Historia Del Ampay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Historia del Santuario Nacional de Ampay

El 23 de julio de 1987, se promulgo el Decreto Supremo Nº 042-87-AG, mediante el cual se declaró al sector Ampay como
Unidad de Conservación en la categoría de Santuario Nacional.
La conservación de los bosques del Santuario Nacional, ha permitido proteger a nuestra ciudad de los gigantescos deslizamientos
de tierras que podrían haberse producido en estos últimos tiempos, si la zona boscosa, siendo lo que era, tierras para la Reforma
Agraria, se hubiera parcelado y adjudicado en propiedad a los campesinos de la ex hacienda Patibamba; entonces a la fecha sería
cotidiana la caída de enormes huaycos sobre la ciudad. Esta no es una gratuita conjetura, sino que está basada en el hecho concreto
que, donde se talado y retirado el área vegetal del Ampay, es donde precisamente se han producido significativos corrimientos de
tierras, tal es el caso de Sahuanay (1951), Cocha-Pumaranra (1997) y Sahuanay Oeste (2012). De modo que tenemos sobre la
ciudad una tragedia anunciada y para conjurarlo solo nos corresponde persistir en la conservación del bosque y en la urgente
reforestación de las áreas denudadas.
La parte más valiosa del Santuario es su riqueza florística, la que está calculada en aproximadamente 1,500 especies, de las cuales
340 han sido registradas entre los 2,900 a 3,500 msnm. En este piso húmedo, la floresta está dominada por la "Intimpa" que ocupa
una extensión aproximada de 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del Ampay y el 19% de extensión total del Santuario),
con unos 60 árboles por hectárea, formando un ecosistema con gran número de plantas endémicas. Otro valor natural es su riqueza
ornitológica que lo sitúa en una de las principales rutas de los estudiosos y observadores de aves por contar con especies
endémicas.
La conservación del Santuario Nacional de Ampay, ha permitido situar a la ciudad de Abancay en un importante destino eco
turístico, así lo confirma la ingente información difundida en medios televisivos y en los más importantes diarios y revistas de
circulación nacional, así como toda la información que se difunde a través de las páginas Web del Internet (28,700 páginas a nivel
mundial), pero por sobretodo el importante incremento anual de visitantes, especialmente de los foráneos ─ nacionales y
extranjeros ─, han convertido al Ampay en un lugar muy especial dentro de los corredores turísticos: Cusco-Saywite-
Choquequirao-Ampay o el que partiendo de Andahuaylas forma el circuito Pacucha-Sondor-Curamba-Bosques de Pacobamba-
Ampay-Choquequirao.

Reseña histórica

El Santuario Nacional del Ampay protege a una de las especies de flora más importantes del mundo, que actualmente se encuentra
en peligro de extinción la "Intimpa" un vocablo de origen quechua que significa: Para el sol o árbol del sol. Es un árbol del orden
de las coníferas y de la familia podocarpaceae ( de origen asiático). cuyo nombre científico es Podocarpus glomeratus, árbol que
llega a medir unos15 metros de altura y tres metros de diámetro, en su madurez. Las hojas son simples, enteras, sentadas, rígidas,
de consistencia coriácea, de forma lanceolada, con ápice agudo y punzante. Miden entre 3 a 5mm. de ancho y de 3 a 6 cm. de
largo. Los árboles femeninos tienen fustes de mayor robustez y espesor que los árboles masculinos, llegando a medir hasta 2,5
metros de diámetro y más. durante mucho tiempo la Intimpa sirvió como combustible para cientos de hogares rurales de Abancay.
Todavía en 1991, se registraron en un período de cuatro meses 40 cargas de leña de dicho árbol.

Durante el tiempo de la hacienda Patibamba, también era utilizada para la fabricación de carbón, así lo demuestran varios
vestigios de antiguas carboneras cerca de la Laguna Angasccocha.
Su excepcional calidad maderable la ha convertido en cotizado insumo para la construcción de casas (entablados, puertas,
ventanas, vigas, umbrales), mueblería (sillas, bancos y mesas) y la fabricación de herramientas agrícolas. Desde aproximadamente
30 años la población abanquina comenzó a emplear plantas jóvenes y ramas principales de árboles adultos, como arbolitos de
Navidad, imitando una vieja tradición nórdica. Se está difundiendo su uso como árbol ornamental de parques, avenidas y casas de
la ciudad de Abancay. Actualmente la Intimpa es un árbol en peligro de extinción, prohibiéndose absolutamente su uso para la
protección de su especie. Pues no existen Posibilidades de Industrialización. Cuyo hábitat de este importante árbol está
conformado por un clima templado y seco. En el Perú y América Latina el más grande bosque de Intimpa se encuentra en la
provincia de Abancay - Apurímac, en el denominado Santuario Nacional de Ampay.

