Manual Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Derechos reales

Julissa L. Benavides Cabrera


Manual – Unidad 2
Índice
Introducción ................................................................................................................................... 3
Organización de la Asignatura ...................................................................................................... 5
Unidades didácticas ................................................................................................................... 5
Tiempo mínimo de estudio ........................................................................................................ 5
UNIDAD 2: ………………………………………………................................................................... 6
Diagrama de organización ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tema n.° 1: ……………………………… .................................................................................... 6
Sub tema 1.1 .......................................................................................................................... 7
Tema n.° 2: ………………………………………………. ............. ¡Error! Marcador no definido.
Sub tema 2.1 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
De la teoría a la práctica ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Glosario de la Unidad 2 ............................................................................................................... 15
Bibliografía de la Unidad 2 .......................................................................................................... 18

2 Manual
Introducción
El presente manual autoformativo contiene un estudio introductorio de uno de los
pilares fundamentales del derecho civil patrimonial, como son los derechos reales; cuya
relevancia jurídica radica en el tratamiento teórico legal de instituciones vivas como son
la posesión y la propiedad. Los derechos reales circunscriben la regulación de las
relaciones jurídicas que un sujeto de derecho puede establecer con un bien,
relacionados a su atribución, aprovechamiento y circulación que permitan aumentar la
riqueza dentro de un marco económico de libertad y, siendo limitado sólo por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, con el fin de mantener la paz social.
El manual se ha dividido en cuatro unidades. En la Primera Unidad se desarrolla,
a modo de disposiciones generales, la noción de los derechos reales, las características,
elementos, clases y sus diferencias con los derechos personales y, el tratamiento
teórico legal del objeto de los derechos reales. Luego se estudia el derecho de posesión,
abordando su definición, clasificación, modos de adquisición y conservación, clases de
presunción, modificaciones que el poseedor puede realizar sobre un bien a modo de
mejoras y la defensa posesoria.
En la Segunda Unidad se estudia el poder jurídico más amplio y completo que
un sujeto de derecho puede tener sobre un bien, esto es, la propiedad, en el que se
desarrolla su definición, facultades, características, restricciones, modos de adquisición
y extinción para luego analizar la modalidad de la copropiedad, noción, clases, derechos
y obligaciones de los copropietarios, partición, medianería y extinción.
La Tercera Unidad se enfoca en el desarrollo del tratamiento teórico legal de los
derechos reales derivados de la propiedad, como son el usufructo, el uso y habitación,
la servidumbre y la superficie, resaltando sus características y diferencias entre ellas.
Finalmente, en la Cuarta Unidad se aborda el estudio de los derechos reales de
garantía como son la hipoteca, la garantía mobiliaria, la anticresis y el derecho de
retención.
Al cierre de cada unidad, se están incluyendo lecturas seleccionadas que el
estudiante está en la obligación de leerlas y estudiarlas con la finalidad de complementar
y ampliar los conceptos contenidos en este manual y desarrollados en clase, así como
perfeccionar su formación teórica y análisis jurídico de cada tema, logrando con ello un
nivel de capacidad competente para resolver las actividades planteadas.
Si bien este manual ha sido redactado utilizando un lenguaje claro y asequible,
su lectura mantiene un propósito formativo profesional. De este modo, para alcanzar

Universidad Continental | Manual 3


una familiaridad con su contenido, la aproximación del estudiante al texto tiene que ser
académica como principio metodológico.
Estamos seguros que este manual será de gran utilidad en la comprensión del
estudio de los derechos reales, y que contribuirá significativamente en la formación
profesional de nuestros futuros abogados.
La autora

4 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar las reglas y
principios que componen los derechos reales sobre el estado social y democrático
de derecho.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Los derechos reales- La propiedad Derechos reales Derechos reales de
La posesión derivados de la garantía
propiedad

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,
el estudiante será el estudiante será el estudiante será el estudiante será
capaz de aplicar el capaz de aplicar el capaz de analizar el capaz de analizar el
tratamiento teórico tratamiento teórico tratamiento teórico tratamiento teórico
legal del derecho de legal del derecho de legal de cada uno de legal de cada uno de
la posesión en los la propiedad y la los derechos los derechos reales
casos prácticos que copropiedad en los derivados de la de garantía a partir
se le plantee. casos prácticos que propiedad a partir de de los casos
se le plantee. los casos que se le prácticos que se le
plantee. plantee.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

