo. Las
cubiertas planas fueron sustituidas por cubiertas inclinadas de teja. En el interior, tan sólo resultan ya reconocibles la
capilla y la sala de juntas, así como los pavimentos de algunos pasillos.
Fachada principal

Terrazas de cubierta

Patios

Interior iglesia

Detalle Detalle
Confesonario Púlpito
CATÁLOGO DE OBRAS 53

Vestíbulo principal Sala de Juntas

Escaleras Aula infantil

Zona infantil

Comedores

Dormitorios y aseos

Zona infantil Cocinas


1ª versión. Mayo 1927

2ª versión. Junio 1927


CATÁLOGO DE OBRAS 55

Edificio de viviendas (?) 1927 ?


Pamplona manzana 19 solar 8
Arrieta 2, c/v Amaya
Solicitud licencia: 25 Marzo 1927
Propietario: Ciriaco Galdeano
Constructor: Ciriaco Galdeano
Fuentes: AMP, Ensanche, 1926-1929, 3 (extraviado).
Extraviado
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
AMP Ensanche 1926-29 3

Este edificio es de casi segura atribución a Eusa, según testimonio recogido por los arquitectos Íñiguez y Ustárroz, si
bien no hemos encontrado constancia documental alguna, ya que el expediente correspondiente del Archivo Municipal
de Pamplona se halla extraviado (la referencia cronológica es la que figura en el índice del legajo).

Edificio de viviendas 1927


Pamplona
Comedias 8-10
Proyecto: Abril 1927
Solicitud licencia: 6 mayo 1927
Licencia de obra: 12 mayo 1927
Propietario: Mariano Pérez
Fuentes: AMP, PVyE, 1927, 144.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2420 Plantas baja y de pisos 1/100 abril 1927 tintas roja y negra s/papel tela 39,5x30 AMP PVyE 1927 144
2421 Fachada y sección 1/100 abril 1927 tinta negra s/papel tela 39,5x30 AMP PVyE 1927 144

Es el primer edificio de nueva planta que Eusa construye en el Casco Viejo de Pamplona, si bien había ejecutado ya
numerosas reformas de casas existentes.
Está situado en un pequeño solar entre medianerías de la calle Comedias, entonces denominada "calle del 2 de febrero".
Consta de planta baja comercial y tres pisos. En cada planta, una vivienda de cuatro pequeños dormitorios, comedor y
cocina, con patio interior de luces.
La fachada repite un modelo tradicional por estos años en el Casco Viejo: Un cuerpo central volado, correspondiente al
comedor, con balcones de dormitorios a ambos lados.

Pontón de San Jaime 1927


Alcoy (Alicante)
San Jaime
Diseños previos: Mayo 1927
Proyecto: 15 junio 1927
Propietario: Ayuntamiento de Alcoy
Ingeniero: Carmelo Monzón
Bibliografía: Picó Silvestre, Juan Francisco: El Puente de San Jorge. La fortuna de la modernidad en Alcoy, Alcoy, edición del autor, 2014, pp. 118-121
Fuentes: Archivo Municipal de Alcoy; Juan Francisco Picó Silvestre, arquitecto.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado y sección (1ª versión) 1/100 mayo 1927 tintas colores s/ papel tela AMA
Alzado (2ª versión) 1/100 15 junio 1927 tintas colores s/ papel tela AMA

Los planos llevan sólo la firma de C. Monzón, aunque en él pueden reconocerse rasgos similares a los del precedente
puente de San Jorge, entonces en construcción, como el elemento decorativo en la coronación de la única pilastra
central, que parece incluir también la iluminación.
Conocemos la implicación de Eusa en este proyecto a través de una carta muy posterior (18 febrero 1932) de Monzón al
alcalde de Alcoy, en respuesta a una petición de cambios, cuando el puente estaba ya probablemente construido. Dice
así: "Adjunto remito a Vd. dos nuevos dibujos de elementos decorativos de mi amigo y colaborador el arquitecto D.
Víctor Eusa, así como un nuevo tipo de balaustre para disminuir la posibilidad del peligro que apuntaban. Me decía Cort
en la carta en que me transmitía sus deseos que los elementos decorativos actuales no gustaban al Ayuntamiento;
entendemos que tanto estos como aquel van bien con las líneas de la extructura (sic), pero a lo mejor estos no gustan
tampoco, y en ese caso, yo le agradeceré a Vd. alguna indicación, croquis, etc. que pueda servir para orientarnos en sus
deseos". En su estado actual, la autoría de Eusa no resulta reconocible, pues el puente ha sufrido reformas.
CATÁLOGO DE OBRAS 57

Reforma de fachada y piso en c/ San Antón 42 1927


Pamplona
San Antón 42
Proyecto: Junio 1927 (Ampliación de una planta)
Solicitud licencia: 23 julio 1927
Licencia de obra: 29 julio 1927
Propietario: Juan Sagués
Fuentes: AMP, PVyE, 1927, 182
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachadas a las dos calles (ref.) 1/100 junio 1927 tintas colores s/papel tela 39x32,5 AMP PVyE 1927 182

Reforma de escaparate en c/ Mayor 9 1927


Pamplona
Mayor 9
Proyecto: 23 julio 1927
Solicitud licencia: 23 julio 1927
Licencia de obra: 6 agosto 1927
Propietario: Paula Llorente
Fuentes: AMP, PVyE, 1927, 185
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Plantas y alzados de estado actual y 1/50 23 julio 1927 tintas color s/papel 31x32,5 AMP PVyE 1927 185

Casa para D. Eusebio San Miguel 1927


Pamplona
Paseo de Abejeras
Proyecto: Julio 1927
Solicitud licencia: 27 agosto 1927
Licencia de obra: 13 octubre 1927
Propietario: Eusebio San Miguel y Elia
Fuentes: AMP, PVyE, 1927, 202.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2422 Emplazamiento y pozo séptico 1/500 y 1/50 julio 1927 copia 33x50 AMP PVyE 1927 202
2423 Planta, fachadas y sección 1/100 abril 1927 copia al ferroprusiato 52x37 AMP PVyE 1927 202

Eusa recibe el encargo de realizar una "casa de campo" en lo que entonces era el extrarradio de Pamplona, no lejos de la
Casa de Misericordia, proyectada poco antes.
En un cuadrado de 9 x 9 metros, Eusa resuelve un sencillo programa de vivienda de tres dormitorios, con un desván en
el piso superior bajo cubierta. Emplea con gran libertad materiales tradicionales, tales como mampostería, ladrillo cara
vista y superficies revocadas. La cubierta es de teja árabe a dos aguas, de acusada pendiente y grandes aleros.
Esta casa ya no existe en la actualidad.
CATÁLOGO DE OBRAS 59

Reforma de fachada en c/ Calceteros 14 1927


Pamplona
Calceteros 14
Proyecto: Agosto 1927 (Apertura de puerta en planta baja)
Solicitud licencia: 10 agosto 1927
Licencia de obra: 16 agosto 1927
Propietario: Máximo Biardedez
Fuentes: AMP, PVyE, 1927, 192
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado de planta baja 1/50 agosto 1927 tintas color s/papel tela AMP PVyE 1927 192

Frontón 1927 ?
Baráibar
San Miguel 36
Proyecto: 1927 ?
Propietario: Ayuntamiento Valle de Larraun
Fuentes: Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.

No se ha podido encontrar documentación acerca de este proyecto, ya que el archivo municipal sufrió un incendio en
1967. Por sus características, podríamos datarlo en torno a 1927. Aunque en el frontis aparecen pintadas las fechas 1948
-1994, podrían tratarse de reformas posteriores.

Panteón para D. Natalio Altuna 1927


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Agosto 1927
Solicitud licencia: 13 agosto 1927
Licencia de obra: 24 agosto 1927
Propietario: Natalio Altuna
Constructor: Tomás Perurena
Fuentes: AMP, Cementerio, 1927, 20
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2706 Planta 1/50 agosto 1927 tinta negra s/papel tela 26,5x35 AMP Cementerio 1927 20
2707 Alzado y sección transversal 1/50 agosto 1927 tinta negra s/papel tela 26,5x35 AMP Cementerio 1927 20
2708 Sección longitudinal 1/50 agosto 1927 tinta negra s/papel tela 26,5x35 AMP Cementerio 1927 20
Fachada proyecto inicial

