ACT4 GadielPinzon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GADIEL JACIEL PINZÓN CHI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Grupo A

Sexto Semestre
Desarrollo Psicosocial en la Adultez Media
1. ¿Cómo definirías la Adultez Media?
La Adultez Media, es una etapa, para mí, ya de encaminamiento al ciclo final.
Es este momento, donde todas las experiencias previas, denotan a un Ser
que, en teoría, ya debería estar realizado, con una familia quizás, un trabajo,
hijos, etc. Momento donde es la persona “más capaz” de brindar ayuda a las
generaciones más jóvenes, ya que ellos ya han vivido.
2. ¿Qué puntos destaca el Reloj Social en la Adultez?
Como ya hemos visto previamente, el Reloj Social es un constructo
pragmático, depende meramente del contexto Socio-Cultural, donde, a esta
edad cuestión, ya un “adulto” debe ser poseedor de casa, trabajo estable,
haberse casado, tener hijos, etc.
3. ¿Cuáles son las crisis que se experimentan en la Adultez Media?
Cambios en la personalidad, debido a cosas que se viven. Así como la
llamada “Crisis de la Vida”, ésta puede aparecer en cualquier momento, ya
sean los 40 o 20 o 50, incluso.
4. ¿Qué problemas concernientes al Yo destacan en la Adultez Media?
La Identidad, ya que como Erikson mencionaba, que la misma Identidad se
va forjando y en continúo desarrollo incluso en esa edad. Por lo que éste es
un problema que muchos, a esa edad, enfrentan.
5. ¿Qué papel desempeñan las relaciones sociales en la vida de las
personas de Mediana Edad?
Para conseguir un desarrollo óptimo y cómodo para uno, de su Bienestar
Emocional, según la Teoría de la Selectividad Socioemocional de Laura C.
es que tenemos esta capacidad de selección de con quién queremos pasar
nuestro tiempo. Por lo que los círculos sociales, de distintas afinidades
emocionales, son importantes para el Bienestar de los individuos de Mediana
Edad.
6. Referente a la identidad, ¿Ocurre algún cambio?
Cambio como tal, me arriesgaría a decir que no. Ésta está en constante
desarrollo, y perfección, se transforma, ya que pasa por diferentes variantes.
7. Las Relaciones
a. ¿Cómo son las amistades en la Adultez Media?
Como ya mencioné, éstas, son beneficiosas para el Adulto Medio, ya que
le brindan estabilidad y bienestar emocional. Éstas suelen ser más
importantes en la Adultez Media que en otro periodo de la vida.
b. ¿Cómo cambian las relaciones entre Padres-Hijos a medida que se
acercan a la Adultez?
En la mayoría de los cosos, las relaciones entre éstos, se vuelven más
amenas y mejores. Los padres, cuando los hijos ya tienen a sus hijos,
pasan a ser Abuelos y empiezan a servir de apoyo y consuelo ante
complejidades que sus hijos afrontan.
Para las mamás, hay una etapa denominada “nido vacío”, que, según, es
un momento de transición difícil.
c. ¿Cómo es la relación de la gente de Mediana Edad con sus Padres y
Hermano?
Los vínculos entre Hermanos Adultos, por lo general, se vuelven vínculos
fuertes y duraderos. Las peleas y conflictos entre estos, disminuye con la
edad. Al llegar al punto del cuidado de los Padres, hace que los
hermanos, en algunos casos, se distancien o se peleen. Pero en algunos
otros casos, hace que éstos se unan más como tal.
8. ¿Cómo transcurren los años medios para los matrimonios,
cohabitantes, relaciones homosexuales y amistades?
Dada las condiciones de una Sociedad más “despierta” y menos ortodoxa,
en comparación a años pasados, los matrimonios acaban en Divorcio más
rápido.
La Cohabitación, ha sufrido un incremento en Estados Unidos, pero no es ni
la mitad de común que cuando se estaba en la Adultez Temprana.
Para las Relaciones Homosexuales, de cualquier tipo, un factor que afecta
mucho a éstos, es la forma en la que hayan internalizado los comentarios
negativos acerca de lo que “hacen”.
9. ¿Qué papel desempeñan los abuelos en la actualidad?
Los Abuelos toman esta “contraparte” referente a los padres, ya que ellos se
preocupan de dar amor y cariño a los nietos. Desgraciadamente, debido a
diversas situaciones, los Abuelos llegan a tomar el rol de Padres, ya que o
no tienen tiempo los biológicos, o no quieren por estar divorciados, etc.
10. Los enfoques teóricos, ¿Qué apreciaciones tiene de la Adultez Media?
Departe de los Teóricos Humanistas, Maslow y Rogers, veían a esta etapa,
como oportunidad de cambio positivo.
Maslow, según su máxima capacidad referente a la “Autorrealización”, solo
puede ser llevada a cabo, en esta etapa.
Rogers sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso
constante y permanente de armonización del yo con la experiencia.
El psicólogo suizo Carl Jung sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad
de la vida requiere de la individualización, esto es, el surgimiento del
verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictorias
de la personalidad, entre ellas las que antes fueron descuidadas.

También podría gustarte