El bosque de intimpas del Santuario Nacional de Ampay, un área natural protegida de 3635,50 hectáreas, es el más grande, en su
género, de todo el país; tanto así que su creación en 1987 respondió a la ineludible necesidad de salvar de la desaparición tan
importante asociación de Podocarpus. Por entonces las intimpas eran las piezas forestales más requeridas por la población de
Abancay que las utilizaba para leña, carbón, madera y, aunque parezca mentira, como arbolitos de Navidad llegado el mes de
diciembre.
Cabe recordar por estos hechos motivaron a la declaratoria de Santuario para la protección de esta importante especie de flora, las
primeras gestiones para la declaración del Ampay como Area Natural Protegida por el Estado en la categoría de Santuario
Nacional, es necesario referir que la importancia de la flora y fauna apayasana y la presencia de un glaciar en su cumbre ya había
sido percibida por diversos viajeros, científicos y naturalistas en su andar por el famoso Ccapacñan o camino inca, que en tiempos
de la colonía, se transformó en el gran camino real de Lima a Buenos
En la Descripción del Virreinato del Perú, de comienzos del siglo XVII, respecto del nevado de Ampay, un viajero anónimo
portuguez señalaba lo siguiente:
“Siguiendo el camino y siempre subiendo y bajando cuestas y por algunas quebradas se llega al tambo de Cochacajas, que de aquí
se bajan dos leguas de una áspera cuesta y se coge por aquí trigo y maíz, y luego se va al río de Abancay y se pasa por un buen
puente de piedra y se entra por el valle de Abancay donde hay infinidad de cañaverales de azúcar y otras muchas cosas, y se llega
al tambo que está a veinte y cuatro leguas de la ciudad del Cuzco. Junto de este nombrado valle está una montaña altísima,
cubierta de nieve, donde se dice hay ricas minas de plata y no se labra. De aquí se va a vista de altos montes y profundos valles y
se llega al tambo y lugar de indios de Curaguasi, luego se baja al soberbio río de la provincia, que es el río que con mayor fuerza
corre en el Perú.”
En uno de sus viajes por estos caminos el sabio Antonio Raimondi, en sus Notas de Viajes, a su paso por Abancay, respecto de su
riqueza florística refirió lo siguiente:
De Huancarama a Abancay hay 8 leguas largas.
A un cuarto de legua del pueblo de Huancarama, se sube una cuesta que queda a la derecha de una quebrada que corre de NEE. a
SOO., luego se baja nuevamente a otra muy grande que tiene haciendas de caña de azúcar en forma esparcida.
La bajada no es de las muy buenas, pero tampoco puede considerársele entre las muy malas. La vegetación es abundante y como
en todas las demás quebradas, va variando y aumentado a medida que se baja, notándose varios Lupinus, Myrtus, Taya, Lycium,
Solanum, Lycopersicum, varias Compuestas, una Cuphea de color rosado y rojo, varias Salvias, algunos árboles de aliso, de
Stereoxylum, etc. El Lycopersicum de este lugar, es más grande que las otras especies conocidas en el Perú, pues trepa hasta la
cumbre de los árboles.
Ya en el fondo de la quebrada, empiezan las haciendas de caña y, se nota que la vegetación cambia, apareciendo nuevamente las
plantas de Ninabamba y de Chiquíac, esto es: Lantanas, Bignonia de flores rojas, otra Bignonia de flores rojas y hojas enteras,
compuestas, arbustos de Dodonoea, árboles de molle, muchas especies de Acacia, el Bombax llamado "Pati" algunas Indigoferas,
etc.”
“De la primera hacienda, se baja al río por un corto camino, el que se pasa y se sube al otro lado para continuar por una ladera un
poco sinuosa, entrando en varias ensenadas que forman los cerros. En la ladera son muy abundantes los árboles de Bombax y una
especie de Cineraria.”
“En la cuesta y cerca del puente, se hallan muchos árboles de Cervera peruviana, llamada en el país "Siática" o "Maichill" y que
por primera vez aparece en este viaje. Un poco más allá se ve también la Jatropha gossypifolia con sus bellas flores escarlatas y la
Bignonia del puente de Chiquiac.
Ya de subida hacia Curahuasi y antes de voltear el abra de Soccllaccasa, observa: “La vegetación es muy abundante y además de
las plantas comunes a las otras quebradas, se notan grandes Cleomes, la Fuchsia corymbiflora, la Cuphea, una Aralia, Erythrina,
etc., pero llegando a la cumbre de la cuesta, que ya está en la puna, se nota que la vegetación ha desaparecido completamente.”
El prestigioso botánico cusqueño Julio César Vargas Calderón en su trabajo “Comunidades Vegetales de Abancay”, hizo una
síntesis de sus investigaciones y exploraciones botánicas realizadas por las inmediaciones de los valles de Abancay y Pachachaca,
ofreciéndonos una relación de las especies colectadas dentro de sus expediciones científicas, que alcanzan hasta 279 especies; en
este su generoso trabajo también nos obsequió las primeras imágenes fotográficas de la flora abanquina. En este trabajo
reproducimos algunos párrafos donde se da cuenta de sus importantes hallazgos realizados en el Ampay en el mes de junio de
1937, en junio del año 1938, en febrero de 1939 y en noviembre de 1942. Veamos:
5 Julio César Vargas Calderón. Nació 26 de abril de 1903y murió el 30 de noviembre de 2002) fue un botánico, pteridólogo, y
explorador cusqueño. Realizó extensas exploraciones botánicas en su país y en otros países andinos, actualmente su "Herbario
Vargas" está catalogado CUZ.
VARGAS CALDERON, Julio César. Comunidades vegetales de Abancay y sus alrededores. Revista Universitaria, Cusco, No
113, II semestre, 1957.
“Desde el punto de vista botánico Abancay y el sector estudiado fue visitado por exploradores botánicos en varias ocasiones.
Siendo las más prominentes las siguientes expediciones: del naturalista italiano Don Antonio Raimondi, quien el año de 1858,
viajando por el interior, hacia el Cuzco hizo una breve estadía. También en 1865, visitó esta misma localidad, aunque parece que
se detuvo muy poco: pues sus anotaciones escasas no dan conclusiones más exactas de su estadía y trabajos en Abancay.
El botánico alemán, Dr. A. Weberbauer llegó a Abancay en junio de 1911, por la vía Ayacucho, Andahuaylas, en su rumbo a
Cuzco. No sabemos exactamente cuánto tiempo permaneció en esta localidad; empero, posiblemente, tardó muy poco, pues sus
acotaciones son muy limitadas, y de acuerdo a manifestación oral y personal recogida alguna vez por el autor, no había explorado
las vertientes del Ampay sector este que constituye para el botánico una atracción muy interesante.
Luego, James West, (Príncipe de Ratibor, de origen alemán trabajando para la primera expedición a los Andes, de la Universidad.
de California, Berkeley, dirigida por el Dr. T. H. Goodspeed. llego a Abancay, a fines de octubre y permaneciendo los primeros
días de noviembre de 1935, por la vía de Ayacucho. Seguramente por la estación poco propicia no se detuvo mucho en la zona,
habiendo colectado muy poco.
Finalmente tres miembros de la Segunda Expedición a los Andes, dirigida también por el Dr. T. H. Goodspeed, entre los cuales
participó el autor del presente trabajo; escogiendo un tiempo más adecuado para colectar plantas; llegamos del Cuzco a Abancay
en febrero del año de 1.939. Habiendo tomado como centro de operaciones la ciudad de Abancay, exploramos intensamente los
alrededores: desde la cadena del Ampay, la cadena del E., las márgenes del Pachachaca, y parte, en la desembocadura del río
Matará, en el río anteriormente citado. Dicha expedición exploró dichas zonas por espacio de más de una semana. Estoy seguro,
que entre todas las exploraciones extranjeras que han trabajado en esta localidad, la referida obtuvo la mejor colección de plantas.
Excepción hecha, naturalmente del suscrito, que como se verá, ha explorado más intensamente, en varias ocasiones y estaciones
de diversos años.