Fachada proyecto reformado

Imagen publicada en la monografía de Edarba, 1934 Estado actual


CATÁLOGO DE OBRAS 61

Edificio de viviendas 1927


Pamplona manzana 15 solar 1
García Ximénez 1, c/v Sancho el Mayor
Proyecto: Octubre 1927. Ref: Diciembre 1927
Solicitud licencia: 10 diciembre 1927. Ref: 20 febrero 1928
Licencia de obra: 21 diciembre 1927. Ref: 29 febrero 1928
Propietario: Ezequiel Lorca
Constructor: Ezequiel Lorca
Fuentes: AMP, Ensanche, 1926-1929, 9 y 13.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
197 Planta baja 1/100 octubre 1927 copia 39x34 AMP Ensanche 1926-29 9
199 Planta de pisos 1/100 octubre 1927 copia 39x34 AMP Ensanche 1926-29 9
201 Fachada c/García Ximénez 1/100 octubre 1927 copia 39x34 AMP Ensanche 1926-29 9
203 Fachada c/Sancho el Mayor 1/100 octubre 1927 copia 39x34 AMP Ensanche 1926-29 9
205 Sección 1/100 octubre 1927 copia 39x34 AMP Ensanche 1926-29 9
212 Fachada c/García Ximénez(ref.) 1/100 diciembre1927 tinta negra s/papel tela 43x37,5 AMP Ensanche 1926-29 13

Este edificio marca el comienzo de la colaboración entre Víctor Eusa y el constructor D. Ezequiel Lorca Aquerreta, que
realizará un gran número de sus mejores obras.
Situado junto a la "Casa Uranga", se separa de ésta dejando un espacio sólo ocupado en planta baja. Esto permite
distribuir las viviendas, dos por planta, sin necesidad de patios interiores. Todas las habitaciones disponen de balcones al
exterior, excepto el salón de esquina, de amplio mirador.
El proyecto inicialmente presentado a aprobación del Ayuntamiento sólo tenía tres plantas de vivienda, y carecía del
cuerpo de mirador volado en la esquina. La reforma del proyecto se aprueba dos meses después.
La fachada, casi carente de decoración, está totalmente revocada. En este proyecto se prescinde por primera vez del
tradicional alero de canecillos de madera, en favor de un alero de hormigón de sección quebrada continua, que seguirá
utilizando en sucesivas obras. Quizá influyó el hecho de contar aquí con Ezequiel Lorca como constructor, que se
revelará en lo sucesivo como un gran especialista en obras de hormigón armado.

Retablo de la iglesia de San Pedro 1928


Mañeru
San Pedro 1
Proyecto: 1928
Fin de obra: Inauguración: 29 mayo 1930
Propietario: Iglesia de San Pedro
Constructor: Arrieta
Fuentes: Familia Eusa
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado se 1928 tinta roja s/papel vegetal 29x37,5 FE

El retablo se adapta a la forma absidal de la cabecera de la iglesia neoclásica, de finales del siglo XVIII. Eusa continúa las
líneas y molduración del entablamento de la nave y su cornisa, apoyándolos sobre columnas jónicas, en consonancia
también con los capiteles jónicos de las pilastras de la iglesia. Realizado en madera y totalmente dorado, es uno de los
pocos ejemplos en los que Eusa recurre a un bien aprendido lenguaje clásico totalmente ortodoxo, en el que demuestra
su maestría. Incluye por añadidura algunas muestras de su ingenio, como los paneles del altar que representan a los
apóstoles, que se desplazan con un mecanismo de guillotina para dejar ver las reliquias que se ocultan detrás.
Estado actual, con
elevación de una planta
CATÁLOGO DE OBRAS 63

Elevación de un piso en c/ Eslava 7 1928 ?


Pamplona
Eslava 7
Proyecto: Sin fecha (No parece de Eusa)
Solicitud licencia: 8 junio 1928
Licencia de obra: 30 junio 1928
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta, alzados y sección, estado actual y 1/100 sf tintas color s/papel tela 125x32 AMP PVyE 1928 s/n

Edificio de viviendas 1928


Pamplona manzana 10 solar 4parte
Av. Roncesvalles 8
Proyecto: Febrero 1928
Solicitud licencia: 23 febrero 1928
Licencia de obra: 28 febrero 1928
Propietario: Ciriaco Galdeano
Constructor: Ciriaco Galdeano
Fuentes: AMP, Ensanche, 1926-1929, 14.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
214 Planta baja 1/100 febrero 1928 copia 31x34,5 AMP Ensanche 1926-29 14
216 Planta de pisos 1/100 febrero 1928 copia 31x34,5 AMP Ensanche 1926-29 14
218 Fachada 1/100 febrero 1928 copia 31x34,5 AMP Ensanche 1926-29 14
220 Sección 1/100 febrero 1928 copia 31x34,5 AMP Ensanche 1926-29 14

El solar sobre el que debía construirse esta casa tenía una anchura de fachada menor de la habitual en el Ensanche, por
haber sido ocupado parte de dicho solar por el edificio contiguo de la Vasco Navarra, proyectado por Eusa cuatro años
antes. Esto dio lugar a un programa de una sola vivienda por planta, en cinco alturas sobre el bajo comercial, más una
vivienda abuhardillada en el último piso, sin fachada a la calle.
La sala de estar, comedor y dormitorio principal dan a la avenida; otros cuatro dormitorios, al patio de manzana. Los
aseos, habitación de servicio y cocina, con entrada independiente desde la escalera, se disponen en torno a un patio
interior. A pesar de disponer de una planta regular rectangular, introduce giros a 45º en el vestíbulo, patio y pasillo. Con
estos pequeños gestos, reduce y suaviza circulaciones y crea mecanismos y espacios de relación más interesantes entre las
estancias principales.
La fachada acusa la verticalidad de tres cuerpos volados, rematados por un alero continuo de hormigón. El cuerpo
central, más grande, con laterales achaflanados, corresponde al comedor. Toda la fachada está cubierta con revocos de
color claro, que forman recuadros en los entrepaños, excepto cuatro pequeñas pilastrillas verticales de ladrillo rojo visto
que flanquean los cuerpos laterales, acentuando la verticalidad y la separación entre los tres cuerpos.
El alero se igualaba en altura con el del colindante edificio de la Vasco Navarra, hasta que este fue ampliado en una
planta, en la posguerra. Más tarde, en fecha desconocida, volvieron a igualarse al añadir una planta, con idéntica
composición de fachada.

Panteón para D. Nicolás Costa 1928


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Febrero 1928
Solicitud licencia: 18 febrero 1928
Licencia de obra: 29 febrero 1928
Propietario: Nicolás Costa
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, Cementerio, 1928, 5
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2709 Planta 1/20 febrero 1928 copia 25,5x35,5 AMP Cementerio 1928 5
2710 Alzado y sección transveral 1/20 febrero 1928 copia 25,5x35,5 AMP Cementerio 1928 5
2711 Sección longitudinal 1/20 febrero 1928 copia 25,5x35,5 AMP Cementerio 1928 5
Estado inicial

El edifici , tras la ampliación de la planta segunda por Garraus El edifici , tras el traslado de la puerta principal. A la izquierda se observan el chalé de
Aizpún y el grupo de chalés proyectados anteriormente por Eusa
CATÁLOGO DE OBRAS 65

Casa para Eguinoa Hnos. ("Chalé de La Mutua") 1928


Pamplona manzana 18 solar 8
Arrieta 8, c/v Av. Carlos III.
Proyecto: Marzo 1928
Fin de obra: 1930
Propietario: Eguinoa Hnos.
Constructor: Eguinoa Hnos.
Bibliografía: ARQ 137,1970, pp. 5,18; NF 68,1971; NF 90-91,1973; DN, 14-1-2015, p. 30
Fuentes: Enrique Maya, AMP
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta 1ª 1/100 marzo 1928 copia 33,5x35 EM
Planta 2ª 1/100 marzo 1928 copia 33,5x35 EM
Fachada Av. Carlos III 1/100 marzo 1928 copia 33,5x35 EM