Universidad Continental | Manual 5


UNIDAD 2:
LA PROPIEDAD
Diagrama de organización

Consideraciones generales: aspecto normativo

Modos de adquirir la propiedad: transmisión de la propiedad. La


prescripción adquisitiva- La acción reivindicatoria

Extinción de la propiedad- La expropiación

La Propiedad La copropiedad

Clases de copropiedad

Derechos y obligaciones de los copropietarios

Partición- Extinción y medianería

Tema n.° 1: La Propiedad

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que la propiedad además de ser un
derecho real, se constituye también como un derecho fundamental consagrado a nivel
constitucional muy vinculado con la libertad personal. De este modo, a través de la
propiedad, se expresa la libertad económica y se garantiza la participación del
propietario en la organización y el desarrollo de un sistema económico-social. (STC
06251-2013-PA/TC)

En tal sentido, la propiedad, en tanto elemento constitutivo de los derechos de la


persona, goza de protección y amparo, y su ejercicio se enmarca conforme a lo regulado
por la legislación de la materia en la medida que no se afecte su contenido esencial.

6 Manual
1.1. Noción
La propiedad es el poder jurídico más amplio que existe sobre un bien, el cual
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar o recuperar un bien (artículo 923 del
Código Civil). Este poder amplio no significa ilimitado, ya que la ley establece
restricciones, además de que debe ejercerse en armonía con el bien común.
Por uso se entiende como la capacidad de servirse de un bien, el disfrute es
obtener un provecho económico de los frutos del bien, la disposición es la facultad
que se tiene de deshacerse, prescindir y ejecutar todo acto de enajenación sobre el
bien y, la reivindicación viene a ser el mecanismo por el cual se procede a recuperar
un bien que se encuentra bajo el dominio de un tercero a su propietario.

1.2. Características
La propiedad se caracteriza por ser un derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo.
(a) Es real en la medida que establece una relación directa entre el titular y el bien,
sin mediación de terceros y oponible a ellos; (b) es absoluto porque es el único
derecho que contiene las tres facultades de uso, disposición y disfrute; (c) es
exclusivo debido a que la titularidad que se tiene sobre el bien excluye a todo lo que
resulte incompatible con ella. El vínculo jurídico puede ser exclusivo hacia un
propietario, y también a una situación de copropiedad, en donde la exclusividad le
corresponde a más de un titular y de manera conjunta; (d) por perpetuo entendemos
que la propiedad no se extingue o pierde por el solo hecho de no hacer uso de ella,
vale decir, la falta de ejercicio de derechos sobre un bien no hace que su propietario
pierda la titularidad que tiene sobre él, en tal sentido, las situaciones de predios en
abandono que pasan al dominio del Estado, no ocurren solo por la falta de su uso,
sino por la realización de procesos judiciales especiales como la prescripción
adquisitiva de dominio; (f) del mismo modo, la propiedad es abstracta dado que “el
poder del titular es independiente de las facultades que integran su contenido,
puede extraerse una facultad sin que la propiedad se desnaturalice” (Peñailillo,
2014, p. 146); y también (g) es elástica, puesto que sobre los derechos que se
ejercen sobre ella pueden añadirse otros o disminuirse algunos, sin que ello
suponga afectación en la relación de titularidad sobre el bien. Por ejemplo, en un
alquiler el propietario ya no puede ejercer su derecho de uso, pues éste lo tiene el
arrendatario, pero dicha situación no implica detrimento en su condición de
propietario del bien arrendado.