Segundo viaje, cumplido en junio de 1,938; realizando una excursión universitaria con alumnos de Botánica de años superiores y
como alumno-ayudante al ya presentado profesor Víctor Santander, conocedor de la zona. Como punto principal de exploración,
fue señalado y visitado la cadena de Ampay, que como ya exprese líneas arriba ofrece un claro y concreto contraste florístico con
la zona situada al Sur de Abancay, hacia el sector del cerro de Quisapata.
El primer día ascendimos penetrando por medio bosque, hacia la izquierda; saliendo, al atardecer a las punas a una altura de 3,700
m. habiendo pernoctado en dicha altura denominada Pacopata. Durante el referido ascenso colectamos intensamente; siendo de
anotar entre muchas la hermosa Fuchsia macrantha Hook, en floración. En este caso epifita-trepadora y sin hojas. Esta misma
especie, en otras condiciones ecológicas la hemos encontrado terrícola, arbustiva de más de un metro de talla, con numerosas
flores, cerca al pueblo de Lares, Provincia de Calca. También encontramos una Orchidaceae epifita que luego estudiada por el
especialista resultó especie nueva. Pleurothallis vargasii Schweinfurth, la primera descubierta de la familia por el autor.
Al día siguiente, con ánimo de rodear hacia la derecha, para luego descender y retornar a la ciudad de Abancay, ascendimos hasta
alcanzar los 4100 m., habiendo encontrado y colectado en el trayecto a dicha altura, la hermosa Bomarea ampayesana Vargas, la
de flores más grandes probablemente de su género, y que resultó un taxón nuevo para la botánica; de tal modo también
consagramos el nombre de tan hermosa y pintoresca cordillera. Prosiguiendo hacia la derecha, durante el descenso pasamos
sucesivamente por la laguna grande que queda al pie del glaciar Ampay, y más abajo escondido entre el boscaje otra más pequeña
y sombría.
Este viaje, de suma importancia, por el trayecto recorrido, sirvió para reconocer los elementos florísticos principales y frecuentes
que constituyen los bosques de Ampay y los cerros aledaños. Entre los cuales se distinguen por su dominación y constancia,
Podocarpus glomeratus Don, llamado "Intimpa" en Apurímac, "romerillo" en el Departamento de Cuzco. También con relativa
frecuencia se dispersan árboles de Clusia. Por el ambiente húmedo y boscoso se encuentran muchas epifitas, Bromeliaceae,
Musgos, Helechos, etc. En resumen: el material colectado y los resultados obtenidos en este viaje fueron de un valor innegable
para futuros estudios de la zona de Abancay, particularmente comparativos y de distribución vegetal.
Tercer viaje, realizado en febrero de 1939, en compañía de los botánicos Stork y Horton, miembros como el suscrito de la
Segunda Expedición Botánica de Goosspeed. Siendo la estación veraniega de flora nativa estaba en su máximo apogeo, en todos
los sectores visitados. En esta oportunidad, sirviendo Abancay, como base de exploración, permanecimos varios días, explorando
los aledaños. El segundo día previo los preparativos necesarios realizados el primero dedicamos a la exploración de los bosques
bajos de Ampay. Se obtuvo una apreciable colección de la cual cabe recordar el taxón que resultó nuevo, Loasa limata Macbr.
Luego exploramos las laderas N. O. por donde corre la carretera hacia el Cuzco, en las cuales como escribe en un último trabajo el
Dr. Goodspeed, "somewhat conspicuous at 2500-2600 was Cupea vargasii Macbr." también taxón nuevo obtenido en tal ocasión.
Hacia el cuarto día bajamos al Pachachaca colectando en las inmediaciones del puente del mismo nombre, 2000 m. Entre las
varias plantas obtenidas en este sector resultaron taxones nuevos Manetia storkii Stand y Loasa vargasii Macbr.; encontramos en
plena floración Nicotiana benavidesii Goodspeed, localidad tipo; especie que a la fecha ya ha invadido el Departamento de Cuzco,
siguiendo la ruta de la carretera. Otro día dedicamos a colectar río arriba del Pachachaca, hasta la Hacienda Casinchihua. En la
margen izquierda del referido río. Notamos como hallazgo interesante, Nicotiana glutinosa L., creciendo cerca a la desembocadura
del río Matara, afluente del Pachachaca por la margen derecha.”
Es importante destacar que aquella expedición estaba integrada también por los botánicos Stork y Horton miembros de la Segunda
Expedición a los Andes, dirigida por Dr. Thomas Harper Goodspeed. En esa ocasión el Dr. César Vargas obtuvo ramas y semillas
de Podocarpus glomeratus Don, debido a la importancia de este recurso forestal dentro del bosque del Ampay, con la idea de
reproducirlo ya sea por semillas o esquejes.
Recomiendo la reserva de aproximadamente 1,500 Hás. superficie que estimo tiene la quebrada de T'chullurpata desde el
"divortium" del Ampay;
Después de terminar la etapa primaria de planeamiento forestal, recomiendo se dicte una Ley, estableciendo el Parque Nacional
del Ampay;
Dicho parque tendría como obras permanentes de urgencia: a) Un cerco seguro perimétrico, b) Un albergue para el personal
guarda-bosques, c) Torres de vigilancia, d) una carretera provisional hasta el albergue;
Dentro de la reglamentación respectiva, es urgente penar en forma explícita a los destructores del bosque que están trabajando sin
ningún amparo legal; igual debe hacerse respecto de la fauna;
Todo el trabajo antes mencionado, debería realizarse dentro de los primeros 5 años a partir de 1,963 ( la meta es un plan a largo
plazo);
Debe haber personal entrenado que sólo se dedique a los trabajos de ordenamiento forestal que incluya viveros temporales y
plantaciones con especies nativas;
7 HOOKER LEGUIA, Roberto “Informe sobre las posibilidades de establecer una reserva forestal en la zona comprendida por los
bosques nativos del Ampay. Provincia de Abancay. Departamento de Apurímac”. Revista Agronómica UNSAAC. Cusco 1963.
Al término de los primeros cinco años, empezarse los trabajos para la instalación de un Hospedaje para Turistas Nacionales y
Extranjeros, así como la mejora de las diversas trochas existentes, a fin de facilitar la visita del bosque por los turistas. La
carretera debe afirmarse y mejorar los alcantarillados y las cunetas, para lograr así afluencia de visitantes. Los ingresos de
hospedaje servirían sólo para la financiación de obras dentro del Parque;
Levantar un plano a escala de 1/100 de toda la superficie considerada;
Hacer estudios dendrológicos y dendrométricos".
Más adelante en abril de 1,965, el encargado de la Dirección de las Acciones Locales del Instituto de Reforma Agraria y
Colonización (IRAC) en el Programa Regional de Apurimac, declara: la conveniencia de reservar como Bosque o Parque
Nacional un área aproximada de 3,000 hectáreas de este fundo (zona de "Ampay" 3,000-5,000 m.s.n.m.)
Estas dos recomendaciones solo quedarón a nivel de propuestas administrativas más o menos oficiosas, pero sin llegar más allá.
En algunas reseñas históricas, como la que aparece en el Plan Maestro del Santuario Nacional de Ampay señalan lo siguiente:
“Motivados por la sociedad "Amigos del Árbol" de la ciudad de Abancay y basados en los estudios realizados por el Servicio
Forestal y de Caza, los diputados Miguel Angel Pinto y Luis Altamirano presentaron en 1956, un proyecto de ley para la creación
del Parque Nacional del Ampay (Hostnig y Palomino, 1997). Entre los elementos más relevantes de este proyectado Parque
Nacional se encuentran el admirado nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5 235 msnm, los bosques naturales de tipo
"húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como "Intimpa" o "Árbol del Sol" (Podocarpus glomeratus D.
Don), así como dos lagunas de cuenca cerrada.”
Sobre esta referencia supuestamente histórica, no hemos podido tener constancia documentaria de que hacia 1956 existiera la
referida sociedad o el proyecto de ley mencionado, pero si nos consta que el señor Miguel Ángel Pinto ha sido diputado por el
departamento de Apurímac a partir de julio del año 1963, de modo que dejamos pendiente esta parte de la historia hasta tener
noticias ciertas de su veracidad.

Declaracion del Ampay como Santuario Nacional


En el año de 1,983, esta vez como petición formal, reuniendo los requisitos y sometiéndose al procedimiento administrativo
establecido por el Decreto Ley Nº 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento sobre Unidades de Conservación de
la Flora y Fauna Silvestres, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG, Ciro Víctor Palomino Dongo al frente de la
Asociación Cultural Apurímac con la activa participación del Eco. Hugo Luna Alvarez, logró que la dendrología es la rama de la
botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos. Se centra sobre todo en las especies de
importancia económica, examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico, pero también en los aspectos
anatómicos y fisiológicos, en relación con el crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos de su
crecimiento. Utiliza principalmente la descripción de las hojas, tallos, flores y frutos para identificar las distintas especies de
árboles a través de claves dicotómicas que las van agrupando por sus características. Este pie de página es nuestro.
9 La dendrometría (de las palabras griegas Dendron = árbol, y metrón = medida) Es la ciencia que estudia las técnicas para el
cálculo de los datos biométricos en relación con un árbol o un bosque.
más de 3,000 mil ciudadanos de Abancay y Tamburco suscribieran una solicitud, tipo Memorial, dirigido al Presidente
Constitucional de la Republica Arq. Fernando Belanunde Terry, para que el sector Ampay sea declarado como una Unidad de
Conservación dentro de la categoria de Santuario Nacional.10 Este es el texto íntegro de aquella histórica solicitud:

Antecedentes
El Santuario Nacional de Ampay, está constituido principalmente sobre el territorio de las ex-haciendas "Patibamba",
"Maucacalle" y "Sahuanay", estas dos últimas partes integrantes de la ex-hacienda "Illanya", ubicados en los distritos de Abancay
y Tamburco de la provincia de Abancay. La extensión total de su territorio se encuentra distribuida así:

TERRITORIO DEL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY


PREDIO EXTENSION PROPIETARIO ORIGINAL
Hacienda “Patibamba” 2,897.0000 Hás. (*) Estado Peruano
Hacienda Maucacalle 518.50 Hás. Ex CAP “Maucacalle-Sahuanay”
– Sahuanay
Ccorhuani 160.00 (*) Posesiones privadas
Chupapata 60.00 (*) Com. Cam. Chupapata
TOTAL 3,635.50 Hás.