Existe un proyecto previo del arquitecto José Alzugaray para este mismo solar, realizado por encargo de los Hnos.
Eguinoa (AMP, Ensanche, 1924-26, exp. 13). En cambio, no se ha encontrado en el Archivo Municipal de Pamplona el
expediente del proyecto construido. D. Enrique Maya, casado con una nieta de Eusa, conserva tres copias de los planos
originales, con fecha de marzo de 1928. En el reverso aparece un sello de "Eguinoa Hermanos -Construcciones" con la
fecha "julio 1930", que pudiera corresponder a la de su construcción. Aunque en el título de los planos no aparece,
contra lo que suele ser costumbre en Eusa, el nombre del promotor, parece claro que, desestimado el proyecto de
Alzugaray, los Hnos. Eguinoa encargaron a Eusa el proyecto de dos viviendas. Seguramente eran para uso propio, pues
por un anuncio insertado en la monografía de Edarba sabemos que en 1934 la empresa Eguinoa Hnos. tenía allí también
sus oficinas.
El "chalet" ocupa un solar en esquina del Ensanche. Sus fachadas principales recogen la alineación de las calles, pero
queda exento al dejar un pequeño corredor con posible uso de garaje privado que lo separa de los solares contiguos. La
planta cuadrada, achaflanada en dos esquinas opuestas, incluye en su parte central un pequeño patio de luces. Las dos
viviendas son rigurosamente simétricas respecto a un eje diagonal, y cada una posee su entrada por una calle, junto al
chaflán. En la planta baja, elevada respecto al nivel de la calle, se sitúan los espacios comunes; en la planta primera, seis
dormitorios. Cuatro torreones en las esquinas permiten ubicar piezas adicionales, separadas por terrazas cubiertas con
pérgolas. Los torreones poseen cubiertas de teja con pináculos en las esquinas. En el torreón principal, el frente del
chaflán se eleva y se remata con una composición geométrica de hormigón y ladrillo rojo, que acentúa la esquina. Sobre
un zócalo de piedra, en el resto de la fachada alternan las bandas de ladrillo con el hormigón y las superficies revocadas.
Posteriormente, el edificio fue vendido a la Mutua de Seguros de Pamplona, por lo que el edificio fue conocido como
"chalé de la Mutua". El arquitecto Francisco Garraus realizó en octubre de 1947 el proyecto para su conversión en
oficinas, que fueron inauguradas el 28 de noviembre de 1948. Según se deduce de los planos de estado actual de dicho
proyecto de reforma, el patio interior cuadrado fue realmente construido más pequeño de lo previsto en los planos de
Eusa, desplazando las escaleras hacia el interior para ganar superficie en las estancias principales que daban a la calle. La
reforma de Garraus modifica totalmente la distribución interior: Unifica las plantas de las dos viviendas originales y
mantiene una de las dos escaleras, organizando las circulaciones internas en torno al patio de luces. La reforma exterior
más significativa viene dada por la ampliación de la planta segunda, que adquiere la misma superficie que el resto de
plantas al cubrir las cuatro terrazas que separaban los torreones, que quedan enlazados mediante la prolongación de sus
aleros. Aunque en los alzados del proyecto se respetan los pináculos en las esquinas de las torres, son finalmente
eliminados, faltos de sentido como acentuación de unas torres ya inexistentes. La percepción del "chalet" como objeto
autónomo y singular desaparece y da paso a una imagen más urbana, en la que subsistirá todavía el remate de la esquina.
Es curioso analizar los nuevos mecanismos compositivos, fruto de la mente mucho más racional de Garraus, poco
propensa a excesos decorativos. En los cuerpos centrales sobreelevados se eliminan los frisos quebrados de remate en
ladrillo, sustituidos por lienzos lisos en los que se abren tres nuevas ventanas. Estas asumen en el proyecto las líneas
compositivas de las ventanas ya existentes. En la construcción, sin embargo, y aun manteniendo la anchura y posición de
las situadas debajo, no se respeta la altura de las del resto de esta planta, por juzgar seguramente insuficiente su tamaño
para el nuevo uso. Así, su alféizar más bajo lleva a ampliar también la altura de las demás (excepto las del torreón de la
avenida Carlos III), dotando a todas de protecciones metálicas que imitan el diseño de las originales de Eusa del piso
inferior. En el proyecto de reforma estaba prevista la sustitución por ventanas de las dos puertas junto al chaflán y la
apertura de una puerta única en el lado opuesto de Carlos III, bajo el mirador triangular. Sin embargo, a juzgar por las
fotos de la época, inicialmente se mantuvo una de las puertas originales, la de la avenida, como acceso al edificio.
Posteriormente, fue finalmente sustituida por la puerta ya prevista, a la que se quiso dotar de mayor relevancia en la
fachada al sustituir el mirador original situado encima de ella por una ventana de corte neoclásico.
El edificio fue derribado en 1979, tras una larga polémica, en la que el Colegio de Arquitectos se manifestó favorable a
su conservación.
CATÁLOGO DE OBRAS 67

Panteón para D. Pedro Azagra 1928


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Marzo 1928
Solicitud licencia: 17 marzo 1928
Licencia de obra: 28 marzo 1928
Propietario: Pedro Azagra
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, Cementerio, 1928, 10
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2712 Planta 1/20 marzo 1928 copia 24x30 AMP Cementerio 1928 10
2713 Alzado y sección transverssal 1/20 marzo 1928 copia 24x30 AMP Cementerio 1928 10
2714 Sección longitudinal 1/20 marzo 1928 copia 24x30 AMP Cementerio 1928 10

Reforma de huecos en c/ Santo Andía 21 1928


Pamplona
Santo Andía 21
Proyecto: Mayo 1928 (No parece dibujado por Eusa)
Solicitud licencia: 9 mayo 1928
Licencia de obra: 14 mayo 1928
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta y alzado de planta baja, estado 1/50 mayo 1928 copia al ferroprusiato 40x32 AMP PVyE 1928 s/n

Reforma de fachada en c/ Santo Andía 19 1928


Pamplona
Santo Andía 19
Proyecto: Mayo 1928
Solicitud licencia: 18 mayo 1928
Licencia de obra: 25 mayo 1928
Propietario: Aniceto Alvaro
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada y sección 1/100 mayo 1928 tintas color s/ papel tela 23,5x28 AMP PVyE 1928 s/n

Reforma de último piso en c/ Mayor 110 1928


Pamplona
Mayor 110
Proyecto: Junio 1928
Solicitud licencia: 4 junio 1928
Licencia de obra: 12 junio 1928
Propietario: Teófilo Oficialdegui Mendívil
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta y sección se junio 1928 copia 40x46 AMP PVyE 1928 s/n

Panteón para las RR. MM. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl 1928
Pamplona
Cementerio
Proyecto: Junio 1928
Solicitud licencia: 6 septiembre 1928
Licencia de obra: 26 septiembre 1928
Propietario: Hijas de la Caridad
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, Cementerio, 1928, 28
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2715 Planta 1/20 junio 1928 copia 39x38 AMP Cementerio 1928 28
2716 Alzado y sección transversal 1/20 junio 1928 copia 39x38 AMP Cementerio 1928 28
2717 Sección longitudinal 1/20 junio 1928 copia 39x38 AMP Cementerio 1928 28
El edificio en const ucción
CATÁLOGO DE OBRAS 69

Barracón y cochinera para D. Cipriano Monzón 1928


Pamplona
Proyecto: Julio 1928 (No parece de Eusa)
Solicitud licencia: 27 julio 1928
Licencia de obra: 29 agosto 1928
Propietario: Cipriano Monzón
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Plantas, alzados y secciones 1/50 julio 1928 copia al ferroprusiato 108x31,5 AMP PVyE 1928 s/n

Convento
Convento para
para los
los PP.
PP. Paúles
Paúles ("La
("La Milagrosa")
Milagrosa") 1928
1928
Pamplona
Pamplona
Av. Zaragoza 23, c/v Gayarre
Av. Zaragoza 23, c/v Gayarre
Proyecto: Agosto 1928
Proyecto: Agosto 1928
Solicitud licencia: 2 octubre 1928
Solicitud licencia: 2 octubre 1928
Licencia de obra: 16 octubre 1928
Licencia de obra: 16 octubre 1928
Primera piedra: 13 octubre 1928
Primera piedra: 13 octubre 1928
Inauguración: 19 julio1930
Inauguración: 19 julio1930
Propietario: PP. Paúles
Propietario: PP. Paúles
Constructor: Andrés Estevan Giménez
Constructor: Andrés Estevan Giménez
Bibliografía: ACE, 1934, pp. 19-20; ARQ 137,1970, pp. 2,5,12-13; NF 68,1971; NF 90-91,1973
Bibliografía: ACE, 1934, pp. 19-20; ARQ 137,1970, pp. 2,5,12-13; NF 68,1971; NF 90-91,1973
Fuentes: AIU; AMP, PVyE, 1928, s/n; AMP, PVyE, 1933, 94 (almacén huerta).
Fuentes: AIU; AMP, PVyE, 1928, s/n; AMP, PVyE, 1933, 94 (almacén huerta).
Documentación gráfica:
Documentación
nº título gráfica: escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
. Fachada principal 1/100 agosto 1928 tintas color s/papel vegetal . IU . . .
. Fachada principal 1/100 agosto 1928 tintas color s/papel vegetal . IU . . .
903 Emplazamiento 1/2000 agosto 1928 copia 28x32 AMP PVyE 1928 s/n
903 Emplazamiento 1/2000 agosto 1928 copia 28x32 AMP PVyE 1928 s/n
904 Planta 1ª 1/100 agosto 1928 copia 57x69 AMP PVyE 1928 s/n
904 Planta 1ª 1/100 agosto 1928 copia 57x69 AMP PVyE 1928 s/n
905 Alzado pral. 1/100 agosto 1928 copia 60x57 AMP PVyE 1928 s/n
905 Alzado pral. 1/100 agosto 1928 copia 60x57 AMP PVyE 1928 s/n
906 Secciones 1/100 agosto 1928 copia 98x57 AMP PVyE 1928 s/n
906 Secciones 1/100 agosto 1928 copia 98x57 AMP PVyE 1928 s/n