1.3. Modos de adquisición


De acuerdo al Código Civil (artículos 929 al 949), existen cinco formas de adquirir

Universidad Continental | Manual 7


la propiedad: (a) apropiación, (b) especificación y mezcla, (c) accesión, (d)
prescripción adquisitiva y, (e) transmisión.
La adquisición por apropiación ocurre sobre las cosas muebles que no
pertenecen a nadie, los animales obtenidos mediante la caza y pesca, los objetos
perdidos que no han sido reclamados, y los tesoros encontrados.
La especificación está referida a la adquisición a causa de la creación de un
bien a causa de la explotación de un bien ajeno, pero de buena fe, es decir, sin
mala intención, como lo es el vino hecho con uvas que no pertenecen al
especificante.
La adquisición por mezcla ocurre por la unión de dos especies, cada una
con diferente dueño, dando como resultado una nueva, la cual pertenece a ambos
dueños de manera proporcional.
Cuando la propiedad es adquirida por accesión, lo que ocurre es la unión
material de un bien con otro. Se trata de la adhesión, de la propiedad de un tercero,
con el bien de otro propietario quien termina haciendo suyos ambos bienes. La
accesión será natural en caso de aluvión o avulsión (fenómenos naturales que
desplazan y modifican terrenos) y en caso de las crías de quien es propietario de
animales hembras; la accesión será industrial cuando se hagan edificaciones,
siembras o invasiones sobre terrenos de otros propietarios, quedando en el Código
Civil la regulación cuando ello se haga de buena o mala fe.
La apropiación, especificación, mezcla y accesión, son formas de
adquisición de la propiedad de modo originario, puesto que tienen como
característica común la unilateralidad en el nacimiento del derecho de propiedad.
Por el contrario, la adquisición será de modalidad derivada bajo la figura de
la transmisión. La transmisión de la propiedad se hace primordialmente por lo que
se conoce como la “tradición”. La tradición es la manera común de transferencia de
la propiedad, y sucede por dos elementos concurrentes, la facultad e intensión del
propietario de transferir el dominio de su bien y, la capacidad e intensión del
destinatario de recibirlo. En ambos casos la voluntad de ambas partes resulta
necesaria, lo que se constituye como el elemento subjetivo de la tradición, siendo
el elemento objetivo, según sea el caso y conforme a lo regulado por la legislación
vigente, que cada parte esté legitimada para actuar en todo el proceso de
adquisición. Tratándose de bienes muebles se reconoce la adquisión en caso el
receptor haya actuado de buena fe a pesar de que quien hizo la transferencia no
haya estado facultado para hacerlo (artículo 948). Y en el caso de bienes inmuebles
se considera que el acreedor es propietario del bien cuando la enajenación ha
devenido en obligatoria por parte del deudor.

8 Manual
El Código Civil regula en los artículos 950 al 953, la prescripción adquisitiva
de dominio como una manera muy especial de adquirir la propiedad. Se trata de un
mecanismo legal que permite a quien posee un bien, adquirirlo en propiedad, en la
medida que haya cumplido ciertas condiciones relativas a su conducta, establecida
por ley, y en un período de tiempo determinado. Se trata de una forma de
adquisición en la que no media transmisión alguna, puesto que no existe pago para
establecer la transferencia del bien. En esta adquisición la posesión es la base por
la cual se va a consolidar la propiedad.
La prescripción adquisitiva es ordinaria cuando existe justo título y buena fe
para los bienes inmuebles y buena fe para los bienes muebles; es extraordinaria si
(al no concurrir justo título ni buena fe) guarda como condición posesoria que sea
continua, pacífica, pública y sea ejercida como propietario.
La continuidad de la posesión es una condición necesaria, siendo pasible
de ser interrumpida, es decir cancelada o extinta, por abandono del propio poseedor
o por reclamo del propietario. Del mismo modo, el Código Civil en su artículo 1994
establece las situaciones por las cuales la continuidad no se interrumpe sino se
suspende, para luego volver a reiniciarse.
El efecto de la prescripción adquisitiva es la adquisición de la propiedad, y
la acreditación por parte del juez del derecho de propiedad mediante el
otorgamiento de un título mediante la sentencia judicial.