Asentamiento sobre el predio "Patibamba".


La hacienda "Patibamba", fue expropiada por necesidad y utilidad pública, mediante Ley Nº 12706, del 20 de enero de 1,957, en
una extensión superficial de 6,400 hectáreas con 378 metros cuadrados, valorizado en S/. 6'207,666.38 (seis millones doscientos
siete mil seiscientos sesentiseis 38/100 soles oro), para los fines de la expansión de la ciudad de Abancay y el fomento de la
pequeña propiedad rural, creándose para estos fines la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac, integrado por el
Vocal más antiguo de la Corte Superior del Distrito Judicial de Apurímac, el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Abancay,
el Ingº Regional de Agricultura, el delegado del Cuerpo Técnico de Tasaciones, el Presidente del Comité Pro-adjudicaciones de
Patibamba, el Presidente de la Sociedad Agropecuaria, el Presidente de la Asociación de Artesanos y por un delegado de los
arrendatarios de la hacienda expropiada, con las siguientes atribuciones:
Poner en práctica el proyecto de parcelación para el fomento de la pequeña propiedad predial rural y urbana de acuerdo con la
tasación,planos y especificaciones elaboradas por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas;
Formar el Padrón General de Compradores;
Actuar en representación del Estado en la suscripción de los contratos de compra-venta de las áreas parceladas;
Reservar las áreas de terreno incluidas en el plano regulador de la ciudad de Abancay de conformidad con el artículo 4º, y demás
atribuciones de carácter administrativo, etc.
Esta Ley fue reglamentada por el Decreto Supremo Nº 2, del 15 de marzo de 1,957 y ampliada por Decreto Supremo Nº 13, del 19
de octubre de 1,959.
Posteriormente el día 24 de mayo de 1,964, se promulgó la Ley Nº 15037, Ley de Reforma Agraria del primer gobierno del Arqº
Fernando Belaunde Terry, en aplicación de la misma, el dominio de parte de éstas tierras pasó a la Oficina Nacional de Reforma
Agraria (ONRA); más adelante a partir de 24 de junio de 1,969, fecha de promulgación del Decreto Ley Nº 17716, Ley de
Reestructuración de la Tenencia de la Tierra Rustica, más conocida como “Ley de Reforma Agraria” estas tierras pasaron a
dominio de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura (Estado Peruano).
Acerca de la historia de la hacienda “Patibamba”, Viladegut Ferrufino, haciendo una recopilación notarial y registral de las
transferencias de dominio de esta hacienda, nos hace saber:
"En 1719, era dueño de la hacienda e ingenio de Patibamba don Joseph de Mendoza y Cisneros.
En 1792, don Juan Bautista de Aranzabal era dueño de la hacienda Patibamba y del obraje Pinchuychuro de Zurite.
Doña María del Carmen de Ocampo, viuda de Juan Bautista de Aranzábal, hija de Sebastián Joseph de Ocampo, era dueña de
Patibamba en 1803.
El 28 de setiembre de 1,904, el canónigo Dr. Don José Manuel Bocángel y doña Manuela Bocángel venden la hacienda con una
extensión de 9442 hectáreas en S/. 45,088.00 a don Luis Petriconi. A su muerte heredan sus hijos: Dolores, Ana María, Luisa y
Víctor Luis Petriconi.

El 25 de enero del 1916, doña Dolores Petriconi de Carenzi, Luisa Petriconi de Aranibar y Ana María Petriconi Vda. de Arguedas,
comprán la herencia de su hermano Víctor Luis Petriconi con la suma de S/. 45,000.00.
El 7 de junio de 1,932, Carlos de Luchi Lomellini y Gloria Carenzi compran la tercera parte de la hacienda a doña Luisa Petriconi.
Vda. de Aranibar, en S/. 63,060.
Por testamento del 04 de julio de 1930, Luis Alberto Arguedas otorga sus acciones a sus hijos: Ana María, Luisa y José Armando
y a su esposa Eva Palma de Arguedas, ella hipoteca su acción a José E. Carezi y esposa doña Dolores Petriconi."Esta Hacienda
perteneció a la propiedad de la Sociedad Agrícola
Ganadera "Patibamba" S.A., pero tanto la propiedad como sus modalidades de explotación y usufructo, extensión originaria, etc.,
se pierden en la historia local del valle de Abancay.
En lo que concierne a nuestra preocupación, con motivo de los trabajos administrativos previos al proceso judicial de
expropiación dispuesto por la Ley Nº 12706, en el Informe de Valorización de la ex-hacienda “Patibamba” realizados por los
Ingenieros Leopoldo Alencastre Gutiérrez y Emilio Turpaud Cacho, de fecha 30 de abril de 1,961 y en los demás documentos
referentes a esta acción, se ha constatado que dentro del proceso de expropiación y la ulterior adjudicación de estas tierras, no se
ha tenido ninguna preocupación conservacionista o ambiental respecto del bosque del Ampay, por cuanto los profesionales
encargados del destino de estas tierras al referirse a estas tierras, señalan textualmente:

Arboleadas y Bosques. En las partes altas del fundo existen bosques naturales a base de especies, en su mayor parte arbustivas,
predominando entre estas, la que se conoce en la región bajo el nombre de "Intimpa", cuya madera se utiliza en construcciones
rústicas y para leña y carbón.
La extensión ocupada por estos bosques es de más o menos de 1,200 Has., la que se encuentra en su mayor parte en la zona del
Ampay.”

Respecto de los pastos naturales del predio, los mismos que en su totalidad se encuentran dentro del Santuario Nacional de
Ampay, la comisión de valorización, señaló:

Pastos Naturales. Estos cubren gran parte del área no cultivada del fundo y estimamos que su aprovechamiento racional podría
dar lugar a una importante explotación ganadera actualmente inexistente.
En el área de pastos naturales comprendida entre la parte baja del fundo y los 3,600 m sobre el nivel del mar, hemos podido
apreciar una fuerte invasión del pasto denominado "Kikuyo" (pennisitun clandestinum).
Esta gran pinea es aprovechada para la alimentación del ganado y consideramos que su valor nutritivo no es de desdeñarse; por
otro lado su acción como controladora de la erosión en los lugares del fuerte pendiente, la consideramos muy importante.
Sobre los 3,600 m sobre el nivel del Mar, no hemos constatado la presencia del "kikuyo", en cambio hemos observado la
presencia de algunas leguminosas autóctonas (Trifulim amabillis, Medicago Hispida, etc.) y de numerosas gramineas propias de la
zona.