La
La Congregación
Congregación fundadafundada por por San
San Vicente
Vicente de de Paúl
Paúl tenía
tenía presencia
presencia esporádica
esporádica en en Pamplona
Pamplona desdedesde 1915.
1915. En En 1922
1922 obtuvo
obtuvo
la
la autorización del Obispo para establecerse en la ciudad, y ocupó una casa en la plazuela de San José, junto aa la
autorización del Obispo para establecerse en la ciudad, y ocupó una casa en la plazuela de San José, junto la Catedral
Catedral
yy el
el Instituto.
Instituto. El El Superior
Superior P. P. Pedro
Pedro Caminos
Caminos promovió,
promovió, hacia hacia 1927,
1927, lala construcción
construcción de de una
una nueva
nueva casacasa en
en las
las afueras
afueras de de
la ciudad, que debía incluir un gran templo dedicado a la Virgen bajo la
la ciudad, que debía incluir un gran templo dedicado a la Virgen bajo la advocación de La Milagrosa. advocación de La Milagrosa.
El
El "Colegio
"Colegio Apostólico
Apostólico de de lala Milagrosa",
Milagrosa", residencia
residencia de de loslos PP.
PP. Paúles,
Paúles, fue
fue proyectado
proyectado en en un
un terreno
terreno situado
situado entonces
entonces
extramuros
extramuros de Pamplona, entre la carretera de Madrid y el todavía existente Fuerte del Príncipe, al borde del
de Pamplona, entre la carretera de Madrid y el todavía existente Fuerte del Príncipe, al borde del camino
camino de de
ronda
ronda queque definió
definió el el límite
límite sursur del
del IIII Ensanche.
Ensanche. Se Se sitúa
sitúa en en una
una plataforma
plataforma elevada
elevada respecto
respecto aa la la carretera
carretera yy aa la la vía
vía del
del
ferrocarril
ferrocarril Plazaola,
Plazaola, enfrentándose
enfrentándose aa la la carretera
carretera de de Circunvalación
Circunvalación que que rodeaba
rodeaba la la Ciudadela
Ciudadela (hoy,
(hoy, Vuelta
Vuelta deldel Castillo)
Castillo) yy aa
la Casa de Misericordia, proyectada poco
la Casa de Misericordia, proyectada poco antes por Eusa. antes por Eusa.
La
La planta
planta tiene
tiene forma
forma de de T.
T. Las
Las dependencias
dependencias colegiales
colegiales yy conventuales
conventuales rodean
rodean aa la la iglesia,
iglesia, de
de planta
planta rectangular,
rectangular, por por los
los
tres
tres lados opuestos a la fachada, en cuatro plantas. La iglesia ocupa toda la altura del edificio, en el centro de
lados opuestos a la fachada, en cuatro plantas. La iglesia ocupa toda la altura del edificio, en el centro de una
una
composición
composición simétrica.
simétrica. El El eje
eje longitudinal
longitudinal se se sitúa
sitúa enen dirección
dirección aproximada
aproximada oeste-este,
oeste-este, con con un
un leve
leve giro
giro forzado
forzado por por la
la
forma
forma irregular del solar y el deseo de enfrentarse al cruce de caminos. La cabecera de la iglesia apunta hacia oriente, al
irregular del solar y el deseo de enfrentarse al cruce de caminos. La cabecera de la iglesia apunta hacia oriente, al
modo
modo tradicional.
tradicional. En En el el lado
lado opuesto,
opuesto, el el lado
lado corto
corto de de lala T
T sirve
sirve alal propósito
propósito de de ensanchar
ensanchar visualmente
visualmente la la fachada
fachada
principal y ocultar las fachadas laterales, de composición rigurosamente seriada y económica,
principal y ocultar las fachadas laterales, de composición rigurosamente seriada y económica, sin alardes decorativos. sin alardes decorativos.
La
La imagen
imagen de de lala Virgen
Virgen queque corona
corona la la fachada
fachada procede,
procede, al al parecer,
parecer, dede los
los Talleres
Talleres "La "La Milagrosa"
Milagrosa" de de Barcelona,
Barcelona, fundados
fundados
por
por el escultor imaginero Miguel Castellanas, y es de pasta de madera forrada de aluminio.* Su colocación en
el escultor imaginero Miguel Castellanas, y es de pasta de madera forrada de aluminio.* Su colocación en lolo alto
alto de
de
una torre que en la imaginación popular tenía el aspecto de un cohete espacial hizo
una torre que en la imaginación popular tenía el aspecto de un cohete espacial hizo que la iglesia llegara a conocerse que la iglesia llegara a conocerse
como
como "el "el lanzavírgenes".
lanzavírgenes".
Las
Las pinturas que
pinturas que hoyhoy decoran
decoran los los entrepaños
entrepaños bajos bajos entreentre los
los arcos
arcos dede lala iglesia
iglesia fueron
fueron realizadas
realizadas por por el el pintor
pintor
guipuzcoano
guipuzcoano César Hombrados Oñativia en los años cuarenta, excepto los dos primeros, que llevan la firma
César Hombrados Oñativia en los años cuarenta, excepto los dos primeros, que llevan la firma de de
"Navarro.
"Navarro. Año Año 1947".
1947".
En
En 1949
1949 sese inauguró
inauguró una una ampliación
ampliación para para albergar
albergar aulas,
aulas, con con unun espacio
espacio cubierto
cubierto en en la
la parte
parte inferior,
inferior, conectada
conectada con con elel
fondo izquierdo del edificio original. Con el descenso vocacional de los años
fondo izquierdo del edificio original. Con el descenso vocacional de los años setenta, el inicial seminario menor setenta, el inicial seminario menor
vicenciano
vicenciano se se abrió
abrió como
como colegio
colegio también
también aa alumnos
alumnos externos.
externos. Actualmente,
Actualmente, muchosmuchos de de sus
sus espacios
espacios están
están arrendados
arrendados aa
otras instituciones sociales y religiosas.
otras instituciones sociales y religiosas.
* "El Descendimiento, de Miguel Castellanas Escolá", en Diario de Navarra, 1 abril 1994, pp. 32-33.
* "El Descendimiento, de Miguel Castellanas Escolá", en Diario de Navarra, 1 abril 1994, pp. 32-33.
CATÁLOGO DE OBRAS 71

Colegio de San Miguel (PP. Escolapios) 1928


Pamplona manzana 27
Olite 1, c/v Leyre, c/v Arrieta
Proyecto: Octubre 1928
Solicitud licencia: 4 octubre 1929
Licencia de obra: 9 octubre 1929. Solicitante: Joaquín Iráizoz de la Cruz, Rector
Inicio de obra: 19 octubre 1929
Fin de obra: Traslado Comunidad: Diciembre 1931. Comienzo clases: Enero 1932
Propietario: PP. Escolapios
Constructor: Ezequiel Lorca
Bibliografía: ACE, 1934, pp. 3-4; ARQ 137,1970, pp. 2,6,10-11; NF 68,1971; NF 90-91,1973
Fuentes: AMP, Ensanche, 1929-1931, 1; AIU.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
269 Planta 1ª 1/100 octubre 1928 copia al ferroprusiato 100x100 AMP Ensanche 1929-31 1
271 Planta 2ª 1/100 octubre 1928 copia al ferroprusiato 97x100 AMP Ensanche 1929-31 1
273 Planta 3ª 1/100 octubre 1928 copia al ferroprusiato 100x100 AMP Ensanche 1929-31 1
275 Fachada principal 1/100 octubre 1928 copia 100x60 AMP Ensanche 1929-31 1
277 Sección 1/100 octubre 1928 copia 100x60 AMP Ensanche 1929-31 1