1.4. La acción reivindicatoria


La acción reivindicatoria, establecida en el artículo 927 del Código Civil, viene a ser
una medida procesal destinada a recuperar el dominio de un bien por parte de quien
lo posee ilegítimamente. En tal sentido, es condición necesaria que la posesión
sobre el bien esté siendo ejercida por un tercero y no por el propietario. Mientras el
bien se encuentre bajo el dominio del propietario su reivindicación no será posible,
pues la finalidad, que es que el propietario tenga el dominio de su bien, ya está
dada.
La acción reivindicatoria tiene tres requisitos. Quien demanda la
recuperación del bien debe probar fehacientemente que es el propietario; el bien
objeto de la reivindicación tiene que estar determinado, es decir, identificado y
reconocible y; el demandado, quien es considerado ilegítimo, no tiene que contar
con ningún derecho de poseer el bien. Hay que señalar que la acción reivindicatoria
es imprescriptible, es decir el derecho a accionarla no se extingue, y no puede
realizarse contra quien obtuvo la propiedad mediante prescripción adquisitiva.

Universidad Continental | Manual 9


1.5. Extinción
La extinción supone “cuando la propiedad deja de ser tal” (Varsi, 2018, p. 216).
Nuestro Código Civil contempla en el artículo 68, cuatro modos: (a) Mediante la
adquisición del bien por otra persona, implica que la cosa propia pase a ser ajena,
es el caso de la transferencia de la propiedad, implica una pérdida de propiedad para
el enajenante y una adquisición de propiedad para el adquirente; (b) por actos de
destrucción, supone perecimiento de la cosa o pérdida total, cuando un hecho
material afecta la sustancia de la cosa y con ello su valor económico (Cháves y
Rosenvald, 2009, p. 351) o consumo del bien, es el aprovechamiento directo del
bien, que es usado de forma que se extingue; (c) por expropiación, se trata de una
institución de derecho público, más propiamente de derecho administrativo, que se
presenta como la privación forzosa del dominio debidamente indemnizada y, (d) por
abandono del bien por 20 años, ocurre cuando el propietario se desase de la cosa.

1.6. La expropiación
El derecho de propiedad no es absoluto, se encuentra limitado por la constitución y
otras normas. La expropiación viene a ser la manera en que la propiedad se
extingue de manera legítima por acción del Estado, situación que debe guardar
ciertas condiciones. En principio nadie puede ser privado de su propiedad, pero la
excepción ocurre a consecuencia de hechos enmarcados en causas de seguridad
nacional o necesidad pública.
La expropiación ha sido definida como la transferencia forzosa del derecho
de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso en favor
del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo
pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por
el eventual perjuicio (artículo 2º de la Ley General de Expropiaciones, Ley Nº
27117).
Es por ello que el Estado está obligado a pagar una indemnización
justipreciada que incluya el precio del bien expropiado y la compensación por el
eventual perjuicio que ocasiona dicha acción, la cual tiene que darse a través de un
procedimiento expropiatorio. En la medida que el pago del justiprecio sea
concretado, la expropiación podrá considerarse como acorde al derecho y válida en
tanto límite del derecho a la propiedad.

Tema n.° 2: La copropiedad

10 Manual
Dentro de las características de la propiedad hemos referido que la propiedad es
exclusiva, lo que implica que un bien sólo puede pertenecer exclusiva y
simultáneamente a una solo sujeto, esto es, la propiedad de un bien es de uno solo, no
puede pertenecer a más de uno; salvo la modalidad de la copropiedad, que se configura
cuando hay más de un sujeto activo en la misma relación real, esto es, el bien le
pertenece a más de uno, hay más de un propietario sobre el mismo bien. De presentarse
este supuesto, le corresponde a cada uno, una parte alícuota, un porcentaje sobre el
bien, dado que no pueden identificar de forma material su derecho sobre el objeto; todo
no puede pertenecer a uno. (Varsi, 2018, p. 140). De lo expuesto trataremos a
continuación:

2.1. Definición
Decimos que hay copropiedad cuando sobre un bien se ejerce un derecho real cuya
titularidad le corresponde a más de un propietario. Se trata de una modalidad del
derecho de propiedad según la cual en una misma relación real existe una
pluralidad de sujetos que la ejercen, siendo precisamente la existencia de más de
un titular del derecho real lo que le da a la copropiedad una modalidad especial. Por
ejemplo, Carlos y Diana son propietarios de un inmueble de 300m2, recibido como
herencia, por causa de la muerte de su padre, lo que significa que son dos sujetos
los que tiene el mismo poder jurídico sobre el bien, los dos tienen los mismos
atributos en cuanto a uso, disfrute, disposición y reivindicación.

2.2. Clases de copropiedad


Hay dos tipos de copropiedad, la que se da sin indivisión forzosa y la que sucede
con indivisión forzosa. Un estado de indivisión es un estado de copropiedad. El
Código Civil establece como regla general un régimen de copropiedad sin indivisión
forzosa, con la finalidad de que cualquier copropietario pueda solicitar a los demás
ponerle termino a la copropiedad mediante la materialización de las cuotas. En la
copropiedad con indivisión forzosa no es posible materializar las cuotas, es decir,
existe una obligación de mantener el estado de copropiedad.
El Código Civil regula dos casos en los cuales hay indivisión forzosa, a saber
el Pacto de Indivisión (artículo 993) que es un acuerdo de voluntades de carácter
temporal en el que están involucradas la totalidad de las alícuotas, y la medianería
(artículo 994) que se aplica solamente en la situación de predios colindantes cuyos
propietarios comparten la titularidad de los derechos reales de la pared que divide
ambos predios.

2.3. Derechos y obligaciones de los copropietarios

Universidad Continental | Manual 11


Esta modalidad consiste en que cada sujeto activo, cada copropietario, tiene un
derecho individual, el mismo que se conforma en porcentajes u alícuotas que
corresponden al bien que se está compartiendo pero sin que exista una
materialización física de aquellos porcentajes pues se tratan de cuotas ideales que
recaen sobre todo el bien en su conjunto.
En la copropiedad existen también derechos colectivos, los cuales afectan
directamente al bien, como lo es la compraventa o arrendamiento. Todo derecho
que afecte directamente al bien es colectivo. Todo derecho que afecte a la cuota es
individual. Es necesario saber diferenciar los derechos sobre la cuota con los
derechos sobre el bien. Si hablamos de usar, disfrutar, disponer de la casa, todo
eso es parte de los derechos colectivos. Si hablamos de disponer de la cuota
hablamos de derecho individual.
El artículo 974 del Código Civil establece derechos para el régimen de
copropietarios, agrupándolos en dos clases, los referidos al bien común y los que
tratan sobre sus cuotas o participaciones. En los derechos del bien común tenemos
al uso del bien que por igual cada copropietario tiene derecho, inclusive en el
artículo 975 encontramos que en el caso de bienes indivisos serán los frutos de la
propiedad sobre los cuales se regirán los derechos. Del mismo modo, y siendo que
la titularidad de un derecho está integrada en la capacidad y legitimidad para
oponerla frente a terceros, el artículo 979 establece como derecho de cada
copropietario del bien común a defenderlo frente a terceros, es decir, cada
copropietario de manera particular está investido para realizar las acciones
correspondientes en la protección del bien común, no requiriéndose como requisito
imperativo el asentimiento del otro copropietario. En el artículo 180 vemos que las
mejoras necesarias y útiles son un derecho de cada copropietario. Aquello se debe
a que siendo un bien de titularidad compartida, el interés en la permanencia y
mantenimiento del bien asignado no se limita a sus esferas subjetivas, sino que
recae materialmente como tributario de componentes en beneficio del bien a los
cuales pueden recurrir los copropietarios.
Sobre los derechos de los copropietarios sobre sus cuotas no hay
potencialidad sobre perjuicio inminente del bien compartido sobre el destino que se
le quiera dar, ni tampoco de que el interés de los demás copropietarios pueda verse
afectado. En tal sentido, cada copropietario puede ejercer libremente los derechos
que tenga sobre sus cuotas respectivas.
El Código Civil también establece obligaciones para los copropietarios. En
el artículo 975 se indica el deber de indemnización a favor de los demás
copropietarios cuando uno de ellos hace uso del bien, ya sea de manera parcial o

12 Manual
total. Tenemos también la obligación de reembolsar los provechos obtenidos del
bien (artículo 976), pues de esa manera el derecho al uso nunca va a suponer
detrimento en el valor del bien ni en la factibilidad que goza de poder ser compartido.
Hay también la obligación de responder proporcionalmente por el costo de las
mejoras (art. 980), puesto que el beneficio de aquellas tiene un impacto a favor de
todos. Asimismo, está la obligación de concurrir en proporción a las cuotas (artículo
981) pues de esa manera se mantiene el aporte económico que se hizo para la
adquisición del bien, el cual va a continuar presente en función a la inversión hecha
con anterioridad.

2.4. Partición
En el régimen de copropiedad existe la partición (artículo 983), que “consiste en
convertir la cuota ideal en una parte del bien” (Avendaño, 2017, p.103). Al
materializar la alícuota de cada copropietario se realiza un acto de permuta, en el
cual un propietario cede la proporción del derecho que tiene sobre una parte del bien
a cambio de recibir la parte que les corresponde a los demás propietarios, siempre
de manera proporcional.
La partición puede hacerse de manera extrajudicial o judicial. Se hará
extrajudicialmente cuando exista acuerdo unánime de todos los copropietarios
expresándolo mediante escritura pública en el caso de bienes inmuebles. Se hará
judicialmente cuando los copropietarios no lleguen a un consenso unánime, o
cuando uno de ellos devenga en incapacidad, o exista ausencia de alguno sin
representación asignada.

2.5. Extinción
Asimismo, en el artículo 992 vemos que la copropiedad se extingue por perdida del
derecho de propiedad de los copropietarios. Esta situación puede ocurrir a causa de
una partición, puesto que al permutar si bien se obtienen derechos sobre la totalidad
de un bien, se pierde también la participación que se tenía sobre otros, por lo que ya
no hay copropietarios sino propietarios, cada uno con su propio título y bien.
También la extinción de la copropiedad puede darse en la medida que todas
las cuotas de participación sobre el bien se concentren en un solo titular, ya sea por
venta u otro tipo de transmisión, lo cual genera la aparición de un único propietario
sobre el bien.
La destrucción total o pérdida del bien también trae como consecuencia la
desaparición de la copropiedad, puesto que, al igual que toda propiedad, aquella solo
ocurre en la medida que exista un bien, si éste desaparece entonces ya no puede

Universidad Continental | Manual 13


haber copropiedad, el vínculo jurídico que tiene que suceder sobre un bien, que son
los derechos reales, ya puede ser aplicado.

2.6. Medianería
Una forma muy especial de copropiedad es la medianería. La medianería consiste
en la división material de dos predios colindantes, siendo la pared que la divide
construida abarcando cada uno de los predios, se constituirá la medianería, es decir,
cada propietario de cada predio respectivo será a su vez copropietario de la pared
medianera.
La medianería está regulada en los artículos 994 al 998 del Código Civil. “Sin
embargo, hay diferencias entre la medianería y la copropiedad normal. La
medianería la impone la ley y es una situación forzosa y permanente, salvo que se
renuncie a ella. Como consecuencia de esto último en la medianería no hay
partición. La copropiedad normal, en cambio, nace por voluntad de las partes, salvo
el caso de herencia, y es una situación temporal, por lo que concluye por voluntad
de cualquiera de los copropietarios, mediante la partición” (Avendaño, 2017, p. 106)

De la teoría a la práctica
Tomando como referencia los temas desarrollados en la Unidad II referente a la
propiedad y copropiedad, resuelva el presente caso: Pedro, arrienda un departamento
de su propiedad ubicado en el 5to piso de un condominio, a María, por el plazo de 1
año. Al entrar María al condominio se encontró con un grave problema, sus vecinos del
6to piso son un grupo de estudiantes que no paran de hacer fiestas, impidiéndole
descansar por las noches. Por otro lado María lleva dos meses seguidos sin pagar la
renta, a pesar de que se le ha requerido muchas veces por Pedro. Tal hecho es
comentado por Pedro a su sobrino Juan, quien le indica que como propietario puede
hacer uso de la acción de reivindicación.

Desde el punto de vista jurídico, ¿Cómo puede calificarse la conducta de los vecinos del
6to piso antes los demás propietarios?
¿Considera Ud. que es correcto, demandar la reivindicación en este caso? Si o No. ¿Por
qué?

14 Manual
Lectura seleccionada N° 01

¿Procede prescripción adquisitiva a favor de la hija que continuo posesión que inicio su
padre a título de uso y habitación. Casación 133-2017- La Libertad?
https://legis.pe/procede-prescripcion-adquisitiva-favor-hija-continuo-posesion-inicio-
padre-titulo-uso-habitacion-casacion-133-2017-la-libertad/

Lectura seleccionada N° 02

Compre un terreno y construí en él ¿Qué debo devolver en caso de resolución?


https://legis.pe/compre-un-terreno-construi-en-el-que-debo-devolver-en-caso-de-
resolucion/

Lectura seleccionada N° 03

Divorcio provoca que bienes sociales pasen a ser copropiedad de los ex cónyuges
(Casación 870-2016- Lima Norte) https://legis.pe/divorcio-provoca-bienes-sociales-
copropiedad-exconyuges-casacion-870-2016-lima-norte/

Universidad Continental | Manual 15


Glosario de la Unidad 2
A
Adquisición
Acto jurídico a través del cual se incorpora a un patrimonio una cosa, mueble o inmueble.
(Varsi, 2018, p. 168)
Alícuota
Todo aquello que representa la parte de un todo, ya sea una porción, porcentaje o cuota.
(Avendaño, J. y Avendaño, F, 2017, p. 93)
D
Desalojo
Es el procedimiento al que se someterá la demanda que contenga la pretensión del
demandante de que le sea restituida la posesión de un bien que es poseído por el
demandado, restitución que de no realizarse conllevará a la ejecución a través del
lanzamiento (Palacios, 2002, p. 84)
E
Expropiación
Es un fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo, que consiste en la
transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante el
pago de un justiprecio. (Varsi, 2018, p. 219)
Exclusivo
Aquello que excluye o que dispone de la capacidad y la fuerza para excluir. El término
también se utiliza para nombrar a lo que resulta único (y que, por lo tanto, excluye a
cualquier otro de su clase). (Varsi, 2019, p. 72)
I
Imprescriptible

16 Manual
Que no pierde vigencia ni perece por el transcurso del tiempo. Un derecho
imprescriptible es un derecho que nunca perderá validez, (Varsi, 2019, p. 77)
M
Medianera
Pared que separa dos propiedades y que está sujeta al régimen de la copropiedad.
(Avendaño, J. y Avendaño, F, 2017, p. 106)
R
Reivindicación
Es el derecho que asiste al dueño de una cosa para perseguirla, reclamarla y restituirla
a su poder. (Palacios, 2002, p. 83)
U
Unilateralidad
Toda acción que es llevada a cabo por un sujeto a su sola voluntad y sin autorización
de tercero, pero con efectos sobre si y otros. (Varsi, 2018, p. 219)

Universidad Continental | Manual 17


Bibliografía de la Unidad 2

Avendaño, J. y Avendaño, F., (2017). Derechos Reales. Lima: Fondo Editorial PUCP

Gonzales, G. (2013). Tratado de Derechos Reales. (3era ed.).T. I. Lima: Jurista Editores

Mejorada, M. (2019). Lecciones de derechos reales- Lección 6. La propiedad.


Recuperado de: https://youtu.be/pdvvCAcA9oU (13/04/2019)

Mejorada, M. (2019). Lecciones de derechos reales- Lección 7. La copropiedad.


Recuperado de: https://youtu.be/CoJOdgQ1KiE (13/04/2019)

Peñailillo, D. (2014), Los bienes. La propiedad y otros derechos reales. Santiago de


Chile: Jurídica de Chile.
Serrano, E. y Serrano, E., (2005). Manual de Derechos Reales. Madrid: Edisofer

Vásquez, A. (2014). Derechos reales. Lima: Editorial San Marcos

Valencia, A, y Ortiz, A. (2012). Derecho Civil. Derechos reales. (11ava ed.). Bogotá:
Temis

Varsi, E. (2018). Tratado de Derechos Reales. Posesión y Propiedad. T. 2. Lima: Fondo


Editorial Universidad de Lima

18 Manual
Universidad Continental | Manual 19

También podría gustarte