Juzgamos conveniente anotar que el trifolium amabilis, se asocia perfectamente con el kikuyo en todos los terrenos de Patibamba
contribuyendo de este modo a balancear la alimentación del ganado en pastoreo.”
Terrenos en la parte alta.- Sobre los 3,200 mts.s.n.m., donde se puede considerar dos zonas bien marcadas: Primera zona.-
Bosques del Ampay comprendido entre Sahuanay y el nevado del Ampay. Terrenos prácticamente sin
valor agrícola por la fuerte pendiente; en su mayor parte está cubierta de vegetación arbustiva y árboles utilizados para leña y
elaboración de carbón vegetal".
Siguiendo ésta lógica, los peritos nombrados, al referirse propiamente al bosque del Ampay, señalaban dentro del rubro de Raíces
y Cultivos, lo siguiente:
"...b) En la primera zona de la parte alta de Hacienda Patibamba o sea en las laderas del Ampay está constituida por vegetación
arbustiva y árboles. Entre los últimos terrenos tenemos la especie que en la zona se conoce con el nombre de "Intimpa" (árbol
maderable); pero en la actualidad solo se encuentran retoños alrededor de troncos que han sido talados. Estos retoños alcanzan la
longitud de crecimiento de un metro a 3.00 mts. No tenemos datos del periodo de crecimiento por lo que no podemos calcular la
época en que fueron talados estas plantas y por lo tanto la edad de los retoños. En estas condiciones esta especie, en la actualidad
es solo utilizable para la elaboración de leña y carbón."..."Existen alrededor de 1,200 Hás., de bosques naturales con un promedio
de cien (100) troncos talados con retoños en su rededor".
Estas tierras están distribuidas en los siguientes potreros, cercos o echaderos denominados: Facchacpata, Facchacpampa,
Puncuccasa, Guerreana, Llavepuncu, Tastapampa, Chaqueccocha, Chaquepotrero, Soraccocha, Toccotoccoyoc, Oxapampa,
Yerbabuenayoc, Waswalayme, Comuqui, Muñayoc, Achupallayoc, Minasniyoc, Marampata, Escalerayoc, Torrechayoc, Pacopata,
Tecceorcco, Atunsiquibamba, Uchuysiquibamba, Puncuccasa Alta, Ccanchispuquio, entre otros parajes que tienen para cada área
una toponimia muy particular.
Las primeras preocupaciones conservacionistas y ambientales del sector Ampay, están contenidas en el "Informe sobre las
posibilidades de establecer una Reserva Forestal en la zona comprendida por los bosques nativos del Ampay, provincia de
Abancay, departamento de Apurímac", evacuado por el Servicio Forestal del Cuzco del Ministerio de Agricultura, de enero de
1,963, así como el “Proyecto de Reserva Forestal del Ampay, Abancay, de octubre de 1,963.
Sobre la base de esta preocupación en abril de 1,965, el encargado de la Dirección de Acciones Locales del Instituto de Reforma
Agraria y Colonización (IRAC) en el PROGRAMA REGIONAL DE APURIMAC, declara: "... la conveniencia de RESERVAR
como Bosque o Parque Nacional un área aproximada de 3,000 hectáreas de este fundo (zona de "Ampay" 3,000-5,000
m.s.n.m.)...". Estos documentos públicos nos señalan que los asentamientos humanos dentro del actual territorio del Santuario,
posteriores a abril de 1,965 se hicieron sobre zonas reservadas para la creación de un área natural protegida.
De estos mismos documentos, se desprende que en la parte alta del Santuario, es decir, en las inmediaciones de la laguna grande y
al pie del nevado, la hacienda mantenía colonos dedicados básicamente al pastoreo de ganado ovino, así como "herbajeros"
(arrendatarios de pastos) que tenían pequeñas crianzas de ganado vacuno y caballar.
El patrón de asentamiento de las áreas que pertenecen a la parte baja de la laguna grande y sus alrededores es el bosque de
Chuyllures (Vallea stipularis) e Intimpas (Podocarpus glomeratus Don), fue muy diferente a la anterior, pues sus conductores en
épocas de estío talaban y quemaban parte del bosque para roturar tierras e introducir principalmente cultivos de papa, que luego de
una campaña
eran abandonas, para luego en otro tiempo y por la misma estación proponerse a talar y quemar otras partes del bosque para
sembrar el mismo cultivo. Al momento de la expropiación en 1962 los ocupantes del bosque se reducían a tres familias.

Con la novedad de la expropiación de la hacienda “Patibamba” y la posibilidad de ser propietarios de tierras agrícolas de la misma
y hasta quizá bajo riego, los colonos abandonaron la actividad pastoril impuesta por la hacienda y los herbajeros quedaron en
libertad de usufructuar esas tierras para los mismos fines.
Más adelante, dentro de las acciones de calificación dispuesta por el artículo 13º del Decreto Supremo Nº 32, Reglamento del
Título XV de la Ley Nº 15037, en 1,967 fueron calificados aproximadamente 05 familias como dedicadas a la actividad ganadera
dentro del área de pastoreo; pero no se llegó a calificar a personas y/o familias como usufructuarias o poseedoras de tierras dentro
del bosque del Ampay.
3.- Asentamiento sobre el predio "Maucacalle-Sahuanay"
Mediante Ley Nº 13849, del 11 de enero de 1,962, se declaró de necesidad y utilidad públicas la expropiación de las áreas de
terrenos de los fundos "Maucacalle" y "Sahuanay", predios integrantes de la Hacienda "Yllanya", autorizándose a la Junta de
Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac, creada por Ley Nº 12706, para que proceda a la parcelación y entrega en venta a
sus colonos y arrendatarios. Esta Ley fue reglamentada por el Decreto Supremo Nº 16, del 03 de julio de 1,964 y ampliada por la
Ley Nº 15619.
Ya dentro del proceso de Reforma Agraria del Decreto Ley Nº 17716, estos fundos que en su conjunto tenían la extensión
superficial de 709 hectáreas con 8,740 metros cuadrados y su valor expropiatorio alcanzó los S/. 560,157.20 (QUINIENTOS
SESENTA MIL CIENTO CINCUENTISIETE CON 20/100 SOLES
ORO), fueron adjudicados a la Cooperativa Agraria de Producción "Maucalle- Sahuanay" Limitada Nº 076-B-VII, mediante
Título de Propiedad Nº 105-85, del 28 de agosto de 1,985. A esa fecha esta cooperativa tenía una nómina de 81 socios.
Años más tarde, ante el rotundo fracaso de la gestión empresarial, sus socios deciden modificar la conducción de sus tierras a
parcelas individuales, sometiéndose al procedimiento de Cambio de Modelo Empresarial establecido por la Directiva de Organo
Nº 004-83-DGRA/AR-RA de octubre de 1983, el que culminó con la expedición de la Resolución Directoral Nº 071-88-UAD-
XIXC-A, del 10 de junio de 1,988, mediante la cual accedieron a ser beneficiarios de parcelas a título de propiedad privada 152
familias, de modo que estas tierras terminaron distribuyéndose en la siguiente medida:

TIERRAS DEL PREDIO RUSTICO MAUCACALLE – SAHUANAY


BENEFICIARIOS EXTENSION MODALIDAD %
152 familias ex 187.7310 Has. Parcelas de 24.45%
Cooperativistas propiedad privada
Santuario Nacional de Ampay 518.5080 Has. Patrimonio Nacional 73.04%
Transferencia
Instituciones Públicas 3.6350 Has. Escuela, Vivero, 0.51%
Cementerio
TOTAL 709.8740 Has. 100%

Los sectores de este predio que mediante este procedimiento se incluyeron dentro del territorio del Santuario son: Negromonte,
Carboncallana, Cerro San Cristóbal, Uncapata, Ullpuhuaycco, Layanhuaycco, Condortiana, entre otros.

Asentamiento sobre el predio "Chupapata"


El predio rústico “Chupapata” de una extensión superficial 112.00 hectáreas, de propiedad de la Obispado de la Diócesis de
Abancay, fue afectado para fines de Reforma Agraria territorio mediante Decreto Supremo Nº 0604-75-AG.
Más adelante mediante Resolución Directoral Nº 053-82-DR-XIX-A, del 22 de diciembre de 1,982, estas tierras fueron
adjudicadas al “Grupo de Campesino sin Tierras de Chupapata” conformado por 16 adjudicatarios, habiendo sido saneada su
tenencia mediante Título de Propiedad Nº 31737, del 14 de enero de 1,983, el mismo que se encuentra inscrito en el Tomo 45,
Folio Nº 553, Nº 2 del Registro de Propiedad de la Oficina Registral de Apurímac.
Posteriormente con arreglo a lo dispuesto por la Directiva de Órgano Nº 001- 82-DGRA/AR, de setiembre de 1,982, el “Grupo de
Campesino sin Tierras de Chupapata” se transformó en Comunidad Campesina oficialmente reconocida mediante Resolución
Directoral Nº 247-86-DR-XIX-A, del 31 de diciembre de 1,986, con la denominación de Comunidad Campesina de Chupapata.
De estas tierras el Santuario Nacional de Ampay dispone aproximadamente 60.00 hectáreas, comprendidas en los sectores de
Frutillayoc y Leonhuachana.

Asentamiento sobre el sector “Ccorhuani"

Históricamente el sector de Ccorhuani del distrito de Tamburco no ha sido parte del territorio de las grandes haciendas que
existieron en los valles de Abancay y Pachachaca, sino el área agrícola de los indios quechuas, asentados en estos valles desde los
tiempos de Inca Tupac Yupanqui, hacía de década de 1,410. Esta condición se mantuvo a lo largo de toda la colonia y durante la
república en razón de los siguientes hechos que pasamos a relatar.
En 1645, fue designado como Juez Visitador Delegado para la medida, remedida, venta y composición de tierras el Capitán D.
Diego del Alcázar para las provincias de Abancay, Quispicanchis, Chilques, Masques y el valle de Jaquijahuana, en virtud de la
comisión que le despachó el Virrey Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, I Marqués de Mancera, el día 07 de marzo de 1645, dentro
de las acciones composición que realizó este Juez en Abancay y en otros lugares de su comisión, se cometieron graves agravios
contra los terrenos agrícolas de los indígenas quechuas de Ccorhuani, reducidos en la Villa de Santiago de los Reyes de Abancay.
Estos agravios infligidos principalmente por los españoles, que luego de la conquista fueron emigrando por oleadas a estas tierras,
fueron reparados a favor de los indígenas por Fray Domingo de Cabrera Lartaum de la Orden de Predicadores, designado en 1648
por la Sala Especial de la Audiencia de Lima, como Juez Visitador de su Majestad para el desagravio de los indios de las
provincias donde actuó el abusivo Juez Diego del Alcázar.
En los títulos originales de Ayllu Inca de Corwani, Sahuinto y pueblo de Abancay, del 30 de agosto de 1657, se lee como medida
de amparo contra los españoles que ocupaban las tierras de estos indios de Ccorhuani y de las parcialidades de Aymas,
Puruchacca, Sawinto, Pumaranra, Achiranapampa del Corregimiento de Indios de Abancay, la siguiente severa medida:
“Domingo de Cabrera Lartaun del Orden de Predicadores Juez Visitador por su Majestad para el desagravio de los Indios entero y
satisfacción de sus tierras, y lo demás que contienen, habiendo llegado á este Pueblo para poner en ejecución lo que por dicha
comisión y ai lleva orden que le esta cometida. Mandaba y mando se pregone públicamente, y haga saber a los Gobernadores
Caciques principales Alcaldes Ordinarios y demás Indios y Común de este dicho pueblo, como he venido al desagravio de ellos, y
si están enterados en las tierras que tienes por títulos y mercedes y en las que por sus reparticiones han tenido ansi antiguas como
modernas, y si los Jueces de tierras que han venido á este Pueblo y los demás les han quitado algunas y vendídolas á Españoles en
daño y perjuicio suyo y del común la pidan, que serán desagraviados y vueltoles sus tierras, y que si están contentos con las que
tienen, y si pidieren que no se les mida se hará y los Solares que les hayan dejado dichos Jueces se les dejaran sin que por ello se
les lleve cosa alguna, y que así mismo puedan pedir dos tantos mas de las tierras que se le repartieron con una moderna
composición, sin que á ellas se admitan pujas de Españoles. Y así mismo, si algunas personas les debieren alguna cosa de sus
jornales y trabajo, malos tratamientos y agravios que hayan recibido, los pidan, que serán desagraviados y satisfechos de todo, y
que todos los Indios que se hubieren compuesto con algunas tierras y estancias con dichos Jueces exhiban los Títulos que tuvieren
de ellas para que sean amparados. Y que todos los Españoles que tuvieren tierras por cualquiera derecho presenten los Títulos y
recados que de ellas tienen por vía de composiciones con Jueces que hayan venido, a ellas así antiguas como modernas y lo
cumplan dentro de seis días con apercibimiento que pasados se proveerá lo que convenga de más de incurrir en doscientos pesos
de pena aplicados para la Cámara de su Majestad y gastos de la Visita por mitad, en que se les da por condenados no lo
cumpliendo, para lo cual y las medidas y remedidas que se hubieren de hacer en dichas tierras se hallen presentes a ellas y en
defecto se hallaran en sus audiencias y rebeldías, y con los autos que se hicieren les pararan tanto perjuicio como en sus personas,
y con su asistencia fuesen hechos. Y así mismo se les hará saber que dentro del dicho termino los dichos Hacendados manifiesten
todos los Indios que tuvieren en su servicio por sétimas; así por mercedes, o por otro derecho, y los Yanaconas que le sirvieren
para la averiguación del buen tratamiento y paga que se les hacen. Y títulos de ellos en virtud de que se sirven con apercibimiento
que no lo haciendo, se proveerá lo que por sus comisiones se lo comete, y que todos los Españoles, Mestizos, Mulatos, y personas
prohibidas que viven en estos pueblos salgan de ellos dentro de ocho días que se les da de termino, que corren de la fecha con
apercibimiento que se procederá contra ellos con todo rigor, y este auto se inserte en el edicto, y pregónese públicamente para que
venga a noticia de todos y no pretendan ignorancia, y se fije el dicho edicto en parte Publica y por este auto asi lo proveo, mando y
firmo, Fray Domingo de Cabrera Lartaun, ante mi Juan de Moreyra Escribano de su Majestad.”

En el mes de mayo de 1,957, veintidós parcelas del sector Ccerapata, treinta y siete del sector Pumaranra y cuarentiun del sector
Mosoccpampa de propiedad de la Junta de Almonedas de la Municipalidad de Abancay, entraron en remate público.
El sector de Ccerapata incluía el Lote Nº 63, denominado “Ccorhuani” de 81 hectáreas de extensión, resultando ganadores de la
Buena Pro los hermanos
16 Concepto usado en Comercio y prácticas comerciales.. Junta convocada por las autoridades civiles para reunir a postores en la
Compra de un Bien raíz, sujeto a un litigio o remate público.
Miguel y Vicente Saavedra, quienes procedieron a partirse y dividirse dicho predio mediante Escritura Pública de fecha 31 de
diciembre de 1,957.
Este lote, ya sea por sucesión testada o intestada, ya por compra-venta u otros actos de disposición, a la fecha es conducido por 32
parceleros, quienes no pueden exhibir documentación sustentadora de su derecho de propiedad. De otro lado, es necesario aclarar
que aparte del sector Ccorhuani, existieron en sus inmediaciones otros lotes de menor extensión y aptitud agropecuaria, que no
fueron rematados en aquella oportunidad. Cabe aclarar que todas las tierras de este sector son ahora parte del territorio del
Santuario Nacional de Ampay.”

Zona de amortiguamiento del Ampay


Mediante Resolución Jefatural Nº 328-2001-INRENA, del 13 de diciembre de 2001, se estableció con carácter provisional la Zona
de Amortiguamiento del Santuario Nacional de Ampay, adyacente al Area Natural Protegida, la misma que por su naturaleza y
ubicación requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación del mismo. De acuerdo a la Memoria Descriptiva y
el Mapa que forma parte de esa Resolución. Los límites de esta zona son:
“Norte: Partiendo desde las confluencias de las Quebradas Ccalloyacuyoc y Huanusqui el límite prosigue por la Quebrada
Huanusqui aguas arriba, continuando por divisoria de aguas hasta la cota cumbre 4342, siguiendo por divisoria hasta las nacientes
de la Quebrada Fachayoc, siguiendo por la misma Quebrada aguas abajo, hasta la intersección con la carretera Abancay-Quishuar.
Este: Partiendo desde este punto por la carretera con dirección Sur cruzando el poblado de Abancay.
Sur: Continuando por el misma carretera con dirección Sur Oeste hasta llegar a la intersección de la red vial afirmada con la
Quebrada Ñashiro en el punto Nº 1 coordenadas UTM 726498 E 8492113 N.
Oeste: Partiendo desde este punto por la Quebrada Ñashiro aguas arriba hasta sus nacientes, continua en línea recta con dirección
noreste hasta la cota cumbre 4454 ubicado el Cerro Huayllayoc, el que continua en línea recta con dirección Nor Oeste hasta el
punto Nº 2 de coordenadas UTM 721500 E, 8498707 en el Cerro Ichuorco, el cual prosigue por divisoria de aguas hasta las
nacientes de la Quebrada Ccalloyacuyoc siguiendo por esta aguas abajo hasta su confluencia en la Quebrada Huanusqui inicio de
la descripción”.
Mediante Resolución Jefatural N° 180-2003-INRENA, del 14 de abril del 2003, se aprobó el Plan Maestro18 del Santuario
Nacional de Ampay, sobre una superficie de tres mil seiscientos
Las Zonas de Amortiguamiento son aquellas zonas adyacentes a las Areas Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza
y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área
definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de
Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Area Natural Protegida.
El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Area Natural Protegida. Serán
elaborados bajo procesos participativos, liderado por el Jefe del área natural protegida correspondiente y realizada en forma
treinta y cinco hectáreas con cinco mil metros cuadrados (3,635 ha. 5000 m2), para la protección de un bosque natural de
“Intimpas” (Podocarous glomeratus) único en su género, además de otras especies de flora y fauna silvestre endémicas de
importancia. Mediante su artículo segundo se encargó a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA velar por la
implementación de las estrategias establecidas en el referido Plan Maestro.
De propio resumen ejecutivo, se establece la importancia del Santuario, veamos:
“El Santuario Nacional de Ampay fue creado el 23 de julio de 1987, ubicado en la provincia de Abancay, departamento
Apurímac, en los Andes del Sur del Perú. Protege el nevado Ampay, cabeceras de quebradas, ambientes de bosque de neblina,
pajonal de puna y cuerpos de agua, lo cual convierte al Santuario en la principal fuente de agua para aproximadamente 80,000
habitantes que pueblan los distritos de Abancay y Tamburco.
En la elaboración de este primer Plan Maestro del Santuario Nacional de Ampay período 2004-2008, destaca el proceso
consultivo con metodologías participativas. El proceso se inició el 28 de febrero del 2002 con la conformación del Comité de
Gestión Los elementos estructurales en los cuales se basó la elaboración del Plan Maestro fueron: La Unidad de Coordinación, el
Comité de Gestión Ampliado, Asesores nacionales y extranjeros y el Equipo Técnico. Se definieron los siguientes aspectos:

1. Diagnóstico del Santuario.


2. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
3. Objetos de conservación focales.
4. Zonificación del Santuario.
5. Propuesta de ampliación del Santuario.
Programas y subprogramas de manejo, objetivos, estrategias y actividades, que incluyen coordinación y participación de las
instituciones y población involucrada en la conservación de esta Área Natural Protegida.
Un aspecto importante de resaltar es que de la revisión de literatura y los informes de campo de científicos que colaboraron en
elaborar las listas de flora y fauna, se han podido identificar tres nuevos registros de especies de aves, una nueva especie de
escorpión y una nueva especie de mariposa. También se han identificado cinco especies de flora y una de aves, endémicas para el
Santuario Nacional de Ampay.”
En estos 25 años resulta imperativo que al definirse un nuevo Plan Maestro, se reitere lo imprescindible que no se ha cumplido en
el Plan fenecido, pero sobretodo se tenga en cuenta la necesidad de promover la reforestación de las áreas denudadas del Santuario
Nacional, por constituir estas zonas graves amenazas para la seguridad de la ciudad de Abancay, en razón de concertada con el
Comité de Gestión y la colaboración de los gobiernos regionales y locales, los pobladores locales debidamente organizados y las
instituciones públicas y privadas vinculadas al área natural protegida. Este Plan Maestro deberá ser revisada cada 5 años y
definirán, por lo menos:
La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.
La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de amortiguamiento.
haberse quebrado en estos lugares los ciclos de agua. Sobre este respecto el ex Jefe del Santuario, Biólogo Genaro Yarupaitan
Galván, supo expresar lo siguiente:
“El bosque de neblina que alberga el Santuario Nacional de Ampay, y cuya especie predominante es el árbol conocido con el
nombre popular de “intimpa” o “árbol del Sol” cuyo nombre científico es Podocarpus glomeratus, es de vital importancia para el
mantenimiento y regulación de los ciclos hídricos en esta parte del país, pues contribuye a proteger los cursos de agua que existen
al interior del Santuario
─cuyas aguas finalmente van a incrementar el caudal del río Mariño─ y a prevenir los escurrimientos y erosión que durante las
lluvias torrenciales generan inundaciones en zonas deforestadas; así también, contribuye a mantener la calidad de agua a través del
fino sistema de raíces de las distintas formas de crecimiento que ocurren en el bosque (árboles, arbustos, hierbas y lianas). En este
bosque, ubicado casi en su totalidad en zonas de laderas, el follaje de las plantas y las hojas muertas interceptan la lluvia y
reducen su impacto sobre el suelo, mientras que las raíces y los organismos que habitan la rizósfera aumentan la porosidad del
suelo aumentando su oxigenación y capacidad de retención del agua. Esta capacidad del bosque de neblina para retener el agua
después de las lluvias torrenciales disminuye el riesgo de inundaciones, a la vez que permite una liberación lenta del agua después
que la lluvia ha cesado.
Sobre esta advertencia y las que hicieran los científicos que estudiaron los deslizamientos de tierras de 1951 (Sahuanay) y 1997
(Ccocha – Pumaranra), respecto de los graves riesgos que representa retirar la cobertura vegetal de las faldas del Ampay, resulta
necesario reparar estos daños mediante acciones de reforestación, con miras a evitar una catástrofe nacional. Esta será tarea no
solo de la jefatura del Santuario, sino del Sistema de Defensa Civil, de las municipalidades de Abancay y Tamburco, y de la
ciudadanía abanquina en general.

