Evolución de La Figura Del Agente Residente en Panama
Evolución de La Figura Del Agente Residente en Panama
Evolución de La Figura Del Agente Residente en Panama
Sin embargo no se dio una definición a la figura, que por lo menos aclarara el
concepto de que su función era solamente de enlace entre la persona jurídica a la que le
servía como tal y las autoridades nacionales o terceros. Consideramos que esta especie
de vínculo facilita la comunicación, por ejemplo, con aquellos clientes o beneficiarios
extranjeros no domiciliados en Panamá. Esa calificación como sujeto facilitador sin las
facultades de mando, disposición, representación o notificación que cabrían por ejemplo
a un apoderado, se manifiesta en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia cuando
el 12 de agosto de 1996 destaca lo siguiente:
Esta ley describe las situaciones que obligan al Agente Residente a aplicar las
medidas para conocer al cliente, debiendo mantener un mínimo de información que
detalla la propia Ley (v.g. nombre completo, dirección física, número telefónico,
dirección de correo electrónico, actividad principal, etc.). De no obtener la
información el Agente Residente se debe abstener de realizar cualquier transacción con
ese cliente. Se establecen sanciones importantes a los agentes residentes que
incumplan sus obligaciones que van desde la amonestación, multas de hasta 5 mil
balboas e incluso la suspensión temporal para ejercer la profesión de abogado a título
individual o del bufete, sanciones éstas que impondría la Sala Cuarta de Negocios
Generales de la Corte Suprema de Justicia. Igualmente se describe el procedimiento
ante la presentación de la denuncia respectiva contra aquel Agente Residente que haya
incumplido con sus deberes definidos en la Ley 2 de 2011. En síntesis se exige al
Agente Residente tener a mano un mayor detalle sobre beneficiarios finales en las
estructuras corporativas panameñas (sociedades anónimas, de responsabilidad limitada,
fundaciones de interés privado o fideicomisos), incluyendo la ubicación de quienes
posean acciones al portador.
Vale la pena destacar que muchos abogados coinciden que la Ley 2 de 2011
representa una desventaja competitiva frente a legislaciones más flexibles en la
organización de instrumentos corporativos. Que en realidad nos apresuramos en acceder
a las presiones de la OCDE la cual nos impone condiciones que sus propios miembros
incumplen. Por ejemplo, los Acuerdos de Intermediarios Calificados entre el IRS con
sus enlaces financieros extranjeros permiten entre otras cosas ocultar, incluso al IRS, la
identidad de los clientes foráneos. Con total velo además, sobre sus cuentas e
inversiones en los Estados Unidos. Esto contrasta con la obligación del Agente
Residente en Panamá de conocer al cliente y la obligatoria publicidad registral de su
identidad, al punto que la Procuraduría General de la Nación certificara lo siguiente: