Plan Preliminar de Manejo: Parque Nacional Lanin
Plan Preliminar de Manejo: Parque Nacional Lanin
Plan Preliminar de Manejo: Parque Nacional Lanin
En este sentido es importante aclarar que entre los integrantes del equipo de trabajo
que figura a continuación solo se cita a aquellos que han participado más activamente en los
intensos trabajos de revisión y actualización de antecedentes que en esta última etapa
permitieron elaborar el presente documento.
EQUIPO DE TRABAJO
INDICE GENERAL
Y DIFUSION -----------------------------------------------------------------------------------------
66
Información al público -------------------------------------------------------------------------------
66
Folletería --------------------------------------------------------------------------------- --------------
66
Cursos para guías ------------------------------------------------------------------------------------
66
Educación Ambiental y Difusión -------------------------------------------------------------------
67
Interpretación y señalización -------------------------------------------------------------------------
68
PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE ------------------------------------------- ------------
71
Aprovechamientos forestales --------------------------------------------------------------------
71
En tierras fiscales ------------------------------------------------------------------------------------
71
Agrupación Mapuche Curruhuinca ---------------------------------------------------------------
73
Otras agrupaciones indígenas -----------------------------------------------------------------------
74 Propiedades privadas ------------------------------------------------------------------------------
-- 74
Manejo Integrado de Recursos ------------------------------------------------------------------
76
Comunidades Indígenas ----------------------------------------------------------------------------
76
Propiedades privadas --------------------------------------------------------------------------------
80
Pobladores rurales -------------------------------------------------------------------------------------
83
Otras situaciones de uso y ocupación ----------------------------------------------------------
87
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES --------------------------------
89
SUBPROGRAMA DE PROTECCION Y RECUPERACIÓN---------------------------------
89
Impacto de especies de fauna introducidas -------------------------------------------------------
89
Protección del pato de los torrentes -----------------------------------------------------------------
90
Zonificación de usos náuticos en cuerpos de agua -----------------------------------------------
90
Recuperación y mantenimiento de senderos y áreas de acampe --------------------------------
91
Demarcación y materialización de límites ----------------------------------------------------------
92
Protección de áreas bajo manejo forestal -----------------------------------------------------------
93
Protección de áreas intangibles y de uso público extensivo -------------------------------------
93
Erradicación del repositorio municipal -------------------------------------------------------------
94
Forestación con especies leñeras nativas -----------------------------------------------------------
94
Definición y aplicación de medidas de protección de sitios arqueológicos ------------------ 94
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO----------------------------------
96
Registro de especies de valor especial --------------------------------------------------------------
96
Situación del huillín -----------------------------------------------------------------------------------
-96
Relevamiento de anfibios -------------------------------------------------------------------- --------
-97 Impacto del rafting sobre el pato de los torrentes ---------------------------------------------
---- 97
Estado de las poblaciones de salmónidos ----------------------------------------------------------
98
Detección de ambientes acuáticos sin salmónidos -----------------------------------------------
98
Monitoreo mortalidad de aves por tendidos eléctricos --------------------------------------------
98
Relevamientos ecológicos integrados de áreas intangibles -------------------------------------
98
Plan de monitoreo ambiental de Yuco --------------------------------------------------------------
99
Variación genética en raulí y roble pellín ---------------------------------------------------------
99
Dinámica y manejo de bosques de Nothofagus -------------------------------------------------
100
Especies críticas de flora ----------------------------------------------------------------------------
101
Monitoreo de la biodiversidad ---------------------------------------------------------------------
102
Monitoreo de áreas incendiadas -------------------------------------------------------------------
102
Mapa de riesgos de incendio ------------------------------------------------------------------------
102
Relevamiento y monitoreo de veranadas e invernadas ------------------------------------------
102 Valoración económica de actividades turístico-recreativas (Huechulafquen)--------------
-102
Relevamiento y evaluación de sitios arqueológicos ---------------------------------------------
103
Ampliación registro de recursos culturales -------------------------------------------------------
103
PROGRAMA DE OPERACIONES ---------------------------------------------------------------
104
SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACION --------------------------------------------------
104
SUBPROGRAMA DE OBRAS Y MANTENIMIENTO -------------------------------------
106
SUBPROGRAMA DE CONTROL, FISCALIZACION Y EMERGENCIAS ------------ 107
ANEXOS
Lic. M. Mermoz, Med. Vet. E. Ramilo, Lic. C. Chehébar, Lic. C. Martín y Lic. S.
Caracotche. Bariloche, 1997.
El Parque y Reserva Nacional Lanín ocupan una superficie de 379.000 ha. ubicadas al
oeste de la provincia del Neuquén y comprendidas aproximadamente entre los 39º7' y 40º40'
de latitud sur y los 71º42' y 71º12' de longitud oeste.
El área protegida comprende de norte a sur una serie de cuencas lacustres, en su mayoría
integrantes de la gran cuenca del río Aluminé-Collon Cura, de vertiente Atlántica; la excepción
1
es la cuenca del Lacar, cuyas aguas se vuelcan al Pacífico. La importancia del área en cuanto
a su rol de regulador hídrico del sistema Aluminé-Collon Cura es especialmente relevante si se
tiene en cuenta los emprendimientos hidroenergéticos desarrollados en esta cuenca.
La vegetación boscosa ocupa desde el nivel de los lagos hasta los 1600 ó 1700 m. Los
distintos tipos de bosques se distribuyen de acuerdo a sus requerimientos ecológicos en estre-
cha relación con el gradiente térmico altitudinal y latitudinal, y con el gradiente este-oeste de
precipitaciones.
La lenga se distribuye en toda el área formando densos matorrales entre los 1400 y 1600
ó 1700 m. de altitud y bosques desde 1100 hasta los 1400 m.; estos bosques son generalmente
monoespecíficos, o con alguna proporción de raulí y/o roble pellín en el centro y sur del
Parque, y mixtos con araucaria en el norte del Lago Tromen.
Por debajo de los bosques de lenga se encuentran bosques puros o mixtos con distintas
proporciones de coihue, roble pellín y raulí, y también araucaria en la zona norte. El ciprés se
encuentra también debajo de los bosques de lenga pero en la zona más oriental del Parque, y
principalmente en laderas de exposición norte en las cuencas de los lagos Huechulafquen, Lolog
y Lácar.
Los bosques de araucaria se distribuyen en el sector norte del área (al norte del río Malleo),
formando masas puras o mixtas con lenga, ñire o roble pellín.
2
Hay también bosques bajos y matorrales formados por ñire y/o radal, los cuales se hallan
muchas veces asociados a incendios ocurridos en el pasado. Estos bosques y matorrales
presentan una amplia distribución, desde el extremo norte al sur de la unidad, y desde los
fondos de valle a laderas altas
Los bosques del Parque y Reserva Nacional Lanín son muy valiosos desde el punto de vista
de conservación. En efecto, los únicos bosques de araucaria que se encuentran en el sistema
nacional de áreas protegidas son los del Parque y Reserva Nacional Lanín. Lo mismo ocurre
con los bosques de roble pellín y raulí. Con respecto al raulí, la importancia del Parque para
su conservación es aún mayor ya que se trata de una especie con distribución muy restringida
en el país, y la totalidad de su rango de distribución en Argentina se encuentra dentro del área
protegida (y en el extremo N. del P.N. Nahuel Huapi algunas poblaciones aisladas). Por otra
parte algunas poblaciones argentinas de raulí, que se encuentran en el extremo sur de distri-
bución de la especie, tienen un alto valor genético. En estas poblaciones se ha detectado la
presencia de ecotipos adaptados a resistir bajas temperaturas, lo que les otorga un gran valor
para la selección de variedades para forestar en zonas frías..
Además de las especies arbóreas citadas anteriormente, el Parque Lanín alberga diversas
especies herbáceas y arbustivas cuya distribución se encuentra comprendida en la zona noroeste
de Neuquén, y que hasta el momento no han sido halladas en otras áreas protegidas nacionales.
3
ESPECIE DISTRIBUCION
ARBOLES:
ARBUSTOS Y HIERBAS
Fauna.
4
se ha hallado en el Parque Nacional Lanín; similar situación se da con el degu Octodon bridgesi
cuyos únicos especímenes hallados en la Argentina corresponden a la zona de Currhué. En
tanto, la rata de los pinares Aconaemys sagei, resulta hasta el momento un endemismo estricto
del Parque, hallado sólo en la zona de los Lagos Quillén y Hui-Hui.
El caso del huemul, también clasificado en peligro de extinción, parece ser bastante
crítico ya que no existen registros relativamente recientes en el Parque. No obstante, aún no
se ha completado el relevamiento de todas las zonas potencialmente aptas para el huemul. En
relevamientos realizados en el Parque Nacional Nahuel Huapi en el marco del "Programa
Conservación del Huemul" de la APN, se detectó la presencia de la especie sobre el límite con
Chile, en zonas bastante próximas a Lanín, por ejemplo, a la altura del Lago Villarino. El
huemul parece habre sido bastante abundante en la zona del Parque Nacional. Aparentemente,
las enfermedades transmitidas por el ganado habrían sido el factor principal en la regresión de
la especie en toda el área del Parque y territorio provincial contiguo. Un propietario de una
estancia de la zona del Lago Tromen menciona la mortandad de numerosos huemules en la
década del 30 al 40 con lesiones en las pezuñas. Estas lesiones son propias de la aftosa
transmitida por el ganado.
No se conoce con exactitud la situación del gato huiña Oncifelis guigna, especie
endémica de los bosques subantárticos que ha sido clasificada como vulnerable en el país
(CARPFS, 1995). De acuerdo a información suministrada por Guardaparques existen registros
relativamente recientes en el área del los lagos Quillén y Huechulafquen por ejemplo, y un
ejemplar fue capturado hace algunos años en la zona de Quila Quina. Las dificultades para una
correcta identificación en el campo con el gato montés O. geoffroyi, también presente en el
Parque, no permiten tener una idea más clara de su situación y distribución.
Entre los mamíferos exóticos cabe mencionar por su amplia distribución a la liebre
europea, el jabalí y el ciervo colorado. Más recientemente ha ingresado el conejo europeo y el
visón norteamericano que están en plena expansión de distribución.
5
Con respecto a la avifauna, existe una amplia representación de las especies andino
patagónicas en el Parque Nacional. Entre las especies propias de ambientes acuáticos, cabe
destacar la presencia de Merganetta armata, considerada "rara" a nivel nacional (CARPFS,
1995) en algunos ríos del Parque Nacional. También resultan importantes las poblaciones del
carpintero negro Campephilus magellanicus, paloma araucana Columba araucana, churrín
grande Eugralla paradoxa y cóndor Vultur gryphus, todas clasificadas como "raras" (CARPFS,
1995), y las tres primeras endémicas de la región.
Entre los reptiles, están presentes varias especies de lagartijas que son comunes en la
región, como por ejemplo la de cabeza verde Liolaemus chilensis y la de vientre anaranjado L.
pictus, que se distribuyen en casi toda el área protegida. Asimismo, en la zona norte del Parque
Nacional se encuentra la lagartija iridiscente L. tenuis, presente en Chile y zona cordillerana del
centro-oeste de Neuquén. La lagartija de cola anillada (especie aún no identificada), podría
tratarse de una nueva especie; hasta ahora ha sido hallada sólo en el Parque y en áreas aledañas
hacia el este.
6
valor deportivo como la trucha arco-iris, trucha marrón y trucha de arroyo.
En todas las cuencas acuáticas (tanto atlánticas como pacíficas) hay macroinvertebrados
como las pancoras Aegla abtao riolimayana y A. neuquensis, y el langostino Sammastacus
spinifrons. Estas especies tienen un importante papel trófico en estos ecosistemas. También está
presente la almeja Diplodon chilensis.
Puede comentarse como casos de interés algunas especies que hasta el momento han
sido encontradas en Argentina solamente en el Parque Nacional Lanín: la libélula Phyllopetalia
stictica, las arañas Macerio lanin, Liparotoma doilu, Monapia dilaticollis y Monapia silvatica,
y las pequeñas moscas Diaphanobezzia spinellii, D. gentilii, D. monotheca y D. wirthi.
7
11. Rata de los pinares (Aconaemys porteri) - (a,c,f)
12. Rata de los pinares (Aconaemys sagei) - (a,c,d,f)
13. Tuco tuco de Maule (Ctenomys maulinus) - (d)
14. Pudú (Pudu pudu) (a)
15. Huemul (Hippocamelus bisulcus) - (a,f)
16. Puma (Felis concolor) - (e)
17. Zorro gris chico (Duscicyon griseus) - (a)
18. Huillín (Lutra provocax) - (a)
8
Un análisis integral del área pemite dividir al Parque en cuatro sectores diferenciados.
El sector norte comprende las cuencas de los lagos Ñorquinco, Rucachoroi y Quillén.
Predominan las geoformas erosivas glaciarias. Los suelos son muy poco desarrollados y la
vegetación dominante son los bosques de araucaria. Son también importantes los bosques de
roble pellín. Esta zona se caracteriza además por presentar un complejo faunístico particular
con presencia de especies típicas del centro-oeste de Neuquén y Chile Central. Asimismo,
dentro de este sector se identificó el área de mayor valor faunístico de acuerdo al trabajo de J.
Sanguinetti, 1997.
Las tres especies arbóreas consideradas de valor especial se encuentran en este sector.
Asimismo se han hallado 2 especies herbáceas cuya distribución en Argentina se encuentra
restringida al área de Quillén.
El sector central norte que comprende las cuencas de los lagos Tromen, Huechulafquen
y Currhué protege bosques de araucaria (principalmente en Tromen) y de raulí y roble pellín,
muy valiosos desde el punto de vista de conservación, pero que se hallan también
representados en otras áreas del Parque. En este sector lo distintivo y más característico es la
representatividad de los fenómenos geomorfológicos que han operado en el área cordillerana.
En la cuenca del lago Tromen pueden apreciarse los fenómenos erosivos y de sedimentación
glaciarios, estos últimos principalmente en el extenso "outwash" glaciario actualmente ocupado
por el valle del río Malleo. El volcán Lanín domina el paisaje como testigo de la actividad
volcánica pasada.
El sector central sur abarca las cuencas de los lagos Lácar y Lolog. En esta zona se
encuentran hacia el oeste importantes masas boscosas de raulí y coihue. Hacia el este hay
bosques abiertos o semidensos de ciprés. En el centro hay bosques puros de roble pellín o
9
mixtos de roble pellín, coihue y raulí. La cuenca del lago Lácar es la más baja del Parque y la
única que desagua al Pacífico. Debido a su baja altitud, en la cuenca del lago Lácar,
principalmente en la zona oeste, se encuentran presentes varias especies de distribución
reststringida como Calampelis scabra, Lomatia dentata y Libertia chilensis.
El sector sur, que comprende parte de las cuencas de los lagos Meliquina, Hermoso y
Filo Hua-hum presenta el patrón de tipos de vegetación característico del Parque Nacional
Nahuel Huapi. El lago Hermoso, ubicado más hacia el oeste presenta bosques de coihue en las
laderas bajas y bosques de lenga en las laderas altas. El roble pellín ha desaparecido y sólo hay
algunos relictos de raulí. Los lagos Meliquina y Filo Hua-hum, ubicados más hacia el este
presentan vegetación típicamente ecotonal, con mosaicos de bosques, estepas y matorrales. En
laderas bajas, principalmente en la zona de Filo Hua-hum existen cipresales. El área del lago
Filo Hua-hum ha sido identificada como la de mayor diversidad de especies de vertebrados del
Parque Nacional.
10
hispánica que datan aproximadamente entre 7.000 años AP1 en la zona de Haichol, cerca de
Las Lajas (Fernández 1991), hasta 9.200 años AP en la Cueva Traful, Parque Nacional Nahuel
Huapi (Crivelli et al. 1993). En cuanto al Parque Nacional Lanín, si bien se han realizado
exploraciones e investigaciones que evidencian el poblamiento pre-hispánico del área (Mengoni
1980; Cuneo 1995; Cuneo y Albornoz 1996; Hajduk & Cuneo en prensa; entre otros), aún no
se conoce la antigüedad máxima de ocupación.
1
AP: Antes del Presente
2
vestigios tales como huesos de animales, carbones, restos vegetales.
11
3 - Usos y estado de conservación
El Parque Nacional Lanín fue creado en el año 1937. Los objetivos de su creación
fueron primariamente geopolíticos (promoción del poblamiento y desarrollo en áreas de
frontera) y de conservación de bellezas paisajísticas, esto último asociado al concepto de
desarrollo turístico.
Dentro del área hay aproximadamente unas 100 familias, la mayoría de escasos
recursos, que ocupan tierras fiscales.
12
Las poblaciones no pertenecientes a comunidades indígenas son 12, distribuídas de la
siguiente manera: 4 en la margen sur del lago Lolog, 6 en la cuenca del lago Lácar, 1 en el lago
Paimún y 1 en el lago Filo Hua- Hum.
Las áreas afectadas al uso ganadero, y principalmente las utilizadas como invernadas
o para el pastoreo todo el año, presentan en general importantes signos de deterioro.
Propiedades privadas
Propiedades ordinarias:
Las actividades más comunmente realizadas son la ganadera y forestal. Dentro de esta
última predomina el manejo de forestaciones con especies exóticas aciculadas, aunque algunos
establecimientos realizan también explotaciones del bosque nativo, incluyendo el
aprovechamiento de madera y caña.
Con respecto al manejo ganadero predomina la cría de vacunos, aunque hay también
ovinos y yeguarizos. En los últimos años algunas de estas estancias han comenzado a realizar
actividades de caza deportiva del ciervo colorado.
13
está solucionando a través de la incorporación en las reglamentaciones de la obligación de los
propietarios de autorizar el ingreso de personal de control cuando se autorizan determinadas
actividades (p.ej. caza deportiva). Otros aprovechamientos económicos como los forestales y
de canteras pueden ser más facilmente controlados.
Propiedades comunitarias:
En cuanto al tipo de uso por parte de los miembros de la Agrupación, y al control que
realiza la APN, prácticamente no existen diferencias entre las propiedades comunitarias y las
tierras fiscales ocupadas por poblaciones y agrupaciones indígenas. Sin embargo el
otorgamiento de la titularidad de las tierras a la Comunidad Curruhuinca ha derivado en el
ingreso de nuevas familias al área; y estando acordada la cesión de tierras a la Comunidad
Cayún - ante una solicitud de la Comunidad - ya se ha autorizado el asentamiento de nuevas
14
familias pertenecientes a esa agrupación.
Uso ganadero
Por otra parte, el hecho de que no se maneje el ganado dentro de cuadros alambrados
hace que sea muy difícil aplicar sistemas de manejo apropiados (ej. rotaciones de campos,
planificación de los servicios, etc.)
Asimismo el uso del ganado de áreas boscosas, ha determinado que -debido a la baja
oferta forrajera- las superficies afectadas sean muy grandes, y se ponga en riesgo la
regeneración arbórea por el ramoneo del ganado sobre los renovales.
15
ganadero en las tierras fiscales. Es así como con la colaboración del INTA se inició un proyecto
de manejo sustentable de veranadas en la Reserva Zona Malleo, la que es utilizada por
comunidades indígenas residentes fuera del área protegida; se promovió la creación de cuadros
forrajeros en la Reserva Rucachoroi; y se acordó con varios pobladores de la cuenca del
Huechulafquen una distribución de los animales en las veranadas, acorde a la capacidad de las
mismas.
En el caso de las estancias no existe ninguna reglamentación ni control del uso ganadero
por parte de la APN, por lo que no se garantiza un uso sustentable de la vegetación.
Los tipos de vegetación más afectados son los ubicados en fondos de valle y laderas
bajas, mostrando el más impactado indicios de deterioro en un 75 % de su superficie total. La
mayor presión ejercida sobre determinados tipos de vegetación hace que la magnitud del
problema sea mucho mayor que la que surge del porcentaje de la superficie total afectada.
Numerosas especies, que ven casi totalmente alterados sus hábitats naturales, pueden disminuir
notablemente el tamaño de sus poblaciones o incluso no estar presentes dentro de su rango de
distribución debido a este fenómeno.
De lo expuesto puede concluirse que el uso ganadero, tal como se realiza actualmente,
pone en serio peligro los objetivos de conservación del Parque.
Uso forestal
Desde la década del 40 y hasta mediados del 60 las explotaciones del bosque nativo se
16
realizaban mediante la adjudicación de superficies ante requerimientos formulados por
madereros de San Martín de los Andes. En su mayor parte las concesiones no estaban
estipuladas en volumen (m3) sino en superficie y no se realizaba ningún estudio previo para
describir la situación del bosque, ni para determinar el método de corta y volumen a extraer.
La mayor presión estuvo dirigida al raulí, el cual fue sobreexplotado mediante la aplicación de
métodos de entresaca selectiva que redundaron en el volteo de los mejores ejemplares.
Al respecto cabe resaltar que dado el alto valor de conservación de los bosques de raulí
y roble pellín del Parque Lanín, los que no están representados en otras áreas del sistema nacio-
17
nal de Areas Protegidas, debe garantizarse la conservación de muestras prístinas de los mismos,
por lo que la planificación de los aprovechamientos contemplará esta circunstancia.
Las posibilidades de un buen manejo y control de las explotaciones del bosque nativo
son realmente altas ya que aún las propiedades privadas deben presentar un plan de ordenación
sujeto a aprobación por parte de la APN y en la marcación de los ejemplares a voltear
interviene siempre personal de la Administración.
Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de los bosques situados en la Provincia del
Neuquén se encuentran en jurisdicción de áreas protegidas nacionales (P.N. Lanín y Nahuel
Huapi), por lo que existe una importante demanda de productos de las áreas de la Reserva que
no puede ser dejada de lado.
En este sentido, uno de los cuarteles es manejado por convenio con la Municipalidad
de San Martín de los Andes para la obtención de madera y leña para dicho Municipio.
18
Las forestaciones con exóticas han planteado también un problema serio. Las
forestaciones con coníferas implican cambios muy drásticos en los ecosistemas afectados y el
alto poder de dispersión de algunas especies puede redundar en la invasión paulatina de áreas
contiguas. Por otra parte las comunidades afectadas por forestaciones (bosques bajos de ñire,
matorrales y mosaico de matorrales y pastizales) son también las que sufren mayor presión
ganadera, por lo que su conservación se ve sumamente amenazada.
En general no plantea conflictos con los objetivos de conservación del Parque, ya que
los problemas derivados del uso turístico afectan en su mayoría áreas puntuales. Las normas
que regulan la actividad son escasas y no ha existido una planificación de la misma, pero se
considera que el desarrollo turístico dentro del área protegida es aún incipiente y es posible
canalizarlo adecuadamente.
No se conoce con exactitud la cantidad de visitantes que acude al área, ya que sólo
existen registros continuos en los 2 sitios en los que se cobra acceso: muelle del lago Lácar a
los pasajeros que efectúan la excursión lacustre, y en el camino de acceso a la margen norte del
lago Huechulafquen.
19
10.000 personas corresponden a las registradas en el acceso al lago Lácar y 20.000 en el
camino a Huechulafquen.
Para los años 1994 y 1995 existen datos suministrados por las Seccionales de
Guardaparques acerca de la cantidad de visitantes en las zonas donde no se cobra acceso.
Teniendo en cuenta esta información, la cantidad total de visitantes al Parque ascendió a
aproximadamente 40.000 personas en la temporada estival 93-94 y a cerca de 54.000 en la
temporada 94-953.
3
Otero, A. y Della Chá, C. Uso Público actual y potencial de los principales Parques
Nacionales de la Patagonia
20
mayoría de las áreas de acampe la cantidad de usuarios no permite el recupero en el mediano
plazo de las inversiones usualmente requeridas para un área de acampe con todos los servicios,
y por otra parte permite mantener sitios de acampe con tarifas reducidas y mínimas
modificaciones del ambiente natural.
Incendios
En el siglo pasado eran frecuentes los incendios intencionales para abrir áreas para el
pastoreo, los que afectaron grandes superficies de los bosques andinopatagónicos. Bailey Willis
en su libro El Norte de la Patagonia, publicado en 1915, señala extensas zonas de las cuencas
de los lagos Huechulafquen, Lolog y Lácar, como ocupadas por arbustales o pastizales origina-
dos a partir de incendios.
21
Entre 1983 y 1996 la cantidad de incendios reportada fue de 100 focos, lo que implica
que la frecuencia promedio de incendios pasó de menos de 2 focos al año en el período 38-82,
a casi 8 focos al año en el período 83-96. Esta tendencia creciente es muy marcada, ya que si
se tienen en cuenta los datos de los últimos tres años (94 al 96), el promedio asciende a más
de 16 focos por año.
Si bien la mayor parte de los incendios de este último período también es de origen
antrópico, un 25% de los focos registrados se originó a partir de rayos.
Al este del Parque y distribuídas estratégicamente desde el extremo norte al sur del
mismo, se encuentran las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes,
que funcionan como centros de servicios de los usuarios del Parque (principalmente para
alojamiento y aprovisionamiento)
Por otra parte existe una relación muy estrecha entre el Parque y la ciudad de San
Martín de los Andes, ya que esta ciudad limita en la mayor parte de su perímetro con la
Reserva, siendo uno de los límites la costa este del lago Lácar. Algunos problemas ambientales
como los derivados de la disposición de efluentes cloacales y de residuos sólidos originados en
la ciudad repercuten negativamente sobre el área protegida. Afortunadamente recientemente
se inauguró la planta de tratamiento de efluentes cloacales, lo que ha permitido solucionar los
problemas de contaminación que se observaban en la bahía más oriental del lago. Aún no se ha
podido solucionar el problema originado por la ubicación del repositorio de residuos sólidos
dentro de la Reserva.
La red vial es de tipo "peine", con una ruta principal que transcurre fuera del área
22
protegida, y ramales secundarios que permiten el ingreso en todas las cuencas lacustres. Sólo
en la zona sur del Parque hay una ruta nacional que atraviesa el área protegida, que es la ruta
234 que vincula San Martín de los Andes con Villa La Angostura. Tres de las rutas que
ingresan al Parque, permiten vincular a Argentina con Chile: la ruta 48 que vincula San Martín
de los Andes con Pirehueico a través del Paso Hua-Hum, la ruta 62 que transcurre al sur del
lago Currhué y continúa a Chile por el paso Carrirriñe, y la ruta 60 que atraviesa el paso
Tromen. El paso más utilizado es el de Tromen, el que en el año 1994 concentró más del 80%
del flujo de los tres pasos.
El límite occidental del área protegida sigue la línea de frontera con la República de
Chile. Dado que esta línea sigue las altas cumbres, constituye un límite natural de fácil visuali-
zación, y ecológicamente es adecuado ya que coincide en su mayor parte con divisorias de
cuencas.
Hacia el sur, el Parque Lanín limita con otra área protegida nacional: el Parque Nacional
Nahuel Huapi. El límite sigue en su mayor parte lineas catastrales, pero esto no origina mayores
problemas ya que se trata de un deslinde entre dos áreas protegidas.
Hacia el norte el límite está constituído en su mayor parte por rasgos naturales (costa
norte del lago Ñorquinco, río Pulmarí, costa norte del lago Pilhue). En este caso se trata de
límites de rápida visualización, pero no son adecuados ecológicamente ya que la mitad de la
cuenca se encuentra protegida y la otra mitad no, por lo que pueden producirse impactos de
magnitud sobre el Parque. Uno de los problemas que se presenta en este límite es el ingreso de
ganado desde fuera de la jurisdicción.
Especies exóticas:
23
Entre los vertebrados las especies exóticas más difundidas son el jabalí, la liebre europea
y el ciervo colorado, y en los cuerpos de agua la trucha arco iris, la trucha marrón y la trucha
de arroyo. Por la zona norte han ingresado hace unos años conejos europeos, y recientemente
se ha constatado la presencia del visón norteamericano en el Lago Currhué Chico. En este caso
la invasión parece haberse producido desde el Este por el Río Currhué, pero al mismo tiempo
están avanzando por el sur desde el Parque Nacional Nahuel Huapi, donde ya es bastante
común.
El principal problema que plantean las especies exóticas es que su dispersión natural no
permite acotar el área impactada, de este modo, aún un impacto leve, que sería admisible en
un área de reserva, se convierte en un problema más serio al afectar totalmente a uno o varios
ambientes del área protegida.
Algunas especies exóticas, como las truchas y el ciervo colorado, han adquirido un alto
valor económico e importancia regional, situación que debe ser contemplada en las estrategias
que se definan para su manejo.
La presencia del ciervo colorado en el Parque Nacional Lanín en particular, es vista por
un amplio sector de la comunidad como un atractivo de interés, principalmente porque permite
el desarrollo de la caza deportiva, pero también por el valor estético que se le atribuye así como
a la posibilidad de observar ejemplares en libertad. En numerosas Estancias lindantes al Parque,
se realizan introducciones periódicas, mejoramientos genéticos y otros tipos de manejos
destinados a establecer y fortalecer las poblaciones de la zona, lo cual también repercute en las
poblaciones del Parque.
24
La caza deportiva en el Parque Nacional es considerada la más atrayente de nuestro
país, tanto por los sitios agrestes y paisajísticos donde se desarrolla, como por la calidad de los
trofeos que pueden obtenerse. Los ambientes del Parque son preferidos por los ejemplares
machos de mayor desarrollo, a los existentes más hacia el Este.
Este tipo de manejo no obstante, si se realiza a partir de una evaluación que tenga en
cuenta las distintas categorías de ejemplares, tiene dificultades operativas, costos, y requiere
personal y una dedicación que harían poco viable -en función de los objetivos primarios de la
Institución-, su aplicación por sí misma. Por ello, las entidades interesadas en la caza deportiva
en particular, deberían tener una participación sustancial para el logro de los objetivos cinegéti-
25
cos del manejo del ciervo colorado en el Parque Nacional Lanín. Asimismo, debería lograrse
la participación de otros sectores que podrían beneficiarse con un manejo extractivo como el
propuesto. Tal podría ser el caso de la Asociación Argentina de Criadores de Ciervos
(obtención de vientres), frigoríficos habilitados para estas especies, comunidades indígenas,
pobladores, etc.
Recursos culturales
a) Necesidad de completar la información base de los recursos existentes. No se sabe aún qué
porcentaje representan los sitios ya identificados, del total de recursos que efectivamente
alberga el área.
b) Necesidad de relevar y evaluar sitios ya identificados 4. A su vez, sólo una cierta porción de
los sitios identificados posee un relevamiento arqueológico que permita evaluar su importancia,
el estado de conservación y el riesgo de deterioro por factores antrópicos y/o naturales. En el
caso de los sitios del Registro de la APN pertenecientes al Parque, las dos terceras partes no
han sido relevadas aún. Una parte significativa de los sitios con arte rupestre se encuentran bajo
evaluación; en cambio otro tipo de hallazgos investigados aún no han sido evaluados desde el
punto de vista de conservación.
Control:
4
Sitio identificado: sólo se ha verificado su existencia; Sitio evaluado: Se ha analizado su
importancia relativa, estado de conservación, y riesgos; Sitio relevado: con un grado primario
de caracterización por especialistas; Sitio investigado: investigación finalizada.
26
El cuerpo de Guardaparques es el encargado del control y fiscalización del área. Para
algunos operativos de control se cuenta también con la colaboración de Gendarmería Nacional.
27
PLANIFICACION DEL MANEJO
Dado que el Parque Nacional Lanín incluye en realidad dos categorías de manejo:
Parque y Reserva, las que difieren en cuanto a las limitaciones al uso y grados de alteración
admisibles, se han definido objetivos generales que deben ser satisfechos por ambas categorías
y objetivos específicos para cada una de ellas.
3. Preservar el patrimonio paisajístico y natural del cual depende el potencial turístico regional.
28
5. Ofrecer áreas y facilidades para el turismo y la recreación en contacto con la naturaleza.
29
Objetivos específicos de la Reserva Nacional Lanín
ZONIFICACION
La zonificación del área se realizó teniendo en cuenta el valor ecológico de los distintos
sectores, así como el complejo patrón de usos al que está sometida la unidad.
30
Las distintas categorías de manejo utilizadas fueron las siguientes:
- zona intangible: De máxima restricción al uso. Sólo admite el uso científico o educativo
regulado. Como mínimo se corresponde con las áreas de Reserva Natural Estricta
creadas por Decreto 453/94, pero incluye también algunas áreas adicionales donde al
menos a mediano plazo es necesario o prudente asegurar mínimos niveles de alteración
y uso.
La zonificación es fundamental para el logro de los objetivos del área ya que muchos
31
de ellos no pueden ser alcanzados simultaneamente en una misma área (p. ej. conservación de
muestras prístinas vs. desarrollo de modelos de uso no deteriorante).
Se procura entonces que los objetivos de conservación que requieren mantener los
ecosistemas con un mínimo de intervención humana puedan alcanzarse en las zonas intangibles
o en las áreas de uso público extensivo (ambas tienen niveles mínimos de alteración), mientras
que aquellos relacionados con la instalación de servicios para visitantes o el desarrollo de
actividades rurales puedan alcanzarse dentro de las categorías de manejo más permisivas.
a) A fin de minimizar conflictos se procuró que las áreas intangibles ocuparan sectores que,
siendo representativos de los distintos ambientes del Parque, no excluyeran sitios de gran valor
turístico actual o potencial.
b) Salvo cuando razones justificadas de conservación lo impidieron, la mayor parte de los sitios
con buena accesibilidad y que presentaban algún valor turístico han quedado incluidos en zonas
que admitirían la presencia regulada de visitantes.
No obstante ello es posible que en algunos casos se suscite algún conflicto de intereses
con los actuales permisionarios. Sin embargo, el alto valor de conservación de las áreas
sometidas actualmente al pastoreo y los problemas de conservación detectados en las mismas,
justifican plenamente la zonificación propuesta.
La zonificación propuesta plantea algunas diferencias con los límites actuales de Parque
y Reserva. Algunas áreas de Parque Nacional (s. stricto), que legalmente no admitirían uso
ganadero han sido zonificadas como de aprovechamiento de recursos, por cuanto habiendo
analizado su valor de conservación se consideró factible gestionar una ley que modifique los
límites internos entre Parque y Reserva, permitiendo de ese modo una regularización definitiva
32
de usos históricos que no se considera factible revertir.
También cabe aclarar que la construcción de infraestructura de servicios en las áreas zonificadas
como de uso público intensivo dentro de sectores pertenecientes a la categoría de Parque Nacional (s.s.),
se encuentra, tal como establece la ley 22.351, sujeta a autorización previa por parte del Poder Ejecutivo
Nacional.
33
PROGRAMAS DE MANEJO
2) Propiciar los proyectos de desarrollo de infraestructura y/o los servicios requeridos para una adecuada
atención de los visitantes.
3) Establecer las pautas que regularán el uso turístico de los distintos sectores, a efectos de asegurar su
compatibilidad con los objetivos de conservación.
4) Tomar los recaudos necesarios para minimizar los impactos negativos consecuentes del uso turístico.
5) Fiscalizar la correcta prestación de los servicios turísticos y recreativos que se brindan en el área
protegida.
34
SUBPROGRAMA DE INTERPRETACION, EDUCACION AMBIENTAL Y DIFUSION
Este subprograma incluye aquellas acciones orientadas al logro de una mejor comunicación con
los usuarios del área y con las poblaciones vecinas. Sus objetivos son:
1) Difundir entre los visitantes del Parque y los habitantes de las áreas vecinas, la importancia y objetivos
de las áreas protegidas en general y del P.N. Lanin en particular.
2) Promover la comprensión, por parte de los usuarios del Parque y los habitantes de zonas aledañas,
acerca de los beneficios derivados de la conservación de la naturaleza y del uso sostenible de los recursos
naturales.
3) Estimular el interés de los visitantes por el área protegida, dando a conocer sus características natura-
les mediante el uso de técnicas interpretativas.
Comprende las actividades destinadas a asegurar que el manejo de las áreas de aprovechamiento
de recursos naturales se lleve a cabo de acuerdo con prácticas e intensidades que aseguren la
sustentabilidad. Los objetivos son:
2) Desarrollar sistemas de uso sustentable de los recursos naturales compatibles con los objetivos y la
zonificación del área y tendientes a reducir los impactos ambientales negativos.
3) Propiciar la máxima inserción posible de los habitantes del área en las distintas actividades
económicas que se desarrollen en la misma (turismo, caza deportiva, manejo forestal, vigilancia, etc.)
35
4) Procurar la preservación de las pautas culturales de las comunidades indígenas.
1) Mantener los ecosistemas protegidos en el estado más prístino posible, asegurando la preservación
de las comunidades y poblaciones de las especies presentes, y la continuidad de los procesos naturales.
2) Revertir los usos deteriorantes y tomar las medidas necesarias para la recuperación de áreas
degradadas.
3) Implementar métodos de manejo de las especies exóticas que tiendan a evitar su expansión y a reducir
el impacto que producen.
Comprende todas las actividades destinadas a incrementar el conocimiento sobre los ecosistemas
protegidos, así como a detectar los cambios naturales o antrópicos producidos en los mismos. Sus
objetivos son:
36
1) Orientar y fomentar el desarrollo de proyectos de investigación en el área protegida por parte de
Universidades e Institutos de Investigación
3) Monitorear los cambios que tengan lugar en las comunidades o poblaciones que resulten de interés
para el manejo del área.
4) Prever y monitorear los impactos que se produzcan en las áreas sometidas a usos turísticos y
productivos, proponiendo las medidas de mitigación o correctivas necesarias para minimizar tales
impactos.
PROGRAMA DE OPERACIONES
SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACION
1) Llevar adelante la gestión de la unidad a los efectos de alcanzar los objetivos y desarrollar los
programas previstos en el Plan de Manejo.
2) Coordinar con otros organismos y con las autoridades provinciales y municipales las acciones
necesarias para optimizar el manejo de la unidad.
37
3) Coordinar entre las distintas dependencias de la Intendencia las acciones requeridas para el desarrollo
de los proyectos previstos.
4) Velar para que la asignación de los recursos financieros, materiales y humanos sea la adecuada para
el cumplimiento de las acciones previstas en los Planes Anuales de Trabajo.
Dentro de este subprograma se incluyen todas las actividades relacionadas con la ejecución o
supervisión de obras nuevas, sí como el mantenimiento de las obras no concesionadas y de los equipos
y vehículos existentes. Sus objetivos son:
1) Asegurar que todos los vehículos, equipos e instalaciones del área protegida se mantengan en condi-
ciones adecuadas para poder ser utilizados en los distintos proyectos y programas de manejo.
2) Realizar por sí o proponer las licitaciones necesarias para la construcción de la infraestructura básica
requerida por los proyectos de los otros subprogramas.
2) Prevenir o impedir la ejecución de cualquier acción humana que atente contra la conservación de los
recursos naturales o el patrimonio de la APN.
38
3) Prevenir o suprimir los incendios forestales.
4) Prestar el auxilio necesario a los habitantes y visitantes del área en el caso de siniestros o accidentes.
39
1. PROGRAMA DE USO PUBLICO
Un área contigua al río Pulmarí fue tradicionalmente utilizada para acampe libre sin
servicios. En la actualidad se ha concesionado un área cercana de mayor extensión como
campamento agreste dotado de los servicios básicos (baños sencillos con agua corriente,
provisión de leña, seguridad, fogones, etc.).
A mediano plazo sería factible reemplazar el campamento agreste por otro que cuente con
servicios más desarrollados.
5
Otero, A. y Della Chá, C. 1996. Uso Público actual y potencial de los principales Parques
Nacionales de la Patagonia
40
Tratándose de un área de alto valor de conservación que íntegramente pertenece a la
categoría de Parque Nacional y que hacia el oeste incluye también un sector de Reserva Natural
Estricta, el uso público debe ser de muy bajo impacto y principalmente orientado a la práctica de
la pesca deportiva sin navegación a motor y al senderismo. No se contempla el alquiler de caballos.
En cuanto a las sendas cabe relevar las existentes y determinar aquellas que resultaría
conveniente promocionar. Posteriormente deberán encararse las obras de mejoramiento que
pudieran hacer falta, señalización, etc. Entre la oferta de senderos resultaría atractiva la
vinculación de la cuenca del Ñorquinco con la del Rucachoroi, mediante una travesía a lo largo
de los valles del Coloco y Calfiquitra. Esto requeriría determinar a priori un lugar adecuado para
el acampe a medio camino.
La cuenca del Rucachoroi está habitada por miembros de la comunidad mapuche Aigo,
constituyendo una típica área de amortiguación dedicada al uso rural. Diversos proyectos recientes
con activa participación del personal del Parque y de otras instituciones nacionales y provinciales
y ONGs, han contribuido a mejorar tanto la calidad de vida como las formas de aprovechamiento
de los recursos naturales.
41
naturaleza.
En materia de servicios, sobre la margen sur del lago hay varias propiedades privadas que
ofrecen servicios de alojamiento en una hostería y cabañas. En las tierras fiscales de la margen
norte hay por el momento algunas áreas de acampe libre y un sector para recreación diurna.
Se planea mantener el área fiscal con un nivel bajo de antropización y una oferta centrada
en la calidad ambiental y el caracter silvestre del área. Sin perjuicio de ello el plan de desarrollo
de ese sector contempla complementar la oferta de alojamiento, a través de servicios de acampe
adecuados a los distintos requerimientos y poder adquisitivo de los visitantes.
b. No se prevé habilitar al acampe en el lago Hui-hui, pero sí el uso público diurno principalmente
asociado a la pesca deportiva. El lago ha sido categorizado como exclusivo para pesca con mosca
y con devolución obligatoria, estando prohibida la navegación a motor.
El área del lago Tromen tiene una importante demanda turística, debido a la presencia de
atractivos de alta jerarquía como el volcán Lanín, el lago Tromen, el valle del Malleo, añosos
bosques de araucaria, y la existencia de un paso internacional que permite integrar el área a un
circuito turístico binacional..
42
La presencia de estos atractivos de jerarquía, y el auge de las actividades de trekking y
montañismo (para los que el área presenta especiales condiciones) permite asimismo prever que
la cantidad de visitantes se incrementará sustancialemente en los próximos años.
Los servicios que se brindan actualmente son muy elementales. Sólo hay una construcción
precaria donde funciona la oficina de Aduana, que posee un sanitario público mínimo que no cubre
satisfactoriamente la demanda.
. Para excursionistas:
Se trata de visitantes que concurren al área realizando una excursión del día. Una parte de
estos usuarios comprende a pasajeros -no turistas- en tránsito hacia o desde Chile, los que
contarán con servicios adecuados en el nuevo Centro de Frontera.
. Para acampantes:
Se contempla la construcción de las instalaciones básicas de un campamento con servicios,
las que como mínimo deberían comprender sanitarios públicos, fogones y proveeduría; y las
necesarias para el alojamiento del personal que atienda las instalaciones.
El sitio seleccionado para este servicio corresponde a un antiguo cuadro para equinos de
la Seccional, situado a la vera de la ruta 60 frente a las instalaciones de Gendarmería. Este sitio
está a escasos metros de la senda que conduce al volcán, por lo que resulta ideal para el acampe
de los montañistas y caminantes interesados en el ascenso al volcán.
43
Si bien esta área no cubriría la demanda de pescadores o interesados en actividades
recreativas junto al lago, para estos visitantes sería factible habilitar un área de acampe agreste,
para lo cual el lugar más apto estaría en las inmediaciones de la desembocadura del río Malleo.
. Para montañistas:
Dentro de este segmento se incluyen los andinistas que efectúan ascensos a la cumbre del
Volcán Lanín, y otros usuarios que sin conocimiento de técnicas específicas ascienden hasta los
2.400 m. con el objeto de aproximarse a la cumbre y obtener vistas panorámicas de los paisajes
circundantes.
Se planea la construcción y concesión de un nuevo refugio que cuente con capacidad para
pernocte, sanitarios con tratamiento de efluentes, agua potable, y una cocina comedor. El sitio más
propicio sería el ocupado por el antiguo refugio, lo que requeriría acordar con el Ejército que las
distintas unidades concentren su actividad en el refugio recientemente construido, liberando al uso
público el área donde se encontraba el antiguo.
44
A futuro también se prevé la instalación de una oficina destinada a la provision de
información y cobro de ingreso al Parque, lo que resulta esencial como una contrapartida de los
nuevos costos que está demandando una adecuada atención del área.
Los servicios de la cuenca se completan con la una pequeña Hostería cuya concesión está
a cargo del Sr. Olsen y que ofrece un servicio fundamentalmente orientado a cazadores y
pescadores deportivos.
Esta cuenca es una de las más importantes desde el punto de vista turístico recreativo y
también es predecible un incremento muy significativo de la cantidad de visitantes que recibe, dado
que concentra gran parte de los principales atractivos del Parque, como la importancia de sus
cuerpos de agua para la pesca deportiva y las actividades náuticas, la existencia de áreas de
acampe de singular belleza, imponentes vistas del volcan Lanin, las termas de Epulafquen y
muchos otros.
La cuenca cuenta con una gran cantidad de áreas habilitadas al uso público y una buena
distribución de servicios, pero es fundamental llevar a cabo un ordenamiento de estas áreas de uso,
pautar y controlar las actividades que pueden realizarse a partir de ellas, y efectuar un
mejoramiento -en muchos casos significativo- de las instalaciones y de la calidad de los servicios
ofrecidos.
En este marco se está previendo en los acuerdos preliminares con la Agrupación Raquithué
que las áreas que se encuentran entre el camino y el lago, a excepción de los sectores ocupados
45
por los asentamientos, se mantendrán del dominio público a los efectos de preservarlas a largo
plazo para la recreación y el uso público. Paralelamente se contempla que un buen número de
áreas de acampe libre ubicadas en ese corredor pase a ser manejada por los integrantes de la
Agrupación. Se pretende mantener la oferta de áreas de acampe en condiciones silvestres, pero
la intensidad de uso hace necesario instalar servicios básicos como recolección de residuos,
control, sanitarios agrestes con agua corriente y limpieza periódica, pequeñas proveedurías, etc.
a cambio de los cuales se percibirá una tarifa módica previamente acordada. El buen manejo de
estas áreas podrá generar ingresos para la agrupación indígena y requerirá muy bajos niveles de
inversión. Para mejorar la calidad de los servicios será importante desarrollar un programa de
capacitación en algunos aspectos básicos relacionados con la atención del público.
Para el caso de otros emprendimientos que requieran niveles de inversión que al menos por
el momento no están al alcance de la agrupación indígena, se están acordando condiciones de
licitación que determinen la necesaria participación de la comunidad indígena en la actividad, a
través de diversos mecanismos como la generación de puestos de trabajo, prestación de servicios
complementarios (alquiler de caballos, venta de artesanías, etc.).
a. el mejoramiento vial: el estado del camino tiene una influencia determinante sobre la actividad
de los restantes servicios, sobre la decisión de futuras inversiones en el área, y tiene también
mucho peso en la valoración final que hace el visitante. El mantenimiento lo realiza la Dirección
Provincial de Vialidad con buenos resultados salvo cuando median dificultades presupuestarias
para llevar a cabo las tareas previstas. Se contempla mantener el carácter paisajístico del camino
actual, sin perjuicio de lo cual se prevé continuar realizando trabajos de mejoramiento que
aseguren una mayor seguridad del tránsito.
El asfaltado del camino entre Junín de los Andes y Puerto Canoas es un proyecto que se
mantiene en cartera a la espera de los fondos necesarios para concretarlo. Su eventual concreción
demandará sumo cuidado en la elaboración del proyecto de ingeniería y en la evaluación del
46
impacto ambiental.
b. Circuito Huechulafquen-Curruhué: este circuito tiene un fuerte valor turístico por la variedad
de ambientes que recorre y la importancia de los atractivos que pueden visitarse a lo largo del
mismo. Las dificultades para habilitarlo son fundamentalmente económicas y vinculadas con dos
cuestiones básicas: por un lado la posibilidad de asegurar el buen estado de las rutas 61 y 62 en
Huechulafquen y Curruhué respectivamente; y por el otro rehabilitar el servicio de transbordador
que permita la vinculación lacustre entre las dos rutas citadas.
En cuanto al transbordador, si bien el servicio fue incluido por la APN en la concesión del
campamento de Puerto Canoas, nunca llegó a instalarse. Oportunamente se otorgó una prórroga
fundada en dificultades económicas de la concesión y en el mal estado de los caminos,
principalmente de la ruta 62. En realidad se trata de una inversión importante que haría posible
una alternativa turística muy interesante, pero cuya recuperación económica pasa a ser
enteramente dependiente del estado de los caminos, y que en consecuencia solo será viable si
previamente se asegura el buen estado y el mantenimiento regular de las rutas 61 y 62.
47
adecuado y con todos los recaudos ambientales necesarios para evitar impactos que luego son
imposibles o muy difíciles de recuperar. En este sentido es recomendable estudiar
convenientemente el sitio de implantación del refugio y llevar los materiales en helicóptero. El
camino de acceso no debería continuarse más allá del lugar adónde llega actualmente.
La instalación del refugio permitiría poner a prueba el atractivo que despierta la actividad,
y poner en evidencia los principales problemas y limitaciones que presenta el proyecto. Sobre esa
base podrá elaborarse con más sustento un proyecto definitivo con mejores servicios.
d. Campamentos agrestes:
Existe una sucesión de áreas de acampe libre como El Saltillo, El Risco, La Tapera, El
Vado, Bahía Dos, La Mesada, Los Coihues, Tinticas, El Pehuen, El Manzano, Ferry Corral,
Francisco Cañicul, Paimún, Figueroa. Algunas de estas áreas son muy pequeñas y con escasas
posibilidades de desarrollo (por ej. El Saltillo o el Risco), pero otras poseen fogones y letrinas, y
potencialmente podrían instalarse los módulos sanitarios diseñados para campamentos agrestes,
dotados de agua corriente. El manejo de estas áreas quedaría a cargo de integrantes de las
agrupaciones indígenas, prestándose servicios básicos de control, limpieza, provisión de leña y
mantenimiento de los sanitarios, a cambio de los cuales se cobrará una tarifa módica por día de
acampe. De todas las áreas mencionadas una de las más importantes por sus dimensiones y demás
características es Bahía Dos, cuyo manejo como área de acampe agreste se está a punto de acordar
con la Agrupación Raquithué. Como parte del ordenamiento de las áreas de acampe también
deberán analizarse los sitios más estratégicos para instalar servicios de proveeduría de modo que
uno ellos pueda abastecer a varias áreas cercanas.
48
Como parte de esas nuevas alternativas se ha habilitado recientemente un área de acampe
con servicios básicos en la margen sur del lago (Huenenche en paraje El Contra), que está siendo
administrada por un poblador cercano (Sr. Martín Barriga). Estudios turísticos recientes
efectuados por profesionales de la Facultad de Turismo 6 han resaltado el valor paisajístico del
sector de El Contra y su importancia potencial como área de servicios que permitiría descargar
los sectores de la margen norte.
Como criterio general de manejo no se recomienda incluir nuevas áreas de acampe más al
oeste de Piedra Mala en la margen norte, permitiendo a partir de este punto únicamente la
realización de caminatas y uso náutico del lago Paimún.
6
Otero, A.; González, R. 1996. Umbrales Ambientales Límites para actividades turísticas.
Caso Cuenca Huechulafquen. Parque Nacional Lanín.
49
alojamiento en cabañas.
Raquithué: el área está siendo manejada por la agrupación mapuche Cañicul. Adolece de
diversas deficiencias y requeriría una asistencia mayor para corregir aspectos vinculados
con las instalaciones, el ordenamiento del espacio y la calidad de los servicios.
Puerto Canoas: ver concesión general Puerto Canoas.
Piedra Mala: está siendo administrado por el hijo de una pobladora cercana. Se
encuentra en trámite un acuerdo para regularizar la situación actual y establecer nuevas
pautas para el manejo del área. También es preciso proveer asistencia técnica y
capacitación para mejorar instalaciones , calidad de servicios y recuperación de sectores
alterados.
Si bien es necesario un esfuerzo importante para mejorar los servicios actuales, no se prevé
incorporar nuevas áreas de acampe con servicios en el mediano plazo, lo que también será una
forma de contribuir a la consolidación de los existentes.
50
En suma el servicio de comedor y el campamento cuentan con las mismas instalaciones que
poseían cuando fue concesionado y por lo tanto todos los servicios (sanitarios, mesadas, fogones,
comedor, etc.) son precarios y deficientes. En cuanto a las excursiones lacustres se están
realizando dos itinerarios, de 1,5 y 2,5 hs de duración respectivamente, sin incluir la navegación
por el lago Epulafquen debido a que tampoco se construyó el muelle de desembarco allí.
Administrativa y contractualmente es necesario adoptar un curso de acción a la brevedad para
evitar que continúen profundizándose los incumplimientos y por otra parte para liberar el área de
modo que pueda volverse a licitar.
Más allá del resultados obtenidos con esta concesión, el paquete de servicios planificado
originalmente sigue manteniendo vigencia y resultaría turísticamente muy conveniente. Debe
analizarse, contando con la opinión de posibles inversores y operadores turísticos, la posibilidad
de fragmentar o no el conjunto de servicios inicialmente descripto.
En suma se procura que el área de Puerto Canoas funcione como un centro de servicios
que ofrezca:
1. Comedor para acampantes y excursionistas del día, a construir conforme la planificación
existente.
2. Area de acampe con todos los servicios (sanitarios públicos reparados a nuevo, fogones,
mesadas y bancos, agua y luz eléctrica, proveeduría, etc.)
3. Area recreativa de playa con bar, servicio de rampa para bajar embarcaciones y amarradero para
embarcaciones deportivas.
4. Servicio de transbordador para automotores.
5. Servicio de excursiones lacustres con servicios en el lago Huechulafquen y en el lago
Epulafquen con muelle para desembarco y sanitarios en Puerto Pesquero.
g. Servicios de Alojamiento
51
permisionario Propersi (Hostería Huechulafquen) fue transferida a terceros y habilitada
recientemente.
h. Termas de Epulafquen:
El manejo de las termas de Epulafquen está vinculado al acceso a través de la cuenca del
lago Curruhué, pero también a la del Huechulafquen debido a las posibilidades de acceder hasta
ellas por vía lacustre.
Los servicios actuales son sumamente precarios y existe disposición para reemplazarlos
por un programa integral de servicios que incluirá nuevas instalaciones. Lamentablemente
cualquier licitación que implique realizar inversiones de cierta importancia estará fuertemente
condicionada por el estado y las perspectivas de mantenimiento del camino de acceso por la ruta
provincial 62. Por este motivo se ha venido postergando la licitación pública de los nuevos
servicios hasta que los potenciales inversores cuenten con mayores garantías respecto de este
tema.
Si bien el yacimiento termal es pequeño y debe ser manejado con sumo cuidado para no
afectar el mallín donde precisamente se encuentran los distintos pozos termales, es factible instalar
los servicios básicos necesarios para atender la demanda turística, recreativa y termal. Las
propuestas de desarrollo surgieron a partir de los relevamientos, estudios y propuestas efectuadas
por personal de la APN con la colaboración de diversas instituciones, entre las que cabe destacar
52
a las Direcciones Provinciales de Turismo y de Termas.
i. Paso de Carrirriñe:
j. Otros servicios:
La intensidad de uso a que está sometida particularmente la margen norte de la cuenca y
la distancia a los centros de servicio más cercanos, obliga a prever la instalación de nuevos
servicios destinados a resolver situaciones de emergencia. En este sentido debería analizarse la
ubicación más conveniente para instalar un centro de servicios donde se nucleen las siguientes
prestaciones: comunicación telefónica, expendio de combustible, taller mecánico para emergencias
incluyendo gomería, servicio de remolque, primeros auxilios.
Como parte del programa de uso público y atención a los visitantes está prevista la
construcción de nuevas oficinas para la atención al público, desde las cuales se procurará ofrecer
la información, folletería y servicios básicos que demanden los visitantes. Como ya se ha
expresado en el caso de la cuenca Tromen también se percibirá en estas oficinas el derecho de
53
ingreso al área.
Cuenta con un área de acampe agreste concesionada y dotada de los servicios básicos,
ubicada en el extremo noreste del lago en Puerto Arturo. Varios servicios se ofrecen en el
54
extremo oriental del lago fuera de la jurisdicción de la Reserva. Los principales atractivos de la
cuenca se relacionan con la pesca deportiva, la práctica de actividades náuticas y el senderismo.
A raiz de la cercanía de San Martín de los Andes es la cuenca que comparte con la del
lago Huechulafquen las mayores intensidades de uso turístico-recreativo. La existencia de la ruta
provincial 48 que recorre el lago de este a oeste y del Paso Hua Hum a Chile, sumado a los
servicios de navegación existentes, facilitan la afluencia de visitantes a una gran cantidad de sitios
a lo largo de la cuenca.
7
Otero, A. et al. 1997. Umbrales límites ambientales para la realización de actividades
turísticas en la cuenca del lago Lolog.
55
La cuenca está sometida a usos múltiples: forestales, pecuarios, agrícolas, turísticos,
recreativos, tránsito comercial, asiento de servicio turísticos , de unaVilla como Quila Quina, y
de propiedades comunitarias de dos agrupaciones indígenas, etc. etc. El desafío es lograr un
ordenamiento de estas actividades, procurar armonizar los distintos intereses, muchas veces
francamente contrapuestos, y lograr estos objetivos manteniendo la calidad ambiental de la
cuenca y la oferta de naturaleza de la que depende en una medida importante el futuro de la ciudad
de San Martín de los Andes como destino turístico.
8
Boschi de Bergallo, A. et al. 1997. Estudio ambiental de un área protegida para el uso
turístico sustentable. Caso cuenca Lácar. Parque Nacional Lanín.
56
El programa acordado incluye también la construcción de una vistosa trampa para
salmónidos en la desembocadura del Ao. Pocahullo, que además de brindar un servicio para
evitar el furtivismo sobre las hembras con ovas, se convertirá en un nuevo foco de atracción
turística.
El sector contiguo se destinaría a uso recreativo de playa, contando únicamente con un servicio
de sanitario público y bar.
b. Servicios de navegación:
Hay dos empresas concesionarias: Navegación Lago Lácar y Naviera Nonthué, que
prestan el servicio de excursiones y de transporte de pasajeros internacionales en tránsito a Chile.
Actualmente la capacidad de transporte aseciende a 260 plazas embarcadas distribuídas en tres
embarcaciones. Prestan servicio a Quila Quina, Hua Hum, Chachín, Pucará e Isla Santa Teresita.
c. Areas de acampe :
c.1. Campamento con servicios Quila Quina: ha sido recientemente adjudicado por 10 años con
opción a prórroga por 5 más. Cuenta con todos los servicios y capacidad máxima para 160
acampantes. Debe hacerse cargo del mantenimiento de un área recreativa diurna contigua.
57
c. 2. Campamento con servicios Catritre: por su ubicación resulta demandado tanto por visitantes
del día como por acampantes, lo que determina problemas de sobrecarga. El ordenamiento del
área, que ha concentrado excesivamente diversos usos y servicios, potencia esas situaciones de
sobrecarga y afecta negativamente el ambiente y la calidad de la visita. Debería procurarse un
reordenamiento que permita minimizar estos problemas. También posee todos los servicios y
capacidad máxima para 80 acampantes.
c. 3. Campamento Municipal Hua-Hum: cuenta con todos los servicios pero es exclusivo para
contingentes enviados por la Municipalidad de San Martín de los Andes.
La oferta de áreas de acampe con servicios y destinadas al uso público (Quila Quina y
Catritre) es muy insuficiente en relación a la demanda existente y concentrada en el sector oriental
de la cuenca. Los proyectos en estudio incluyen la posibilidad de licitar nuevos campamentos con
servicios en Nonthué y Pucará.
Más hacia el oeste hay servicios de acampe agreste en Nonthué (servicios básicos muy
precarios), Hua-Hum (a cargo de la población Martinez y aún en proceso de construcción).
También la oferta de áreas de acampe agreste es muy reducida y todas las áreas se
encuentran en etapas iniciales de desarrollo, lo que determina que la mayor carga de acampantes
esté siendo absorbida a través de acampes libres, que carecen no sólo de servicios sino de
encargado que pueda ejercer un cierto control, ocuparse de la recolección de residuos, etc.
Durante los próximos años continuará el proceso de conversión de las áreas de acampe libre a
la categoría de agreste con servicios mínimos.
58
c.6. Areas de acampe libre.
Por el momento se mantienen diversas áreas de acampe libre en Queñi, Pucará, Chachín,
Lago Escondido. A los problemas de control y de contaminación ya citados previamente
(principalemnte debidos a la falta de sanitarios higiénicos y a la dispersión de residuos), se ha
sumado recientemente la necesidad de efectuar un manejo mucho más prolijo de malezas y
residuos en las áreas de uso público para prevenir y minimizar los riesgos de Hantavirus.
El área de Yuco posee una fuerte demanda por su cercanía a San Martín de los Andes y
tradicionalmente fue utilizada como zona de acampe libre. Se prevé dotarla de sanitarios
públicos y servicio de bar proveeduría. Se analiza la posibilidad de destinar el área
exclusivamente al uso recreativo diurno puesto que la capacidad de acampe es muy limitada.
Como criterio de manejo y a medida que las áreas de acampe del lago Lácar pasen a
categorías de mayor desarrollo, será preciso adelantarse a un desplazamiento del acampe libre
hacia la zona de Queñi, lo que no resultaría conveniente incentivar. Un hecho de esa naturaleza
implicará necesariamente también un corrimiento de la zona de alteración hacia sectores de gran
valor de conservación y que se encuentran en claro proceso de recuperación. En este sentido será
conveniente visualizar la zona del lago Queñi y los atractivos a los que se accede desde allí,
como un área a mantener en el estado más silvestre y menos alterado posible, permitiendo y
facilitando las visitas a los atractivos pero no estimulando el pernocte. Los baños termales, por
sus característas naturales y reducidas dimensiones, se verán seriamente afectados si continúan
expuestos a visitas libres. Podrían en cambio ser manejados con mínimo riesgo si se instrumenta
el acceso únicamente a través de una excursión de hasta 8 personas con guía.
59
En el caso de Hua-Hum está avanzado el proceso de saneamiento y ordenamiento del área,
antiguamente utilizada también para actividades forestales, aunque resta continuar con la
recuperación de algunos sectores deteriorados. Las acciones previstas en el área incluyen:
La actividad forestal en las zonas bajas de Pucará, principalmente el uso de varias pampas
como acanchaderos, finalizará en breve. Esto permitirá refuncionalizar estos sectores para el uso
público, fundamentalmente orientado para su operación por vía lacustre. Las alternativas de
desarrollo que ofrece el área son muy interesantes y entre ellas se prevé dar nuevo impulso al
arboretum existente y completarlo con especies nativas, instalar un servicio de acampe con
posibilidades de complementarse con cabañas, diseño de senderos de interpretación y un servicio
gastronómico (comedor, casa de té) con sanitarios públicos, relacionado con la atención de
excursionistas del día. Un programa de desarrollo de estas características, que deberá ser ajustado
a través de una planificación de sitio, permitirá incorporar una interesante oferta de servicios a la
cuenca.
Nonthué tiene gran potencial para instalar un campamento con servicios que también podrá
estar complementado por ofertas de alojamiento en cabañas. Senderos pedestres, cabalgatas,
actividades de playa y náuticas, actividades recreativas diurnas, etc. pueden desarrollarse desde
este centro de servicios. El área disponible es extensa pero requiere terminar de definir una
zonificación para ordenar su futuro desarrollo.
60
La oferta de alojamiento de la cuenca se completa con dos emprendimientos ubicados en
propiedad privada, la Hostería Co. Abanico y el importante complejo de cabañas Paihuén,
ubicados en la margen sur del lago en las cercanías de San Martín de los Andes.
La gran mayoría de las tierras que integran el extremo sureste de la Reserva Nacional
Lanín son de propiedad privada, y consecuentemente la capacidad de la Administración para
decidir acerca de nuevos servicios y actividades es sumamente limitada. Si bien se trata de
propiedades orientadas a otro tipo de actividades productivas (forestación, aprovechamiento
forestal ), comienza a ser predecible un incremento de la demanda de servicios. Esto puede
deberse a la sobrecarga de los sitios de uso tradicional y también a la influencia del asfaltado de
la ruta 234 (Siete Lagos). Por el momento las áreas de acampe existentes son libres y carecen de
servicios (Las Taguas, Lago Hermoso, Lago Meliquina), y ya se están produciendo quejas de los
propietarios debido a la invasión de sus tierras por parte de los acampantes, daños a alambrados,
a la vegetación, riesgos de incendio, etc.
61
que exhibe el área, con el objeto de arribar a una propuesta de zonificación y ordenamiento del uso
de la tierra que, entre otras cosas, contemplará también los problemas mencionados previamente.
Existen cotos de caza deportiva de ciervo colorado y jabalí europeo en las cuencas de los
lagos Tromen, Curruhué y Lolog, para cuyo manejo se contemplan los siguientes lineamientos:
62
* Realizar un análisis crítico de las ventajas e inconvenientes del actual sistema de remate
de áreas de caza, reglamentación, fiscalización, etc. Evaluar alternativas de manejo que
experimentalmente contemplen la concesión para la administración de uno o más cotos
conforme objetivos y pautas previamente definidas.
Sin perjuicio de aplicar otros sistemas de control y percepción de los derechos de ingreso
al Parque, estos centros de informes también cumplirán la función de controlar y en su caso
expender los derechos de ingreso al Parque. Esto permitirá generalizar la aplicación del derecho
de ingreso, que por el momento solo recae en un segmento arbitrario de los usuarios de
determinadas zonas o servicios. La percepción generalizada de los derechos de ingreso es
63
fundamental para generar recursos que permitan hacer frente a los objetivos de control, protección
y atención al visitante que se plantearon a lo largo de este subprograma.
Centros de Interpretación
Está prevista la construcción del Centro general de visitantes del Parque Nacional en San
Martín de los Andes, y de centros específicos o locales en Termas de Epulafquen, Puerto Canoas
y Hua Hum (ver subprograma respectivo)
Manejo de senderos
El incremento del uso de las áreas silvestres y el auge de formas de visita mucho más
activas que las propias del turismo contemplativo convencional, han significado un aumento casi
explosivo del número de usuarios de los senderos de montaña, que salvo contadas excepciones
no estuvo acompañado por un esfuerzo destinado a relevar las redes de sendas ya existentes,
corregir sus deficiencias de diseño, adecuarlas a un uso más intenso, señalizar y regular su uso,
etc. La conclusión es que muchas de las sendas existentes evidencian graves problemas de
deterioro, que en muchos casos ya no son reversibles.
64
rápidos programas de mejoramiento, de señalización, y de categorización de los senderos para
determinar su grado de dificultad y sus usos posibles (bicicletas, caminantes, cabalgatas).
Señalización y folletería
Si bien es mucho lo avanzado en los últimos años en materia de señalización y folletería,
se trata de programas de trabajo que deben permanecer en contínua superación y actualización.
A mediano plazo se prevé que la información relativa al tipo de servicios ofrecido por cada
prestador podrá ponerse a disposición del público para que a través de sistemas interactivos por
computadora esté en condiciones de informarse acerca de las características de los servicios
ofrecidos.
65
de este sistema se procura iniciar una evaluación sistemática de la calidad de la visita, que
contribuya a detectar aciertos y deficiencias y efectuar, cuando corresponda, los ajustes
necesarios.
66
1.2. SUBPROGRAMA DE INTERPRETACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y DIFUSIÓN
2. Folletería:
67
3. Cursos para Guías:
* Participar en los programas de capacitación para Guías de Turismo del Parque, según
el convenio vigente con la Facultad de Turismo (UNC)
*Organizar charlas para docentes y alumnos, relativas al rol de las áreas protegidas, el
valor ecológico y la problemática del P.N. Lanín, y otros temas de conservación de la
naturaleza (Principalmente en San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé
y campamento educativo). Realizar audiovisuales, juegos interpretativos, y aportar
material didáctico de apoyo a la curricula escolar.
* Propiciar visitas al Parque por parte de alumnos de las escuelas cercanas, y prestarles
la asistencia adecuada durante su estadía.
68
* Realizar y/o coordinar con otras instituciones la confección de publicaciones referidas
al Parque Nacional (guía del Parque, guías de trekking, guía de flora, etc.)
5. Interpretación y Señalización:
69
* Diseño e implementación de un sendero interpretativo a los pozos termales
* Diseño e implementación de un sendero interpretativo en el Escorial
* Cartelería interpretativa en El Escorial
* Cartelería interpretativa en punto panorámico Mirador del Currhué.
a.10. Intendencia
* Cartelería interpretativa en el hall de la Intendencia.
* Carteles de especies de flora en el jardín de la Intendencia.
c. Centros de Interpretación:
70
características y principales valores ecológicos y culturales de esta área protegida, así
como los servicios y alternativas recreativas que ofrece a los visitantes.
71
2. PROGRAMAS DE USO SUSTENTABLE
1. Aprovechamientos forestales
a. Cuartel Forestal YUCO ALTO (88 ha): conforme un Acuerdo suscripto entre la
Municipalidad de San Martín de los Andes y la Administración de Parques Nacionales,
los productos forestales obtenidos deben destinarse a fines sociales (planes para familias
de escasos recursos) o para obras públicas a realizar en el ámbito municipal. Los
productos leñeros se destinan también a atender las necesidades del municipio. Un
volumen anual ya aserrado se destina a atender necesidades de la APN.
72
cuya dirección estuvo a cargo del personal técnico de la Delegación Regional y
siguiendo los recaudos del estudio de impacto ambiental realizado conjuntamente por
personal técnico de la Municipalidad y de la Administración.
Actividades:
- Ejecución y seguimiento del Plan de Ordenación
- fiscalización de las obras realizadas con el volumen extraido y verificación del
volumen requerido para el plan de obras del año siguiente.
- marcación anual de ejemplares en pie y fiscalización y cubicación de los
productos forestales extraidos.
- llevar a cabo los monitoreos previstos en el estudio de impacto ambiental.
- mantenimiento del sendero forestal instalado para informar a técnicos y
visitantes interesados, acerca de las principales características del
aprovechamiento.
- dirección de las revisiones previstas en el Plan de Ordenación.
- asegurar mínimos niveles de interferencia entre la actividad forestal y el uso
turístico de la cuenca.
Actividades:
- ejecución y seguimiento del Plan de Ordenación
- marcación anual de ejemplares en pie y fiscalización y cubicación de los
productos forestales extraidos.
- dirección de las revisiones previstas en el Plan de Ordenación.
- asegurar mínimos niveles de interferencia entre la actividad forestal y el uso
turístico de la cuenca.
73
c. Cuartel Forestal COMANESA S.A.(982 ha): es el cuartel forestal de tierras fiscales
más antiguo de los existentes en la Reserva Nacional Lanin. El aprovechamiento está
regido por un Plan de Ordenación dirigido por personal de la Administración y se
encuentra en elaboración la revisión del mismo. Si bien las pautas técnicas del
aprovechamiento son adecuadas, el acuerdo general que rige la concesión adolece de
múltiples deficiencias. Por problemas de naturaleza empresarial la firma Comanesa
desplegó una actividad errática con volúmenes de extracción muy inferiores a los
previstos en el Plan de Ordenación, lo que complicó la operación ordenada del cuartel.
Recientemente ha habido cambios en la empresa a través de los cuales la firma
experimentó un incremento de actividad.
Actividades:
- ejecución y seguimiento del Plan de Ordenación.
- marcación anual de ejemplares en pie y fiscalización y cubicación de los
productos forestales extraidos.
- dirección de las revisiones previstas en el Plan de Ordenación.
- asegurar mínimos niveles de interferencia entre la actividad forestal y el uso
turístico de la cuenca.
74
indígenas) se han realizado a través del Departamento Forestal de la Delegación Regional y
con la colaboración de la Universidad del Comahue, tres planes de manejo para el
aprovechamiento de pequeñas superficies por parte de la Asociación de Fomento Rural
Mapuche Curruhuinca. Si bien la operación de estos cuarteles no ha logrado aún niveles
aceptables de continuidad, se trata de actividades que se pretende continuar estimulando ante
la necesidad de generar actividades económicas alternativas a la ganadería, a la vista de los altos
niveles de impacto que exhiben las tierras de la Agrupación.
Actividades:
- asistencia técnica y supervisión de los aprovechamientos.
- proveer asesoramiento y capacitación respecto de cuestiones vinculadas con
el aprovechamiento y la elaboración y comercialización de los productos
obtenidos.
En el marco de una planificación general de uso y manejo de los recursos en las tierras
que pasarán a ser propiedad comunitaria de las diversas agrupaciones (ver Asistencia Técnica
a Agrupaciones Indígenas), se prevé también el desarrollo de actividades forestales a los efectos
de implementar programas similares a los ya iniciados en tierras de la Agrupación Curruhuinca.
En algunos casos, como el de la Agrupación Mapuche Raquithué, estos programas de
desarrollo sólo podrán implementarse una vez sancionada la ley que pasará las tierras
involucradas a la categoría de Reserva Nacional
* Estancia Quechuquina
Posee un Plan de Ordenación Forestal para el bosque productivo de su
propiedad (555 hectáreas). La Actividad forestal en esta propiedad también se realiza
desde hace varias décadas. Tiene un moderno aserradero y sus empleados residen en
75
forma permanente en la misma.
* Estancia Lago Hermoso:
Posee un Plan de Manejo Forestal para 102 ha pronto a concluir. Es factible que
el aprovechamiento pueda continuar a través de la presentación de un nuevo Plan.
Actividades:
- Control del cumplimiento de las pautas técnicas del Plan de Ordenación.
- Fiscalización y control de la cubicación de los productos forestales extraídos.
Actividades:
- Control técnico del monitoreo del impacto de los aprovechamientos sobre la
recuperación de los cañaverales.
- Fiscalización y conteo de las cañas extraídas.
76
Los bosques de pinos no reproducen siquiera mínimamente las condiciones
ambientales adecuadas para la fauna y flora nativas. Por el contrario se modifica el
sistema ecológico natural por otro diametralmente distinto, y que además de artificial
resulta drásticamente empobrecido en especies.
A partir del nuevo reglamento forestal se han adoptado medidas para evitar la
expansión de este tipo de forestaciones dentro de las áreas protegidas, debiendo aclarar
que fuera de las mismas hay grandes extensiones aptas para esa finalidad. En cuanto a
las ya existentes, también deberán aplicarse las medidas previstas para controlar la
dispersión natural de especies exóticas y en lo posible tender a la reforestación con
especies nativas una vez que los rodales actuales entren en producción.
Actividades:
- Control técnico y fiscalización del cumplimienmto por parte de los propietarios de
las normas de protección del bosque nativo.
- Fiscalización y control de la cubicación y conteo de los productos forestales extraídos.
- Control de las actividades de aprovechamiento de las plantaciones a fin de minimizar
su impacto sobre el medio físico y sobre los valores paisajísticos.
- estimular la reforestación con especies nativas.
77
consensuar la cesión de tierras a distintas agrupaciones indígenas, procurando acceder a las
peticiones efectuadas en tanto ello no signifique resignar o poner en riesgo el mantenimiento
de áreas prístinas o zonas núcleo, indispensables para lograr los objetivos de conservación que
dieron lugar a la creación del Parque Nacional.
* Se suscribió un acuerdo con la Agrupación Cayún para la cesión de tierras en la margen norte
del lago Lácar, encontrándose el proyecto de ley en proceso de gestión.
* En el caso de la Agrupación Cañicul se efectuó una evaluación de las tierras que la APN
estaría en condiciones de desafectar del dominio público, dentro de las cuales no fue factible
incluir el lugar de residencia de algunas familias. Si bien esas familias participarían de la
propiedad comunitaria y mantendrían su permiso de ocupación en el lugar donde residen
actualmente, aún no fue posible arribar a un acuerdo que permita iniciar la gestión de la ley
respectiva.
Nota: Cabe aclarar que en el caso de las Agrupaciones Raquithué y Cañicul, previamente a la
transferencia del dominio será preciso gestionar y sustentar una ley que cambie el status de
conservación de las tierras involucradas, de la categoría actual de Parque Nacional a la de
Reserva Nacional.
- realizar una evaluación de los recursos de las tierras de propiedad comunitaria, a partir
78
de la cual formular un plan de uso múltiple que resulte sostenible en el tiempo y
contemple, tanto diversas formas de aprovechamiento de los recursos naturales, como
la prestación de servicios relacionados con el turismo.
79
b. La comunidad Aigo del Lago Rucachoroi (RN LANIN)
Los objetivos planteados son:
. Evaluar y definir un sistema de pastoreo que resulte compatible con la conservación
de los recursos naturales.
. Evaluar la factibilidad para desarrollar actividades productivas complementarias o
alternativas de la ganadería: huerta, cría de aves, manejo de frutales, producción
forestal, actividades turísticas, etc.
. Capacitar a los pobladores para la ejecución de las nuevas actividades y modalidades
de uso.
. Proveer asesoramiento para implantar pasturas para su uso como heno de invierno.
Para ello se cuenta con la asistencia técnica del INTA a través del grupo de Utilización
y Mejoramiento de Pastizales, de la Unidad de Minifundio, Cambio Rural y Prohuerta. Se
cuenta también con la colaboración del personal del Parque, de la Delegación Regional de la
APN y con los aportes de la Fundación Pro Patagonia, del Plan Social Agropecuario, de la
Cooperativa Quiñe-Raquizauam (en zona Rucachoroi) y de la Universidad del Comahue (en
zona Rucachoroi).
80
la calidad de vida de la población. En este sentido ha resultado significativo el éxito obtenido
en la gestión de un subsidio de la Comunidad Europea a través del cual se están apoyando
económicamente diversos proyectos con la comunidad Curruhuinca, Cayún y Aigo, y resulta
promisoria la posibilidad de trabajar coordinadamente con esta entidad para apoyar el
desarrollo del programa de uso sustentable.
La Veranada Cañadon Chico ubicada en la zona de Lago Tromen actúa como área de
amortiguación del Parque Nacional contiguo. Desde el año 1989 la zona, antes ocupada por
ganado de un permisionario particular, está siendo utilizada como área de pastaje de verano
para el ganado perteneciente a las comunidades indígenas Aucapán, Malleo y Chiquilihuín,
radicadas fuera de los límites del área protegida.
Actividades anuales:
81
. Determinación de la carga animal (UGB/ha) de cada tipo de campo.
. Formulación de un sistema de pastoreo rotativo manejado por pastores.
. Evaluación del estado sanitario y la condición corporal de los animales a la entrada y
salida de la veranada.
b. Ganadería:
A medida que sea posible se prevé incluir las grandes estancias dentro de los programas
de asistencia técnica que se están desarrollando a través del INTA, a los efectos de contar con
una evaluación del estado actual de los campos y determinar cargas y formas de manejo que
aseguren el uso sostenible de los mismos.
82
c. Utilización extractiva de especies introducidas de fauna terrestre:
Las especies introducidas de fauna terrestre ya presentes en las áreas de propiedad
privada, constituyen recursos para los cuales -en muchos casos- existe interés o valor asignado
y mercados potenciales; y su eventual utilización constituye una alternativa económica válida,
compatible con los objetivos de conservación de las áreas -e incluso en algunos casos o
condiciones, beneficiosa para dichos objetivos. Todo esto está previsto en el Reglamento para
la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre (Capítulo II).
Al respecto se procurará:
a) asegurar condiciones para la continuidad de las actividades que ya se están realizando, re-
evaluando periódicamente las regulaciones para su realización para minimizar impactos, y
buscando formas de estimular niveles de extracción conducentes a disminuciones efectivas de
densidad cuando ello sea viable y ambientalmente aceptable.
En el caso particular del ciervo colorado, autorizar métodos de manejo y caza deportiva
que estén en relación a la propuesta para las áreas fiscales (ver Subprograma de Recreación
Turismo).
d. Subdivisiones:
La subdivisión de las propiedades privadas constituye probablemente el aspecto más
crítico y preocupante. La dificultad para regular y hacer cumplir las normativas vigentes y la
falta de coordinación con la Dirección Provincial de Catastro, ha generado en muchos casos
un grado de subdivisión de las propiedades en parcelas de tamaño muy inferior al de una unidad
económica viable, lo que a futuro puede redundar en fuertes presiones sobre los recursos y en
modificaciones ambientales de consideración.
Además de las negativas consecuencias que ésto tiene para el manejo de los recursos
naturales, la subdivisión no planificada ha dado lugar a situaciones totalmente reñidas con las
pautas más elementales de ordenamiento.
83
propiedades resulta esencial para lograr que estas áreas puedan seguir cumpliendo su función
de amortiguación de impactos.
Acciones previstas:
a. Censo de propietarios actualizando datos de titularidad, identificación de lotes, superficie,
infraestructua existente, actividad económica, etc.
b. A partir de los datos anteriores implementar la base de datos computarizada de propiedades
particulares.
c. Coordinación con la Dirección Provincial de Catastro para continuar controlando la
aprobación previa de la APN antes de registrar nuevas subdivisiones.
d. Actualización de la reglamentación vigente en materia de ordenamiento y uso del espacio,
como marco reglamentario a aplicar ante nuevas solicitudes de subdivisión y para pautar las
actividades que sería factible desarrollar en los distintos casos.
e. Loteos existentes: convocar a la conformación de Comisiones Vecinales para cada
asentamiento, formalizar su existencia, funciones y representatividad ante la APN. Se prevé
que la Comisión participe en la formulación de los respectivos planes reguladores y luego
colabore en el control de su cumplimiento.
84
La política institucional actual hacia los pobladores con permiso precario de ocupación
y pastaje consiste en estimular los procesos de reconversión hacia actividades no deteriorantes
para reemplazar o reducir la ganadería en las zonas boscosas. Estos programas de reconversión
pueden estar dirigidos hacia la prestación de servicios turísticos, o si no hacia el desarrollo de
actividades productivas no deteriorantes, lo cual sería factible cuando el asentamiento se
encuentre dentro de áreas que de acuerdo con la zonificación admiten el aprovechamiento de
los recursos naturales.
Los programas de reconversión demandan plazos largos para concretarse, durante los
cuales es preciso mantener continuidad en el apoyo que requiere la consolidación de las nuevas
actividades económicas.
. Población Martinez (Lago Lácar): se está promoviendo el manejo por parte de la población
de un campamento agreste dotado de servicios básicos, lo que a la luz de la demanda turística
85
del área y con la prestación de algunos servicios complementarios, puede significar una nueva
fuente de ingresos para la familia.
. Población Leiva (Lago Lácar): deberá proporcionarse asistencia técnica para procurar el
desarrollo de actividades alternativas a la ganadería, tendiendo a reducir o eliminar el pastoreo
en zonas boscosas.
. Poblaciones Arriagada y Vasquez (Lago Lácar) : se trata de dos poblaciones que fueron
reubicadas por haber quedado comprendidas en las tierras de las Agrupaciones Mapuche
Curruhuinca (Arriagada) y Cayún (Vasquez). En ambos casos fueron ubicadas en áreas donde
es factible realizar aprovechamiento de los recursos naturales, por lo cual y con la asistencia
técnica del INTA se están fijando pautas de manejo del ganado tendientes a asegurar el uso
sustentable. De todas maneras se mantiene el objetivo de propiciar otras actividades
económicas alternativas a la ganadería.
.Población Nicandro Lema (Lago Lácar): debe proporcionarse asistencia técnica para el
desarrollo de actividades productivas adecuadas a las características del área que ocupa.
. Población Paillalafquen (Lago Lácar): el asentamiento quedó dentro de las tierras que pasarán
a propiedad de la Agrupación Mapuche Cayún, habiéndose acordado previamente con la
Agrupación la permanencia del asentamiento en el lugar. Las actividades económicas de esta
población se articularán con el plan de uso integral de las tierras.
. Población Catalán (Lago Lácar): se suscitan contínuos problemas a raiz del incumplimiento
de las pautas de manejo ganadero establecidas. El pastaje fuera de los cuadros autorizados y
la introducción de ganado no autorizado, en ocasiones de propiedad de terceros, resulta
especialmente perjudicial porque afecta la regeneración del bosque en el área sometida al
aprovechamiento forestal que realiza la firma Comanesa.
No cabe sino extremar los controles para asegurar el cumplimiento de las pautas
establecidas y aplicar en su caso las sanciones correspondientes. De todos modos es necesario
tender a mediano plazo a eliminar la actividad ganadera del área por cuanto resulta totalmente
incompatible con el aprovechamiento sustentable del bosque.
. Población Casanova (lago Escondido): reside en un área contigua a una Reserva Natural
86
Silvestre, zonificada como de uso extensivo, en función de lo cual deben evaluarse las áreas de
uso para lograr su adecuación a la zonificación. Independientemente de ello cabría dar prioridad
a las posibilidades de reorientar la actividad hacia los servicios al turismo (cabalgatas, atención
del área de acampe libre Lago Escondido, etc.).
. Poblaciones márgen sur del Lago Lolog (Guerrero, Mera, Antil, Velázquez): Progresivamente
debe estimularse la incorporación de las distintas poblaciones a la prestación de diversos
servicios vinculados con el turismo (potencial instalación de un área de acampe en Pto.
Guerrero, provision y venta de alimentos frescos, guias para travesías, cabalgatas, atención de
refugios, etc.) o con la caza deportiva . Paralelamente cabe relevar el área y prestar
asistencia técnica para mejorar las formas de manejo ganadero y estimular otras actividades
económicas alternativas.
. Población Aila (Lago Paimún): es una población con excelentes antecedentes, integrada por
tres personas de avanzada edad y que poseen muy poco ganado. Si bien el área no admite este
tipo de uso, no se justificaría intentar modificaciones ni reubicaciones, salvo que eso fuera
considerado beneficioso por los propios interesados por razones de mejor accesibilidad,
atención médica, etc.
Hay varios casos de residentes que a través de distintas circunstancias residen dentro
del área sin estar amparados por permisos de ocupación, ni encuadrarse en los requisitos
establecidos por la APN para su eventual reconocimiento.
87
familias.
El caso requeriría una solución urgente ya sea por vía judicial, dado que están dadas las
condiciones legales para solicitar el desalojo por esta vía, o en su defecto implementar otras
alternativas que conduzcan fundamentalmente a liberar el área de uso ganadero.
Otro caso que debe resolverse a la brevedad es la ocupación ilegal efectuada por el Sr.
Martín Quilapán en la zona de Paimún, quien pese a no haber residido nunca en el lugar y a
continuar residiendo en la ciudad de San Martín de los Andes, ocupó el sitio con un peón luego
del fallecimiento de un poblador reconocido por la APN, reivindicando derechos de ocupación
y uso del área.
En la cuenca Lácar hay dos casos en similares circunstancias: Josefina Lema y Castro;
a los que podría sumarse el de Ulloa, quien ingresó al área como puestero del Ejército
Argentino y luego introdujo su propio ganado.
a. En la margen norte del Lago Lácar se mantienen diversas situaciones generadas a partir de
permisos y cesiones efectuadas por la APN, algunas de ellas hace más de 50 años, a otras
instituciones.
Las tierras son utilizadas principalmente para el pastoreo de los equinos del
regimiento y de ganado del puestero. El área se encuentra en su mayor parte en un
estado de conservación regular o malo debido al sobrepastoreo, habiendose asimismo
detectado en numerosas oportunidades cortes clandestinos de leña, introducción de
ganado no autorizado, y el ingreso de aficionados al moto-cross, debido a la falta de
alambrados.
88
a.2. Una situación similar se plantea en la misma zona respecto de Gendarmería
Nacional, institución que en virtud de permisos y cesiones similares ocupa unas 2.200
hectáras pertenecientes a los lotes 5, 7, 34 y 35. Como en el caso anterior el uso
principal es el pastoreo.
b. Junto a la ciudad de San Martín de los Andes un sector del lote 28 fue progresivamente
objeto de ocupación por intrusos, generándose finalmente un asentamiento marginal de la
ciudad que a esta altura es prácticamente imposible de revertir. Ante esta situación se acordó
con la Municipalidad , iniciar las gestiones para la cesión de la superficie correspondiente con
más la de un sector de amortiguación, a los efectos de que el área pase a ser manejada y
controlada por la comuna. La ley respectiva se encuentra actualmente en avanzado estado de
gestión en las Comisiones del Parlamento.
c. En la margen suroeste del lago Lolog, en el paraje denominado Boquete, se ha generado una
situación particular a raiz de un permiso transitorio, otorgado en el marco de una beca ad-
honorem a un pintor de temas de la naturaleza, para ocupar una antigua Seccional de
Guardaparque. Al vencimiento de los plazos otorgados el interesado se negó a abandonar el
inmueble y solicitó una prórroga, que fue finalmente consentida de hecho por la
Administración, y que se encuentra próxima a expirar.
89
3. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Y CULTURALES
Coordinar con técnicos del CEAN (Centro de Ecología Aplicada del Neuquén) la
implementación de medidas de control y monitoreo de las poblaciones en las áreas que lo
requieran.
90
hasta el momento se considera impracticable el control del visón a gran escala, es factible,
mediante un control sostenido, disminuir sus efectos en un área delimitada.
Monitorear el avance del visón en el Parque nacional a través del registro de avistajes
de ejemplares y signos de su presencia.
Monitorear el efecto del visón en los cuerpos de agua con alta concentración de
nidificación de aves.
Según los resultados del proyecto de investigación referido al impacto del rafting sobre
el pato de los torrentes, proponer las medidas de manejo para disminuir el efecto de esta
actividad sobre el pato: Número de embarcaciones, frecuencias, épocas vedadas, restricciones
de tramos, etc.
Los usos náuticos de los cuerpos de agua lénticos de las áreas protegidas de la región
sólo se encuentran regulados por el Reglamento de Pesca Deportiva, lo cual genera una serie
de inconvenientes. Por un lado, el desconocimiento de las normas por parte de los usuarios no
pescadores que no adquieren el Reglamento de Pesca. Asimismo, se generan dudas acerca de
la vigencia de las prohibiciones fuera de la temporada de pesca y en los pequeños cuerpos de
agua que al no estar citados en el Reglamento, se encuentran de hecho sin restricciones para
91
actividades náuticas.
En tal sentido resulta necesario implementar una zonificación de usos náuticos de los
cuerpos de agua del Parque, determinando:
- aquellos en los cuales se permitirá la navegación a motor,
- aquellos en los que sólo se permitirá la navegación a remo, y
- aquellos en que estará prohibida cualquier tipo de actividad náutica.
92
La generalidad de los senderos para circular a pie, a caballo o en bicicleta se han
desarrollado espontáneamente y no han sido específicamente diseñados para minimizar el
impacto ambiental de su uso. De esta manera, se han desencadenado procesos de erosión, de
interferencia de patrones de drenaje u otros deterioros, severos en algunos casos, debido a que
no se han tenido en cuenta las pendientes máximas recomendables, el tipo de sustrato y otras
consideraciones técnicas.
* Establecer claramente los usos diferenciales de los senderos, asegurando que transiten
caballos (un uso particularmente deteriorante) solamente en los senderos expresamente
autorizados para ello.
Se requiere marcar en el terreno los límites del área protegida en aquellos sitios donde
se presentan situaciones conflictivas, para luego proceder a su materialización. Las áreas
prioritarias son las siguientes:
a. Límite Norte
Si bien en su mayor parte este límite sigue rasgos naturales (lago Ñorquinco, río
Pulmarí, lago Pilhue), al oeste del lago Pilhue el límite continúa por una senda hasta el
límite internacional. Se requiere demarcar este sector, y además colocar alambrados en
algunos pasos de los ríos Pulmarí y Pilhue, por donde ingresa ganado desde fuera del
93
área protegida.
f. Lotes 21 y 39 (Lolog):
Hay problemas por ingreso de ganado, y además CORFONE está forestando con
exóticas. Se requiere conocer con exactitud el límite.
A fin de garantizar un uso sustentable de las áreas bajo manejo forestal, debe evitarse
la presencia de ganado en los sectores bajo aprovechamiento. En algunos de los cuarteles
forestales hay problemas por el ingreso de ganado de pobladores que residen en áreas vecinas.
En estos casos deben delimitarse claramente las áreas autorizada para el pastaje de los animales,
y construirse alambrados o cercados en los sitios donde no hay barreras naturales que impidan
el paso de los animales.
Algunas de las áreas zonificadas como intangibles o de uso público extensivo - que no
admiten uso ganadero - limitan con áreas de pastaje de las poblaciones residentes en el área
94
protegida. A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación del Parque se
requiere evitar el ingreso de ganado a estas zonas. Esto implica la construcción de alambrados,
cierres y/o guardaganados en los sitios en que se detecta el ingreso de ganado. En algunos
sectores, tradicionalmente afectados al pastoreo de ganado de poblaciones autorizadas, deberán
implementarse medidas para la reducción de la carga ganadera de las poblaciones a fin de poder
liberar estas áreas del uso (ver propuestas de manejo del programa de uso sustentable)
Deben continuarse las gestiones tendientes al traslado definitivo del repositorio y llevar
adelante un programa de recuperación del área afectada. Afortunadamente la Municipalidad
de San Martín de los Andes se encontraría próxima a concretar un proyecto de reubicación y
tratamiento de residuos.
Se requiere evaluar las alternativas existentes para la forestación con especies nativas
leñeras, y desarrollar ensayos experimentales, a fin de promover estas forestaciones. El
problema del agotamiento de leña en las áreas con mayor densidad de población es de
gravedad, poniendo en peligro la conservación del suelo en los sitios actuales de extracción.
95
- formas de garantizar la confidencialidad de la ubicación de los recursos que no se
habilitarán;
- diseño y realización de trabajos de mantenimiento, mejoramiento o mitigación en los
recursos (y/o su entorno o accesos) que lo requieran.
- monitoreo periódico del estado de los sitios.
* Quila Quina: Continuar las gestiones para la implementación de las medidas de protección
de las pinturas; la realización del mini-museo de sitio y los materiales interpretativos y demás
infraestructura que se determine necesaria; y la regularización en acuerdo con la Comunidad
Currhuinca e investigadores, de la modalidad de uso público a implementar (tamaño de grupos,
presencia de guías, frecuencia, eventuales vedas, etc). Esta porción del proyecto debe realizarse
en breve, dado que ya existe un uso de los sitios, y teniendo en cuenta los serios daños
intencionales que se registraron en las pinturas a principios de 1997.
96
3.2. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO
La presencia del huillín en algunos lagos del Parque Nacional ha sido confirmada en el
relevamiento de 1984. Dada la relevancia que tendría para la conservación de la especie la
confirmación de la existencia de poblaciones actuales en éstos y otros cuerpos de agua del
Parque Nacional resulta necesario:
a) Realizar un relevamiento extensivo general de todos los cuerpos de agua del Parque
Nacional.
b) Evaluar la conveniencia de realizar la reintroducción de ejemplares en algún cuerpo de agua
del Parque Nacional.
Los registros de huemul en el Parque Nacional son antiguos, en tanto existen algunos
datos actuales no confirmados sobre su presencia en algunos sectores de la zona sur. Es
necesario determinar la existencia o no de poblaciones estables a través del "Programa
Conservación del huemul" que viene aplicando la APN desde 1992. En 1996 se nombró por
Disposición de la Intendencia a un Guardaparque como responsable del Programa en este
97
Parque Nacional, quien deberá planificar las tareas tendientes a:
- Identificar áreas propicias para el huemul. Programación de recorridas.
- Relevamiento de las áreas con la metodología establecida en el Programa.
- Monitoreo de los grupos que se localicen e identificación de los problemas de
conservación.
- Análisis en conjunto con la Delegación Regional Patagonia de las medidas a tomar
para la protección y seguimiento de los eventuales grupos que pudieran detectarse.
4. Relevamiento de anfibios.
Dentro de los vertebrados, los anfibios son el grupo menos conocido del Parque
Nacional. La información más precisa de las especies presentes y su distribución corresponde
al Plan Inventario realizado en 1993. Debido a la necesidad de aplicar técnicas especiales de
búsqueda para los anfibios, son muy escasos los datos posteriores a esta fecha, en general
referida a las especies más comunes. Algunas especies presentes en áreas próximas del Parque
Nacional Nahuel Huapi, y clasificadas como "raras" a nivel nacional, podrían estar presentes
en el Parque Lanín por la continuidad ambiental existente entre ambos. Sería necesario:
El Río Hua Hum ofrece una buena oportunidad para evaluar el efecto del rafting, una
actividad en auge en toda la zona cordillerana, sobre el pato de los torrentes, una especie
potencialmente muy sensible, por su baja densidad y su dependencia de los ríos y arroyos
torrentosos. Deberá conocerse la situación del pato en los ríos en que se realiza o realice rafting
y monitorear la población durante los períodos con actividad náutica y sin ella. Se está
realizando un estudio de este tipo con la participación de profesionales del Asentamiento
Universitario S.M. de Los Andes de la Universidad del Comahue y técnicos de la
98
Administración, debiendo darse continuidad al mismo. Asimismo, dada la situación de
conservación de la especie y sus requerimientos especiales de habitat, resulta necesario ampliar
el conocimiento sobre la distribución, aspectos demográficos, abundancia, etc., a los efectos
de evaluar la necesidad de establecer medidas de protección especiales para sus poblaciones
en algunos cursos de agua del área.
99
nuevas medidas de mitigación para los futuros proyectos.
Este proyecto se lleva a cabo a través del trabajo de un equipo interdisciplinario con
personal de la Universidad Nacional del Comahue, la Municipalidad de San Martín de los
Andes y la APN. A través de este proyecto se procura identificar los impactos ambientales
potenciales de las acciones previstas por el Plan de Ordenación Forestal e implementar un
sistema de monitoreo ambiental.
100
Los conocimientos básicos sobre las especies forestales nativas argentinas son en
general escasos. Falta información sobre biología reproductiva, variabilidad genética, variación
geográfica, dinámica poblacional, etc. Se desconoce además la estructura genética y el estado
de conservación de las poblaciones forestales autóctonas, lo cual es especialmente preocupante
en las áreas protegidas por la APN.
Asimismo, como otro efecto del Proyecto, se está obteniendo profusa información que
permitirá incrementar otros conocimientos sobre las especies arbóreas nativas (distribución
geográfica, fenología, datos ambientales varios, estructura de rodales, regeneración, especies
del sotobosque, entomofauna, observaciones sobre influencias antrópicas, etc.).
101
12. Dinámica y Manejo del Bosque Mixto de Nothofagus
102
b) Relevamiento sobre el estado y distribución de especies herbáceas y arbustivas críticas
Deben detectarse las poblaciones de las especies herbáceas y arbustivas críticas, a fin de
asegurar su protección. A tal efecto se requiere:
* Difundir entre los guardaparques el listado de especies críticas y las características para su
identificación, así como las localidades en que fueron encontradas y tipo de habitat.
* Realizar una búsqueda exhaustiva de ejemplares de estas especies, ya sea incorporando este
objetivo en las recorridas habituales de control, como programando recorridas con este fin
específico.
* mapear la localización de sus poblaciones
* en los casos en que se considere necesario, establecer programas de monitoreo
Será necesario:
* Seleccionar las áreas testigo en base a criterios como concentración de diversidad,
características especiales u otros.
* Diseñar y llevar a la práctica metodologías para los distintos componentes que permitan
obtener índices del estado de la diversidad, en base a esquemas de muestreo con periodicidad
establecida, selectivos o dirigidos.
103
17. Relevamiento y monitoreo de veranadas e invernadas:
Se requiere conocer el estado y capacidad de carga de las áreas utilizadas para el
pastoreo de ganado, con el fin de fijar pautas para el manejo sustentable. Asimismo, una vez
definidas las pautas para el manejo, debe monitorearse el estado de las áreas con el fin de
proponer los ajustes que fueran necesarios.
De acuerdo a las fichas del Registro de APN, todos los sitios identificados figuran en estado
de conservación regular y en cuanto al riesgo de alteración, vulnerables. Esto plantea la
necesidad de relevarlos y evaluarlos a corto plazo, ya que el riesgo de pérdida es alto.
Tender a identificar los sitios y no-sitios 9 aún no registrados, para poder arribar a una
zonificación por cuencas del manejo de recursos culturales del Parque. Esto puede encararse
por dos vías simultáneas:
9
hallazgo aislado
104
* Continuación de la confección de Fichas de Registro por parte de los guardaparques.
*Fomentar y convenir con instituciones de investigacion, relevamientos sistematicos
que gradualmente mejoren lacobertura de información.
105
4. PROGRAMA DE OPERACIONES
. Gestionar la unidad para lograr las metas y proyectos previstos en el Plan de Manejo..
. Coordinar con autoridades provinciales y comunales las acciones conjuntas que requiere la
ejecución del Plan.
. Implementar mecanismos internos de control y ajuste para lograr que el gasto se adecue lo
más posible al POA. Analizar anualmente el grado de logro de cada POA y las causas de los
desvíos que se verifiquen.
. Establecer mecanismos para mantener informado al personal acerca de los avances que se
registren en la operación del Plan de Manejo.
106
. Continuar las gestiones para definir la posibilidad de delegar- en función de conveniencias
operativas- en la Intendencia del Parque Nacional Lanín, el control y administración de las
cuencas de los lagos Falkner y Villarino, oeste del lago Hermoso y este del lago Queñi,
integrantes del Parque Nacional Nahuel Huapi.
107
4.2. SUBPROGRAMA DE OBRAS Y MANTENIMIENTO
. Ejecutar las obras que demanden los restantes programas del Plan de Manejo. Entre otras:
. Acordar con las autoridades provinciales las pautas para lograr un buen mantenimiento de la
rutas provinciales de acceso al Parque..
. Fiscalizar el ajuste de las obras de terceros a la documentación técnica aprobada por la APN.
108
4.3. SUBPROGRAMA DE CONTROL, FISCALIZACIÓN Y
EMERGENCIAS
El Parque Nacional Lanín posee una configuración espacial muy particular, abarcando
una sucesión de cuencas de origen glaciario dispuestas a lo largo del eje norte sur, que es el de
mayor extensión. A su vez buena parte de estas cuencas suele tener accesos independientes a
partir de diversas rutas provinciales (11, 18, 46, 60, 61, 62, 48). Esto determina que cada una
de las cuencas sea no sólo una unidad de conservación desde un punto de vista ecológico, sino
también una unidad de protección desde un punto de vista operativo.
Esta clara división natural y operativa del espacio resulta muy positiva a los fines del
control y la protección, pero implica también un desafío en materia de medios y de
organización. Basta pensar que el área incluye una decena de tales unidades de protección, o
incluso más si se discriminan algunas subcuencas, y que las mismas están distribuidas a lo largo
de más de 160 km medidos en línea recta en sentido norte sur , distancias que se incrementan
sustancialmente a la hora de calcular los kilómetros reales que hay que recorrer para acceder
a las distintas unidades.
A su vez cada una de estas unidades tiene una problemática de manejo y control
específica pero que en general es compleja e involucra temáticas múltiples: pobladores rurales,
comunidades indígenas, actividades turísticas y recreativas, propiedades privadas,
aprovechamiento de recursos naturales, conservación estricta de los ambientes más valiosos
y representativos, especies exóticas, etc.
109
La existencia de varias ciudades neuquinas dispuestas a lo largo del eje norte sur facilita
la solución de diversos aspectos vinculados principalmente con la residencia de las familias del
personal de control, las posibilidades de educación primaria y media, etc.
El nuevo esquema de control que se ha venido perfilando a lo largo de los últimos años
para el Parque Nacinal Lanín se asienta fundamentalmente en la complementación entre
distintas formas de trabajo, cada una de las cuales tendrá más o menos desarrollo según las
características de cada unidad de protección:
* la existencia del guardaparque que habita con su familia en una Seccional dentro del área..
* la existencia de destacamentos o centros operativos ubicados dentro del área, a cargo de
guardaparques que cumplirían turnos de trabajo rotativos y cuyas familias estarían asentadas
en ciudades fuera del área.
* la existencia de oficinas o centros administrativos, ubicados en las ciudades de Aluminé y
Junín de los Andes (donde ya existe una oficina de informes), y a partir de los cuales se podrían
descentralizar algunas funciones que actualmente recaen totalmente en la Intendencia del
Parque, ubicada en San Martín de los Andes.
El incremento del uso de las áreas silvestres obliga también a complementar el control
tradicional con personal de temporada que esté específicamente orientado a la atención del
público y a multiplicar la presencia institucional en las áreas de uso intensivo. Para consolidar
y viabilizar este concepto se consideran tres instrumentos principales::
110
b. ACTIVIDADES Y ENUNCIADOS BASICOS PARA DESARROLLAR EL
SUBPROGRAMA:
* Programación y ejecución de las medidas necesarias para adecuar el manejo y el control del
área a la zonificación establecida en el Plan Preliminar de Manejo (PPM).
* Relevar los "puestos" y “refugios” existentes, el estado actual de los mismos y la justificación
o no de mejorarlos o retirarlos. Deberá prestarse especial atención a aquellos sitios que
presentan alto potencial de riesgo en materia de Hantavirus.
111
- los recaudos para prevenir incendios forestales.
- desarrollar las pautas de comportamiento tendientes a "no dejar huellas"
- concientizar al operador acerca de la importancia turística creciente de distinguir sus
servicios por el respeto al medio ambiente y la conservación de la naturaleza,
manteniendo los sitios visitados en el estado más silvestre posible.
* Programar el control de las áreas de borde y el estado de los alambrados en zonas limítrofes
o contiguas a propiedades privadas.
* Programar el control periódico de las pautas establecidas para las distintas concesiones y
permisos para la prestación de servicios turísticos.
112