BIBLIOGRAFIA
 BUENO, Andrés. “El proyecto de desague de la Laguna Chica del Complejo Ampay”.
 1986. (inédito).
 GALIANO, W. ; en el 1987, sustenta el trabajo de tesis para bachillerato en Ciencias Biológicas: "Bases para la
elaboración del Plan Maestro del Proyecto Santuario Nacional del Ampay, Abancay-Apurímac", el cual es un documento
conceptual de planificación que establece las pautas para el uso, preservación, manejo y desarrollo general del área de
propuesta. UNSAC – 1987 – Cusco.
 PALOMINO Dongo, Ciro. “Santuario o Desastre Local”. En: Revista de Medio Ambiente, No. 16, Enero, 1987.
 FJELDSA, jon. “Birds of relic forest in the high Andes of Peru and Bolivia”. Denmark.
 1987.
 EL PERUANO. Diario Oficial – Decreto Supremo Nº 042-87-AG “Declaran Santuario Nacional la Superficie de
3.635.50 Has. Ubicado en el Distrito de Tamburco de la provincia de Abancay” Lima, sábado 1º de agosto de 1,987. Pág.
56565. Lima. 1987.
 HERZ, Carlos, “Ampay, Un Nuevo Santuario”. Revista Medio Ambiente, No. 23, Set.
 1987. Lima.
 VENERO Gonzales, Luis. “El Bosque del Ampay” 1987. Cusco. (inédito).
 ZEVALLOS, Mercedes. “Los cerros encantados de Ampay. Un remanso de paz en las alturas.” Revista “Somos”. Año
VI, No. 296.
 LAGOS, Gladys, “Inventario y Catalogación Arqueológicas - Sectores Noreste y Nor- Oeste de los distritos de Abancay
y Tamburco”. Informe de Prácticas Pre-profesionales. UNSAAC. 1988 Cusco.
 MELO, Jaime. (IDMA) “Inventario forestal exploratorio del Santuario Nacional del Ampay”. 1988 Abancay.
 VENERO Gonzale, José Luis; OCHOA ESTRADA, Julio Gustavo. “Bondades de las plantas del Ampay”. Revista
Medio Ambiente No. 29/30:31-32- 1988. Lima.
 D’ACHILLE, Barbara, “Ampay”. Comercio, Sección D, Ecología, 25 de junio 1988. Lima.
 HOSTNIG, Rainer, “Diagnóstico cuantitativo y cualitativo del consumo de leña y carbón vegetal en Abancay-
Apurímac.” IDMA. 1989 Abancay (inedito).
 VENERO Gonzales, José Luis. “Ampay: Santuario Nacional”. Boletín de Lima, No. 61, 1989. Lima.
 HOSTNIG, Rainer, “Una nueva localidad de arte rupestre en Apurímac -Perú: Llamayocc”. Con anexo: Inventario de
sitios de arte rupestre en Apurímac - Perú. En: Boletín No. 4, Junio 1990, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de
Bolivia (SIARB).
 OROS HUAYHUA, Trifón. “Contribución de la energía leñosa del Santuario Nacional del Ampay. IDMA-Apurímac”.
1991. Abancay – Apurímac.
 CONCHA AYMA, Willian, “Ecoturismo en el sorprendente Ampay”. Revista de Medio Ambiente, No. 47, 1991 – Lima
 NIETO DEGREGORI, Luis. “Los cerros encantados del Ampay”. El Comercio de Lima No. 296. Suplemento de
Ecología” 1992. Lima.
 IDMA “¿Por qué es importante el Santuario Nacional Ampay?” Revista Apurimeña INTIMPA, Año II, No. 02, Abril-
Mayo 1993.
 FLORES, Exaltación Amaru. “Intimpay”. Abancay-Apurímac. 1993.
 IDMA. “Santuario Nacional Ampay. Guía Ecológica”. Abancay. 1,994.
 IDMA. “Diagnóstico de las Comunidades aledañas al Santuario Nacional de Ampay”.
 Abancay. 1994
 OROS HUAYHUA, Trifón. “Propagación vegetativa de Podocarpus glomeratus Don en el Santuario Nacional de
Ampay”. Tesis para el Título de Biólogo. UNSAAC, Cusco- Perú. 1995.
 PALOMINO Dongo, Ciro. “Apuntes acerca de la tenencia de tierras dentro del territorio del Santuario Nacional de
Ampay”. Monografía. Inédito. 1995. Abancay.

 LUDEÑA LARA, Pio; “Informe sobre la Delimitación del Area Natural Protegida del Santuario Nacional de Ampay”.
INRENA 1995 Abancay – Perú.
 AMEZQUITA ALTAMIRANO, Alberto. “Apuntes Geológicos del Ampay. Abancay - Perú.” 1995 (inédito).
 PALOMINO DONGO, Ciro; LUDEÑA Lara, Pio. “Legislación sobre Unidades de Conservación y Areas Naturales
Protegidas” (Homenaje al 8vo. Aniversario del Santuario Nacional de Ampay). 1995. Abancay – Perú.
 AMPUERO ZARATE, Edith Liliana, ORTIZ DE ORUE USCA, Emilia. “Ecoturismo en el Santuario Nacional de
Ampay”. Tesis. UNSAAC. Cusco. 1995.
 GALIANO SANCHEZ, Washington. HERRERA TUPAYACHI, Alfredo. NUÑEZ
 VARGAS, Percy. MONTEAGUDO, Abel. HERBARIO VARGAS “Flora del Santuario Nacional de Ampay”. UNSAAC
- IDMA. Cusco. 1995.
 GALIANO SANCHEZ, Washintgon. HERRERA TUPAYACHI, Alfredo. NUÑEZ VARGAS, Percy. OCHOA
ESTRADA, Julio. ZEVALLOS PATRON, Horacio.
 HERBARIO VARGAS “Informe preliminar de la diversidad biológica del Ampay”
 UNSAAC - IDMA. Cusco. 1995.
 GALIANO SANCHEZ, Washintgon. HERBARIO VARGAS “Especies Endémicas del Santuario Nacional de Ampay”
V Congreso Nacional de Botánica. I Simposio Inernacional de Flora Peruana. I Simposio Nacional de Etnobotánica.
UNSAAC - IDMA. Cusco. 1995.
 OCHOA ESTRADA, Julio Gustavo “ Evaluación de las avaes del Santuario Nacional de Ampay – Apurímac. Informe
del Area de Ornitología”. IDMA. Abancay. 1995.
 OCHOA ESTRADA, Julio Gustavo. GALIANO SANCHEZ, Washintgon. HERRERA TUPAYACHI, Alfredo.
HERBARIO VARGAS. “Interacción flores-trochilidos en la floración estival del Santuario Nacional de Ampay –
Apurímac”. IDMA. Abancay. 1995.
 OROS HUAYHUA, Trifón. FLORES ESCUDERO, Patricia. “Ecodesarrollo del Santuario Nacional de Ampay”
UNSAAC – INANDES. Cusco. 1995.
 ARAOS MONZON. Rosario. “Evaluación de Poáceas en el Santurio Nacional de Ampay”. Informe Final. Cusco. 1995.
 ZEBALLOS PATRON, Horacio. “Mamíferos del Santuario Nacional de Ampay”.
 IDMA. Abancay. 1995.
 ZEBALLOS PATRON, Horacio. CORNEJO FARFAN, Arturo. GALIANO SANCHEZ,
 Washington. “Apuntes para la conservación de los mamíferos del Santuario Nacional de Ampay”. Inédito. Cusco. 1995.
 ZEBALLOS PATRON, Horacio. “Hervidoria de pequeños mamíferos y su relación en la conservación del Santuario
Nacional de Ampay” V Congreso Nacional de Botánica. I
 Simposio Inernacional de Flora Peruana. I Simposio Nacional de Etnobotánica. UNSAAC - Cusco. 1995.
 OROS HUAYHUA, Trifón. “Tecnicas de propagaciónde la IntimpaPodocarpus glomeratus Don”. IDMA . Abancay.
1996.
 D'ACHILLE, Bárbara. “Kuntursuyo: El territorio del cóndor”. Peisa. 1996. Lima.
 LAGOS, Gladys, “Etnoarqueología del Santuario Nacional del Ampay, Abancay- Apurímac-Perú.” 1996 (inédito).
 HOSTNIG, Rainer y PALOMINO DONGO Ciro, “El Santuario Nacional Ampay: refugio de la intimpa en Apurímac,
Perú”: una guía ecológica y cultural con anexo sobre el departamento de Apurímac. 1997. Impreso en Guatemala.
 PERALTA, José Antonio. “Diagnóstico de la actividad Turistico Recreativa en el Santuario Nacional de Ampay”. IDMA
– WWF. Abancay. 1997.
 DE LA COLINA LOZADA, Rafael. “Variación en la composición de bosque de Podocarpus glomeratus a través de una
gradiente altutidinal en el Santuario Nacional de Ampay”. IDMA. Abancay. 1997.
 POSTIGO M, Lujio César. GIRONDA M. Aldo. SALAS C. Guillermo. “Diagnóstico

También podría gustarte