Los Padres Escolapios venían impartiendo enseñanza en Pamplona desde 1894, año del nacimiento de Víctor Eusa, que
fue uno de sus primeros alumnos. El primitivo colegio estaba ubicado en el Paseo de Sarasate, cerca de la avenida San
Ignacio, en un inmueble inicialmente arrendado a Joaquín Baleztena, en el que habían estado instalados el Parador
General, la Fonda Otermin y la Fonda Europa, y que posteriormente fue comprado y ampliado por los Escolapios. En
1928, el Ayuntamiento decidió la compra y demolición de este viejo caserón, con objeto de desarrollar el Plan del
Ensanche en esta zona, donde habría de edificarse luego el Banco Hispano Americano, proyecto del arquitecto Sáinz de
los Terreros que contó con la colaboración de Víctor Eusa en la dirección de obra.
Los Escolapios, ante el forzoso traslado, compraron a su vez al Ayuntamiento la entera manzana número 27 del nuevo
Ensanche, con un compromiso de escolarización gratuita y perpetua de un cierto número de niños pamploneses.
Encomendaron el proyecto del nuevo edificio a su antiguo alumno Víctor Eusa, que ya había desarrollado anteriormente
en esta misma manzana un proyecto de Casas Baratas con los constructores Eguinoa Hnos.
En los planos de Eusa, el nuevo colegio aparece con el nombre de "Colegio San Miguel", aunque entonces era
denominado como "Escuelas Pías" y más tarde, a partir de 1939, "Colegio Calasanz". La citada denominación, que no
sabemos si llegó a ser oficial, justifica la presencia destacada de la imagen de San Miguel de Aralar, realizada por el
escultor Ramón Arcaya en la coronación de la torre principal, en la esquina de las calles Olite y Arrieta.
La edificación ocupa dos terceras partes del solar. Ofrece su fachada principal a la calle Olite, la más importante y
próxima al centro de la ciudad. Hacia la calle posterior (calle Aralar), se disponen dos frontones descubiertos y un campo
Ensanche, con un compromiso de escolarización gratuita y perpetua de un cierto número de niños pamploneses.
Encomendaron el proyecto del nuevo edificio a su antiguo alumno Víctor Eusa, que ya había desarrollado anteriormente
en esta misma manzana un proyecto de Casas Baratas con los constructores Eguinoa Hnos.
En los planos de Eusa, el nuevo colegio aparece con el nombre de "Colegio San Miguel", aunque DE
CATÁLOGO entonces
OBRAS era73
denominado como "Escuelas Pías" y más tarde, a partir de 1939, "Colegio Calasanz". La citada denominación, que no
sabemos si llegó a ser oficial, justifica la presencia destacada de la imagen de San Miguel de Aralar, realizada por el
escultor Ramón Arcaya en la coronación de la torre principal, en la esquina de las calles Olite y Arrieta.
La edificación ocupa dos terceras partes del solar. Ofrece su fachada principal a la calle Olite, la más importante y
próxima al centro de la ciudad. Hacia la calle posterior (calle Aralar), se disponen dos frontones descubiertos y un campo
de recreo, limitados por una tapia.
La planta se organiza en torno a un eje de simetría perpendicular a la calle Olite, en el que se sitúa la puerta que da
acceso a la capilla, que ocupa el centro de la composición. Otras dos puertas en las esquinas, coronadas por torres
giradas a 45º que conforman los chaflanes, dan acceso a las escaleras que comunican el resto de dependencias del
colegio. El edificio se desarrolla en tres plantas. En planta baja se sitúan las aulas de mayor tamaño; en planta primera,
las aulas más pequeñas y los comedores. Finalmente, en planta segunda, los dormitorios de internos y de la comunidad
de religiosos, que ocupa el lado sur.
La capilla central, de doble altura, está flanqueada en planta baja por el salón de actos y el gimnasio. Dos pequeños
patios interiores permiten la iluminación y ventilación de estos salones y de las escaleras principales. Estos patios se
amplían en la planta superior de dormitorios a todo el espacio central, separado del patio exterior de juegos por una
galería.
Las fachadas son reflejo de la distribución interior, con los grandes huecos de las aulas enmarcados en un doble orden
de pilastras de hormigón que engloba las dos primeras plantas. En la planta superior, las ventanas más pequeñas de los
dormitorios se abren a lo largo de un friso continuo de ladrillo. El ritmo repetitivo de esta composición de huecos se
interrumpe en los tres accesos, en el centro y en las esquinas de la fachada principal, acentuados por torres y portadas
que sobresalen del plano de la fachada. En la portada central, la escultura de San José de Calasanz situada encima de la
puerta se ve rematada por una gran cruz de hormigón y ladrillo. En las torres laterales, el diseño de la base es similar en
ambos casos, pues se articula con la composición del resto de fachadas y se remata con balcones de antepechos de
hormigón. Su coronación, sin embargo, es muy diversa: Un sencillo templete clásico de hormigón en la torre sur se
sustituye en la torre norte que mira a la ciudad antigua por una estilizada aguja coronada por la imagen del arcángel.
El proyecto fue adjudicado en septiembre de 1929 al constructor Ezequiel Lorca, también ex-alumno de los Escolapios,
por la cantidad de 814.781,32 pesetas, aunque el costo final fue mucho más elevado.
En 1966, el arquitecto Miguel Gortari realizó diversas reformas y ampliaciones del edificio, en colaboración con el
propio Eusa, que contaba entonces 72 años de edad (ver catálogo). Otras reformas posteriores han alterado también el
interior del colegio.

Detalles exteriores

Estado actual capilla Estado actual escaleras


CATÁLOGO DE OBRAS 75

Reforma de fachada en c/ Espoz y Mina 19 y 21 1928


Pamplona
Espoz y Mina 19 y 21
Proyecto: Septiembre 1928
Solicitud licencia: 6 octubre 1928
Licencia de obra: 10 octubre 1928
Propietario: Tomasa Razquin, viuda de Eusa
Fuentes: AMP, PVyE, 1928, s/n
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Fachada (ref.) 1/100 septiembre 1928 tintas color s/papel tela 38x31 AMP PVyE 1928 s/n

Es otra de las reformas realizadas en la fachada de la casa familiar, consistente en la transformación de los huecos de
ventana del primer piso en balcones.

Reforma de las oficinas de Diario de Navarra 1929 ?


Pamplona
Reforma de las oficinas de Diario de Navarra 1929 ?
Zapatería 49
Pamplona
Proyecto:
Zapatería 49 1929 ?
Propietario: S.A. La Información
Proyecto: 1929 ?
Bibliografía: ACE, 1934, pp. V y VII
Propietario: S.A. La Información
Documentación gráfica:
nº título ACE, 1934, pp. V y VII
Bibliografía: escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
nº título escala
De la reforma interior que Eusa realizó para fecha materia
la sede del periódico formato
local Diario de Navarra, fuente sección
sólo conocemos legajo exp.
las fotografías
publicadas en la monografía de 1934 de la editorial Edarba, correspondientes a los detalles de los esmaltes en madera y
De la reforma interior que Eusa realizó para la sede del periódico local Diario de Navarra, sólo conocemos las fotografías
metal que decoraban la sala de conferencias y la biblioteca. El primero representa a Cristo Crucificado, con los números
publicadas en la monografía de 1934 de la editorial Edarba, correspondientes a los detalles de los esmaltes en madera y
romanos del Via Crucis a los lados. El segundo representa a Cristo Rey en posición sedente; el dibujo geometrizado de
metal que decoraban la sala de conferencias y la biblioteca. El primero representa a Cristo Crucificado, con los números
los evangelistas en el lado izquierdo recuerda el del retablo de la capilla de la Casa de Misericordia.
romanos del Via Crucis a los lados. El segundo representa a Cristo Rey en posición sedente; el dibujo geometrizado de
Podríamos datar este proyecto en torno a 1929, aunque no se ha hallado constancia documental alguna.
los evangelistas en el lado izquierdo recuerda el del retablo de la capilla de la Casa de Misericordia.
Podríamos datar este proyecto en torno a 1929, aunque no se ha hallado constancia documental alguna.

Panteón para venta 1929


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Enero 1929
Solicitud licencia: 25 noviembre 1930
Licencia de obra: 17 diciembre 1930
Propietario: Asurmendi y Cía.
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, Cementerio, 1930, 38
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2725 Planta 1/20 enero 1929 copia 27x31 AMP Cementerio 1930 38
2726 Alzado y sección transversal 1/20 enero 1929 copia 27x31 AMP Cementerio 1930 38
2727 Sección longitudinal 1/20 enero 1929 copia 27x31 AMP Cementerio 1930 38

Estación de autobuses 1929


Pamplona
Estación demanzana autobuses 13 1929
García Ximénez, c/v Tudela, c/v Conde Oliveto, c/v Yanguas y Miranda
Pamplona manzana 13
Proyecto:
García Ximénez, c/v Febrero
Tudela,1929
c/v Conde Oliveto, c/v Yanguas y Miranda
Propietario: S.A. de Automóviles "La Estellesa"
Proyecto: Febrero 1929
Fuentes: AMP, Est. Autobuses.
Propietario: S.A. de Automóviles "La Estellesa"
Documentación gráfica:
nº título
Fuentes: AMP, Est. Autobuses. escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Desde los inicios de la construcción del II Ensanche de Pamplona se había pensado en la construcción de una estación
central de autobuses que aglutinara los servicios de las distintas compañías que operaban en la ciudad. Una propuesta del
Desde los inicios de la construcción del II Ensanche de Pamplona se había pensado en la construcción de una estación
alcalde en ese sentido, en noviembre de 1923, se concreta en un estudio entregado un año más tarde por el arquitecto
central de autobuses que aglutinara los servicios de las distintas compañías que operaban en la ciudad. Una propuesta del
municipal y autor del plan del Ensanche, Serapio Esparza, en el que se propone su ubicación en la manzana nº 13, por
alcalde en ese sentido, en noviembre de 1923, se concreta en un estudio entregado un año más tarde por el arquitecto
sus fáciles accesos desde las carreteras que parten de la ciudad. Su situación, enfrentada a la prevista nueva estación del
municipal y autor del plan del Ensanche, Serapio Esparza, en el que se propone su ubicación en la manzana nº 13, por
ferrocarril Plazaola y rodeada de cuarteles militares, hacían también más idóneo ese uso que cualquier otro.
sus fáciles accesos desde las carreteras que parten de la ciudad. Su situación, enfrentada a la prevista nueva estación del
En febrero de 1929, la compañia de autobuses "La Estellesa" toma la iniciativa de presentar al Ayuntamiento un
ferrocarril Plazaola y rodeada de cuarteles militares, hacían también más idóneo ese uso que cualquier otro.
proyecto, firmado por Víctor Eusa, para la construcción y gestión de la estación en dicha manzana. La sociedad
En febrero de 1929, la compañia de autobuses "La Estellesa" toma la iniciativa de presentar al Ayuntamiento un
peticionaria, cuyo secretario del consejo de administración era el diputado nacionalista Manuel Irujo, solicita del
proyecto, firmado por Víctor Eusa, para la construcción y gestión de la estación en dicha manzana. La sociedad
Ayuntamiento ser facultada para la construcción del edificio y la explotación del negocio, además de la cesión gratuita
peticionaria, cuyo secretario del consejo de administración era el diputado nacionalista Manuel Irujo, solicita del
del terreno, la exención de toda clase de tributos y la imposición de utilizar la estación a todas las empresas o particulares
La manzana 13, destinada a la futura estación
de autobuses, en el Plan de Esparza

Estación de autobuses
Arquitecto José Alzugaray, 1933
CATÁLOGO DE OBRAS 77

En febrero de 1929, la compañia de autobuses "La Estellesa" toma la iniciativa de presentar al Ayuntamiento un
proyecto, firmado por Víctor Eusa, para la construcción y gestión de la estación en dicha manzana. La sociedad
peticionaria, cuyo secretario del consejo de administración era el diputado nacionalista Manuel Irujo, solicita del
Ayuntamiento ser facultada para la construcción del edificio y la explotación del negocio, además de la cesión gratuita
del terreno, la exención de toda clase de tributos y la imposición de utilizar la estación a todas las empresas o particulares
dedicados al transporte de viajeros.
Esta petición reactiva inmediatamente la vieja idea de la estación, si bien el Ayuntamiento decide finalmente en
septiembre de 1932 convocar un concurso entre todas las empresas interesadas. A este concurso se presentan varias
empresas, entre ellas Huarte y Cía.
Sus propuestas pasan a estudio de una comisión especial, con un jurado calificador compuesto por M. Odriozola (de
Bilbao), José Luis de Uralde y Francisco Urcola (de San Sebastián). El jurado apuesta por la propuesta de Huarte, pero el
Ayuntamiento acaba adjudicando la construcción a Del Guayo, con proyecto de Alzugaray, que es el finalmente
ejecutado. Las obras comenzaron en abril de 1933 y la estación fue inaugurada en noviembre de 1934.
Desgraciadamente, del proyecto precedente de Víctor Eusa no ha sido posible encontrar documentación gráfica. La
memoria lo describe así: "... consta de dos plantas, una dedicada a los servicios propios y otra a los complementarios. La
disposición general del edificio es de forma radial, con objeto de conseguir pueda utilizarse el andén para el mayor
número de salidas al mismo tiempo. (...) La planta baja... tiene acceso por el chaflán más próximo al Paseo de Sarasate y
Calle de San Ignacio; en el Vestíbulo de dimensiones 6 metros de ancho por 12 de fondo irá pintado en los muros un
gran mapa de Navarra, con indicación de las líneas de autobuses establecidas en la Provincia, así como horarios, precios,
etc.; de él se pasa al gran Hall de dimensiones 16 metros de ancho por 20 de fondo, y donde se encuentran los servicios
de taquillas, equipajes, etc.; en el fondo del mismo están las puertas de acceso al andén de donde parten los coches; este
andén tiene 6,50 metros de ancho con un desarrollo de 80 metros de longitud y puede utilizarse para 8 salidas al mismo
tiempo...; todos los coches quedan a cubierto totalmente (...) En los dos extremos del andén y en las salidas obligadas a
la calle, se ha previsto el servicio de inspección de arbitrios,... Queda delante del andén un gran espacio libre y utilizable
para las maniobras de los coches...; en el ángulo de este espacio se encuentran los surtidores de gasolina; en el andén se
establecen los servicios de W.C. de Señoras y Caballeros, Inspección del Estado, Oficinas propias de la Estación, etc. En
la misma planta baja y en la crujía de la calle, se establecen amplias bajeras en número de 17 y otra para un coche auxiliar
de urgencia... Como complemento de esta planta se ha dispuesto una segunda en la que se instala un Restaurant con sus
servicios auxiliares y comunicada directamente con el Hall; en la misma planta se disponen también de 4 viviendas, para
empleados de la Estación y servicio del Restaurant."

Edificio de viviendas 1929


Pamplona manzana 21 solar 2
Av. Zaragoza 3-5, c/v Leyre 24
Proyecto: Febrero 1929
Solicitud licencia: 5 marzo 1929
Licencia de obra: 10 abril 1929
Propietario: Ezequiel Lorca
Constructor: Ezequiel Lorca
Bibliografía: DN, 21 diciembre 2012, p. 38
Fuentes: AMP, Ensanche, 1926-1929, 26.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
246 Planta baja 1/100 febrero 1929 copia 54x48 AMP Ensanche 1926-29 26
248 Planta de pisos 1/100 febrero 1929 copia 54x48 AMP Ensanche 1926-29 26
250 Fachadas 1/100 febrero 1929 copia 100x40 AMP Ensanche 1926-29 26
252 Sección 1/100 febrero 1929 copia 54x48 AMP Ensanche 1926-29 26

El edificio ocupa un solar de esquina en ángulo agudo, resultante de la confluencia de la trama ortogonal del Ensanche
con la preexistente carretera de Madrid, hoy avenida de Zaragoza. Divide el solar en tres lotes, proyectando tres edificios
con portales de acceso diferenciados. Los dos laterales son de doble crujía e idéntica distribución simétrica, con dos
viviendas por planta; el que hace esquina alberga una vivienda por planta, y fue ocupado durante años (de 1934 a 1985)
por un famoso establecimiento de la ciudad, el "Hostal Valerio", nombre por el que era conocido el edificio. En el año
1988 fue rehabilitado y reconvertido en otro establecimiento hotelero, el "Hotel Avenida".
Sorprende la escasa ambición arquitectónica de este edificio en relación con otros proyectados por Eusa en esta época,
pese a ser promovido y construido por Ezequiel Lorca, constructor de los Escolapios y el Seminario.
La distribución de las viviendas del proyecto original es convencional. Las piezas de comedor disponen de miradores a la
calle; el resto de habitaciones exteriores tienen balcones, con cuya composición juega Eusa en la fachada, agrupándolos
o desagrupándolos según las plantas. Destacan también los paños verticales de cerámica vidriada.
CATÁLOGO DE OBRAS 79

Edificio de viviendas 1929


Pamplona manzana 21 solar 1-3
Pza. Príncipe de Viana 3, c/v Av. Zaragoza 1, c/v Sanguesa 2, c/v Leyre
Proyecto: Abril 1929
Solicitud licencia: 7 noviembre 1929
Licencia de obra: 13 noviembre 1929
Propietario: Huarte y Malumbres
Constructor: Huarte y Malumbres
Bibliografía: ARQ 137, 1970, pp. 3,5,16,19; NF 68, 1971; NF 90-91, 1973
Fuentes: AMP, Ensanche, 1929-1931, 3
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
279 Planta baja 1/100 abril 1929 copia 72x62 AMP Ensanche 1929-31 3
281 Planta de pisos 1/100 abril 1929 copia 72x62 AMP Ensanche 1929-31 3
283 Fachada Plaza Pr. de Viana 1/100 abril 1929 copia 52,5x43,5 AMP Ensanche 1929-31 3
285 Sección 1/100 abril 1929 copia 52,5x43,5 AMP Ensanche 1929-31 3

El proyecto une dos de los tres solares de una manzana atípica del ensanche, en la confluencia de sus dos avenidas
diagonales (las antiguas carreteras de Madrid y Francia). De esta manera, se configura una fachada unitaria a la plaza
Príncipe de Viana.
La planta se resuelve con tres portales y sus respectivas escaleras. Dos de ellas sirven a dos viviendas por planta; la
tercera sólo a una. Las dos primeras quedan resaltadas al interior de pequeños patios de luces donde se agrupan los
cuartos de servicio. La tercera da a un gran patio abierto a la calle trasera.
El convencionalismo de la planta da paso a un alarde expresivo en las fachadas, con cuerpos volados resaltados en el
centro de la fachada principal y en las esquinas, que constituyen uno de los hitos arquitectónicos de Eusa en la ciudad.

Panteón para la familia Arrieta 1929


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Agosto 1929
Solicitud licencia: 10 agosto 1929
Licencia de obra: 21 agosto 1929
Fin de obra: 1930
Propietario: Pedro Arrieta
Constructor: P. Oficialdegui
Fuentes: AMP, Cementerio, 1929, 20
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2718 Planta 1/20 agosto 1929 copia 36x59 AMP Cementerio 1929 20
2719 Alzado 1/20 agosto 1929 copia 36x59 AMP Cementerio 1929 20
2720 Sección 1/20 agosto 1929 copia 36x59 AMP Cementerio 1929 20
2721 Sección 1/20 agosto 1929 copia 36x59 AMP Cementerio 1929 20

Es uno de los panteones más destacables entre los diseñados por Eusa en esta época, junto con el de la familia Gaztelu.
Plantas proyecto inicial 1929

Alzados proyecto inicial 1929 Alzado reformado 1933 Alzado reformado 1934, con indicación a
lápiz de elevación de planta 4ª

Planta reformada 1933 Elevación de planta 4ª, 1934

Noviembre 1932
Eusa, el segundo por la izquierda
CATÁLOGO DE OBRAS 81

Edificio de viviendas 1929


Pamplona manzana 2 solar 6
Fernández Arenas 4, c/v García Castañón
Proyecto: Agosto 1929
Solicitud licencia: 14 noviembre 1929
Licencia de obra: 8 enero 1930
Fin de obra: 1932
Propietario: Arrieta y Cía, S.L.
Bibliografía: ARQ 137,1970, pp. 3,5,17; NF 68,1971; NF 90-91,1973
Fuentes: AMP, Sección Central, Ensanche, 1930, 4; PVyE, 1933, 68 (1ª ref.); Sección Central, Ensanche, 1934, 5; Ensanche, 1932-1935, 17 (2ª ref.).
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
. Fachadas 1/100 agosto 1929 copia 31x58 AMP SC Ens 1930 4
. Plantas sótano y baja 1/100 agosto 1929 copia 45x63 AMP SC Ens 1930 4
. Plantas 1 y 2 1/100 agosto 1929 copia 45x63 AMP SC Ens 1930 4
. Planta 3 y sección 1/100 agosto 1929 copia 45x64 AMP SC Ens 1930 4
2446 Planta reformada 1/100 octubre 1933 tintas color s/papel vegetal 35x38 AMP PVyE 1933 68
2450 Fachada c/ García Castañón 1/100 sf lápices color s/copia (recorte de otro 34x25 AMP PVyE 1933 68
2448 Fachada c/ Fernández Arenas (ref.) 1/100 octubre 1933 tintas color s/papel vegetal 33x31 AMP PVyE 1933 68
2452 Fachada c/ Fernández Arenas (ref.) 1/100 sf copia 26,5x26 AMP PVyE 1933 68
435 Planta reformada (2ª ref.) 1/100 abril 1934 copia 20,5x26,5 AMP Ensanche 1932-35 17
437 Fachada c/ Fernández Arenas (2ª ref.) 1/100 abril 1934 copia 26,5x26 AMP Ensanche 1932-35 17

En el plan de Serapio Esparza para el II Ensanche, la manzana 2 se extendía hasta el solar en el que se construyó años
más tarde el cine Avenida, donde estuvo la Comandancia de Ingenieros. La preexistencia de este cuartel y del antiguo
colegio de Escolapios fue seguramente la causa de que a finales de los años 20 se decidiera mantener la calle existente
entre ambos, partiendo la manzana prevista en dos. El solar 6, que inicialmente sólo tenía una fachada exterior, quedó
entonces en esquina a dos calles, bautizadas con los nombres del matrimonio benefactor de la Casa de Misericordia,
antes emplazada en este lugar, Vicente García Castañón y Trinidad Fernández Arenas. En el proyecto se menciona
como situación del edificio la "Avenida San Ignacio s/n.", pues dichas calles aún no tenían denominación.
El promotor del edificio fue la empresa "Arrieta y Compañía, S.L.", que poseía un taller de carpintería dedicado al arte
religioso (radicado entonces en Av. Carlos III 9, según la "Guía de Navarra 1929-30", editada por Ángel Sainz-
Calderón).
La planta baja, con entrada por un porche en la esquina, iba a ser dedicada a exposición a lo largo de la fachada a García
Castañón, despacho y oficina en la fachada más corta a Fernández Arenas y taller en la parte posterior. El sótano era
destinado a almacén.
A las plantas superiores se accedía por un portal y escalera junto a la medianería de la calle Fernández Arenas. La planta
primera, con grandes ventanales, era totalmente ocupada por oficinas, excepto un pequeño patio pegado a la medianera,
en prolongación de la escalera. En las plantas segunda y tercera se ubicaban sendas viviendas en la esquina, con una
superficie mucho menor.
El destino inicial del edificio para Arrieta y Cía. debió variar durante la construcción, pues en noviembre de 1932 los
bajos del edificio aparecen ocupados por el "Dispensario de la Mutua", según una foto de esa fecha. La Mutua de
Accidentes de Pamplona había sido fundada en 1905, y estrenó estos locales en régimen de alquiler el 5 de marzo de
1933, según declara la propia entidad en sus memorias. La Mutua adquiriría también otra obra de Eusa años más tarde,
el chalé de los Hermanos Eguinoa en la confluencia de la avenida de Carlos III con la calle Arrieta, que fue inaugurado
como nueva sede el 28 de noviembre de 1948.
De haber sido este el destino inicial de los locales de este edificio podríamos pensar en él como el motivo de la presencia
emblemática en la esquina de la escultura de la diosa protectora Atenea, motivo ya utilizado anteriormente por Eusa en
el vecino edificio para otra compañía aseguradora, la Vasco-Navarra. Su carácter de diosa de las artes lo hacía también
adecuado para una empresa como Arrieta y Cía., dedicada a las tallas artísticas. En cualquier caso, formaba parte de una
iconografía en boga, como lo demuestra su uso en obras vienesas de la época, bien conocidas por Eusa.
En la petición de licencia de obra se solicita al Ayuntamiento defina las rasantes de la nueva calle prevista.
Posteriormente, se solicitan dos pequeñas reformas o ampliaciones del edificio, fechadas en octubre de 1933 y abril de
1934, que vienen firmadas por Francisco Irigoyen Ardanaz. Al finalizar la primera de las reformas, dicho propietario
solicita al Ayuntamiento en febrero de 1934 la urbanización de la calle en los siguientes términos: "Que próximas a
terminarse unas obras de reforma que se llevan a cabo en la casa de que es propietario, se va a habitar la misma en un
plazo brevísimo, y como quiera que están sin construir las aceras correspondientes es indispensable para la habilitación
de la misma la ejecución de estas, ya que aparte de la natural necesidad de dichos pasos, en el caso presente se acrecienta
de un modo extraordinario por el desnivel de la antigua calle, haciendo casi inhabitable la referida casa hasta que no
estén hechas las susodichas aceras". Parece deducirse que, aunque las oficinas de la Mutua con acceso por García
Castañón habían sido ocupadas antes, no se llegaron a habitar las viviendas hasta concluir la primera de las reformas
documentadas.
CATÁLOGO DE OBRAS 83

Casa para D. José Sánchez Marco 1929


Milagro
Dehesa de San Juan
Proyecto: Octubre 1929
Propietario: José Sánchez Marco
Fuentes: Isabel Sánchez-Marco
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Planta baja octubre 1929 fotografía ISM
Planta primera octubre 1929 fotografía ISM
Alzado norte octubre 1929 fotografía ISM
Alzado sur octubre 1929 fotografía ISM
Alzado este octubre 1929 fotografía ISM
Alzado oeste octubre 1929 fotografía ISM

José Sánchez Marco fue un importante político navarro, diputado a Cortes por Pamplona entre 1907 y 1914, cuando
pasó a ser senador por Navarra. En 1931 llegó a ser presidente del Partido Integrista y de la Acción Católica Diocesana,
así como de la Asociación de Propietarios Terratenientes de Navarra.
Según el testimonio de su familia, antes de esta casa se construyó otra, también según proyecto de Eusa, que tuvo que
ser derribada por mala cimentación. En la construcción de la nueva se reaprovecharon los materiales de la antigua.
El estilo regionalista de la casa se diferencia claramente del estilo neovasco utilizado en localidades del norte de Navarra.
Aquí, junto a la Ribera del Ebro, la combinación de fachadas revocadas y ladrillo visto, con balcones y carpinterías de
madera y arcos de medio punto, nos traen recuerdos de una arquitectura colonial. La cubierta es de teja árabe a dos
aguas, cuyos faldones se recortan siguiendo el perímetro quebrado de la casa.
Actualmente, parte de la casa está acondicionada como hotel rural.

Panteón para D. Gregorio Irurzun 1929


Pamplona
Cementerio
Proyecto: Octubre 1929
Solicitud licencia: 14 octubre 1930
Licencia de obra: 22 octubre 1930
Propietario: Gregorio Irurzun
Constructor: Asurmendi y Cía.
Fuentes: AMP, Cementerio, 1930, 34
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
2722 Planta 1/20 octubre 1929 copia 28x34 AMP Cementerio 1930 34
2723 Alzado y sección transversal 1/20 octubre 1929 copia 28x34 AMP Cementerio 1930 34
2724 Sección longitudinal 1/20 octubre 1929 copia 28x34 AMP Cementerio 1930 34
Ordenación general proyectada 1949. Plantas

Estado original, hacia 1910

Planta de estado actual


con los edificios subsistentes de época ba roca Ordenación general proyectada 1949. Alzado

Planta de la basílica Secciones de la basílica

Vidrieras

Capilla del Cristo


CATÁLOGO DE OBRAS 85

Basílica de El Puy 1929


Estella
C. Abárzuza
Proyecto: Noviembre 1929. Proyecto final: Abril 1949
Inicio de obra: Agosto1931. Decoración interior: Agosto 1949
Fin de obra: Mayo 1932. Decoración interior: 1951. Exterior inacabado
Propietario: Cofradía del Puy
Constructor: Rufino Martinicorena
Fuentes: Familia Eusa; Archivo Galle; Íñiguez y Ustárroz; Minutas COAVN, 13-9-1952
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
Alzado de ingreso 1/100 abril 1949 lápices color s/copia, recortada y 111x79 FE
Planta general se abril 1949 fotografía AG
Planta baja 1/100 abril 1949 fotografía AG
Planta segunda 1/100 abril 1949 fotografía IU
Planta de techos se abril 1949 fotografía AG
Alzado de ingreso 1/100 abril 1949 fotografía AG
Sección longitudinal 1 1/50 abril 1949 fotografía AG
Sección longitudinal 2 1/50 abril 1949 fotografía IU
Sección transversal 1 1/50 abril 1949 fotografía IU
Sección transversal 2 1/50 abril 1949 fotografía IU

Hacia el año 1085, según una vieja leyenda, unos pastores del pueblo de Abárzuza fueron atraídos por unas estrellas
hacia un montículo, donde escondida en una gruta encontraron una imagen de la Virgen. Al pie del Camino de Santiago,
el lugar estaba próximo a un asentamiento de mercaderes francos, que pudieron utilizar este hecho para atraer a los
peregrinos y el favor real. Parece que lo consiguieron, pues poco después, en 1090, el rey Sancho Ramírez otorgó un
fuero a esta población, que pasó a denominarse Estella (del latín stella, alusivo a las estrellas que guiaron a los pastores).
La Virgen, que es hoy co-patrona de la ciudad, tomó el nombre de una de las más veneradas de Francia: Nôtre Dame du
Puy, de la localidad de Le Puy-en-Velay, en Auvernia, de donde parte uno de los ramales del Camino francés, probable
lugar de origen de una parte de los nuevos pobladores francos. La primera ermita que mandó construir Sancho Ramírez
en el lugar de la aparición fue sustituida en el siglo XVII por una iglesia barroca. Según explica el cronista estellés Javier
Hermoso de Mendoza: " A principios del siglo XX el templo amenazaba ruina, por lo que el 30 de agosto de 1928 el
Ayuntamiento nombró una "Junta Municipal de Obras del Puy", la cual decidió derribar el templo barroco y construir
una iglesia nueva. Encargaron el proyecto al arquitecto navarro más famoso de aquellos años: Víctor Eusa (...) El 11 de
agosto de 1931 se adjudicó la obra a Rufino Martinicorena, de Pamplona, quien cobró por ella 250.000 pesetas, y el 16
de mayo de 1932 se celebró la primera misa. Como por falta de fondos el templo había quedado inacabado, en
diciembre de 1948 se encargó a Eusa el proyecto de decoración. Las obras comenzaron en agosto del 49, y en ellas
participaron los artesanos de Estella (Cruz Ganuza y Félix Basarte, andamios y albañilería; Marino Echeverría, las rejas
de la girola y del comulgatorio; Joaquín Errazquin, la araña central, regalo de Nicolás Ruiz de Alda; Agustín Chasco, la
cantería; Fermín Errazquin, la hojalatería; Juan Domínguez, la electricidad; Felipe Poyal, la carpintería), pero las obras
más importantes se encargaron a las firmas más prestigiosas: la escayola es obra de Francisco Letamendía, de San
Sebastián, que cobró por ella 277.000 pesetas; la pintura es de Iribarren Hermanos, de San Sebastián, y costo 100.000
Pts.; el sagrario es de Javier Corberó, de Barcelona, y costó 16.000 Pts.; el altar de mármol y alabastro es del barcelonés
Ricardo Andréu, y costó 63.000 pesetas; el baldaquino, de otro barcelonés, Pedro Corberó, y costó 78.000 pesetas; y las
vidrieras son de la Casa Maumejean, de Madrid, que cobró por ellas 46.000 Pts. En total costó 1.250.000 Pts., y en la
primavera de 1951 quedó totalmente terminado. "
Por tanto, hubo un lapso de 20 años entre el primer proyecto de 1929 y la reanudación de las obras en la posguerra, en
1949. Todavía hoy, la obra de Eusa permanece inacabada en su exterior, y no se llegaron a construir los edificios anexos
y la torre proyectada por Eusa en el patio de acceso.

Estado actual
CATÁLOGO DE OBRAS 87

Edificio de viviendas 1929


Pamplona manzana 26 solar 3
Olite 2, c/v Arrieta 7
Proyecto: Diciembre 1929
Solicitud licencia: 13 enero 1930
Licencia de obra: 26 marzo 1930
Propietario: Aurelio Gridilla
Constructor: Aurelio Gridilla
Fuentes: AMP, Ensanche, 1929-1931, 6.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
291 Planta baja 1/100 diciembre1929 copia heliográfica 41x40 AMP Ensanche 1929-31 6
293 Planta de pisos 1/100 diciembre1929 copia heliográfica (rotulación de 41x40 AMP Ensanche 1929-31 6
295 Fachada c/Arrieta 1/100 diciembre1929 copia heliográfica 41x40 AMP Ensanche 1929-31 6
297 Sección 1/100 diciembre1929 copia heliográfica 41x40 AMP Ensanche 1929-31 6

En la esquina de las calle Olite y Arrieta, frente al Colegio de Escolapios y construido casi simultáneamente, este edificio
parece no querer competir con el del Colegio. Su expresión arquitectónica es mucho más discreta, aunque es posible
advertir en el uso de los materiales y las rejerías rasgos comunes a las obras de Eusa en esta época.

Casa para D. Pedro M. Irurzun 1930


Pamplona manzana 48 solar 6
Olite 7, c/v San Fermín
Proyecto: Enero 1930
Solicitud licencia: 12 febrero1930
Licencia de obra: 26 marzo 1930
Propietario: Pedro M. Irurzun
Bibliografía: ACE,1934, pp. 34; Cánovas, C.: Navarra/Fotografía, pp. 184-196
Fuentes: AMP, Ensanche, 1929-1931, 8.
Documentación gráfica:
nº título escala fecha materia formato fuente sección legajo exp.
300 Planta 1ª 1/100 enero 1930 copia con anotaciones a mano 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8
302 Planta 2ª 1/100 enero 1930 copia con anotaciones a mano 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8
304 Planta 3ª 1/100 enero 1930 copia 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8
306 Fachada c/ Olite 1/100 enero 1930 copia 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8
308 Fachada c/ San Fermín 1/100 enero 1930 copia 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8
310 Sección 1/100 enero 1930 copia 42,5x40 AMP Ensanche 1929-31 8

Pedro María Irurzun Irurzun (1902-1958) perteneció a una acomodada familia de Pamplona. Aficionado a la mecánica y
los automóviles, fue agente comercial de Chevrolet y Peugeot en los años treinta, pero ha llegado a ser muy reconocido
como fotógrafo, actividad que cultivó desde finales de los treinta hasta su muerte en 1958. Su joven esposa, Lydia Anoz,
compartió también con él su afición a la fotografía.
El chalé ocupa uno de los solares de esquina de la manzana 48 del Ensanche de Pamplona, que se asoma a la avenida de
la Baja Navarra. Se construye exento, en el centro de la parcela. Su planta se inscribe en un cuadrado de 14,5 x 14,5
metros, con una torre retranqueada en la esquina meridional, que mira a la avenida.
Consta de dos pisos, más un ático o desván. El acceso se produce por la calle Olite, junto a un garaje cubierto adosado a
la medianera. El espacio situado detrás de este cobertizo, entre la casa y el edificio colindante, permite albergar dos
coches más, algo inusitado para la época, reflejo de la actividad del propietario. En la planta baja de la casa, un gran
"hall" alberga una chimenea, y da acceso al despacho, el comedor, la sala de estar y una zona de servicio en la parte
posterior, con cocina, oficio, baño y dormitorio de servicio. El comedor ocupa la base del torreón, y a él se le adosa un
mirador rectangular en el lado de la calle San Fermín. Del hall parte la escalera, en un vacío vertical que atraviesa la casa.
En la planta primera se disponen cuatro dormitorios, así como otro comedor que ocupa, como el de planta baja, el
espacio de la torre, y que tiene mayor altura de techo, con salida a un balcón cubierto por una pérgola. Una pequeña
cocina y su dormitorio de servicio se sitúan en la esquina opuesta. La casa tiene cubierta de teja árabe a dos aguas,
interrumpida por la torre, con cubierta a cuatro aguas.
Detalle torreón

También podría gustarte